SlideShare una empresa de Scribd logo
DESFIBRILACIÓ
N
DESFIBRILADOR
 Dispositivo que
libera una descarga
eléctrica sobre el
corazón con la
finalidad de
producir una
despolarización,
permitiendo que se
reinicie la actividad
eléctrica normal.
TIPOS DE DESFIBRILADORES
INTERNO:
Automático e
implantable
TIPOS DE DESFIBRILADORES
DESFIBRILADOR MANUAL
 El operador interpreta el
ritmo del
electrocardiograma y
envia la descarga.
DESFIBRILADOR
AUTOMATICO.
 Al detectar la FV o la
TQV proceden
automáticamente, a
cargar el nivel de
energía de acuerdo con
un protocolo
programado por el
fabricante y, a aplicar el
choque eléctrico.
DESFIBRILADOR
SEMIAUTOMATICO
 El equipo avisa al
operador que debe
oprimir el botón de
descarga del
desfibrilador, si se ha
identificado la
presencia de FV / TQV.
TIPOS DE ONDA
ONDA MONOFASICA
• La corriente
eléctrica viaja en
una sola dirección.
Desfibriladores
convencionales
(manuales).
precisan altas dosis
de descarga.
ONDA BIFASICA:
La corriente
aplicada viaja en 2
direcciones entre los
dos electrodos Esto le
permite ser más
efectiva y utilizar
menos energía de
descarga.
PARTES DEL DESFIBRILADOR
1. Pantalla
2. Cables monitorización EKG.
3. Palas de desfibrilación
4. Clavija de conexión a la red
5. Clavija de conexión a la batería.
6. Batería del desfibrilador.
7. Cargador de la batería
8. Electrodos para marcapasos
externo.
9. Registro del EKG.
10. Menú de configuración del
desfibrilador.
11. Accesorios para la
desfibrilación / cardioversión y/o
marcapasos externo: gel
conductor, almohadillas de
desfibrilación y electrodos de
marcapasos.
DESFIBRILACIÓN
 Consisten en una
descarga eléctrica
de alto voltaje, en
forma brusca o
asincrónica.
Siempre se debe
realizar de forma
urgente, ya que nos
encontramos en
una situación de
PCR, incluso previo
a intubación.
INDICACIONES DE
DESFIBRILACION
 Fibrilación
ventricular
 Taquicardia
ventricular sin pulso
CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
 Se debe realizar en forma rápida para aumentar
posibilidades de supervivencia.
 El éxito de la desfibrilación depende del estado
metabólico del miocardio.
 La impedancia transtorácica puede afectar a
la desfibrilación del miocardio.
 La colocación de los electrodos o palas a una
distancia de+- 5cm fuera del generador de
marcapasos.
PROCEDIMIENTO
 EQUIPO Y MATERIAL:
Personal.- un mínimo de 2 personas ya
sean médico + enfermera ó 2
enfermeras en caso de que sean las
primeras en detectar la FV y no haya
un médico presente.
Sala de ejecución.- a ser posible debe
ser un lugar con posibilidad de
disponer de todo el material
necesario.
PROCEDIMIENTO
Material: Propiamente para la DF o CV  eléctrica :
 Desfibrilador
 Palas: deben ser proporcionales al tamaño del
tórax.
 Interfase del electrodo
 Pero además habría que tener:
 un acceso venoso periférico.
 material para asegurar una vía aérea permeable y oxigenoterapia.
 fármacos sedantes/analgésicos y sus antagonistas.
 fármacos para una  RCP avanzada (adrenalina, lidocaina,
amiodarona,….)
 Monitorización del paciente.
PROCEDIMIENTO
Preparación del
paciente:
Asegúrese que el
paciente no se
encuentre
acostado sobre una
superficie húmeda
o metálica. Si es
posible obtenga
una gráfica en
papel del ritmo
cardiaco anterior a
la desfibrilación
PROCEDIMIENTO
1.- Identifique la FV o TVSP
2.- Conecte el desfibrilador en modo
asincrónico.
3.- Seleccione el nivel de energía
4.- Coloque gel a las palas
5.- Cargue el desfibrilador (200,300y360 j)
6.- Asegúrese de que los electrodos o
palas duras estén colocados
correctamente.
7.- Diga en voz alta alejarse del paciente
8.- Aplique la descarga
9.- Comprobar que se ha producido la
descarga (movimiento esquelético ó
línea isoeléctrica).
9.- Observe el ritmo cardiaco de
paciente
COLOCACION DE
ELECTRODOS PARA
DESFIBRILACION
PRIMERA FASE DE LA
DESFIBRILACION
 aplicará una serie de
tres descargas sucesivas
de 200 J, 200 J y 360 J,
 Si las tres descargas se
realizan en unos 30-45
segundos no se realizará
entre las mismas masaje
cardíaco.
 Si el tiempo es más
prolongado se
efectuarán tres
secuencias de 5
compresiones y una
ventilación.
SEGUNDA FASE DE LA
DESFIBRILACION
 Dispondremos de unos 15 a 30
segundos para realizar el
aislamiento de la vía aérea
(intubación endotraqueal si es
posible)
 canalizar una vía venosa
 se aportará 1 mg. de
Adrenalina IV al tiempo que se
realizarán 10 secuencias de
compresión/ventilación a ritmo
5/1
 aportarse la Adrenalina por vía
endotraqueal a una dosis de 2
a 3 veces mayor que la que se
había aportado por vía I.V. y
disuelta en suero salino.
 A continuación se aplicarán de
nuevo otros tres choques
eléctricos, en esta ocasión
todos de 360 J.
TERCERA FASE DE LA
DESFIBRILACION
 Se aporta nuevamente
1 mg. de Adrenalina IV
 se realizan 10
secuencias de 5
compresiones y una
ventilación
 Una desfibrilación de
360 j
 Con ello la Adrenalina
se aportará cada 2
minutos,
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
 Mantener el desfibrilador conectado
a la corriente eléctrica alterna.
 Realizar rutinariamente la prueba de
descarga.
 Aislar al paciente completamente de
un contacto a tierra.
 Monitorización cardiaca.
 Valoración permanente.
 Coordinar las actividades con el
equipo de trabajo.
CARDIOVERSIÓN
Cardioversión sincronizada es administrar una descarga
eléctrica fuera del periodo refractario relativo. La descarga
eléctrica causa una despolarización simultánea y
momentánea de la mayoría de células cardíacas,
permitiendo al nodo sinusal asumir de nuevo la actividad
normal como marcapasos cardíaco.
TIPOS DE CARDIOVERSIÓN
1.- Cardioversión Farmacológica.- Utilizando
medicamentos a través de una vía
intravenosa.
2.- Eléctrica:
Interna
Externa
CARDIOVERSIÓN EXTERNA
 Cardioversión urgente: para el tratamiento de
taquiarritmias inestables
 Cardioversión electiva: para aquellas
taquiarritmias estables en las que ha fallado el
tratamiento farmacológico). En éste caso se
requiere anticoagulación previa ante el riesgo de
embolismo.
INDICACIONES DE
CARDIOVERSIÓN:
Corrección de la TVCPCorrección de la TVCP
Corregir la FibrilaciónCorregir la Fibrilación
auricular y Fluter auricularauricular y Fluter auricular
CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES:
 Puede ser necesario proteger las vías
respiratorias.
 Ecocardiograma transesofágico
 Anticoagulantes antes del procedimiento de
cardioversión.
PROCEDIMIENTO:
 Equipo los mismos de
desfibrilación
 Preparación el paciente.
-Explicar al paciente sobre el
procedimiento.
-Tomar EKG convencional,
una copia, quitar dentadura
postiza, vaciar la vejiga
-Administrar un sedante o un
analgésico o ambas
-Monitorización cardiaca
PROCEDIMIENTO:
 Conecte el monitor/ desfibrilador
 Conecte las derivaciones al monitor
 Pulse botón sincronizada
 Gel o parche de interfase
 Seleccione un nivel de energía
 Colocar los electrodos descartables o palas a la
ubicación correcta
 Cargue el desfibrilador
 Voz de alarma
 Presionar botón de descarga
 Observar el resultado en el monitor.
COMPLICACIONES
 Empeoramiento de la arritmia
 Coágulos de sangre que pueden causar un
accidente cerebrovascular u otro daño a un
órgano.
 Hematomas, quemaduras o dolor donde se
utilizaron las paletas
 Reacciones alérgicas a causa de los
medicamentos utilizados en la cardioversión
farmacológica.
 Hipo ventilación o hipoxia secundaria a la
sedación.
 Daño miocárdico en forma de arritmias
cardíacas.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA:
Pre Procedimiento:
 Preparación física y Psicológica del
paciente
 Administración de anticoagulantes
 Hacer firmar el formulario de
consentimiento informado.
 Ayunas 6 – 8 horas previas
 Preparar el monitor y desfibrilador, con
sus respectivos electrodos, gel conductor
y conexiones eléctricas respectivas
 Tome un EKG de 12 derivaciones
 Solicite la toma de una radiografía de
tórax.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA:
 Monitorización del enfermo mediante monitor
 Colocación de un acceso venoso
 Instalación y programación del desfibrilador
 Sedación puesto que se trata de enfermos
conscientes.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA:
 Durante la sedación vigilaremos nivel de
conciencia, ventilación, oxigenación,
estabilidad hemodinámica y registro
electrocardiográfico.
 Tras la cardioversión eléctrica, se
procederá a la reversión de la sedación
de forma espontánea o mediante la
administración del antagonista
adecuado.
 Continuar el monitoreo hemodinámica
 Nuevo registro de EKG
Las Arritmias Son trastornos de la conducción eléctrica normal del
corazón, las cuales pueden ser originadas por
diversas causas, que pueden provocar según el sitio
anatómico donde se presenten, alteraciones
hemodinámicas y hasta la muerte.
Clasificación de las
Arritmias
 Bradiarritmias: Son aquellos trastornos de la
conducción que cursan con una frecuencia
lenta por la prolongación y retardo del Impulso
eléctrico.
 Taquiarritmias: Son aquellos trastornos de la
conducción que cursan con una frecuencia
rápida por un acortamiento y aumento de la
velocidad del Impulso Eléctrico.
BRADIARRITMIAS
Disfunción del Nodo Sinusal:
 Bradicardia Sinusal Inapropiada, Marcapaso Migratorio, Paro
Sinusal, Paro Sinusal con Ritmo de Escape, Síndrome Bradicardia
Taquicardia.
Bloqueos Auriculo-Ventriculares:
 Bloqueo AV de I Grado (Mobitz), Bloqueo AV de II Grado
(Wenckebach), Bloqueo de III Grado AV Completo.
BRADIARRITMIAS
Bradicardia Sinusal Inapropiada
Paro Sinusal con Ritmo de Escape Ventricular
Bloqueo AV de I Grado
BRADIARRITMIAS
Bloqueo AV II Grado Tipo Mobitz
Bloqueo AV II Grado Tipo Wenckebach
Bloqueo AV de III Grado - Completo
RecordarEpa….las
Bradiarritmias
nunca se tratan
con Electricidad
Ay…Lo Maté… ¡¡¡
TAQUIARRITMIAS
Supraventriculares:
 Taquicardia Sinusal Inapropiada, Taquicardia Supraventricular,
Taquicardia por re-entrada, Fibrilación Auricular, Fibrilación
Ventricular, Taquicardia de la Unión, Síndrome Wolf Parkinson
White.
Ventriculares:
 Taquicardia Ventricular, Taquicardia Ventricular Polimorfa,
Fibrilación Ventricular.
TAQUIARRITMIAS
Taquicardía Sinusal Inapropiada
Taquicardia Auricular – (Supraventricular)
Fibrilación Auricular
TAQUIARRITMIAS
Fluter Auricular
Taquicardia Ventricular Monomorfa
Taquicardia Ventricular Polimorfa (Torsada de la Punta)
Recordar
Creo que se me pasé de
corriente en estas
Taquiarrítmias..
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Mauricio Cerda
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
Uci Grau
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externoDesfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externopatrimatro
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.BraunManejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
CARLOS ARIAS
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al MiocardioProceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoinci
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
HELBERT RODRIGUEZ
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
Graciali Rangel
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
carro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibriladorcarro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibrilador
Mare Reyes Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externoDesfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.BraunManejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al MiocardioProceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
carro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibriladorcarro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibrilador
 

Destacado

Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
Gezondheid Acties
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messagesrtinkelman
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
Estefanía Echeverría
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
Gezondheid Acties
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJulio Pari
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
Maestros Online
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
rloggen
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
XPINNERPablo
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
Simone Levie
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
LarryJimenez
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
Roxana Saldaña
 
Capitulo 2 Libro de Innovación en América Latina
Capitulo 2 Libro de Innovación en América LatinaCapitulo 2 Libro de Innovación en América Latina
Capitulo 2 Libro de Innovación en América Latina
Innovare
 
Veel gestelde internet marketing vragen
Veel gestelde internet marketing vragenVeel gestelde internet marketing vragen
Veel gestelde internet marketing vragen
Gezondheid Acties
 
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónUnidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Linda De la Barrera
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
Nerissaemerald
 

Destacado (20)

Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
Capitulo 2 Libro de Innovación en América Latina
Capitulo 2 Libro de Innovación en América LatinaCapitulo 2 Libro de Innovación en América Latina
Capitulo 2 Libro de Innovación en América Latina
 
Veel gestelde internet marketing vragen
Veel gestelde internet marketing vragenVeel gestelde internet marketing vragen
Veel gestelde internet marketing vragen
 
Modulo7gestion
Modulo7gestionModulo7gestion
Modulo7gestion
 
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónUnidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y solución
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 

Similar a Desfibrilacion en rcp

CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpguest87a9446e
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpMax Qj
 
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptxTERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
israel985007
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
Gabrielamamani42
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
Rinna Mier
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
LUISCCENCHODUEAS
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
Griselda Ruiz
 
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptxRITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
MarjhoritGomezVerast
 
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores ImplantablesInterferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
RCP_PSIQUIA.pptx
RCP_PSIQUIA.pptxRCP_PSIQUIA.pptx
RCP_PSIQUIA.pptx
ssusera78f371
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
AnelizCarrillo1
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
enfermeria
 
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptxManejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Jesus Jimenez
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Hospital Escuela/UNAH
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
SistemadeEstudiosMed
 
Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
Mario Castillo
 

Similar a Desfibrilacion en rcp (20)

CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptxTERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptxRITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
 
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores ImplantablesInterferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
 
RCP_PSIQUIA.pptx
RCP_PSIQUIA.pptxRCP_PSIQUIA.pptx
RCP_PSIQUIA.pptx
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
 
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptxManejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
 
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
 
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCOESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
 
Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
 

Más de font Fawn

Pinacoteca en enfermería
Pinacoteca en enfermería  Pinacoteca en enfermería
Pinacoteca en enfermería
font Fawn
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
font Fawn
 
biblioteca
biblioteca biblioteca
biblioteca
font Fawn
 
Hemeretecas tema en enfermería
Hemeretecas tema en enfermería Hemeretecas tema en enfermería
Hemeretecas tema en enfermería
font Fawn
 
Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería
font Fawn
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
font Fawn
 
Sida en pediatría tema de enfermería
Sida en pediatría tema de enfermería Sida en pediatría tema de enfermería
Sida en pediatría tema de enfermería
font Fawn
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
font Fawn
 
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivasCuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
font Fawn
 
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES  CATETERESMANEJO DE VIAS INTRACORPORALES  CATETERES
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
font Fawn
 
Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2
font Fawn
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
font Fawn
 
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTOCAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
font Fawn
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
font Fawn
 
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayorAlteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
font Fawn
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
font Fawn
 
Características de la enfermedades geriátricas
Características de la enfermedades geriátricasCaracterísticas de la enfermedades geriátricas
Características de la enfermedades geriátricas
font Fawn
 
Cambios propios del proceso del envejecimiento
Cambios propios del proceso del envejecimientoCambios propios del proceso del envejecimiento
Cambios propios del proceso del envejecimiento
font Fawn
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn
 

Más de font Fawn (20)

Pinacoteca en enfermería
Pinacoteca en enfermería  Pinacoteca en enfermería
Pinacoteca en enfermería
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
biblioteca
biblioteca biblioteca
biblioteca
 
Hemeretecas tema en enfermería
Hemeretecas tema en enfermería Hemeretecas tema en enfermería
Hemeretecas tema en enfermería
 
Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Sida en pediatría tema de enfermería
Sida en pediatría tema de enfermería Sida en pediatría tema de enfermería
Sida en pediatría tema de enfermería
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
 
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivasCuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
 
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES  CATETERESMANEJO DE VIAS INTRACORPORALES  CATETERES
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
 
Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTOCAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
 
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayorAlteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Características de la enfermedades geriátricas
Características de la enfermedades geriátricasCaracterísticas de la enfermedades geriátricas
Características de la enfermedades geriátricas
 
Cambios propios del proceso del envejecimiento
Cambios propios del proceso del envejecimientoCambios propios del proceso del envejecimiento
Cambios propios del proceso del envejecimiento
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Desfibrilacion en rcp

  • 2. DESFIBRILADOR  Dispositivo que libera una descarga eléctrica sobre el corazón con la finalidad de producir una despolarización, permitiendo que se reinicie la actividad eléctrica normal.
  • 5. DESFIBRILADOR MANUAL  El operador interpreta el ritmo del electrocardiograma y envia la descarga.
  • 6. DESFIBRILADOR AUTOMATICO.  Al detectar la FV o la TQV proceden automáticamente, a cargar el nivel de energía de acuerdo con un protocolo programado por el fabricante y, a aplicar el choque eléctrico.
  • 7. DESFIBRILADOR SEMIAUTOMATICO  El equipo avisa al operador que debe oprimir el botón de descarga del desfibrilador, si se ha identificado la presencia de FV / TQV.
  • 8. TIPOS DE ONDA ONDA MONOFASICA • La corriente eléctrica viaja en una sola dirección. Desfibriladores convencionales (manuales). precisan altas dosis de descarga. ONDA BIFASICA: La corriente aplicada viaja en 2 direcciones entre los dos electrodos Esto le permite ser más efectiva y utilizar menos energía de descarga.
  • 9. PARTES DEL DESFIBRILADOR 1. Pantalla 2. Cables monitorización EKG. 3. Palas de desfibrilación 4. Clavija de conexión a la red 5. Clavija de conexión a la batería. 6. Batería del desfibrilador. 7. Cargador de la batería 8. Electrodos para marcapasos externo. 9. Registro del EKG. 10. Menú de configuración del desfibrilador. 11. Accesorios para la desfibrilación / cardioversión y/o marcapasos externo: gel conductor, almohadillas de desfibrilación y electrodos de marcapasos.
  • 10. DESFIBRILACIÓN  Consisten en una descarga eléctrica de alto voltaje, en forma brusca o asincrónica. Siempre se debe realizar de forma urgente, ya que nos encontramos en una situación de PCR, incluso previo a intubación.
  • 11.
  • 13. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES  Se debe realizar en forma rápida para aumentar posibilidades de supervivencia.  El éxito de la desfibrilación depende del estado metabólico del miocardio.  La impedancia transtorácica puede afectar a la desfibrilación del miocardio.  La colocación de los electrodos o palas a una distancia de+- 5cm fuera del generador de marcapasos.
  • 14. PROCEDIMIENTO  EQUIPO Y MATERIAL: Personal.- un mínimo de 2 personas ya sean médico + enfermera ó 2 enfermeras en caso de que sean las primeras en detectar la FV y no haya un médico presente. Sala de ejecución.- a ser posible debe ser un lugar con posibilidad de disponer de todo el material necesario.
  • 15. PROCEDIMIENTO Material: Propiamente para la DF o CV  eléctrica :  Desfibrilador  Palas: deben ser proporcionales al tamaño del tórax.  Interfase del electrodo  Pero además habría que tener:  un acceso venoso periférico.  material para asegurar una vía aérea permeable y oxigenoterapia.  fármacos sedantes/analgésicos y sus antagonistas.  fármacos para una  RCP avanzada (adrenalina, lidocaina, amiodarona,….)  Monitorización del paciente.
  • 16. PROCEDIMIENTO Preparación del paciente: Asegúrese que el paciente no se encuentre acostado sobre una superficie húmeda o metálica. Si es posible obtenga una gráfica en papel del ritmo cardiaco anterior a la desfibrilación
  • 17. PROCEDIMIENTO 1.- Identifique la FV o TVSP 2.- Conecte el desfibrilador en modo asincrónico. 3.- Seleccione el nivel de energía 4.- Coloque gel a las palas 5.- Cargue el desfibrilador (200,300y360 j) 6.- Asegúrese de que los electrodos o palas duras estén colocados correctamente. 7.- Diga en voz alta alejarse del paciente 8.- Aplique la descarga 9.- Comprobar que se ha producido la descarga (movimiento esquelético ó línea isoeléctrica). 9.- Observe el ritmo cardiaco de paciente
  • 18.
  • 20. PRIMERA FASE DE LA DESFIBRILACION  aplicará una serie de tres descargas sucesivas de 200 J, 200 J y 360 J,  Si las tres descargas se realizan en unos 30-45 segundos no se realizará entre las mismas masaje cardíaco.  Si el tiempo es más prolongado se efectuarán tres secuencias de 5 compresiones y una ventilación.
  • 21. SEGUNDA FASE DE LA DESFIBRILACION  Dispondremos de unos 15 a 30 segundos para realizar el aislamiento de la vía aérea (intubación endotraqueal si es posible)  canalizar una vía venosa  se aportará 1 mg. de Adrenalina IV al tiempo que se realizarán 10 secuencias de compresión/ventilación a ritmo 5/1  aportarse la Adrenalina por vía endotraqueal a una dosis de 2 a 3 veces mayor que la que se había aportado por vía I.V. y disuelta en suero salino.  A continuación se aplicarán de nuevo otros tres choques eléctricos, en esta ocasión todos de 360 J.
  • 22. TERCERA FASE DE LA DESFIBRILACION  Se aporta nuevamente 1 mg. de Adrenalina IV  se realizan 10 secuencias de 5 compresiones y una ventilación  Una desfibrilación de 360 j  Con ello la Adrenalina se aportará cada 2 minutos,
  • 23.
  • 24. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA  Mantener el desfibrilador conectado a la corriente eléctrica alterna.  Realizar rutinariamente la prueba de descarga.  Aislar al paciente completamente de un contacto a tierra.  Monitorización cardiaca.  Valoración permanente.  Coordinar las actividades con el equipo de trabajo.
  • 25.
  • 26. CARDIOVERSIÓN Cardioversión sincronizada es administrar una descarga eléctrica fuera del periodo refractario relativo. La descarga eléctrica causa una despolarización simultánea y momentánea de la mayoría de células cardíacas, permitiendo al nodo sinusal asumir de nuevo la actividad normal como marcapasos cardíaco.
  • 27. TIPOS DE CARDIOVERSIÓN 1.- Cardioversión Farmacológica.- Utilizando medicamentos a través de una vía intravenosa. 2.- Eléctrica: Interna Externa
  • 28. CARDIOVERSIÓN EXTERNA  Cardioversión urgente: para el tratamiento de taquiarritmias inestables  Cardioversión electiva: para aquellas taquiarritmias estables en las que ha fallado el tratamiento farmacológico). En éste caso se requiere anticoagulación previa ante el riesgo de embolismo.
  • 29. INDICACIONES DE CARDIOVERSIÓN: Corrección de la TVCPCorrección de la TVCP Corregir la FibrilaciónCorregir la Fibrilación auricular y Fluter auricularauricular y Fluter auricular
  • 30. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:  Puede ser necesario proteger las vías respiratorias.  Ecocardiograma transesofágico  Anticoagulantes antes del procedimiento de cardioversión.
  • 31. PROCEDIMIENTO:  Equipo los mismos de desfibrilación  Preparación el paciente. -Explicar al paciente sobre el procedimiento. -Tomar EKG convencional, una copia, quitar dentadura postiza, vaciar la vejiga -Administrar un sedante o un analgésico o ambas -Monitorización cardiaca
  • 32. PROCEDIMIENTO:  Conecte el monitor/ desfibrilador  Conecte las derivaciones al monitor  Pulse botón sincronizada  Gel o parche de interfase  Seleccione un nivel de energía  Colocar los electrodos descartables o palas a la ubicación correcta  Cargue el desfibrilador  Voz de alarma  Presionar botón de descarga  Observar el resultado en el monitor.
  • 33.
  • 34. COMPLICACIONES  Empeoramiento de la arritmia  Coágulos de sangre que pueden causar un accidente cerebrovascular u otro daño a un órgano.  Hematomas, quemaduras o dolor donde se utilizaron las paletas  Reacciones alérgicas a causa de los medicamentos utilizados en la cardioversión farmacológica.  Hipo ventilación o hipoxia secundaria a la sedación.  Daño miocárdico en forma de arritmias cardíacas.
  • 35. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: Pre Procedimiento:  Preparación física y Psicológica del paciente  Administración de anticoagulantes  Hacer firmar el formulario de consentimiento informado.  Ayunas 6 – 8 horas previas  Preparar el monitor y desfibrilador, con sus respectivos electrodos, gel conductor y conexiones eléctricas respectivas  Tome un EKG de 12 derivaciones  Solicite la toma de una radiografía de tórax.
  • 36. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:  Monitorización del enfermo mediante monitor  Colocación de un acceso venoso  Instalación y programación del desfibrilador  Sedación puesto que se trata de enfermos conscientes.
  • 37. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:  Durante la sedación vigilaremos nivel de conciencia, ventilación, oxigenación, estabilidad hemodinámica y registro electrocardiográfico.  Tras la cardioversión eléctrica, se procederá a la reversión de la sedación de forma espontánea o mediante la administración del antagonista adecuado.  Continuar el monitoreo hemodinámica  Nuevo registro de EKG
  • 38. Las Arritmias Son trastornos de la conducción eléctrica normal del corazón, las cuales pueden ser originadas por diversas causas, que pueden provocar según el sitio anatómico donde se presenten, alteraciones hemodinámicas y hasta la muerte.
  • 39. Clasificación de las Arritmias  Bradiarritmias: Son aquellos trastornos de la conducción que cursan con una frecuencia lenta por la prolongación y retardo del Impulso eléctrico.  Taquiarritmias: Son aquellos trastornos de la conducción que cursan con una frecuencia rápida por un acortamiento y aumento de la velocidad del Impulso Eléctrico.
  • 40. BRADIARRITMIAS Disfunción del Nodo Sinusal:  Bradicardia Sinusal Inapropiada, Marcapaso Migratorio, Paro Sinusal, Paro Sinusal con Ritmo de Escape, Síndrome Bradicardia Taquicardia. Bloqueos Auriculo-Ventriculares:  Bloqueo AV de I Grado (Mobitz), Bloqueo AV de II Grado (Wenckebach), Bloqueo de III Grado AV Completo.
  • 41. BRADIARRITMIAS Bradicardia Sinusal Inapropiada Paro Sinusal con Ritmo de Escape Ventricular Bloqueo AV de I Grado
  • 42. BRADIARRITMIAS Bloqueo AV II Grado Tipo Mobitz Bloqueo AV II Grado Tipo Wenckebach Bloqueo AV de III Grado - Completo
  • 43. RecordarEpa….las Bradiarritmias nunca se tratan con Electricidad Ay…Lo Maté… ¡¡¡
  • 44. TAQUIARRITMIAS Supraventriculares:  Taquicardia Sinusal Inapropiada, Taquicardia Supraventricular, Taquicardia por re-entrada, Fibrilación Auricular, Fibrilación Ventricular, Taquicardia de la Unión, Síndrome Wolf Parkinson White. Ventriculares:  Taquicardia Ventricular, Taquicardia Ventricular Polimorfa, Fibrilación Ventricular.
  • 45. TAQUIARRITMIAS Taquicardía Sinusal Inapropiada Taquicardia Auricular – (Supraventricular) Fibrilación Auricular
  • 46. TAQUIARRITMIAS Fluter Auricular Taquicardia Ventricular Monomorfa Taquicardia Ventricular Polimorfa (Torsada de la Punta)
  • 47. Recordar Creo que se me pasé de corriente en estas Taquiarrítmias..