SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
MONITORIZACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL
PACIENTE
Ana Yáñez Ayllón
Enfermera Reanimación
10 Diciembre 2013
Se denominaba monitor a la
persona que hacía las veces de
ayudante de un senador en la
curia romana, y era el que le
proporcionaba la información
necesaria y a la vez le avisaba
las cosas en las que tenía que
reparar para un buen desempeño
en su labor.
VENTILACIÓN MECÁNICA
Procedimiento de sustitución temporal de la
función ventilatoria normal, que se emplea en
situaciones en las que ésta, por el motivo que
sea no cumple con sus objetivos fisiológicos.
Tal procedimiento es ejercido por ventiladores
mecánicos
• La VM no es una técnica curativa o terapéutica en sí misma (salvo
alguna excepción), sino una medida temporal de soporte
ventilatorio, mientras que el problema que produce la insuficiencia
respiratoria se soluciona.
• Las causas que llevan a un paciente a depender de la VM son muy
variadas.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA VENTILACIÓN
MECÁNICA
• Los efectos adversos son atribuibles a la presión positiva que el soporte
ventilatorio ejerce sobre el paciente.
• No se consideran complicaciones, son repercusiones fisiopatológicas
relacionadas con la VM.
1. Sobredistensión alveolar y compresión
capilar.
2. Efectos cardiovasculares.
3. Función hepática.
4. Función renal.
5. Efectos neurológicos.
6. Efectos digestivos.
7. Mala movilización de secreciones.
8. Sobre la piel y mucosas.
9. Efectos psicológicos.
VÍA AÉREA ARTIFICIAL
INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL
• Es la elección más
frecuente.
TRAQUEOSTOMÍA
• Generalmente se realiza
para sustituir a la IOT
cuando se prevé la
prolongación.
MONITORIZACIÓN
Observar mediante aparatos
especiales el curso de uno o
varios parámetros fisiológicos
o de otra naturaleza para
detectar posibles anomalías.
¿QUÉ ES MONITOREAR?
ESTA VALORACIÓN NO ES DETECTADA POR LAS ALARMAS.
LOS MONITORES NO SON TERAPÉUTICOS
NUNCA DEBEN SEPARARNOS DEL LADO DEL PACIENTE.
EVALUACIÓN CONTINUA O INTERMITENTE
MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE
1. Conocer el conjunto de
técnicas específicas, el
aparataje y el material que
se usa.
2. Conocimiento de la
fisiopatología de las
enfermedades que se
tratan.
3. Valoración de las
constantes vitales y su
interpretación.
ENFERMERÍA.
• Control y toma de
constantes vitales.
• Control hemodinámico y
respiratorio.
• Control del grado de
adaptación del paciente a
la VM.
OBJETIVOS MONITORIZACIÓN
• Cubrir las necesidades de seguridad.
• Prevenir o identificar complicaciones precozmente.
• Detectar cambios fisiológicos en el estado del paciente.
• Valorar la respuesta a diversas actuaciones sobre el paciente
o el ventilador.
• Comprobar la eficacia de la ventilación mecánica.
• ALERTAR.
• DIAGNÓSTICO CONTINUO.
• PRONÓSTICO.
• GUÍA TERAPÉUTICA.
CLASIFICACIÓN MONITORIZACIÓN
INVASIVA
LÍNEA ARTERIAL
• Monitorización continua y
obtención muestras de
sangre arterial repetidas sin
recurrir a múltiples
punciones.
• Radial, humeral, femoral.
• Complicaciones.
INVASIVA
CATÉTER VENOSO CENTRAL
• Útil para la reposición de
volúmen. Drogas irritativas
y nutrición parenteral.
• Control rx.
• PVC. Indica la relación entre
el volumen que ingresa al
corazón y la efectividad con
que éste lo eyecta.
• Complicaciones.
NO INVASIVA
EXPLORACIÓN FÍSICA CONSTANTE
• Cómodo.
• Sin signos de trabajo
respiratorio, ansiedad
o agitación.
• Adaptado al
ventilador.
• Mostrar expansión
bilateral y simétrica de
ambos hemitórax.
• Vigilar estado de
hidratación. Piel fría o
mal perfundida.
NO INVASIVA
Parámetros ventilatorios y
de mecánica pulmonar:
• Frecuencia respiratoria.
• Presiones de la vía
aérea.
• FiO2.
• Pulsioximetría y
capnografía.
• Mecánica ventilatoria.
NO INVASIVA
Cuidado respiratorio
óptimo:
• Control de la vía aérea
artificial.
• Humidificación.
• Aspiración de
secreciones.
• Fisioterapia
respiratoria.
CONTROL DEL GRADO DE ADAPTACIÓN DEL
PACIENTE A LA VM
DESADAPTACIÓN
CONTROL DEL GRADO DE ADAPTACIÓN DEL
PACIENTE A LA VM
EL PACIENTE PUEDE REQUERIR:
• Sedación
• Analgesia
• Parálisis muscular
Para lograr una adecuada
adaptación al ventilador
y mejorar el confort.
EL PACIENTE DEBE APARECER:
• Confortable.
• Respirando en fase con
el ventilador.
• Elevación bilateral y
uniforme del tórax.
CRISIS EN EL PACIENTE VENTILADO
MECÁNICAMENTE
• CRISIS: sucesos adversos que surgen de forma súbita
durante el transcurso de la ventilación mecánica en un
paciente crítico previamente estable.
• MANIFESTACIONES:
– Desadaptación .
– Empeoramiento de la fisiología del paciente.
– Estos sucesos, potencialmente graves, requieren una evaluación
sistemática del sistema paciente-ventilador (desde el paciente hasta la
toma de gases), con el fin de identificar lo más rápidamente posible la
causa que los produce.
CAUSAS DE DESADAPTACIÓN DEL PACIENTE
LA COMUNICACIÓN CON
EL PACIENTE NO EXISTE
Y LA INFORMACIÓN DEBE
OBTENERSE A PARTIR
DE LA NATURALEZA DE
LOS SIGNOS CLÍNICOS.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
DESADAPTACIÓN
• Taquipnea, taquicardia.
• Hipertensión o hipotensión arterial.
• Arritmias cardiacas.
• Cianosis.
• Sudoración profusa.
• Aleteo nasal, uso de la musculatura accesoria (tiraje,
movimientos paradójicos).
• Respiración asincrónica con el respirador.
• Cambios en los parámetros monitorizados.
– Intercambio gaseoso. Desaturación, aumento o dism CO2
– Mecánica respiratoria. Pmáx, Pmeseta, dism volumen espiratorio.
ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE QUE LUCHA
CON EL VENTILADOR
SITUACIÓN QUE ATERRA
AL PACIENTE
VENTILADOR PACIENTE
RESOLVER RÁPIDAMENTE SI EL MOTIVO ESTÁ CLARO
SI LA CAUSA NO ES EVIDENTE, ASEGURAR VENTILACIÓN CON AMBÚ
REVISAR POSIBLES CAUSAS
SI ALIVIO
INMEDIATO
SI PERSISTE
DIFICULTAD
RESPIRATORIA
PROBLS VENTILADOR O
CIRCUITOS
PROBLS PACIENTE O VIA
AÉREA ARTIFICIAL
FACTORES CAUSALES DE LAS CRISIS EN EL PACIENTE
VENTILADO
Problemas relacionados con el paciente Problemas relacionados con el ventilador
 Complicaciones de la vía aérea artificial
 Obstrucción del tubo endotraqueal
 Neumotórax
 Broncoespasmo
 Secreciones
 Atelectasias
 Edema pulmonar
 Desarrollo de auto-PEEP
 Embolia pulmonar
 Progresión de la enfermedad subyacente
 Cambio en la posición corporal
 Distensión abdominal
 Agitación
 Ansiedad
 Estado de transición entre sueño y
despertar
 Distrés inducido por fármacos
 Problemas del circuito ventilatorio:
* Fugas
* Desconexiones
* Acumulación de agua
* Dispositivos que aumentan el espacio
muerto
 Mal funcionamiento del ventilador:
* Montaje erróneo de las válvulas
* Fallo de alimentación eléctrica
* Fallo de suministro de gases
* Fallo de las alarmas
 Programación inadecuada del ventilador:
* Modalidad incorrecta
* Volumen circulante insuficiente
* Sensibilidad mal ajustada
* Tiempo inspiratorio inapropiado
* Flujo inspiratorio bajo
* PEEP extrínseca mal programada
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Deterioro de la respiración espontánea.
 Limpieza ineficaz de las vías aéreas.
 Riesgo de infección.
 Desequilibrio nutricional por defecto.
 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
 Deterioro de la mucosa oral.
 Dolor agudo.
 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal.
 Deterioro de la movilidad en la cama.
 Riesgo de síndrome de desuso.
 Deterioro de la comunicación verbal.
DETERIORO DE LA RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA. Incapacidad
para mantener una respiración independiente.
• Inflar el balón de neumotaponamiento que posee el TET, con
una técnica de mínimo volumen oclusivo o de mínima fuga
(entre 15-20 mmHg).
• Vigilar la presión del manguito cada 6 -8 horas.
• Fijación externa del TET mediante venda o arnés específico a
la cara.
• Marcar el tubo endotraqueal en la posición de los labios,
utilizando las marcas de centímetros del tubo, y registrar.
• Minimizar la palanca y la tracción de la vía aérea artificial
colgando las tubuladuras del respirador de soportes desde
arriba, utilizando montajes flexibles de catéter, y soportando
los tubos durante el giro, succión y conexión / desconexión
del ventilador.
• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las
respiraciones.
• Palpar para ver si la expansión pulmonar es igual.
• Anotar el movimiento torácico, mirando la simetría,
utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos
intercostales y supraclaviculares.
• Determinar la necesidad de aspiración.
• Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de
aire.
• Administración de medicación por vía aérea. Fisioterapia
respiratoria. Cambios posición que permitan drenaje postural.
• Obtener muestras para el análisis de laboratorio.
• Higiene estricta de manos antes y después de cualquier
manipulación de la vía aérea.
• Cambiar las cintas de sujeción del tubo cada 24h,
inspeccionar la piel y la mucosa bucal, y mover el TET al otro
lado de la boca.
• Instituir medidas que impidan la extubación accidental: fijar
la vía aérea artificial con cinta; administrar sedación y
relajantes musculares, si procede; y disponer sujeciones en
los brazos, si procede.
• Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador.
• Asegurarse que las alarmas del ventilador estén activadas.
• Interpretar las alarmas del respirador y restablecer el
funcionamiento del sistema.
– P de la vía aérea alta/baja.
– Volúmen minuto alto/bajo.
– FR alta/baja.
• Comprobar regularmente todas las conexiones.
• Evitar riesgo barotrauma. AJUSTES VENTILADOR. HIGIENE
BRONQUIAL.
• Tranquilizar al paciente.
• Evitar riesgo hiperventilación o hipoventilación (volumen
corriente, volumen minuto, FR). Evitar hipoxemia.
• PREVENIR NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN
MECÁNICA.
CUIDADOS ESPECÍFICIOS
TRAQUEOSTOMÍA
• Aspiración de secreciones.
• Humidificación.
• Fijación y estabilidad de la
cánula.
• Cuidados del estoma.
• Almohadillar la zona.
• Cambio de cánula.
• Mantener P neumo.
• Apoyo psicológico.
• Facilitar comunicación.
TRAQUEOSTOMÍA
VENTAJAS
• Aspiración más fácil.
• Menos lesiones.
• Menos posibilidad
desplazamiento.
• Más cómodo, más fácil.
• Reduce espacio aéreo
muerto sist respiratorio.
• Permite tragar y comer.
• Permite fonación.
INCONVENIENTES
• Requiere intervención qx.
• Fístula traqueoesofágica.
• Laceraciones o necrosis en
la tráquea.
TRAQUEOSTOMÍA
RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD
CUTÁNEA.
• Establecer una rutina de cuidados bucales. Higiene. Lubricar.
• Lavado de ojos. Lubricar. Bajar y fijar los párpados.
• Observar si hay enrojecimiento, exudación o ulceración
ocular.
• Utilizar una herramienta de valoración de riesgo de sufrir
úlceras por presión (escala de Norton modificada)
• Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a
diario. HIGIENE. HIDRATACIÓN. Cambios posturales
programados y pautados.
• Colchón antiescaras.
• Balance hídrico.
RIESGO DE SÍNDROME DE DESUSO. Riesgo de deterioro
de los sistemas corporales a consecuencia de la
inactividad músculo-esquelética prescrita o inevitable.
• Proporcionar estimulación ambiental por medio del contacto
con distintas personas.
• Orientar con respecto al tiempo, lugar y personas.
• Hablar con el paciente.
• Presentar la información en dosis pequeñas, concretas.
• Utilizar el contacto de manera terapéutica.
• Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la interacción.
• Hablar de una manera suave y distintiva, a un volumen
adecuado.
RIESGO DE SÍNDROME DESUSO.
• Cambios posturales.
• Manejo de líquidos.
• Manejo intestinal.
• Precauciones en el
embolismo.
• Prevención UPP.
• Protección ante infecciones.
• Terapia de ejercicios,
movilidad articular.
• Estimulación cognoscitiva.
• Orientación de la realidad.
DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL
• Ofrecer serenidad,
seguridad. Hablar de
manera suave.
• Explicar todos los
procedimientos,
incluyendo las posibles
sensaciones que se han
de experimentar
durante los
procedimientos.
• Contacto directo, coger
la mano, hombro.
Apoyo emocional.
• Identificar cambios en
el nivel de ansiedad.
Administración
farmacológica si es
preciso.
• Seguir rutinas diarias.
Anticipar los cambios
al paciente.
SIEMPRE EXTREMANDO MEDIDAS CONFORT
 Masajes.
 Determinar fuentes de
incomodidad.
 Aseo. Higiene. Cama limpia.
 Temperatura ambiental y
corporal. Ruido.
 Cuidado postural.
 Valoración del dolor.
 Valoración factores de
stress. Anticiparnos.
 Visitas familiares.
APLICACIÓN DE LA ESCALA DE CONDUCTAS
INDICADORAS DE DOLOR. (ESCID)
• Herramienta útil,
válida y aplicable.
• Para detección y
medición del dolor.
• Pacientes:
– Críticos.
– No comunicativos.
– Sometidos a VM.
• Aumenta la puntuación
ESCID:
– Aspiración de secreciones.
– Movilizaciones.
– Curas.
• Permite:
– Adecuar el tto analgésico.
– Disminuye variabilidad
respecto a la valoración,
registro y tto del dolor.
Enfermería Intensiva. Volumen 24, Número 04, Octubre-Diciembre 2013
DETECCIÓN Y MEDICIÓN DEL DOLOR
PROBLEMAS EN VM.
SIGNOS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
PROBLEMA: Deterioro hemodinámico tras inicio VM
PROBLEMA: Extubación accidental
 SIGNOS Y ALARMAS: Hipotensión arterial
 ACTUACIONES: Iniciar fluidoterapia rápida y/o aminas si es necesario
 SIGNOS Y ALARMAS: Hipoxemia/hipercapnia. Ausencia o disminución
de la ventilación. Obstrucción de la vía aérea.
 ACTUACIONES: Ventilar con ambú. Reintubación.
PROBLEMA: Intubación bronquio derecho
 SIGNOS Y ALARMAS: Presión alta en la vía aérea. Movimiento asimétrico
de los hemotórax. Neumotórax derecho. Hipoxemia o hipercapnia
 ACTUACIONES: Realizar Rx tórax
PROBLEMA: Desconexión
 SIGNOS Y ALARMAS: Hipoxemia/hipercapnia. Ausencia o disminución
de la ventilación. Obstrucción de la vía aérea.
 ACTUACIONES: Ventilar con ambú. Reintubación.
PROBLEMA: Malfuncionamiento del VM
 SIGNOS Y ALARMAS: Apnea. Hipoventilación. Ausencia de ciclado
 ACTUACIONES: Ventilar con ambú. Controlar constantes vitales. Cambiar
el ventilador
PROBLEMA: Acodamiento o mordedura del TOT
 SIGNOS Y ALARMAS: Hipoxemia/hipercapnia. Ausencia de la Pmáx. Caída
de los volúmenes (Vm y Vc). Imposibilidad de aspirar. Hipoventilación
 ACTUACIONES: Colocar cánula de Guedel. Ajustar sedación y/o analgesia
PROBLEMA: Obstrucción irreversible del TOT
 SIGNOS Y ALARMAS: Hipoxemia/hipercapnia. Ausencia de la Pmáx. Caída
de los volúmenes (Vm y Vc). Imposibilidad de aspirar. Hipoventilación
 ACTUACIONES: Cambio del TOT. Sedar y analgesiar. Hacer Rx.
PROBLEMA: Desadaptación
 SIGNOS Y ALARMAS: El esfuerzo inspiratorio del paciente no coincide con el
de la máquina. Hipo o hiperventilación. Alteración de las constantes vitales.
Alarma de presión. Alarma de volumen inconstante. Desaturación.
 ACTUACIONES: Identificar las causas. Ajustar sedación y/o analgesia SP
PROBLEMA: Broncoespasmo
 SIGNOS Y ALARMAS: Hipoxemia/hipercapnia. Se auscultan sibilancias.
Aumento de presión en vía aérea.
 ACTUACIONES: Reintubar si se extubó. Administrar medicación según
órdenes médicas. Sedar/relajar.
PROBLEMA: Atelectasia
 SIGNOS Y ALARMAS: Aumento de Pmáx. Disminución del Vc.
Hipoventilación
 ACTUACIONES: Realizar Rx. Ajustar FiO2. Realizar fisioterapia
respiratoria
PROBLEMA: Neumotórax
 SIGNOS Y ALARMAS: Hipotensión. Taquicardia/bradicardia.
Hipoventilación. Hipoxemia/hipercapnia. Aumento Pmáx. Hemitórax
asimétricos.
 ACTUACIONES: Iniciar fluidoterapia rápida y/o aminas si es necesario.
Realizar Rx si es posible. Tubo de tórax, drenaje pleural y comprobar
inserción con Rx.
FASE CRÓNICA.
• MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA.
• MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA.
• MEDIDAS PARA EL CONFORT Y LA
COMODIDAD DEL PACIENTE.
• MEDIDAS PARA OBTENER SEGURIDAD DEL
PACIENTE.
28/04/15 Ana Yáñez Ayllón 41
“El motivo no existe siempre para ser alcanzado, sino
para servir de punto de mira”.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
Andrés Alvarado
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Javier Camacho
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Mauricio Cerda
 
Cirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularCirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascular
Fausto Pantoja
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
Fiorella Velarde Coila
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Pilar Terceño Raposo
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA natorabet
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
Bypass coronario
Bypass coronarioBypass coronario
Bypass coronario
Elihud Azael
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ana Yáñez Ayllón
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
font Fawn
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
CECY50
 
Sonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemoreSonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemore
Carolina Ochoa
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
Alfonsina Carrillo
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 

La actualidad más candente (20)

VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
Cirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularCirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascular
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Bypass coronario
Bypass coronarioBypass coronario
Bypass coronario
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
 
Sonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemoreSonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemore
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Similar a Ventilación mecánica

Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptxMonitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
LicPerafan1
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Jairo Contreras
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
Karen Salas
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Yorleny Alvarez
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
JoelNaterosTaipe
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Amanda Trejo
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
joys figueroa
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
Kathe Quintero
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion EstenosisKathe Quintero
 
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventiladoCuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventiladounlobitoferoz
 
Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012guosman
 
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera RespuestaRcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Andres Dimitri
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.pptCUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
ANTONIOMONCAYOMOLINA1
 

Similar a Ventilación mecánica (20)

Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptxMonitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion Estenosis
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventiladoCuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
 
Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012
 
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera RespuestaRcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.pptCUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Ventilación mecánica

  • 1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA MONITORIZACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PACIENTE Ana Yáñez Ayllón Enfermera Reanimación 10 Diciembre 2013 Se denominaba monitor a la persona que hacía las veces de ayudante de un senador en la curia romana, y era el que le proporcionaba la información necesaria y a la vez le avisaba las cosas en las que tenía que reparar para un buen desempeño en su labor.
  • 2. VENTILACIÓN MECÁNICA Procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal, que se emplea en situaciones en las que ésta, por el motivo que sea no cumple con sus objetivos fisiológicos. Tal procedimiento es ejercido por ventiladores mecánicos • La VM no es una técnica curativa o terapéutica en sí misma (salvo alguna excepción), sino una medida temporal de soporte ventilatorio, mientras que el problema que produce la insuficiencia respiratoria se soluciona. • Las causas que llevan a un paciente a depender de la VM son muy variadas.
  • 3. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA • Los efectos adversos son atribuibles a la presión positiva que el soporte ventilatorio ejerce sobre el paciente. • No se consideran complicaciones, son repercusiones fisiopatológicas relacionadas con la VM. 1. Sobredistensión alveolar y compresión capilar. 2. Efectos cardiovasculares. 3. Función hepática. 4. Función renal. 5. Efectos neurológicos. 6. Efectos digestivos. 7. Mala movilización de secreciones. 8. Sobre la piel y mucosas. 9. Efectos psicológicos.
  • 4. VÍA AÉREA ARTIFICIAL INTUBACIÓN OROTRAQUEAL • Es la elección más frecuente. TRAQUEOSTOMÍA • Generalmente se realiza para sustituir a la IOT cuando se prevé la prolongación.
  • 5. MONITORIZACIÓN Observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o de otra naturaleza para detectar posibles anomalías.
  • 6. ¿QUÉ ES MONITOREAR? ESTA VALORACIÓN NO ES DETECTADA POR LAS ALARMAS. LOS MONITORES NO SON TERAPÉUTICOS NUNCA DEBEN SEPARARNOS DEL LADO DEL PACIENTE. EVALUACIÓN CONTINUA O INTERMITENTE
  • 7. MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE 1. Conocer el conjunto de técnicas específicas, el aparataje y el material que se usa. 2. Conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades que se tratan. 3. Valoración de las constantes vitales y su interpretación. ENFERMERÍA. • Control y toma de constantes vitales. • Control hemodinámico y respiratorio. • Control del grado de adaptación del paciente a la VM.
  • 8. OBJETIVOS MONITORIZACIÓN • Cubrir las necesidades de seguridad. • Prevenir o identificar complicaciones precozmente. • Detectar cambios fisiológicos en el estado del paciente. • Valorar la respuesta a diversas actuaciones sobre el paciente o el ventilador. • Comprobar la eficacia de la ventilación mecánica. • ALERTAR. • DIAGNÓSTICO CONTINUO. • PRONÓSTICO. • GUÍA TERAPÉUTICA.
  • 10. INVASIVA LÍNEA ARTERIAL • Monitorización continua y obtención muestras de sangre arterial repetidas sin recurrir a múltiples punciones. • Radial, humeral, femoral. • Complicaciones.
  • 11. INVASIVA CATÉTER VENOSO CENTRAL • Útil para la reposición de volúmen. Drogas irritativas y nutrición parenteral. • Control rx. • PVC. Indica la relación entre el volumen que ingresa al corazón y la efectividad con que éste lo eyecta. • Complicaciones.
  • 12. NO INVASIVA EXPLORACIÓN FÍSICA CONSTANTE • Cómodo. • Sin signos de trabajo respiratorio, ansiedad o agitación. • Adaptado al ventilador. • Mostrar expansión bilateral y simétrica de ambos hemitórax. • Vigilar estado de hidratación. Piel fría o mal perfundida.
  • 13. NO INVASIVA Parámetros ventilatorios y de mecánica pulmonar: • Frecuencia respiratoria. • Presiones de la vía aérea. • FiO2. • Pulsioximetría y capnografía. • Mecánica ventilatoria.
  • 14. NO INVASIVA Cuidado respiratorio óptimo: • Control de la vía aérea artificial. • Humidificación. • Aspiración de secreciones. • Fisioterapia respiratoria.
  • 15. CONTROL DEL GRADO DE ADAPTACIÓN DEL PACIENTE A LA VM DESADAPTACIÓN
  • 16. CONTROL DEL GRADO DE ADAPTACIÓN DEL PACIENTE A LA VM EL PACIENTE PUEDE REQUERIR: • Sedación • Analgesia • Parálisis muscular Para lograr una adecuada adaptación al ventilador y mejorar el confort. EL PACIENTE DEBE APARECER: • Confortable. • Respirando en fase con el ventilador. • Elevación bilateral y uniforme del tórax.
  • 17. CRISIS EN EL PACIENTE VENTILADO MECÁNICAMENTE • CRISIS: sucesos adversos que surgen de forma súbita durante el transcurso de la ventilación mecánica en un paciente crítico previamente estable. • MANIFESTACIONES: – Desadaptación . – Empeoramiento de la fisiología del paciente. – Estos sucesos, potencialmente graves, requieren una evaluación sistemática del sistema paciente-ventilador (desde el paciente hasta la toma de gases), con el fin de identificar lo más rápidamente posible la causa que los produce.
  • 18. CAUSAS DE DESADAPTACIÓN DEL PACIENTE LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE NO EXISTE Y LA INFORMACIÓN DEBE OBTENERSE A PARTIR DE LA NATURALEZA DE LOS SIGNOS CLÍNICOS.
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA DESADAPTACIÓN • Taquipnea, taquicardia. • Hipertensión o hipotensión arterial. • Arritmias cardiacas. • Cianosis. • Sudoración profusa. • Aleteo nasal, uso de la musculatura accesoria (tiraje, movimientos paradójicos). • Respiración asincrónica con el respirador. • Cambios en los parámetros monitorizados. – Intercambio gaseoso. Desaturación, aumento o dism CO2 – Mecánica respiratoria. Pmáx, Pmeseta, dism volumen espiratorio.
  • 20. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE QUE LUCHA CON EL VENTILADOR SITUACIÓN QUE ATERRA AL PACIENTE VENTILADOR PACIENTE RESOLVER RÁPIDAMENTE SI EL MOTIVO ESTÁ CLARO SI LA CAUSA NO ES EVIDENTE, ASEGURAR VENTILACIÓN CON AMBÚ REVISAR POSIBLES CAUSAS SI ALIVIO INMEDIATO SI PERSISTE DIFICULTAD RESPIRATORIA PROBLS VENTILADOR O CIRCUITOS PROBLS PACIENTE O VIA AÉREA ARTIFICIAL
  • 21. FACTORES CAUSALES DE LAS CRISIS EN EL PACIENTE VENTILADO Problemas relacionados con el paciente Problemas relacionados con el ventilador  Complicaciones de la vía aérea artificial  Obstrucción del tubo endotraqueal  Neumotórax  Broncoespasmo  Secreciones  Atelectasias  Edema pulmonar  Desarrollo de auto-PEEP  Embolia pulmonar  Progresión de la enfermedad subyacente  Cambio en la posición corporal  Distensión abdominal  Agitación  Ansiedad  Estado de transición entre sueño y despertar  Distrés inducido por fármacos  Problemas del circuito ventilatorio: * Fugas * Desconexiones * Acumulación de agua * Dispositivos que aumentan el espacio muerto  Mal funcionamiento del ventilador: * Montaje erróneo de las válvulas * Fallo de alimentación eléctrica * Fallo de suministro de gases * Fallo de las alarmas  Programación inadecuada del ventilador: * Modalidad incorrecta * Volumen circulante insuficiente * Sensibilidad mal ajustada * Tiempo inspiratorio inapropiado * Flujo inspiratorio bajo * PEEP extrínseca mal programada
  • 22. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA  Deterioro de la respiración espontánea.  Limpieza ineficaz de las vías aéreas.  Riesgo de infección.  Desequilibrio nutricional por defecto.  Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.  Deterioro de la mucosa oral.  Dolor agudo.  Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal.  Deterioro de la movilidad en la cama.  Riesgo de síndrome de desuso.  Deterioro de la comunicación verbal.
  • 23. DETERIORO DE LA RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA. Incapacidad para mantener una respiración independiente. • Inflar el balón de neumotaponamiento que posee el TET, con una técnica de mínimo volumen oclusivo o de mínima fuga (entre 15-20 mmHg). • Vigilar la presión del manguito cada 6 -8 horas. • Fijación externa del TET mediante venda o arnés específico a la cara. • Marcar el tubo endotraqueal en la posición de los labios, utilizando las marcas de centímetros del tubo, y registrar.
  • 24. • Minimizar la palanca y la tracción de la vía aérea artificial colgando las tubuladuras del respirador de soportes desde arriba, utilizando montajes flexibles de catéter, y soportando los tubos durante el giro, succión y conexión / desconexión del ventilador. • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. • Palpar para ver si la expansión pulmonar es igual. • Anotar el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares. • Determinar la necesidad de aspiración.
  • 25. • Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire. • Administración de medicación por vía aérea. Fisioterapia respiratoria. Cambios posición que permitan drenaje postural. • Obtener muestras para el análisis de laboratorio. • Higiene estricta de manos antes y después de cualquier manipulación de la vía aérea. • Cambiar las cintas de sujeción del tubo cada 24h, inspeccionar la piel y la mucosa bucal, y mover el TET al otro lado de la boca. • Instituir medidas que impidan la extubación accidental: fijar la vía aérea artificial con cinta; administrar sedación y relajantes musculares, si procede; y disponer sujeciones en los brazos, si procede.
  • 26. • Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador. • Asegurarse que las alarmas del ventilador estén activadas. • Interpretar las alarmas del respirador y restablecer el funcionamiento del sistema. – P de la vía aérea alta/baja. – Volúmen minuto alto/bajo. – FR alta/baja. • Comprobar regularmente todas las conexiones. • Evitar riesgo barotrauma. AJUSTES VENTILADOR. HIGIENE BRONQUIAL. • Tranquilizar al paciente. • Evitar riesgo hiperventilación o hipoventilación (volumen corriente, volumen minuto, FR). Evitar hipoxemia. • PREVENIR NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.
  • 27. CUIDADOS ESPECÍFICIOS TRAQUEOSTOMÍA • Aspiración de secreciones. • Humidificación. • Fijación y estabilidad de la cánula. • Cuidados del estoma. • Almohadillar la zona. • Cambio de cánula. • Mantener P neumo. • Apoyo psicológico. • Facilitar comunicación.
  • 28. TRAQUEOSTOMÍA VENTAJAS • Aspiración más fácil. • Menos lesiones. • Menos posibilidad desplazamiento. • Más cómodo, más fácil. • Reduce espacio aéreo muerto sist respiratorio. • Permite tragar y comer. • Permite fonación. INCONVENIENTES • Requiere intervención qx. • Fístula traqueoesofágica. • Laceraciones o necrosis en la tráquea.
  • 30. RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA. • Establecer una rutina de cuidados bucales. Higiene. Lubricar. • Lavado de ojos. Lubricar. Bajar y fijar los párpados. • Observar si hay enrojecimiento, exudación o ulceración ocular. • Utilizar una herramienta de valoración de riesgo de sufrir úlceras por presión (escala de Norton modificada) • Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario. HIGIENE. HIDRATACIÓN. Cambios posturales programados y pautados. • Colchón antiescaras. • Balance hídrico.
  • 31. RIESGO DE SÍNDROME DE DESUSO. Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de la inactividad músculo-esquelética prescrita o inevitable. • Proporcionar estimulación ambiental por medio del contacto con distintas personas. • Orientar con respecto al tiempo, lugar y personas. • Hablar con el paciente. • Presentar la información en dosis pequeñas, concretas. • Utilizar el contacto de manera terapéutica. • Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la interacción. • Hablar de una manera suave y distintiva, a un volumen adecuado.
  • 32. RIESGO DE SÍNDROME DESUSO. • Cambios posturales. • Manejo de líquidos. • Manejo intestinal. • Precauciones en el embolismo. • Prevención UPP. • Protección ante infecciones. • Terapia de ejercicios, movilidad articular. • Estimulación cognoscitiva. • Orientación de la realidad.
  • 33. DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL • Ofrecer serenidad, seguridad. Hablar de manera suave. • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante los procedimientos. • Contacto directo, coger la mano, hombro. Apoyo emocional. • Identificar cambios en el nivel de ansiedad. Administración farmacológica si es preciso. • Seguir rutinas diarias. Anticipar los cambios al paciente.
  • 34. SIEMPRE EXTREMANDO MEDIDAS CONFORT  Masajes.  Determinar fuentes de incomodidad.  Aseo. Higiene. Cama limpia.  Temperatura ambiental y corporal. Ruido.  Cuidado postural.  Valoración del dolor.  Valoración factores de stress. Anticiparnos.  Visitas familiares.
  • 35. APLICACIÓN DE LA ESCALA DE CONDUCTAS INDICADORAS DE DOLOR. (ESCID) • Herramienta útil, válida y aplicable. • Para detección y medición del dolor. • Pacientes: – Críticos. – No comunicativos. – Sometidos a VM. • Aumenta la puntuación ESCID: – Aspiración de secreciones. – Movilizaciones. – Curas. • Permite: – Adecuar el tto analgésico. – Disminuye variabilidad respecto a la valoración, registro y tto del dolor. Enfermería Intensiva. Volumen 24, Número 04, Octubre-Diciembre 2013
  • 37. PROBLEMAS EN VM. SIGNOS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA PROBLEMA: Deterioro hemodinámico tras inicio VM PROBLEMA: Extubación accidental  SIGNOS Y ALARMAS: Hipotensión arterial  ACTUACIONES: Iniciar fluidoterapia rápida y/o aminas si es necesario  SIGNOS Y ALARMAS: Hipoxemia/hipercapnia. Ausencia o disminución de la ventilación. Obstrucción de la vía aérea.  ACTUACIONES: Ventilar con ambú. Reintubación. PROBLEMA: Intubación bronquio derecho  SIGNOS Y ALARMAS: Presión alta en la vía aérea. Movimiento asimétrico de los hemotórax. Neumotórax derecho. Hipoxemia o hipercapnia  ACTUACIONES: Realizar Rx tórax PROBLEMA: Desconexión  SIGNOS Y ALARMAS: Hipoxemia/hipercapnia. Ausencia o disminución de la ventilación. Obstrucción de la vía aérea.  ACTUACIONES: Ventilar con ambú. Reintubación.
  • 38. PROBLEMA: Malfuncionamiento del VM  SIGNOS Y ALARMAS: Apnea. Hipoventilación. Ausencia de ciclado  ACTUACIONES: Ventilar con ambú. Controlar constantes vitales. Cambiar el ventilador PROBLEMA: Acodamiento o mordedura del TOT  SIGNOS Y ALARMAS: Hipoxemia/hipercapnia. Ausencia de la Pmáx. Caída de los volúmenes (Vm y Vc). Imposibilidad de aspirar. Hipoventilación  ACTUACIONES: Colocar cánula de Guedel. Ajustar sedación y/o analgesia PROBLEMA: Obstrucción irreversible del TOT  SIGNOS Y ALARMAS: Hipoxemia/hipercapnia. Ausencia de la Pmáx. Caída de los volúmenes (Vm y Vc). Imposibilidad de aspirar. Hipoventilación  ACTUACIONES: Cambio del TOT. Sedar y analgesiar. Hacer Rx. PROBLEMA: Desadaptación  SIGNOS Y ALARMAS: El esfuerzo inspiratorio del paciente no coincide con el de la máquina. Hipo o hiperventilación. Alteración de las constantes vitales. Alarma de presión. Alarma de volumen inconstante. Desaturación.  ACTUACIONES: Identificar las causas. Ajustar sedación y/o analgesia SP
  • 39. PROBLEMA: Broncoespasmo  SIGNOS Y ALARMAS: Hipoxemia/hipercapnia. Se auscultan sibilancias. Aumento de presión en vía aérea.  ACTUACIONES: Reintubar si se extubó. Administrar medicación según órdenes médicas. Sedar/relajar. PROBLEMA: Atelectasia  SIGNOS Y ALARMAS: Aumento de Pmáx. Disminución del Vc. Hipoventilación  ACTUACIONES: Realizar Rx. Ajustar FiO2. Realizar fisioterapia respiratoria PROBLEMA: Neumotórax  SIGNOS Y ALARMAS: Hipotensión. Taquicardia/bradicardia. Hipoventilación. Hipoxemia/hipercapnia. Aumento Pmáx. Hemitórax asimétricos.  ACTUACIONES: Iniciar fluidoterapia rápida y/o aminas si es necesario. Realizar Rx si es posible. Tubo de tórax, drenaje pleural y comprobar inserción con Rx.
  • 40. FASE CRÓNICA. • MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA. • MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA. • MEDIDAS PARA EL CONFORT Y LA COMODIDAD DEL PACIENTE. • MEDIDAS PARA OBTENER SEGURIDAD DEL PACIENTE.
  • 41. 28/04/15 Ana Yáñez Ayllón 41 “El motivo no existe siempre para ser alcanzado, sino para servir de punto de mira”. GRACIAS

Notas del editor

  1. El paciente ventilado mecánicamente debe aparecer confortable, respirando en fase con el ventilador, y tener una elevación bilateral y uniforme del tórax. En las fases iniciales del soporte ventilatorio los pacientes pueden requerir sedación, analgesia o parálisis muscular para lograr una adecuada adaptación al ventilador y mejorar el confort