SlideShare una empresa de Scribd logo
Postoperatorio
POSTOPERATORIO
Período de cuidados que comienza cuando el
paciente termina la cirugía, tiene el propósito de
complementar las necesidades psicológicas y físicas
directamente después de la cirugía.
El despertar de la anestesia suele ir
acompañado de sensaciones dolorosas, según
el tipo de intervención, por lo que los períodos
postoperatorios exigen cuidados especiales
• Comienza inmediatamente después de la cirugía y
continúa hasta que el paciente es dado de alta del cuidado
médico.
• Durante el postoperatorio, los cuidados se centran en
restablecer el equilibrio fisiológico del paciente, aliviar su
dolor, prevenir posibles complicaciones y enseñar los
cuidados personales que sean necesarios.
Fases posoperatorias
Periodo intermedio
Suele durar entre 2 y 4 horas.
Tiene lugar en la unidad de recuperación postanestésica (URPA), desde que el
paciente sale de quirófano hasta que se estabiliza su estado y se recupera
totalmente del estrés de la anestesia y la cirugía.
El paciente requiere monitorización y valoración continúa,
estableciendo controles cada 10 minutos al principio y cada
hora una vez estabilizado, registrando todos los datos en su
historia clínica.
Estado de
salud basal
preoperatori
o
Tipo de
anestesia y
duración de
la misma
Tipo de
cirugía
Fármacos
administrad
os
Localización
de las
punciones
venosas
Principales objetivos
Mantener la
permeabilidad
de la vía aérea
Diagnosticar y
tratar todas las
posibles
complicaciones
Garantizar la
seguridad del
paciente
Estabilizar las
constantes
vitales
Disipar la
anestesia
residual
Proporcionar
alivio del dolor
Tranquilizar
emocionalmente
al enfermo y
reducir su
ansiedad
Valoración
Si recibió anestesia local
La amplitud del bloqueo nervioso: la presencia de una
menor sensibilidad (hipoanestesia).
El grado de adecuación de la circulación.
La presencia o ausencia de función y control muscular.
Se administrarán analgésicos cuando el bloqueo regional se vaya
desvaneciendo y se valorará la presencia de signos de toxicidad.
Si la anestesia es general
• Se controlará su nivel de conciencia, sus constantes,
posibles signos de hipotensión y compromiso de la función
respiratoria.
• Se monitorizará especialmente la presión arterial, el
pulso y la respiración y se comunicará al médico
cualquier problema observado.
• Se controlarán los apósitos, vendajes, drenajes, vías
intravenosas, y si tiene dolor o frío.
• Se colocara una mascarilla, manta térmica y analgésicos.
Test de Aldret
Valora la respiración,
actividad, circulación, el
nivel de conciencia y la
coloración.
Fase tardía
• El control del dolor, la prevención de las nauseas o del mareo, la
vigilancia de la herida operatoria y la recuperación de la micción
espontanea, así como la resolución de otras posibles alteraciones
fisiológicas y emocionales asociadas al estreñimiento e insomnio.
• Se resolverán las alteraciones fisiológicas y psicológicas y los
desequilibrios asociados a la cirugía, a la anestesia y a la curación.
Se controlan las
constantes vitales
cada hora
Se procede a
iniciar el
levantamiento y la
ingesta
Retirar los fluidos
intravenosos, todo
en ello en
dependencia del
tipo de anestesia
utilizada.
Los pacientes reanudan el contacto
con sus familiares y se completa en
proceso educacional que los
pacientes y también sus cuidadores
reciben, para conocer y los cuidados
a seguir, la pauta analgésica, el tipo
de alimentación, los limites a la
actividad física y los signos de
alarma de posibles complicaciones.
Cuidados en el
posoperatorio
Posoperatorio
inmediato
• En esta etapa los cuidados tienen como propósito identificar la importancia de los
signos que manifiesta el paciente, anticiparse y prevenir complicaciones post-
operatorias.
• Además de cubrir sus necesidades y/o problemas hasta lograr su recuperación por
completo de la anestesia.
Objetivos
Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.
Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.
Mantener el estado hemodinámico del paciente.
Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente.
Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
Material y equipo
Equipo para
aspiración de
secreciones.
Equipo para
administración de
oxígeno.
Monitor de signos
vitales.
Esfigmomanómetr
o, estetoscopio y
termómetro.
Riñón y pañuelos
desechables.
Sondas de
aspiración.
Cánulas de
guedel.
Una vez
realizada la
identificación
del paciente
y la recepción
del mismo de
la sala de
cirugía, se
procede a su
instalación
de la
siguiente
manera:
Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias. Dejar
conectada la cánula de guedel, hasta que el paciente recupere
el estado de conciencia o manifieste reflejo nauseoso; dejarla
por más tiempo provoca náuseas y vómito.
Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe
o nasofaringe.
Conectar al paciente al sistema para administración de
oxígeno e iniciar la administración de oxígeno húmedo nasal o
por mascarilla, a 6 l/min. o según esté indicado.
Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observación de los
mismos.
Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello, si no está
contraindicado.
Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según lo requiera el estado del paciente.
Valoración de las cifras y sus características (hipertensión, hipotensión, arritmias
cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea, hipertermia o hipotermia).
Llevar el control de líquidos (ingresos de líquidos parenterales, excreción de orina,
drenes, sondas, etc.)
Mantener en ayuno al paciente.
Vigilar la administración de líquidos parenterales: Cantidad, velocidad del flujo ya sea a través de
bomba de infusión o controlador manual.
Vigilar la diuresis horaria.
Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos.
Vigilar la infusión de sangre y derivados, asimismo la tipificación, exámenes clínicos
reglamentarios para su administración, prescripción, hora de inicio y terminación de la infusión.
Estar alerta ante la aparición de signos adversos a la transfusión sanguínea.
Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea: Hipertermia maligna,
vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades inferiores y su sensibilidad.
Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia y choque como son: Extremidades frías,
oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado capilar (más de 3 segundos), hipotensión,
taquicardia, pulso débil, diaforesis fría.
Informar al médico
a) Iniciar la oxigenoterapia o aumentar la concentración de
oxígeno.
b) Aumentar el flujo de líquidos parenterales si no existe
contraindicación o buscar alternativas.
Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora
según las condiciones del paciente.
a) Realizar anotaciones sobre la cantidad, color del material que está
drenando en apósitos, sondas y drenes.
b) Comunicar al médico si existe una cantidad excesiva.
c) Verificar que los apósitos estén bien colocados y seguros.
Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
a) Colocar los barandales laterales de la camilla.
b) Proteger las extremidades de la flebopunción para que el catéter no se desconecte
accidentalmente.
c) Practicar cambios de posición del paciente y conservar la alineación correcta de su cuerpo.
d) Colocar almohadas en las zonas de presión para prevenir el daño a los nervios y articulaciones
musculares.
Valorar la presencia de dolor.
a) Observar manifestaciones fisiológicas y de conducta.
b) Administrar analgésico según indicaciones médicas y
observar la respuesta del paciente.
Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica
(si está bien colocado) que no presente demasiada
presión o poca que no cumpla su efectividad.
Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con respecto a
su entorno.
a) Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la cirugía terminó y que se
encuentra en la sala de recuperación, esto puede disminuir su ansiedad.
b) Disipar dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para disminuir su
ansiedad o temor.
Evitar comentarios en presencia del paciente, pretendiendo
pensar que el paciente se encuentra dormido, dichos comentarios
pueden ser comprometedores para el hospital o bien pueden faltar
a la ética profesional o crear una imagen negativa de la
institución o de la profesión de enfermería
Preparar el alta
• Para ser dado de alta el paciente de la sala de recuperación post
anestésica, se deben considerar los siguientes criterios:
a) Que respire con facilidad y que en la auscultación los ruidos
pulmonares sean claros, además de que las vías respiratorias se
mantengan sin medios artificiales, a menos que el paciente, así lo
amerite.
b) Que alcance la estabilidad de los signos vitales.
c) Que alcance el nivel de consciencia satisfactorio, que se mantenga
despierto y alerta.
d) Que el dolor haya sido controlado de manera adecuada.
e) Que conserve los niveles adecuados de diuresis horaria.
f) Que el vómito haya sido controlado o exista ausencia del mismo.
g) Que alcance la sensación de las extremidades en caso de que se le
hubiese administrado anestesia regional.
Posoperatorio
mediato o tardío
El objetivo será fomentar la autonomía del paciente y
la readaptación a su medio
•Valoración inicial
•Verificar la identidad del paciente según
•Acompañar al paciente a la habitación. Acomodar al
paciente en la posición mas adecuada, según el tipo
de intervención quirúrgica. Si es posible elevar el
cabecero 30º.
•Proporcionar intimidad.
•Proporcionarle camisón.
• Informar al paciente de los cuidados que se van a realizar.
• Valorar nivel de consciencia y coloración de piel y mucosas.
• Vigilar signos y síntomas de hemorragia según.
• Monitorizar signos vitales (PA, FC, temperatura)
• Mantener la temperatura corporal.
• Aplicar oxigenoterapia si procede.
• Consultar en la historia clínica: Tipo de intervención y hora de finalización de la
misma. Tipo de anestesia (epidural, raquídea, general, local). Órdenes de
tratamiento. Medidas especiales prescritas por el médico. Registro de enfermería
para tener en cuenta el tratamiento administrado.
Cuidados relacionados con drenajes,
catéteres y otros dispositivos
• Drenajes; tipo (con vacío o no), permeabilidad y fijación de los mismos, así como la
cantidad y el aspecto del líquido drenado.
• Catéteres; permeabilidad, tipo, calibre, localización y fijación.
• En el catéter epidural se valorará también la sensibilidad y la movilidad de los
miembros inferiores.
• En sondas y tallas vesicales, catéteres de nefrostomía, sondas rectales y
nasogástricas, valorar y registrar la cantidad y el aspecto del drenado.
• Ostomías; tipo, localización, coloración y unión mucocutánea.
• Vendajes, escayolas y férulas de inmovilización; tipo, localización y posición
correcta del paciente en la cama. Valorar coloración, temperatura, movilidad y
sensibilidad de las zonas dístales.
Cuidados de la herida quirúrgica
• En las heridas quirúrgicas con cierre por primera intención: no levantar el
apósito de la herida quirúrgica durante las primeras 24-48 horas, siempre
que sea posible.
• Si es preciso levantar el apósito, realizar la cura de la herida con suero
fisiológico (8-10).
• Después de 48 horas, no es necesario cubrir la herida.
• No deben aplicarse antisépticos ni antibióticos tópicos en la herida
quirúrgica.
• Si hubiera signos de sangrado, rotular el área del apósito que esté
impregnada de sangre para posteriores valoraciones.
• Vigilar los posibles signos de infección de la herida quirúrgica.
Control del dolor
Valorar y registrar la intensidad y localización del
dolor por turno.
Comprobar la analgesia administrada antes de
instaurar el tratamiento analgésico del paciente.
Valorar la efectividad de la analgesia.
Proporcionar y enseñar al paciente posturas
antiálgicas.
Otros cuidados Generales
• Realizar fisioterapia respiratoria, si procede: estimular el uso del
inspirómetro.
• Fomentar la movilización precoz y progresiva, para prevenir las
complicaciones respiratorias y reducir la incidencia de nauseas y
vómitos.
• Comprobar que el paciente ha realizado micción espontánea. Vigilar si
existe retención urinaria.
• Valorar la aparición de náuseas y vómitos.
• Verificar la eliminación intestinal y ruidos intestinales.
• Iniciar tolerancia de forma progresiva, según prescripción facultativa.
• Administrar el tratamiento prescrito.
Educación
del
paciente.
Registro
de
cuidados.
Proceso de multiplicación de organismos patógenos mediante la colonización y/ o invasión previa
en el huésped, con o sin manifestaciones de enfermedad.
• Endógena, si el organismo responsable forma parte de su flora habitual.
• Exógena si el proceso es adquirido externamente al huésped.
Patógenos frecuentes en pacientes
quirúrgicos
virus
Virus de Epstein-Barr
Virus de hepatitis B, C
Virus del herpes simple
Virus de inmunodeficiencia
humana Virus de varicela
zoster
Hongos
Aspergillus fumigatus, A. niger, A. terreus, A.
flavus
Blastomyces dermatitidis
Candida albicans
Candida glabrata,C. paropsilosis,C. krusei
Coccidioides immitis
Cryptococcus neoformans
Histoplasma capsulatum
Mucor/Rhizopus Virus Citomegalo
Anaerobios Grampositivos
Clostridium perfringens, C. tetani, C. septicum
Clostridium difficile Peptostreptococcus spp.
Gramnegativos Bacteroides fragilis Fusobacterium spp.
Bacilos aerobios gramnegativos
Escherichia coli Haemophilus influenzae Klebsiella
pneumoniae Proteus mirabilis Enterobacter cloacae,
E. aerogenes Serratia marcescens Acinetobacter
calcoaceticus Citrobacter freundii Pseudomonas
aeruginosa Xanthomonas maltophilia
Cocos aerobios grampositivos
Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis
Streptococcus pyogenes Streptococcus pneumoniae
Enterococcus faecium, E. faecalis
Incisional superficial
Incisional profunda
Órgano especifico
anatómico
Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si
se implantó prótesis e involucra cualquier parte de la anatomía
(órgano, espacio)diferente a la incisión, que ha sido abierto o
manipulado durante una operación.
Factores de riesgo para el desarrollo
de infecciones en el sitio quirúrgico
Factores del paciente
• Edad avanzada
• Inmunosupresión
• Diabetes
• Obesidad
• Desnutrición
• Operación reciente
• Anemia
Factores locales
• Preparación
cutánea deficiente
• Contaminación de
instrumentos
• Px antibiótica
inadecuada
• Procedimiento
prolongado
Factores microbianos
• Hospitalización
prolongada(colonización por
microorganismos intrahospitalarios)
• Secreción de toxinas
• Resistencia a la
eliminación(formación de capsula)
Incisional superficial
• 1ros. 30 días al procedimiento
• Abarca piel y TCSC.
uno o varios signos de infección
• secreción purulenta en herida.
• Signos locales de infección
• Diagnóstico de infección por parte del Cirujano
• Cultivo positivo
INFECCIÓN INCISIONAL
PROFUNDA
1ros. 30 días al procedimiento.
• Abarca tejidos mas profundos (fascia y/o músculo).
uno o varios signos de:
• Drenaje purulento del sitio correspondiente (fascia y/o músculo).
• Herida profunda y dehiscente o necesidad de abrir en presencia de infección.
• Evidencia de absceso por exploración clínica o Rx.
• Diagnostico por el Cirujano
INFECCION DE ORGANO/ESPACIO
RELACIONADO
• 1ros. 30 días al procedimiento
• Incluye cualquier sitio anatómico relacionado a excepción del nivel de la
incisión.
• uno o varios signos de infección:
• Drenaje de material purulento, dren en área órgano/espacio
• Aislamiento de microorganismo por medio de cultivo.
• Presencia de absceso o infección, re exploración o Rx.
• Diagnostico por el Cirujano
La probabilidad de que una herida quirúrgica se contamine
durante un procedimiento quirúrgico ha sido tradicionalmente
relacionada con la cantidad de inóculo bacteriano que se
encuentra dentro del sitio que se va a operar
Clasificación de heridas-
contaminación
MEDIDAS DE PREVENCION
Disminución del número de microrganismos
 Asepsia y antisepsia
 Conductas adecuadas en SOP
 Manejo adecuado de apósitos
 Evitar estancias hospitalarias prolongadas
 Ausencia de infección concomitante
 Aplicación de antibióticos profilácticos
 Duración del procedimiento
El uso de antibióticos para prevenir complicaciones
infecciosas de la herida operatoria o de lugares más
alejados (intraabdominal, urinaria, pulmonar, etc.).
Proceso y etapas de la
inflamación y cicatrización
• La inflamación es la repuesta del tejido vivo vascularizado a la lesión.
Puede ser causada por infecciones microbianas, agentes físicos o
químicos, tejido necrótico o reacciones de tipo inmunitario.
La inflamación tiene la finalidad de contener y aislar la
lesión, destruir los organismos invasores e inactivar
toxinas, y preparar el tejido para la cicatrización y
reparación.
• Se caracteriza generalmente por:
 Dos componentes principales: una respuesta vascular y una respuesta inflamatoria
celular.
 Efectos mediados por proteínas circulantes en el plasmas y factores ´producidos
localmente por las células
 Finalización cuando es eliminado el agente agresor y son retirados los mediadores
• La inflamación tiene un patrón agudo y
uno crónico
 Inflamación aguda
 Comienzo temprano, que implica exudación de
liquido y emigración de neutrófilos
 Inflamación crónica
 Comienzo posterior y una mayor duración, con
implicación de linfocitos
Rubor
Calor
EritemaDolor
Edema
INFLAMACIÓN AGUDA: FASES
• Estimulación
• Cambios estructurales en los vasos que permiten la
extravasación de líquidos y células
• Emigración de leucocitos al lugar de inflamación
Iniciación
• Activación y amplificación de mediadores químicos y
células de la inflamaciónAmplificación
• Desaparición de los mediadores químicosFinalización
Cicatrización
Substrato
Proliferativa
Remodelamiento
La cicatrización es una respuesta
orgánica que consiste en reemplazar
tejido destruido por tejidos vivos.
Fase de substrato, inflamatoria o
exudativa
• Tiene una duración entre 1 y 4 días, y es conocida con ese
nombre debido a que en esta etapa se prepara el terreno o
substrato para una cicatrización ideal.
• Se requiere, por lo tanto, una reacción hemostática para
detener la salida de la sangre de los vasos y una
respuesta de las células encargadas de la limpieza de la
herida, leucocitos, linfocitos, macrófagos etc.
Fase proliferativa
• Se corresponde con el periodo comprendido entre el 5 y 20
días aunque en realidad se extiende por varios meses; se
caracteriza por la aparición de tejido conectivo o
conjuntivo, que es la cola o cemento de la herida, y está
compuesto principalmente por una proteína que recibe el
nombre de colágeno.
• El colágeno es producido en unas células llamadas fibroblastos y su
estructura podría recordarnos el entrelazado de una cuerda, la cual a
su vez está formada por cordones más finos que a su vez se componen
de hebras que disminuyen en calibre hasta alcanzar el hilo más
elemental que es la cadena polipectídea.
Proporciona a la herida resistencia a la
tensión y uno de los factores que participan
en la retracción de la herida, disminuyendo
su superficie.
Maduración o remodelación
• Comienza a partir del día 21 y se extiende por bastantes
meses, de tal manera que una herida al cabo de 3 meses
aún no ha recobrado toda la resistencia tensional
original. La maduración se hace evidente en el cambio de
color que experimenta la cicatriz, que pasa de roja y rosa
a blanca nácar.
Tipos de cicatrización
Complicaciones del postoperatorio
• Inmediato
 Los primero 30 días posteriores
• Tardío
 Después del día 30
• Tratamiento
1.- Complicaciones de las heridas
• Dehiscencia de la herida
• Dolor de la herida
• Acumulación de suero
• Hemorragia
• Senos de las líneas de sutura
• Infección de la herida
• Cicatrices hipertróficas
• Queloides
• Eventraciones
Dehiscencia
• En una herida abdominal, la dehiscencia total produce evisceración
y la dehiscencia parcial profunda conduce a la eventración
• Mas común en zona abdominal, por presión (tos, vomito, íleo)
• Los puntos han desgarrado el tejido
• Tensión, poco tejido o material inadecuado de sutura.
• Tratamiento
 Debridación (si es necesario)
 Cortar bordes inflamados
 Nuevo cierre
Dolor en la herida
• El dolor postoperatorio no es el resultado “obligado” de una intervención,
sino de una insuficiente analgesia.
• Afecta a los aparatos respiratorio, circulatorio, digestivo y urinario.
• Tratamiento
 AINES – Oral, asociados a opioides, efecto leve en monoterapia
 MORFINICOS – I.V., depresión respiratoria, dependencia no,
Acumulación del suero
• En heridas que tienen un gran espacio muerto como las de
las mastectomías o la de los pacientes obesos.
• Tratamiento
 Se las trata mediante la aspiración
 Si es voluminosa, mediante una herida por transfixión en el punto
más declive aplicando luego un dren con un apósito de compresión.
 La evacuación debe hacerse lo más precozmente, ya que con
frecuencia son asiento de infección.
Hemorragia
• Pacientes hipertensos o con defectos de coagulación.
• El hematoma de las heridas es casi siempre
resultado de hemorragia controlable por medios
quirúrgicos.
• Una vez detectado, se debe reabrir la herida,
identificar el o los vasos sangrantes y ligarlos.
• Otras veces es consecuencia de una hemostasia no
muy prolija, antes de cerrar definitivamente la
herida.
Senos de las línea de sutura
• Sutura no absorbible que se infecta
• Se forma el llamado granuloma a cuerpo extraño, que se abre camino hacia la
superficie y después de formar una pequeña tumoración fluctuante, drena
material mucopurulento, estableciéndose de esa manera seno o senos en cuyo
fondo se encuentra el material de sutura referido, a veces es expulsado
espontáneamente pero que la mayor parte de veces, requiere la introducción de
una pinza de punta fina para explorar y extirparlo.
• De persistir el seno es preferible abrir la porción de herida comprometida, extraer
todo el material de sutura que se encuentra en ese lugar y dejar la herida abierta
para cierre por segunda intención.
Infección de la herida
• Tercer y décimo día
• TCSC es el mas comprometido
• Fiebre, dolor, eritema y edema
• Técnica quirúrgica limpia y suave, sostén de las
defensas del paciente y a veces antibióticos.
• Endógenas
 Bacterianas
 Micóticas
• Exógenas
 Del lecho quirúrgico
ENDÓGENAS (sepsis focal o general)
• Bacterianas por: Pseudomona aeruginosa Klebsiella pneumoniae
Streptococcus faecalis Streptococcus viridans Clostridium
perfringens Aerobacter aerogenes Aerobacter cloacae
Escherichia coli Serratia marcoscens Citrobacter Proteus
vulgaris Proteus mirabilis Proteus morgani Proteus retigeri
Alcaligenes fecalis Staphylococcus aureus
• Micóticas por: Candidiasis Aspergilosis Mucormicosis
• Tratamiento
 Cefalosporinas
 Carbapenems
 Aminoglucósidos
 Quinolonas
 Imidazoles
EXÓGENAS
• Del lecho quirúrgico:
 Toxiinfecciones anaerobias
 Infecciones estreptocócicas
 Infecciones estafilocócicas
 Infecciones mixtas por cocáceas
 Infecciones piociánicas
 Infecciones por enterobacteriáceas
• Sepsis general:
 Estafilococia pulmonar
 Bronconeumonía
 Neumonía
 Corticopleuritis
Infección Local
• Los gérmenes infectan el sitio de entrada del catéter.
• El diagnóstico de infección en el sitio de entrada del
catéter se hace por sospecha en un paciente con catéter
permanente, en el cual se desarrolla un cuadro séptico
sin ninguna otra causa manifiesta.
• Puede o no haber signos locales de infección.
• Aspiración y cultivo de la sangre del catéter puede
manifestar gran cantidad de gérmenes si el catéter es la
fuente de la infección.
• Tratamiento
 Extraer el catéter y limpiar localmente la herida, la mayoría
de veces con esto es suficiente. Si hay signos de infección
general debe instituirse tratamiento con antibióticos contra el
germen causante.
Cicatrización hipertrófica y queloide
 Heridas quirúrgicas o traumáticas, con más
frecuencia en pacientes con piel oscura y en
la mitad superior del tórax.
 Tratamiento
 Infiltraciones locales de corticoides
 Cuando el queloide es voluminoso, se puede
resecar y hacer cierre primario de la herida,
seguida de infiltración temprana de corticoides
Eventraciones
• Producto de un punto flojo o a uno que está
demasiado apretado y ha estrangulado y
cortado el tejido que engloba la infección o a
una dehiscencia.
• Tratamiento
 Reparación tras seis meses, para evitar la
reaparición del problema.
 Debe evitarse suturar los tejidos sometiéndolos
a mucha tensión.
 En ocasiones es necesario recurrir al uso de
malla
2.- COMPLICACIONES URINARIAS Y RENALES
• Retención Urinaria:
 En el estrés, el dolor en la anestesia general y raquídea, la liberación de
catecolaminas aumenta. Los receptores alfa adrenérgicos del músculo
liso del cuello vesical y la uretra son estimulados por estas hormonas,
aumentando su tono por este mecanismo para terminar produciendo
retención urinaria, más frecuencia en varones de edad avanzada.
• Insuficiencia Renal Aguda:
 La isquemia renal-lesión de nefrona. La caída a la mitad de los valores
normales de la presión arterial por hemorragia aguda condiciona casi
una suspensión del flujo renal sanguíneo. Después del restablecimiento
del volumen circulatorio y del gasto cardiaco, la vasoconstricción renal
persiste por un tiempo considerable.
• Tratamiento
 Es indispensable evitar hipotensión, hipovolemia e hipoxia y si ocurren
corregirlas.
3.- COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
• Es fundamental mantener libre la vía traqueo bronquial, porque
atelectasia, neumonía, absceso y edema pulmonar suelen ser
secundarios a obstrucción parcial o total de las vías respiratorias
por las secreciones retenidas o aspiradas.
• Atelectasia y Neumonía
 Narcóticos que suprimen el reflejo de la tos, inmovilización
postoperatoria prolongada, vendajes constrictivos, deshidratación,
congestión pulmonar, aspiración de materiales extraños, debilidad de
músculos respiratorios.
• La neumonía ocurre después de atelectasia persistente.
 En los fumadores o en los que sufren de bronquitis, numero de
complicaciones mayor.
 En la cirugía electiva la profilaxia debe empezarse por lo menos dos
semanas antes de la operación.
 Dejar de fumar, bajar de peso, mejorar el estado general, ejercicios
respiratorios.
 En el postoperatorio es importante la movilización temprana, estimular
la ventilación, tos frecuente, cambios de posición, a veces agentes
mucolíticos ayudan en la limpieza bronquial.
4.- COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
• Embolia Pulmonar
• Cirugía general, ginecológicas, urológicas, pulmonares, vasculares, mastectomías, etc.
que están sometidas al riesgo de presentar como complicación una embolia pulmonar,
teniendo como base a una trombosis venosa profunda.
• El uso de heparina sola o asociada a Dihidroergotamina y Heparina de bajo peso
molecular han demostrado ser lo más efectivo en reducir la incidencia de trombosis
venosa profunda y embolia pulmonar.
5.- ABSCESO RESIDUAL INTRAABDOMINAL
• Se le considera como la causa más frecuente de peritonitis, se acompaña de
alteraciones hipovolémicas, hidroelectrolíticas, hipoxia, acidosis,
hipoproteinemia, metabolismo energético disminuido y agresión de órganos como
el hígado y las glándulas suprarrenales.
• La acumulación anormal de líquidos intraperitoneales guarda un orden
importante a seguir, según sus cualidades irritantes o dolorígenas:
 1. Líquidos con enzimas pancreáticas
 2. Líquido gástrico
 3. Líquido fecal: colon, apéndice, intestino delgado
 4. Bilis
 5. Orina
 6. Sangre
Tratamiento absceso
• Se acompañan de fiebre recurrente, malestar y
anorexia de inicio insidioso.
• El rastreo con la Ecografía, TAC.
• Debe drenárselos ya sea por intervención quirúrgica o
en forma percutánea.
• La contaminación evidente con materia fecal y la
acumulación de sangre y exudados en la pelvis
durante la operación predisponen al paciente a la
formación de abscesos.
• Un absceso puede drenar espontáneamente en la
anastomosis rectal o en la vagina.
• Si se requiere intervención terapéutica más allá de la
administración de antibióticos, el paso inicial debe ser
un drenaje percutáneo guiado por TAC.
• Cuando sea necesario un drenaje a cielo abierto podrá
hacerse a través del recto o la vagina. La presencia de
peritonitis impone una laparotomía exploratoria.
6.- Problemas Anestésicos
• Las complicaciones de la Anestesia se manifiestan de distintas formas durante el
periodo perioperatorio y pueden variar desde relativamente menores hasta poner en
peligro la vida del paciente.
• Embolia Gaseosa Venosa: en forma inesperada es muy peligrosa. Efectos generalizados
en el sistema cardiopulmonar:
 1. Aumento de la presión arterial pulmonar
 2. Disminución del gasto cardiaco
 3. Aumento del espacio muerto
 4. Edema Pulmonar
 5. Cortocircuito con Hipoxemia
 6. Embolias generalizadas
• Un suceso temprano es el aumento de la presión de la arteria pulmonar, causado por la
oclusión de arteriolas por burbujas pequeñas y vasoconstricción pulmonar. En la
interfase de las burbujas y las proteínas de la sangre se produce desnaturalización y
hay agregados de neutrófilos dañando el endotelio.
• La combinación de hipertensión pulmonar y daño endotelial provoca edema pulmonar.
Embolia Gaseosa Venosa
• Tratamiento
 Inundar el campo quirúrgico.
 Después aplicar cera de hueso, a las superficies en carne viva para ocluir cualquier conducto vascular abierto.
 El sitio quirúrgico debe ponerse por abajo del nivel de la cabeza para revertir la gradiente hidrostática.
 Trendelemburg ayuda a atrapar burbujas de aire en el vértice del VD, en lugar de que fluyan en la vía del
flujo de salida pulmonar.
 Aumentar velocidad de administración de líquidos intravasculares, conserva función del corazón derecho en
presencia de hipertensión pulmonar aguda.
• También son útiles los Beta adrenérgicos (adrenalina e isoproterenol), no sólo para aumentar el
gasto cardiaco, sino para disminuir la resistencia vascular pulmonar en caso de EGV.
Bibliografía
• http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_26
_Complicaciones%20Postoperatorias.htm
• http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm
• http://mural.uv.es/rasainz/1.1_GRUPO3_POSTOPERATORIO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Fabiola Cisneros Rangel
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
Rogelio Flores Valencia
 
Estructura del quirófano
Estructura del quirófano Estructura del quirófano
Estructura del quirófano
ElizabethMacias4
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
Angy Pao
 
PostOperatorio
PostOperatorioPostOperatorio
El Ambiente Quirúrgico
El Ambiente QuirúrgicoEl Ambiente Quirúrgico
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
BioCritic
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
Mariam Mg
 
evaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorioevaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorio
Roberto Alvarado
 
Tec. post operatorio
Tec. post operatorioTec. post operatorio
Tec. post operatorio
xlucyx Apellidos
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
natorabet
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
EnFerMeriithhaa !!!
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
Neto Lainez
 

La actualidad más candente (20)

Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Estructura del quirófano
Estructura del quirófano Estructura del quirófano
Estructura del quirófano
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
PostOperatorio
PostOperatorioPostOperatorio
PostOperatorio
 
El Ambiente Quirúrgico
El Ambiente QuirúrgicoEl Ambiente Quirúrgico
El Ambiente Quirúrgico
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
 
evaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorioevaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorio
 
Tec. post operatorio
Tec. post operatorioTec. post operatorio
Tec. post operatorio
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 

Destacado

Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
ULADECH - PERU
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
victorino66 palacios
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
monica susana
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
DR. CARLOS Azañero
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
Mariam Mg
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 

Destacado (6)

Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 

Similar a Postoperatorio

Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
JoelNaterosTaipe
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
sheylamarillyvasquez
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
Alex Castro calvopiña
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
font Fawn
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
jazminromanflores1
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
German Aguirre
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
VickoAlvarez
 
Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
SoniaCeli1
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
Patricia Del Pilar Escobedo Martinez
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
MaelCesarBaezHerrera2
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Yorleny Alvarez
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Olga Treviño
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
fernandoMONTENEGRO50
 
POSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdfPOSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdf
KadirAndresGaleanoLo
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
Karen Salas
 
CUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docxCUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docx
winnerzapatanieves
 
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptxPREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
rodrigoantrony
 
Clase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptxClase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptx
miguel851292
 

Similar a Postoperatorio (20)

Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
 
POSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdfPOSTOPERATORIO.pdf
POSTOPERATORIO.pdf
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
CUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docxCUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docx
 
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptxPREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
PREOPERATORIO Y POST OPERATORIO (2).pptx
 
Clase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptxClase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptx
 

Más de Jonathan Trejo

Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
Jonathan Trejo
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Jonathan Trejo
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
Jonathan Trejo
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
Jonathan Trejo
 
Ib ps
Ib psIb ps
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Jonathan Trejo
 
Enfermedad por reflujo esofágico
Enfermedad por reflujo esofágicoEnfermedad por reflujo esofágico
Enfermedad por reflujo esofágico
Jonathan Trejo
 
Hernia hiatal y esofago de barret
Hernia hiatal y esofago de barretHernia hiatal y esofago de barret
Hernia hiatal y esofago de barret
Jonathan Trejo
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Jonathan Trejo
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Jonathan Trejo
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Jonathan Trejo
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Jonathan Trejo
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Cuci
CuciCuci
Ca esofago y gstrico
Ca esofago y gstricoCa esofago y gstrico
Ca esofago y gstrico
Jonathan Trejo
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Jonathan Trejo
 
Cirrosis (1)
Cirrosis (1)Cirrosis (1)
Cirrosis (1)
Jonathan Trejo
 
Ca colon
Ca colonCa colon
Ca colon
Jonathan Trejo
 
Absceso hepatico 1
Absceso hepatico 1Absceso hepatico 1
Absceso hepatico 1
Jonathan Trejo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jonathan Trejo
 

Más de Jonathan Trejo (20)

Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
 
Ib ps
Ib psIb ps
Ib ps
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Enfermedad por reflujo esofágico
Enfermedad por reflujo esofágicoEnfermedad por reflujo esofágico
Enfermedad por reflujo esofágico
 
Hernia hiatal y esofago de barret
Hernia hiatal y esofago de barretHernia hiatal y esofago de barret
Hernia hiatal y esofago de barret
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
Ca esofago y gstrico
Ca esofago y gstricoCa esofago y gstrico
Ca esofago y gstrico
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Cirrosis (1)
Cirrosis (1)Cirrosis (1)
Cirrosis (1)
 
Ca colon
Ca colonCa colon
Ca colon
 
Absceso hepatico 1
Absceso hepatico 1Absceso hepatico 1
Absceso hepatico 1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Postoperatorio

  • 2. POSTOPERATORIO Período de cuidados que comienza cuando el paciente termina la cirugía, tiene el propósito de complementar las necesidades psicológicas y físicas directamente después de la cirugía. El despertar de la anestesia suele ir acompañado de sensaciones dolorosas, según el tipo de intervención, por lo que los períodos postoperatorios exigen cuidados especiales
  • 3. • Comienza inmediatamente después de la cirugía y continúa hasta que el paciente es dado de alta del cuidado médico. • Durante el postoperatorio, los cuidados se centran en restablecer el equilibrio fisiológico del paciente, aliviar su dolor, prevenir posibles complicaciones y enseñar los cuidados personales que sean necesarios.
  • 5. Periodo intermedio Suele durar entre 2 y 4 horas. Tiene lugar en la unidad de recuperación postanestésica (URPA), desde que el paciente sale de quirófano hasta que se estabiliza su estado y se recupera totalmente del estrés de la anestesia y la cirugía.
  • 6. El paciente requiere monitorización y valoración continúa, estableciendo controles cada 10 minutos al principio y cada hora una vez estabilizado, registrando todos los datos en su historia clínica. Estado de salud basal preoperatori o Tipo de anestesia y duración de la misma Tipo de cirugía Fármacos administrad os Localización de las punciones venosas
  • 7. Principales objetivos Mantener la permeabilidad de la vía aérea Diagnosticar y tratar todas las posibles complicaciones Garantizar la seguridad del paciente Estabilizar las constantes vitales Disipar la anestesia residual Proporcionar alivio del dolor Tranquilizar emocionalmente al enfermo y reducir su ansiedad
  • 9. Si recibió anestesia local La amplitud del bloqueo nervioso: la presencia de una menor sensibilidad (hipoanestesia). El grado de adecuación de la circulación. La presencia o ausencia de función y control muscular. Se administrarán analgésicos cuando el bloqueo regional se vaya desvaneciendo y se valorará la presencia de signos de toxicidad.
  • 10. Si la anestesia es general • Se controlará su nivel de conciencia, sus constantes, posibles signos de hipotensión y compromiso de la función respiratoria. • Se monitorizará especialmente la presión arterial, el pulso y la respiración y se comunicará al médico cualquier problema observado. • Se controlarán los apósitos, vendajes, drenajes, vías intravenosas, y si tiene dolor o frío. • Se colocara una mascarilla, manta térmica y analgésicos.
  • 11. Test de Aldret Valora la respiración, actividad, circulación, el nivel de conciencia y la coloración.
  • 12. Fase tardía • El control del dolor, la prevención de las nauseas o del mareo, la vigilancia de la herida operatoria y la recuperación de la micción espontanea, así como la resolución de otras posibles alteraciones fisiológicas y emocionales asociadas al estreñimiento e insomnio. • Se resolverán las alteraciones fisiológicas y psicológicas y los desequilibrios asociados a la cirugía, a la anestesia y a la curación.
  • 13. Se controlan las constantes vitales cada hora Se procede a iniciar el levantamiento y la ingesta Retirar los fluidos intravenosos, todo en ello en dependencia del tipo de anestesia utilizada.
  • 14. Los pacientes reanudan el contacto con sus familiares y se completa en proceso educacional que los pacientes y también sus cuidadores reciben, para conocer y los cuidados a seguir, la pauta analgésica, el tipo de alimentación, los limites a la actividad física y los signos de alarma de posibles complicaciones.
  • 17. • En esta etapa los cuidados tienen como propósito identificar la importancia de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y prevenir complicaciones post- operatorias. • Además de cubrir sus necesidades y/o problemas hasta lograr su recuperación por completo de la anestesia.
  • 18. Objetivos Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada. Vigilar y prevenir la depresión respiratoria. Mantener el estado hemodinámico del paciente. Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
  • 19. Material y equipo Equipo para aspiración de secreciones. Equipo para administración de oxígeno. Monitor de signos vitales. Esfigmomanómetr o, estetoscopio y termómetro. Riñón y pañuelos desechables. Sondas de aspiración. Cánulas de guedel.
  • 20. Una vez realizada la identificación del paciente y la recepción del mismo de la sala de cirugía, se procede a su instalación de la siguiente manera: Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias. Dejar conectada la cánula de guedel, hasta que el paciente recupere el estado de conciencia o manifieste reflejo nauseoso; dejarla por más tiempo provoca náuseas y vómito. Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o nasofaringe. Conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno e iniciar la administración de oxígeno húmedo nasal o por mascarilla, a 6 l/min. o según esté indicado.
  • 21. Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observación de los mismos. Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello, si no está contraindicado. Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según lo requiera el estado del paciente. Valoración de las cifras y sus características (hipertensión, hipotensión, arritmias cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea, hipertermia o hipotermia). Llevar el control de líquidos (ingresos de líquidos parenterales, excreción de orina, drenes, sondas, etc.) Mantener en ayuno al paciente.
  • 22. Vigilar la administración de líquidos parenterales: Cantidad, velocidad del flujo ya sea a través de bomba de infusión o controlador manual. Vigilar la diuresis horaria. Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos. Vigilar la infusión de sangre y derivados, asimismo la tipificación, exámenes clínicos reglamentarios para su administración, prescripción, hora de inicio y terminación de la infusión. Estar alerta ante la aparición de signos adversos a la transfusión sanguínea. Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea: Hipertermia maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades inferiores y su sensibilidad. Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia y choque como son: Extremidades frías, oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado capilar (más de 3 segundos), hipotensión, taquicardia, pulso débil, diaforesis fría.
  • 23. Informar al médico a) Iniciar la oxigenoterapia o aumentar la concentración de oxígeno. b) Aumentar el flujo de líquidos parenterales si no existe contraindicación o buscar alternativas. Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora según las condiciones del paciente. a) Realizar anotaciones sobre la cantidad, color del material que está drenando en apósitos, sondas y drenes. b) Comunicar al médico si existe una cantidad excesiva. c) Verificar que los apósitos estén bien colocados y seguros. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad. a) Colocar los barandales laterales de la camilla. b) Proteger las extremidades de la flebopunción para que el catéter no se desconecte accidentalmente. c) Practicar cambios de posición del paciente y conservar la alineación correcta de su cuerpo. d) Colocar almohadas en las zonas de presión para prevenir el daño a los nervios y articulaciones musculares.
  • 24. Valorar la presencia de dolor. a) Observar manifestaciones fisiológicas y de conducta. b) Administrar analgésico según indicaciones médicas y observar la respuesta del paciente. Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica (si está bien colocado) que no presente demasiada presión o poca que no cumpla su efectividad. Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con respecto a su entorno. a) Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la cirugía terminó y que se encuentra en la sala de recuperación, esto puede disminuir su ansiedad. b) Disipar dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para disminuir su ansiedad o temor. Evitar comentarios en presencia del paciente, pretendiendo pensar que el paciente se encuentra dormido, dichos comentarios pueden ser comprometedores para el hospital o bien pueden faltar a la ética profesional o crear una imagen negativa de la institución o de la profesión de enfermería
  • 25. Preparar el alta • Para ser dado de alta el paciente de la sala de recuperación post anestésica, se deben considerar los siguientes criterios: a) Que respire con facilidad y que en la auscultación los ruidos pulmonares sean claros, además de que las vías respiratorias se mantengan sin medios artificiales, a menos que el paciente, así lo amerite. b) Que alcance la estabilidad de los signos vitales. c) Que alcance el nivel de consciencia satisfactorio, que se mantenga despierto y alerta. d) Que el dolor haya sido controlado de manera adecuada. e) Que conserve los niveles adecuados de diuresis horaria. f) Que el vómito haya sido controlado o exista ausencia del mismo. g) Que alcance la sensación de las extremidades en caso de que se le hubiese administrado anestesia regional.
  • 27. El objetivo será fomentar la autonomía del paciente y la readaptación a su medio •Valoración inicial •Verificar la identidad del paciente según •Acompañar al paciente a la habitación. Acomodar al paciente en la posición mas adecuada, según el tipo de intervención quirúrgica. Si es posible elevar el cabecero 30º. •Proporcionar intimidad. •Proporcionarle camisón.
  • 28. • Informar al paciente de los cuidados que se van a realizar. • Valorar nivel de consciencia y coloración de piel y mucosas. • Vigilar signos y síntomas de hemorragia según. • Monitorizar signos vitales (PA, FC, temperatura) • Mantener la temperatura corporal. • Aplicar oxigenoterapia si procede. • Consultar en la historia clínica: Tipo de intervención y hora de finalización de la misma. Tipo de anestesia (epidural, raquídea, general, local). Órdenes de tratamiento. Medidas especiales prescritas por el médico. Registro de enfermería para tener en cuenta el tratamiento administrado.
  • 29. Cuidados relacionados con drenajes, catéteres y otros dispositivos • Drenajes; tipo (con vacío o no), permeabilidad y fijación de los mismos, así como la cantidad y el aspecto del líquido drenado. • Catéteres; permeabilidad, tipo, calibre, localización y fijación. • En el catéter epidural se valorará también la sensibilidad y la movilidad de los miembros inferiores. • En sondas y tallas vesicales, catéteres de nefrostomía, sondas rectales y nasogástricas, valorar y registrar la cantidad y el aspecto del drenado. • Ostomías; tipo, localización, coloración y unión mucocutánea. • Vendajes, escayolas y férulas de inmovilización; tipo, localización y posición correcta del paciente en la cama. Valorar coloración, temperatura, movilidad y sensibilidad de las zonas dístales.
  • 30. Cuidados de la herida quirúrgica • En las heridas quirúrgicas con cierre por primera intención: no levantar el apósito de la herida quirúrgica durante las primeras 24-48 horas, siempre que sea posible. • Si es preciso levantar el apósito, realizar la cura de la herida con suero fisiológico (8-10). • Después de 48 horas, no es necesario cubrir la herida. • No deben aplicarse antisépticos ni antibióticos tópicos en la herida quirúrgica. • Si hubiera signos de sangrado, rotular el área del apósito que esté impregnada de sangre para posteriores valoraciones. • Vigilar los posibles signos de infección de la herida quirúrgica.
  • 31. Control del dolor Valorar y registrar la intensidad y localización del dolor por turno. Comprobar la analgesia administrada antes de instaurar el tratamiento analgésico del paciente. Valorar la efectividad de la analgesia. Proporcionar y enseñar al paciente posturas antiálgicas.
  • 32. Otros cuidados Generales • Realizar fisioterapia respiratoria, si procede: estimular el uso del inspirómetro. • Fomentar la movilización precoz y progresiva, para prevenir las complicaciones respiratorias y reducir la incidencia de nauseas y vómitos. • Comprobar que el paciente ha realizado micción espontánea. Vigilar si existe retención urinaria. • Valorar la aparición de náuseas y vómitos. • Verificar la eliminación intestinal y ruidos intestinales. • Iniciar tolerancia de forma progresiva, según prescripción facultativa. • Administrar el tratamiento prescrito.
  • 34.
  • 35. Proceso de multiplicación de organismos patógenos mediante la colonización y/ o invasión previa en el huésped, con o sin manifestaciones de enfermedad. • Endógena, si el organismo responsable forma parte de su flora habitual. • Exógena si el proceso es adquirido externamente al huésped.
  • 36. Patógenos frecuentes en pacientes quirúrgicos virus Virus de Epstein-Barr Virus de hepatitis B, C Virus del herpes simple Virus de inmunodeficiencia humana Virus de varicela zoster Hongos Aspergillus fumigatus, A. niger, A. terreus, A. flavus Blastomyces dermatitidis Candida albicans Candida glabrata,C. paropsilosis,C. krusei Coccidioides immitis Cryptococcus neoformans Histoplasma capsulatum Mucor/Rhizopus Virus Citomegalo Anaerobios Grampositivos Clostridium perfringens, C. tetani, C. septicum Clostridium difficile Peptostreptococcus spp. Gramnegativos Bacteroides fragilis Fusobacterium spp. Bacilos aerobios gramnegativos Escherichia coli Haemophilus influenzae Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis Enterobacter cloacae, E. aerogenes Serratia marcescens Acinetobacter calcoaceticus Citrobacter freundii Pseudomonas aeruginosa Xanthomonas maltophilia Cocos aerobios grampositivos Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Streptococcus pyogenes Streptococcus pneumoniae Enterococcus faecium, E. faecalis
  • 37. Incisional superficial Incisional profunda Órgano especifico anatómico Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra cualquier parte de la anatomía (órgano, espacio)diferente a la incisión, que ha sido abierto o manipulado durante una operación.
  • 38. Factores de riesgo para el desarrollo de infecciones en el sitio quirúrgico Factores del paciente • Edad avanzada • Inmunosupresión • Diabetes • Obesidad • Desnutrición • Operación reciente • Anemia Factores locales • Preparación cutánea deficiente • Contaminación de instrumentos • Px antibiótica inadecuada • Procedimiento prolongado Factores microbianos • Hospitalización prolongada(colonización por microorganismos intrahospitalarios) • Secreción de toxinas • Resistencia a la eliminación(formación de capsula)
  • 39. Incisional superficial • 1ros. 30 días al procedimiento • Abarca piel y TCSC. uno o varios signos de infección • secreción purulenta en herida. • Signos locales de infección • Diagnóstico de infección por parte del Cirujano • Cultivo positivo
  • 40. INFECCIÓN INCISIONAL PROFUNDA 1ros. 30 días al procedimiento. • Abarca tejidos mas profundos (fascia y/o músculo). uno o varios signos de: • Drenaje purulento del sitio correspondiente (fascia y/o músculo). • Herida profunda y dehiscente o necesidad de abrir en presencia de infección. • Evidencia de absceso por exploración clínica o Rx. • Diagnostico por el Cirujano
  • 41. INFECCION DE ORGANO/ESPACIO RELACIONADO • 1ros. 30 días al procedimiento • Incluye cualquier sitio anatómico relacionado a excepción del nivel de la incisión. • uno o varios signos de infección: • Drenaje de material purulento, dren en área órgano/espacio • Aislamiento de microorganismo por medio de cultivo. • Presencia de absceso o infección, re exploración o Rx. • Diagnostico por el Cirujano
  • 42. La probabilidad de que una herida quirúrgica se contamine durante un procedimiento quirúrgico ha sido tradicionalmente relacionada con la cantidad de inóculo bacteriano que se encuentra dentro del sitio que se va a operar Clasificación de heridas- contaminación
  • 43. MEDIDAS DE PREVENCION Disminución del número de microrganismos  Asepsia y antisepsia  Conductas adecuadas en SOP  Manejo adecuado de apósitos  Evitar estancias hospitalarias prolongadas  Ausencia de infección concomitante  Aplicación de antibióticos profilácticos  Duración del procedimiento El uso de antibióticos para prevenir complicaciones infecciosas de la herida operatoria o de lugares más alejados (intraabdominal, urinaria, pulmonar, etc.).
  • 44. Proceso y etapas de la inflamación y cicatrización
  • 45. • La inflamación es la repuesta del tejido vivo vascularizado a la lesión. Puede ser causada por infecciones microbianas, agentes físicos o químicos, tejido necrótico o reacciones de tipo inmunitario. La inflamación tiene la finalidad de contener y aislar la lesión, destruir los organismos invasores e inactivar toxinas, y preparar el tejido para la cicatrización y reparación.
  • 46. • Se caracteriza generalmente por:  Dos componentes principales: una respuesta vascular y una respuesta inflamatoria celular.  Efectos mediados por proteínas circulantes en el plasmas y factores ´producidos localmente por las células  Finalización cuando es eliminado el agente agresor y son retirados los mediadores
  • 47. • La inflamación tiene un patrón agudo y uno crónico  Inflamación aguda  Comienzo temprano, que implica exudación de liquido y emigración de neutrófilos  Inflamación crónica  Comienzo posterior y una mayor duración, con implicación de linfocitos Rubor Calor EritemaDolor Edema
  • 48. INFLAMACIÓN AGUDA: FASES • Estimulación • Cambios estructurales en los vasos que permiten la extravasación de líquidos y células • Emigración de leucocitos al lugar de inflamación Iniciación • Activación y amplificación de mediadores químicos y células de la inflamaciónAmplificación • Desaparición de los mediadores químicosFinalización
  • 49. Cicatrización Substrato Proliferativa Remodelamiento La cicatrización es una respuesta orgánica que consiste en reemplazar tejido destruido por tejidos vivos.
  • 50. Fase de substrato, inflamatoria o exudativa • Tiene una duración entre 1 y 4 días, y es conocida con ese nombre debido a que en esta etapa se prepara el terreno o substrato para una cicatrización ideal. • Se requiere, por lo tanto, una reacción hemostática para detener la salida de la sangre de los vasos y una respuesta de las células encargadas de la limpieza de la herida, leucocitos, linfocitos, macrófagos etc.
  • 51. Fase proliferativa • Se corresponde con el periodo comprendido entre el 5 y 20 días aunque en realidad se extiende por varios meses; se caracteriza por la aparición de tejido conectivo o conjuntivo, que es la cola o cemento de la herida, y está compuesto principalmente por una proteína que recibe el nombre de colágeno.
  • 52. • El colágeno es producido en unas células llamadas fibroblastos y su estructura podría recordarnos el entrelazado de una cuerda, la cual a su vez está formada por cordones más finos que a su vez se componen de hebras que disminuyen en calibre hasta alcanzar el hilo más elemental que es la cadena polipectídea. Proporciona a la herida resistencia a la tensión y uno de los factores que participan en la retracción de la herida, disminuyendo su superficie.
  • 53. Maduración o remodelación • Comienza a partir del día 21 y se extiende por bastantes meses, de tal manera que una herida al cabo de 3 meses aún no ha recobrado toda la resistencia tensional original. La maduración se hace evidente en el cambio de color que experimenta la cicatriz, que pasa de roja y rosa a blanca nácar.
  • 55. Complicaciones del postoperatorio • Inmediato  Los primero 30 días posteriores • Tardío  Después del día 30 • Tratamiento
  • 56. 1.- Complicaciones de las heridas • Dehiscencia de la herida • Dolor de la herida • Acumulación de suero • Hemorragia • Senos de las líneas de sutura • Infección de la herida • Cicatrices hipertróficas • Queloides • Eventraciones
  • 57. Dehiscencia • En una herida abdominal, la dehiscencia total produce evisceración y la dehiscencia parcial profunda conduce a la eventración • Mas común en zona abdominal, por presión (tos, vomito, íleo) • Los puntos han desgarrado el tejido • Tensión, poco tejido o material inadecuado de sutura. • Tratamiento  Debridación (si es necesario)  Cortar bordes inflamados  Nuevo cierre
  • 58. Dolor en la herida • El dolor postoperatorio no es el resultado “obligado” de una intervención, sino de una insuficiente analgesia. • Afecta a los aparatos respiratorio, circulatorio, digestivo y urinario. • Tratamiento  AINES – Oral, asociados a opioides, efecto leve en monoterapia  MORFINICOS – I.V., depresión respiratoria, dependencia no,
  • 59. Acumulación del suero • En heridas que tienen un gran espacio muerto como las de las mastectomías o la de los pacientes obesos. • Tratamiento  Se las trata mediante la aspiración  Si es voluminosa, mediante una herida por transfixión en el punto más declive aplicando luego un dren con un apósito de compresión.  La evacuación debe hacerse lo más precozmente, ya que con frecuencia son asiento de infección.
  • 60. Hemorragia • Pacientes hipertensos o con defectos de coagulación. • El hematoma de las heridas es casi siempre resultado de hemorragia controlable por medios quirúrgicos. • Una vez detectado, se debe reabrir la herida, identificar el o los vasos sangrantes y ligarlos. • Otras veces es consecuencia de una hemostasia no muy prolija, antes de cerrar definitivamente la herida.
  • 61. Senos de las línea de sutura • Sutura no absorbible que se infecta • Se forma el llamado granuloma a cuerpo extraño, que se abre camino hacia la superficie y después de formar una pequeña tumoración fluctuante, drena material mucopurulento, estableciéndose de esa manera seno o senos en cuyo fondo se encuentra el material de sutura referido, a veces es expulsado espontáneamente pero que la mayor parte de veces, requiere la introducción de una pinza de punta fina para explorar y extirparlo. • De persistir el seno es preferible abrir la porción de herida comprometida, extraer todo el material de sutura que se encuentra en ese lugar y dejar la herida abierta para cierre por segunda intención.
  • 62. Infección de la herida • Tercer y décimo día • TCSC es el mas comprometido • Fiebre, dolor, eritema y edema • Técnica quirúrgica limpia y suave, sostén de las defensas del paciente y a veces antibióticos. • Endógenas  Bacterianas  Micóticas • Exógenas  Del lecho quirúrgico
  • 63. ENDÓGENAS (sepsis focal o general) • Bacterianas por: Pseudomona aeruginosa Klebsiella pneumoniae Streptococcus faecalis Streptococcus viridans Clostridium perfringens Aerobacter aerogenes Aerobacter cloacae Escherichia coli Serratia marcoscens Citrobacter Proteus vulgaris Proteus mirabilis Proteus morgani Proteus retigeri Alcaligenes fecalis Staphylococcus aureus • Micóticas por: Candidiasis Aspergilosis Mucormicosis • Tratamiento  Cefalosporinas  Carbapenems  Aminoglucósidos  Quinolonas  Imidazoles
  • 64. EXÓGENAS • Del lecho quirúrgico:  Toxiinfecciones anaerobias  Infecciones estreptocócicas  Infecciones estafilocócicas  Infecciones mixtas por cocáceas  Infecciones piociánicas  Infecciones por enterobacteriáceas • Sepsis general:  Estafilococia pulmonar  Bronconeumonía  Neumonía  Corticopleuritis
  • 65. Infección Local • Los gérmenes infectan el sitio de entrada del catéter. • El diagnóstico de infección en el sitio de entrada del catéter se hace por sospecha en un paciente con catéter permanente, en el cual se desarrolla un cuadro séptico sin ninguna otra causa manifiesta. • Puede o no haber signos locales de infección. • Aspiración y cultivo de la sangre del catéter puede manifestar gran cantidad de gérmenes si el catéter es la fuente de la infección. • Tratamiento  Extraer el catéter y limpiar localmente la herida, la mayoría de veces con esto es suficiente. Si hay signos de infección general debe instituirse tratamiento con antibióticos contra el germen causante.
  • 66. Cicatrización hipertrófica y queloide  Heridas quirúrgicas o traumáticas, con más frecuencia en pacientes con piel oscura y en la mitad superior del tórax.  Tratamiento  Infiltraciones locales de corticoides  Cuando el queloide es voluminoso, se puede resecar y hacer cierre primario de la herida, seguida de infiltración temprana de corticoides
  • 67. Eventraciones • Producto de un punto flojo o a uno que está demasiado apretado y ha estrangulado y cortado el tejido que engloba la infección o a una dehiscencia. • Tratamiento  Reparación tras seis meses, para evitar la reaparición del problema.  Debe evitarse suturar los tejidos sometiéndolos a mucha tensión.  En ocasiones es necesario recurrir al uso de malla
  • 68. 2.- COMPLICACIONES URINARIAS Y RENALES • Retención Urinaria:  En el estrés, el dolor en la anestesia general y raquídea, la liberación de catecolaminas aumenta. Los receptores alfa adrenérgicos del músculo liso del cuello vesical y la uretra son estimulados por estas hormonas, aumentando su tono por este mecanismo para terminar produciendo retención urinaria, más frecuencia en varones de edad avanzada. • Insuficiencia Renal Aguda:  La isquemia renal-lesión de nefrona. La caída a la mitad de los valores normales de la presión arterial por hemorragia aguda condiciona casi una suspensión del flujo renal sanguíneo. Después del restablecimiento del volumen circulatorio y del gasto cardiaco, la vasoconstricción renal persiste por un tiempo considerable. • Tratamiento  Es indispensable evitar hipotensión, hipovolemia e hipoxia y si ocurren corregirlas.
  • 69. 3.- COMPLICACIONES RESPIRATORIAS • Es fundamental mantener libre la vía traqueo bronquial, porque atelectasia, neumonía, absceso y edema pulmonar suelen ser secundarios a obstrucción parcial o total de las vías respiratorias por las secreciones retenidas o aspiradas. • Atelectasia y Neumonía  Narcóticos que suprimen el reflejo de la tos, inmovilización postoperatoria prolongada, vendajes constrictivos, deshidratación, congestión pulmonar, aspiración de materiales extraños, debilidad de músculos respiratorios. • La neumonía ocurre después de atelectasia persistente.  En los fumadores o en los que sufren de bronquitis, numero de complicaciones mayor.  En la cirugía electiva la profilaxia debe empezarse por lo menos dos semanas antes de la operación.  Dejar de fumar, bajar de peso, mejorar el estado general, ejercicios respiratorios.  En el postoperatorio es importante la movilización temprana, estimular la ventilación, tos frecuente, cambios de posición, a veces agentes mucolíticos ayudan en la limpieza bronquial.
  • 70. 4.- COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES • Embolia Pulmonar • Cirugía general, ginecológicas, urológicas, pulmonares, vasculares, mastectomías, etc. que están sometidas al riesgo de presentar como complicación una embolia pulmonar, teniendo como base a una trombosis venosa profunda. • El uso de heparina sola o asociada a Dihidroergotamina y Heparina de bajo peso molecular han demostrado ser lo más efectivo en reducir la incidencia de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.
  • 71. 5.- ABSCESO RESIDUAL INTRAABDOMINAL • Se le considera como la causa más frecuente de peritonitis, se acompaña de alteraciones hipovolémicas, hidroelectrolíticas, hipoxia, acidosis, hipoproteinemia, metabolismo energético disminuido y agresión de órganos como el hígado y las glándulas suprarrenales. • La acumulación anormal de líquidos intraperitoneales guarda un orden importante a seguir, según sus cualidades irritantes o dolorígenas:  1. Líquidos con enzimas pancreáticas  2. Líquido gástrico  3. Líquido fecal: colon, apéndice, intestino delgado  4. Bilis  5. Orina  6. Sangre
  • 72. Tratamiento absceso • Se acompañan de fiebre recurrente, malestar y anorexia de inicio insidioso. • El rastreo con la Ecografía, TAC. • Debe drenárselos ya sea por intervención quirúrgica o en forma percutánea. • La contaminación evidente con materia fecal y la acumulación de sangre y exudados en la pelvis durante la operación predisponen al paciente a la formación de abscesos. • Un absceso puede drenar espontáneamente en la anastomosis rectal o en la vagina. • Si se requiere intervención terapéutica más allá de la administración de antibióticos, el paso inicial debe ser un drenaje percutáneo guiado por TAC. • Cuando sea necesario un drenaje a cielo abierto podrá hacerse a través del recto o la vagina. La presencia de peritonitis impone una laparotomía exploratoria.
  • 73. 6.- Problemas Anestésicos • Las complicaciones de la Anestesia se manifiestan de distintas formas durante el periodo perioperatorio y pueden variar desde relativamente menores hasta poner en peligro la vida del paciente. • Embolia Gaseosa Venosa: en forma inesperada es muy peligrosa. Efectos generalizados en el sistema cardiopulmonar:  1. Aumento de la presión arterial pulmonar  2. Disminución del gasto cardiaco  3. Aumento del espacio muerto  4. Edema Pulmonar  5. Cortocircuito con Hipoxemia  6. Embolias generalizadas • Un suceso temprano es el aumento de la presión de la arteria pulmonar, causado por la oclusión de arteriolas por burbujas pequeñas y vasoconstricción pulmonar. En la interfase de las burbujas y las proteínas de la sangre se produce desnaturalización y hay agregados de neutrófilos dañando el endotelio. • La combinación de hipertensión pulmonar y daño endotelial provoca edema pulmonar.
  • 74. Embolia Gaseosa Venosa • Tratamiento  Inundar el campo quirúrgico.  Después aplicar cera de hueso, a las superficies en carne viva para ocluir cualquier conducto vascular abierto.  El sitio quirúrgico debe ponerse por abajo del nivel de la cabeza para revertir la gradiente hidrostática.  Trendelemburg ayuda a atrapar burbujas de aire en el vértice del VD, en lugar de que fluyan en la vía del flujo de salida pulmonar.  Aumentar velocidad de administración de líquidos intravasculares, conserva función del corazón derecho en presencia de hipertensión pulmonar aguda. • También son útiles los Beta adrenérgicos (adrenalina e isoproterenol), no sólo para aumentar el gasto cardiaco, sino para disminuir la resistencia vascular pulmonar en caso de EGV.