SlideShare una empresa de Scribd logo
Veneno
Cualquier sustancia que produce enfermedad, lesión tisular, o que interrumpe los procesos
vitales naturales al entrar en contacto con el organismo. La mayoría de los venenos tomados en
cantidades suficientes son mortales. Una sustancia venenosa puede ser de origen mineral,
vegetal o animal, y puede asumir la forma de un sólido, un líquido o un gas. Dependiendo del
tipo de veneno ejercerá su acción sobre la superficie corporal o, de forma más grave, sobre los
órganos internos o el sistema nervioso.

TIPOS DE VENENOS

En los seres humanos los venenos se suelen clasificar según sus efectos en corrosivos, irritantes,
o narcóticos; estos últimos también se conocen como venenos sistémicos o nerviosos.

Los venenos corrosivos incluyen los ácidos o álcalis fuertes, que producen destrucción tisular
externa o interna, es decir, abrasan la piel o la mucosa gástrica. Los vómitos se desencadenan de
inmediato y están mezclados con sangre. Los venenos habituales, llamados agentes corrosivos,
incluyen el ácido clorhídrico, el ácido carbólico, el bicloruro de mercurio y el amoníaco.

Los irritantes, como el arsénico, el mercurio, el yodo y los laxantes, actúan directamente sobre
la membrana mucosa provocando irritación o inflamación gastrointestinal acompañada de dolor
y vómitos. Los venenos corrosivos diluidos también tienen estos efectos. Los irritantes incluyen
venenos acumulativos, aquellas sustancias que se absorben poco a poco sin provocar lesión
aparente hasta que de forma repentina producen su efecto.

Los venenos narcóticos actúan sobre el sistema nervioso central o sobre órganos como el
corazón, el hígado, los pulmones o los riñones hasta que afectan los sistemas respiratorio y
circulatorio. Estos venenos pueden producir coma, convulsiones, o delirio. Los venenos
narcóticos incluyen alcohol, opio y sus derivados, belladona, trementina, cianuro potásico,
cloroformo y estricnina. En esta categoría también se incluye uno de los venenos más peligrosos
que se conocen, la toxina botulínica, una potente toxina bacteriana causa de intoxicación
alimentaria aguda (botulismo).

El envenenamiento de la sangre, también de naturaleza bacteriana, se produce cuando un
microorganismo virulento invade la circulación sanguínea a través de una herida o una
infección. Los síntomas incluyen escalofríos, fiebre, postración, y con frecuencia, infecciones o
abscesos secundarios en varios órganos. La mayoría de los venenos gaseosos también afectan a
la sangre. Debido a que estos gases restringen la capacidad del organismo de absorber oxígeno,
suelen incluirse en la categoría de los asfixiantes, grupo al que pertenece el conocido monóxido
de carbono. Sin embargo, hay también venenos gaseosos corrosivos o irritantes.

Cerca del 50% de todos los casos de envenenamiento humano en el mundo occidental se deben
a fármacos o productos domésticos habituales como aspirinas, barbitúricos, insecticidas, y
cosméticos. Debido a que los barbitúricos son accesibles con facilidad, los efectos tóxicos que
derivan de su mal uso no son infrecuentes. El envenenamiento agudo puede deberse a una
sobredosis o una interacción con otros fármacos, en especial el alcohol. La víctima de un
envenenamiento agudo por barbitúricos experimenta agitación y náuseas, o entra en un sueño
profundo marcado por una respiración cada vez más superficial cuyo posible fin es el coma y el
fallo cardiaco. El envenenamiento crónico por barbitúricos, causado por el uso prolongado de
estos fármacos, se caracteriza por irritación gastrointestinal, pérdida de apetito y anemia. En
estados avanzados de envenenamiento crónico por barbitúricos la víctima sufre confusión
mental.
Epidemia,

Enfermedad infecciosa que afecta a un gran número de personas en un lugar y momento
determinado. Algunas epidemias, como la peste negra, pueden ocasionar elevadas tasas de
mortalidad.




                                         Pandemia. .
Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región

sólo de material genético, rodeado por una envuelta o envoltura protectora. El término virus se
utilizó en la última década del siglo XIX para describir a los agentes causantes de enfermedades
más pequeños que las bacterias. Carecen de vida independiente, pero se pueden replicar en el
interior de las células vivas, perjudicando en muchos casos a su huésped en este proceso. Los
cientos de virus conocidos son causa de muchas enfermedades distintas en los seres humanos,
animales, bacterias y plantas. Véase Enfermedades de los animales; Enfermedades de las
plantas.

La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitri I. Ivanovsky
descubrió unas partículas microscópicas, conocidas más tarde como el virus del mosaico del
tabaco. En 1898 el botánico holandés Martinus W. Beijerinck denominó virus a estas partículas
infecciosas. Pocos años más tarde, se descubrieron virus que crecían en bacterias, a los que se
denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico estadounidense Wendell Meredith Stanley
cristalizó el virus del mosaico del tabaco, demostrando que estaba compuesto sólo del material
genético llamado ácido ribonucleico (ARN) y de una envoltura proteica. En la década de 1940
el desarrollo del microscopio electrónico posibilitó la visualización de los virus por primera vez.
Años después, el desarrollo de centrífugas de alta velocidad permitió concentrarlos y
purificarlos. El estudio de los virus animales alcanzó su culminación en la década de 1950, con
el desarrollo de los métodos del cultivo de células, soporte de la replicación viral en el
laboratorio. Después, se descubrieron numerosos virus, la mayoría de los cuales fueron
analizados en las décadas de 1960 y 1970, con el fin de determinar sus características físicas y
químicas.

                                             Virus
 (en latín, ‘veneno’), entidades orgánicas compuestas tan sólo de material genético, rodeado por
una envuelta o envoltura protectora. El término virus se utilizó en la última década del siglo
XIX para describir a los agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias.
Carecen de vida independiente, pero se pueden replicar en el interior de las células vivas,
perjudicando en muchos casos a su huésped en este proceso. Los cientos de virus conocidos son
causa de muchas enfermedades distintas en los seres humanos, animales, bacterias y plantas. ;
Enfermedades de las plantas.

La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitri I. Ivanovsky
descubrió unas partículas microscópicas, conocidas más tarde como el virus del mosaico del
tabaco. En 1898 el botánico holandés Martinus W. Beijerinck denominó virus a estas partículas
infecciosas. Pocos años más tarde, se descubrieron virus que crecían en bacterias, a los que se
denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico estadounidense Wendell Meredith Stanley
cristalizó el virus del mosaico del tabaco, demostrando que estaba compuesto sólo del material
genético llamado ácido ribonucleico (ARN) y de una envoltura proteica. En la década de 1940
el desarrollo del microscopio electrónico posibilitó la visualización de los virus por primera vez.
Años después, el desarrollo de centrífugas de alta velocidad permitió concentrarlos y
purificarlos. El estudio de los virus animales alcanzó su culminación en la década de 1950, con
el desarrollo de los métodos del cultivo de células, soporte de la replicación viral en el
laboratorio. Después, se descubrieron numerosos virus, la mayoría de los cuales fueron
analizados en las décadas de 1960 y 1970, con el fin de determinar sus características físicas y
químicas.

                                           Genotipo

Los caracteres que se expresan como variaciones en cantidad o extensión, como el peso, la talla
o el grado de pigmentación, suelen depender de muchos genes, así como de las influencias del
medio. Con frecuencia, los efectos de genes distintos parecen ser aditivos, es decir, parece que
cada gen produce un pequeño incremento o descenso independiente de los otros genes. Por
ejemplo, la altura de una planta puede estar determinada por una serie de cuatro genes: A, B, C y
D. Supongamos que cuando su genotipo es aabbccdd, la planta alcanza una altura media de 25
cm, y que cada sustitución por un par de alelos dominantes aumenta la altura media en unos 10
centímetros. En el caso de una planta que es AABBccdd su altura será de 45 cm, y en aquella
que es AABBCCDD será de 65 centímetros. En realidad, los resultados no suelen ser tan
regulares. Genes diferentes pueden contribuir de forma distinta a la medida total, y ciertos genes
pueden interactuar, de modo que la aportación de uno depende de la presencia de otro. La
herencia de características cuantitativas que dependen de varios genes se denomina herencia
poligénica. La combinación de influencias genéticas y del medio se conoce como herencia
multifactorial.



                                           Cepa.
           1
(De cepo ). f. Parte del tronco de cualquier árbol o planta, que está dentro de tierra y
unida a las raíces. || 2. Tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos, y, por ext.,
toda la planta. || 3. Raíz o principio de algunas cosas, como el de las astas y colas de
los animales. || 4. Núcleo de un nublado. || 5. Tronco u origen de una familia o linaje.
|| 6. Arq. En los arcos y puentes, parte del machón desde que sale de la tierra hasta la
imposta. || 7. Biol. Grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los
hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasModulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Juan Irizarry
 
Exposición a Plaguicidas
Exposición a PlaguicidasExposición a Plaguicidas
Exposición a Plaguicidas
Melore40
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
SENA
 
Segundo hemisemestre
Segundo hemisemestreSegundo hemisemestre
Segundo hemisemestre
alexandra0610
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
alexandra0610
 
T.T.O.F
T.T.O.FT.T.O.F
T.T.O.F
Sarita
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
paola3110
 
Contaminación química
Contaminación químicaContaminación química
Contaminación química
Aura Osorno
 
Contaminaciondelsuelo UAJMS
Contaminaciondelsuelo UAJMSContaminaciondelsuelo UAJMS
Contaminaciondelsuelo UAJMS
Gisel Palacios Caballero
 
Alimento en toxico
Alimento en toxicoAlimento en toxico
Alimento en toxico
ElIzabeth GuzmAn
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Erick Ericksson
 
Presentación repaso bloque 2 cmc salud
Presentación repaso bloque 2 cmc saludPresentación repaso bloque 2 cmc salud
Presentación repaso bloque 2 cmc salud
juan carlos
 
Tema%2021.%20 gammaproteobacterias i
Tema%2021.%20 gammaproteobacterias iTema%2021.%20 gammaproteobacterias i
Tema%2021.%20 gammaproteobacterias i
jarconetti
 
Modos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de FungicidasModos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de Fungicidas
Salvador De la Cruz
 

La actualidad más candente (14)

Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidasModulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
Modulo 29 seguridad en el uso y manejo de los plaguicidas
 
Exposición a Plaguicidas
Exposición a PlaguicidasExposición a Plaguicidas
Exposición a Plaguicidas
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
 
Segundo hemisemestre
Segundo hemisemestreSegundo hemisemestre
Segundo hemisemestre
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
T.T.O.F
T.T.O.FT.T.O.F
T.T.O.F
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
Contaminación química
Contaminación químicaContaminación química
Contaminación química
 
Contaminaciondelsuelo UAJMS
Contaminaciondelsuelo UAJMSContaminaciondelsuelo UAJMS
Contaminaciondelsuelo UAJMS
 
Alimento en toxico
Alimento en toxicoAlimento en toxico
Alimento en toxico
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Presentación repaso bloque 2 cmc salud
Presentación repaso bloque 2 cmc saludPresentación repaso bloque 2 cmc salud
Presentación repaso bloque 2 cmc salud
 
Tema%2021.%20 gammaproteobacterias i
Tema%2021.%20 gammaproteobacterias iTema%2021.%20 gammaproteobacterias i
Tema%2021.%20 gammaproteobacterias i
 
Modos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de FungicidasModos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de Fungicidas
 

Similar a veneno

Enfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
IES Floridablanca
 
Armas Biologicas
Armas BiologicasArmas Biologicas
Armas Biologicas
jk_cole89
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxi
salowil
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
salowil
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
HugoHoracioVargasRey
 
Salud y enfermedad
Salud  y  enfermedadSalud  y  enfermedad
Salud y enfermedad
ingarucagreis
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Joaquin Luceno
 
Madiba doctor
Madiba doctor Madiba doctor
Madiba doctor
Madiba Magassa
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
David Pelaéz
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdfENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
deylieenazarethlealh
 
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosasSalud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Rosa Berros Canuria
 
Sepsis
SepsisSepsis
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
1231712
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéuticaEnfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
IES Floridablanca
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
Janeth SC
 
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
AviculturaAgrotecnic
 
Cartillas de fitopatologia
Cartillas  de fitopatologiaCartillas  de fitopatologia
Cartillas de fitopatologia
Mady Duly Leal Posgrado Ut
 
Fitopatoapuntes
FitopatoapuntesFitopatoapuntes
Fitopatoapuntes
Pedro Hernán Gómez Sosa
 

Similar a veneno (20)

Enfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
 
Armas Biologicas
Armas BiologicasArmas Biologicas
Armas Biologicas
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxi
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
 
Salud y enfermedad
Salud  y  enfermedadSalud  y  enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Madiba doctor
Madiba doctor Madiba doctor
Madiba doctor
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdfENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
ENFERMEDADES DEL BOVINO.pdf
 
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosasSalud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéuticaEnfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
323248025-Fitopatologia-Manual-Fitopatologia-General.pdf
 
Cartillas de fitopatologia
Cartillas  de fitopatologiaCartillas  de fitopatologia
Cartillas de fitopatologia
 
Fitopatoapuntes
FitopatoapuntesFitopatoapuntes
Fitopatoapuntes
 

Más de MAYGAMIVIC

modo de crianza
modo de crianzamodo de crianza
modo de crianza
MAYGAMIVIC
 
pes
pespes
peces
pecespeces
peces
MAYGAMIVIC
 
Imprimir
ImprimirImprimir
Imprimir
MAYGAMIVIC
 
BioquíMica1
BioquíMica1BioquíMica1
BioquíMica1
MAYGAMIVIC
 
Veneno
VenenoVeneno
Veneno
MAYGAMIVIC
 
Gabriela Carrasco
Gabriela  CarrascoGabriela  Carrasco
Gabriela Carrasco
MAYGAMIVIC
 
Trabajo Del Plan Amanecer
Trabajo Del  Plan  AmanecerTrabajo Del  Plan  Amanecer
Trabajo Del Plan Amanecer
MAYGAMIVIC
 
Fertilizante O Abono
Fertilizante O AbonoFertilizante O Abono
Fertilizante O Abono
MAYGAMIVIC
 
variable bioestadisticas
variable bioestadisticasvariable bioestadisticas
variable bioestadisticas
MAYGAMIVIC
 
manejo de pollos
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
MAYGAMIVIC
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
MAYGAMIVIC
 
fertilizantes
fertilizantesfertilizantes
fertilizantes
MAYGAMIVIC
 

Más de MAYGAMIVIC (13)

modo de crianza
modo de crianzamodo de crianza
modo de crianza
 
pes
pespes
pes
 
peces
pecespeces
peces
 
Imprimir
ImprimirImprimir
Imprimir
 
BioquíMica1
BioquíMica1BioquíMica1
BioquíMica1
 
Veneno
VenenoVeneno
Veneno
 
Gabriela Carrasco
Gabriela  CarrascoGabriela  Carrasco
Gabriela Carrasco
 
Trabajo Del Plan Amanecer
Trabajo Del  Plan  AmanecerTrabajo Del  Plan  Amanecer
Trabajo Del Plan Amanecer
 
Fertilizante O Abono
Fertilizante O AbonoFertilizante O Abono
Fertilizante O Abono
 
variable bioestadisticas
variable bioestadisticasvariable bioestadisticas
variable bioestadisticas
 
manejo de pollos
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
fertilizantes
fertilizantesfertilizantes
fertilizantes
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

veneno

  • 1. Veneno Cualquier sustancia que produce enfermedad, lesión tisular, o que interrumpe los procesos vitales naturales al entrar en contacto con el organismo. La mayoría de los venenos tomados en cantidades suficientes son mortales. Una sustancia venenosa puede ser de origen mineral, vegetal o animal, y puede asumir la forma de un sólido, un líquido o un gas. Dependiendo del tipo de veneno ejercerá su acción sobre la superficie corporal o, de forma más grave, sobre los órganos internos o el sistema nervioso. TIPOS DE VENENOS En los seres humanos los venenos se suelen clasificar según sus efectos en corrosivos, irritantes, o narcóticos; estos últimos también se conocen como venenos sistémicos o nerviosos. Los venenos corrosivos incluyen los ácidos o álcalis fuertes, que producen destrucción tisular externa o interna, es decir, abrasan la piel o la mucosa gástrica. Los vómitos se desencadenan de inmediato y están mezclados con sangre. Los venenos habituales, llamados agentes corrosivos, incluyen el ácido clorhídrico, el ácido carbólico, el bicloruro de mercurio y el amoníaco. Los irritantes, como el arsénico, el mercurio, el yodo y los laxantes, actúan directamente sobre la membrana mucosa provocando irritación o inflamación gastrointestinal acompañada de dolor y vómitos. Los venenos corrosivos diluidos también tienen estos efectos. Los irritantes incluyen venenos acumulativos, aquellas sustancias que se absorben poco a poco sin provocar lesión aparente hasta que de forma repentina producen su efecto. Los venenos narcóticos actúan sobre el sistema nervioso central o sobre órganos como el corazón, el hígado, los pulmones o los riñones hasta que afectan los sistemas respiratorio y circulatorio. Estos venenos pueden producir coma, convulsiones, o delirio. Los venenos narcóticos incluyen alcohol, opio y sus derivados, belladona, trementina, cianuro potásico, cloroformo y estricnina. En esta categoría también se incluye uno de los venenos más peligrosos que se conocen, la toxina botulínica, una potente toxina bacteriana causa de intoxicación alimentaria aguda (botulismo). El envenenamiento de la sangre, también de naturaleza bacteriana, se produce cuando un microorganismo virulento invade la circulación sanguínea a través de una herida o una infección. Los síntomas incluyen escalofríos, fiebre, postración, y con frecuencia, infecciones o abscesos secundarios en varios órganos. La mayoría de los venenos gaseosos también afectan a la sangre. Debido a que estos gases restringen la capacidad del organismo de absorber oxígeno, suelen incluirse en la categoría de los asfixiantes, grupo al que pertenece el conocido monóxido de carbono. Sin embargo, hay también venenos gaseosos corrosivos o irritantes. Cerca del 50% de todos los casos de envenenamiento humano en el mundo occidental se deben a fármacos o productos domésticos habituales como aspirinas, barbitúricos, insecticidas, y cosméticos. Debido a que los barbitúricos son accesibles con facilidad, los efectos tóxicos que derivan de su mal uso no son infrecuentes. El envenenamiento agudo puede deberse a una sobredosis o una interacción con otros fármacos, en especial el alcohol. La víctima de un envenenamiento agudo por barbitúricos experimenta agitación y náuseas, o entra en un sueño profundo marcado por una respiración cada vez más superficial cuyo posible fin es el coma y el fallo cardiaco. El envenenamiento crónico por barbitúricos, causado por el uso prolongado de estos fármacos, se caracteriza por irritación gastrointestinal, pérdida de apetito y anemia. En estados avanzados de envenenamiento crónico por barbitúricos la víctima sufre confusión mental.
  • 2. Epidemia, Enfermedad infecciosa que afecta a un gran número de personas en un lugar y momento determinado. Algunas epidemias, como la peste negra, pueden ocasionar elevadas tasas de mortalidad. Pandemia. . Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región sólo de material genético, rodeado por una envuelta o envoltura protectora. El término virus se utilizó en la última década del siglo XIX para describir a los agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de vida independiente, pero se pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en muchos casos a su huésped en este proceso. Los cientos de virus conocidos son causa de muchas enfermedades distintas en los seres humanos, animales, bacterias y plantas. Véase Enfermedades de los animales; Enfermedades de las plantas. La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitri I. Ivanovsky descubrió unas partículas microscópicas, conocidas más tarde como el virus del mosaico del tabaco. En 1898 el botánico holandés Martinus W. Beijerinck denominó virus a estas partículas infecciosas. Pocos años más tarde, se descubrieron virus que crecían en bacterias, a los que se denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico estadounidense Wendell Meredith Stanley cristalizó el virus del mosaico del tabaco, demostrando que estaba compuesto sólo del material genético llamado ácido ribonucleico (ARN) y de una envoltura proteica. En la década de 1940 el desarrollo del microscopio electrónico posibilitó la visualización de los virus por primera vez. Años después, el desarrollo de centrífugas de alta velocidad permitió concentrarlos y purificarlos. El estudio de los virus animales alcanzó su culminación en la década de 1950, con el desarrollo de los métodos del cultivo de células, soporte de la replicación viral en el laboratorio. Después, se descubrieron numerosos virus, la mayoría de los cuales fueron analizados en las décadas de 1960 y 1970, con el fin de determinar sus características físicas y químicas. Virus (en latín, ‘veneno’), entidades orgánicas compuestas tan sólo de material genético, rodeado por una envuelta o envoltura protectora. El término virus se utilizó en la última década del siglo XIX para describir a los agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de vida independiente, pero se pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en muchos casos a su huésped en este proceso. Los cientos de virus conocidos son causa de muchas enfermedades distintas en los seres humanos, animales, bacterias y plantas. ; Enfermedades de las plantas. La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitri I. Ivanovsky descubrió unas partículas microscópicas, conocidas más tarde como el virus del mosaico del tabaco. En 1898 el botánico holandés Martinus W. Beijerinck denominó virus a estas partículas infecciosas. Pocos años más tarde, se descubrieron virus que crecían en bacterias, a los que se denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico estadounidense Wendell Meredith Stanley cristalizó el virus del mosaico del tabaco, demostrando que estaba compuesto sólo del material genético llamado ácido ribonucleico (ARN) y de una envoltura proteica. En la década de 1940
  • 3. el desarrollo del microscopio electrónico posibilitó la visualización de los virus por primera vez. Años después, el desarrollo de centrífugas de alta velocidad permitió concentrarlos y purificarlos. El estudio de los virus animales alcanzó su culminación en la década de 1950, con el desarrollo de los métodos del cultivo de células, soporte de la replicación viral en el laboratorio. Después, se descubrieron numerosos virus, la mayoría de los cuales fueron analizados en las décadas de 1960 y 1970, con el fin de determinar sus características físicas y químicas. Genotipo Los caracteres que se expresan como variaciones en cantidad o extensión, como el peso, la talla o el grado de pigmentación, suelen depender de muchos genes, así como de las influencias del medio. Con frecuencia, los efectos de genes distintos parecen ser aditivos, es decir, parece que cada gen produce un pequeño incremento o descenso independiente de los otros genes. Por ejemplo, la altura de una planta puede estar determinada por una serie de cuatro genes: A, B, C y D. Supongamos que cuando su genotipo es aabbccdd, la planta alcanza una altura media de 25 cm, y que cada sustitución por un par de alelos dominantes aumenta la altura media en unos 10 centímetros. En el caso de una planta que es AABBccdd su altura será de 45 cm, y en aquella que es AABBCCDD será de 65 centímetros. En realidad, los resultados no suelen ser tan regulares. Genes diferentes pueden contribuir de forma distinta a la medida total, y ciertos genes pueden interactuar, de modo que la aportación de uno depende de la presencia de otro. La herencia de características cuantitativas que dependen de varios genes se denomina herencia poligénica. La combinación de influencias genéticas y del medio se conoce como herencia multifactorial. Cepa. 1 (De cepo ). f. Parte del tronco de cualquier árbol o planta, que está dentro de tierra y unida a las raíces. || 2. Tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos, y, por ext., toda la planta. || 3. Raíz o principio de algunas cosas, como el de las astas y colas de los animales. || 4. Núcleo de un nublado. || 5. Tronco u origen de una familia o linaje. || 6. Arq. En los arcos y puentes, parte del machón desde que sale de la tierra hasta la imposta. || 7. Biol. Grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida