SlideShare una empresa de Scribd logo
TUTOR: LCDA. JEANETTE
ACOSTA
INTEGRANTES
 Cabrera Sofia
 Calle Lizeth
 Yupangui Carolina
 Zula Paul
 Barberan Jessica
 Pachala Leyla
VENTILACIÓN
MECÁNICA EN
DECÚBITO PRONO
SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
• Es la acumula líquido en los sacos de aire elásticos y diminutos (alvéolos) de los
pulmones. El líquido impide que los pulmones se llenen con suficiente aire, por lo
tanto, llega menos oxígeno al torrente sanguíneo.
ETIOLOGÍAY FACTORES DE
RIESGO
El consenso de la Conferencia Americana Europea
(AECC) recomienda que la lesión pulmonar aguda
(LPA) sea definida como un síndrome de
inflamación e incremento de la permeabilidad
asociado a características clínicas, fisiológicas y
radiológicas, y anormalidades que no sean
explicadas por la coexistencia de hipertensión
capilar pulmonar o auricular izquierda.
La Lesión Pulmonar Aguda y el SIRA son de inicio
agudo y persistente, asociado con uno o más factores
de riesgo, caracterizado por hipoxemia refractaria a
tratamiento con oxígeno solo y asociado con
infiltrados difusos radiológicos
El cuadro clínico varía dependiendo del origen del síndrome, en ocasiones
puede ser tan espectacular que es rápidamente progresivo y fulminante; en estos
casos alrededor de 55% de los pacientes con lesión pulmonar aguda desarrollan
SIRA en las siguientes 12 a 24 h, de los cuales alrededor de 20% requieren ventilación
mecánica invasiva. Se han descrito múltiples causas de sira, las cuales se pueden dividir en las
que están asociadas a daño directo y las secundarias a daño indirecto
CAUSAS DEL SINDROME DE INSUFICIENCIA
RESPIRATORIAAGUDA
En términos generales, el mecanismo inicial
del daño alveolocapilar consiste en edema
pulmonar por aumento de la permeabilidad.
De esta forma, la alteración inicial consistirá
en la ocupación alveolar por edema rico en
proteínas, lo que reducirá la superficie
alveolar disponible para el intercambio
gaseoso, alterando la relación ventilación--
perfusión (V/Q). La hipoxemia secundaria es
el estímulo que desencadena la taquipnea con
el fin de aumentar la ventilación minuto, lo
que genera hiperinflación en zonas
preservadas, sin modificar las zonas
colapsadas o condensadas, aumentando aún
más el cortocircuito intrapulmonar y
agravando la hipoxia tisular.
CARACTERISTICAS DEL SINDROME DE INSUFICIENCIA
RESPIRATORIAAGUDA
FASES HISTOPATOLÓGICAS
El daño alveolar difuso que
se presenta en el SIRA
evoluciona de manera
secuencial, de tal modo que
se pueden reconocer tres
fases histopatológicas del
síndrome:
Primera fase, o fase
exudativa, se presenta a
partir y junto con las
primeras manifestaciones
clínicas, de esta manera los
cambios histológicos más
tempranos son la congestión
capilar pulmonar y el edema
intersticial, los cuales
explican el incremento de la
permeabilidad capilar.
Segunda fase proliferativa
se presenta dentro de los
cinco a siete días de
iniciados los síntomas. Se
caracteriza por hiperplasia
de los neumocitos tipo II
con metaplasia escamosa del
epitelio bronquial y alveolar
Tercera fase fibrótica se
caracteriza por tejido
pulmonar completamente
remodelado por tejido
colágeno, la pleura está
engrosada y el parénquima
presenta zonas de cicatrices
fibróticas.
FASES HISTOPATOLÓGICAS
FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME DE INSUFICIENCIA
RESPIRATORIAAGUDA
FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO PARA EL USO DE VENTILACIÓN EN
POSICIÓN EN DECÚBITO PRONO EN EL SIRA
• El fundamento fisiopatológico por el cual la ventilación mecánica en
decúbito prono mejora la oxigenación no es del todo conocido; en sí la
posición en decúbito prono no es una maniobra de reclutamiento
alveolar, pero el cambio en el gradiente gravitacional permite una
distribución homogénea del gradiente de inflación alveolar, con
distribución hacia las áreas dependientes del pulmón.
• Esta mejoría en el gradiente gravitacional se logra a través de los cambios
en la presión hidrostática pulmonar, del flujo sanguíneo pulmonar, del
peso del corazón y de la morfología de la pared torácica.
• La mejoría en la oxigenación se atribuye al incremento del volumen
pulmonar y a la redistribución del flujo sanguíneo pulmonar, así como al
reclutamiento de las regiones dorsales del parénquima pulmonar.
EFECTOS DE LA POSICIÓN EN DECÚBITO
PRONO DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
Distribución del aire alveolar.- El cambio de
posición supina a prona modifica el gradiente de
presión transpulmonar, mediado principalmente por
la reversión del peso pulmonar, la distribución del
peso del corazón y la presión intraabdominal, con el
cambio a decúbito prono las zonas dependientes son
las ventrales, aunado a que hay disminución del peso
de la masa cardiaca y mejoría en la distribución de la
presión hidrostática (sangre), por lo que los alveolos
colapsados potencialmente reclutables son mejor
ventilados.
Distribución de la ventilación alveolar.- La
ventilación en decúbito supino, en las zonas
dependientes (colapsadas, o dorsales), depende de la
cantidad de unidades alveolares colapsadas y la
restante distribución heterogénea del gas alveolar; al
ventilar en decúbito prono la apertura de unidades
alveolares colapsadas mejora el intercambio
alveolocapilar.
Distribución de la perfusión.- Es el efecto de la
gravedad y el peso del tejido pulmonar
congestionado el flujo es mayor en las zonas
dependientes (dorsales, colapsadas), lo que favorece
la aparición del cortocircuito intrapulmonar.
Efectos en la mecánica pulmonar.- El decúbito
prono afecta directamente la distensibilidad
toracoabdominal sin modificar la distensibilidad
pulmonar total. Este fenómeno se explica por los
cambios en el movimiento diafragmático y la
movilidad de la pared torácica.
Efectos del decúbito prono y neumonía por ventilación mecánica.- En estos modelos se
demostró que la ventilación mecánica con altos volúmenes ocasionaba lesión pulmonar en las
zonas dependientes (colapsadas, dorsales), a consecuencia de la distribución heterogénea del
aire alveolar con sobre distensión de las áreas “sanas”
Técnica de aplicación de la ventilación en decúbito prono:
Indicaciones Para el uso de ventilación en decúbito prono incluyen lesión pulmonar aguda,
SIRA, consolidación o colapso basal bilateral, drenaje postural de secreciones y pacientes
con índice de oxigenación < 300 mmHg o que requieren concentraciones progresivas de
oxígeno o niveles de PPFE para mantener oxemias aceptables.
Contraindicaciones Relativas en las que se deberá valorar el riesgo beneficio de la
maniobra son inestabilidad hemodinámica aguda o choque, paro cardiaco reciente, cirugía
cardiaca o esternotomía, peso > 90 kg o circunferencia > 50 pulgadas, dolor o agitación,
traqueostomía en las últimas 24 h, fístula broncopleural, distensión abdominal importante,
politraumatismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cirugía abdominal reciente,
embarazo en el segundo y el tercer trimestres, etc.
EFECTOS DE LA POSICIÓN EN DECÚBITO
PRONO DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
Entre las complicaciones se incluyen desplazamiento de la
cánula endotraqueal o extubación accidental durante la
maniobra de rotación o bien durante la aspiración de
secreciones, dificultad en el cuidado de los ojos, la cavidad
oral y la cara, desplazamiento, compresión o dificultad para el
manejo y la colocación de líneas vasculares, y presión malar
en la región pectoral, los genitales, las rodillas y el
área pélvica. Hay reflujo gástrico, intolerancia a la
alimentación enteral (por lo que se recomienda no
administrarla durante el tiempo que se mantenga el decúbito
prono) y translocación bacteriana.
• 1. La afección del parénquima pulmonar (afección segmentaria en
parches, lobar o difusa).
• 2. La morfología de la caja torácica y su mecánica (los pacientes con
morfología torácica triangular, ápice superior y base inferior tienen mejor
respuesta y mejor distensibilidad pulmonar).
• 3. El tiempo de evolución del daño pulmonar y la etiología del daño. Los
pacientes con SIRA secundario tienen mejor respuesta al reclutamiento
alveolar, con cualquier técnica, incluyendo el decúbito prono, cuanto más
avance el tiempo de evolución del daño pulmonar más probable será que
la etapa de fibrosis limite la mecánica y disminuya la distensibilidad del
parénquima pulmonar, haciéndolo más susceptible de lesión secundaria.
Existen varios factores que pueden predecir la respuesta que tendrá el paciente, los cuales se
deben analizar para valorar el beneficio de la maniobra:
Conclusión
La técnica de ventilación en decúbito prono no es recomendada
como tratamiento de rutina, pero se deberá considerar en caso de
hipoxemia grave.
Se ha observado que el uso de la ventilación en decúbito en un
subgrupo de pacientes con SIRA (índice de oxigenación menor de
100 mmHg) aumenta la sobrevida.
La técnica de ventilación en decúbito prono debe ser realizada por
personal entrenado. en unidades hospitalarias con recursos humanos
y materiales suficientes.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
christian pineda
 
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adultoEl síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adultoosnayder777
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
OmarDeLeon13
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Traumatismo de tórax
Traumatismo de tóraxTraumatismo de tórax
Traumatismo de tórax
Isabel Perdomo Bou Mansour
 
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
OmarDeLeon13
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
aldo papaíz
 
Fisiopatologia insuficiencia respiratoria
Fisiopatologia insuficiencia respiratoriaFisiopatologia insuficiencia respiratoria
Fisiopatologia insuficiencia respiratoria
chrIstiangil23
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
1 4
1 41 4
Sindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorioSindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorio
Diana Torres
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Elissa Ag-Me
 
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...SoniaDaisy SanchezPolo
 
Peep
PeepPeep
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
insuficiencia respiratoria 18 04 2015Daniel Borba
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 

La actualidad más candente (18)

Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
 
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adultoEl síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
Traumatismo de tórax
Traumatismo de tóraxTraumatismo de tórax
Traumatismo de tórax
 
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidadesInsuficiencia respiratoria aguda generalidades
Insuficiencia respiratoria aguda generalidades
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
Fisiopatologia insuficiencia respiratoria
Fisiopatologia insuficiencia respiratoriaFisiopatologia insuficiencia respiratoria
Fisiopatologia insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
1 4
1 41 4
1 4
 
Sindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorioSindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorio
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
 
Peep
PeepPeep
Peep
 
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
 
insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 
Sindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp luchoSindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp lucho
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 

Similar a Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx

Reclutamiento alveolar.pdf
Reclutamiento alveolar.pdfReclutamiento alveolar.pdf
Reclutamiento alveolar.pdf
PavelSalazarTacanga
 
epoc
epocepoc
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Mi rincón de Medicina
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Raul Aleman
 
Sdra
Sdra Sdra
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Jaime Bosch
 
Trab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asmaTrab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asmaGiovanne Gonzaga
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptxANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
MELISSA242197
 
Sindrome de distres respiratorio del adulto
Sindrome de distres respiratorio del adultoSindrome de distres respiratorio del adulto
Sindrome de distres respiratorio del adulto
eddynoy velasquez
 
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria agudasindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
AndresCardenas60126
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
M & Ms'
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Cristina Batista
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Enfisema.pdf
Enfisema.pdfEnfisema.pdf
Enfisema.pdf
AnarethArellano
 
sindrome de dificultad respiratoria.pdf
sindrome de dificultad respiratoria.pdfsindrome de dificultad respiratoria.pdf
sindrome de dificultad respiratoria.pdf
gabygonzalez860682
 
1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf
1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf
1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf
Kusuca Jessy
 
31 Sindrome de Dificultad Respiratoria.pdf
31 Sindrome de Dificultad Respiratoria.pdf31 Sindrome de Dificultad Respiratoria.pdf
31 Sindrome de Dificultad Respiratoria.pdf
ClaudiaPineda90
 

Similar a Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx (20)

Reclutamiento alveolar.pdf
Reclutamiento alveolar.pdfReclutamiento alveolar.pdf
Reclutamiento alveolar.pdf
 
epoc
epocepoc
epoc
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
 
Sdra
Sdra Sdra
Sdra
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
 
Trab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asmaTrab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asma
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
 
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptxANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
 
Sindrome de distres respiratorio del adulto
Sindrome de distres respiratorio del adultoSindrome de distres respiratorio del adulto
Sindrome de distres respiratorio del adulto
 
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria agudasindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
sindrome de distres respiratorio agudo 2024, insuficiencia respiratoria aguda
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
Enfisema.pdf
Enfisema.pdfEnfisema.pdf
Enfisema.pdf
 
sindrome de dificultad respiratoria.pdf
sindrome de dificultad respiratoria.pdfsindrome de dificultad respiratoria.pdf
sindrome de dificultad respiratoria.pdf
 
1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf
1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf
1 Síndrome de dificultad respiratoria.pdf
 
Sdr
SdrSdr
Sdr
 
31 Sindrome de Dificultad Respiratoria.pdf
31 Sindrome de Dificultad Respiratoria.pdf31 Sindrome de Dificultad Respiratoria.pdf
31 Sindrome de Dificultad Respiratoria.pdf
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Ventilación mecánica en decúbito prono.pptx

  • 1. TUTOR: LCDA. JEANETTE ACOSTA INTEGRANTES  Cabrera Sofia  Calle Lizeth  Yupangui Carolina  Zula Paul  Barberan Jessica  Pachala Leyla
  • 3. SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA • Es la acumula líquido en los sacos de aire elásticos y diminutos (alvéolos) de los pulmones. El líquido impide que los pulmones se llenen con suficiente aire, por lo tanto, llega menos oxígeno al torrente sanguíneo.
  • 4. ETIOLOGÍAY FACTORES DE RIESGO El consenso de la Conferencia Americana Europea (AECC) recomienda que la lesión pulmonar aguda (LPA) sea definida como un síndrome de inflamación e incremento de la permeabilidad asociado a características clínicas, fisiológicas y radiológicas, y anormalidades que no sean explicadas por la coexistencia de hipertensión capilar pulmonar o auricular izquierda. La Lesión Pulmonar Aguda y el SIRA son de inicio agudo y persistente, asociado con uno o más factores de riesgo, caracterizado por hipoxemia refractaria a tratamiento con oxígeno solo y asociado con infiltrados difusos radiológicos
  • 5. El cuadro clínico varía dependiendo del origen del síndrome, en ocasiones puede ser tan espectacular que es rápidamente progresivo y fulminante; en estos casos alrededor de 55% de los pacientes con lesión pulmonar aguda desarrollan SIRA en las siguientes 12 a 24 h, de los cuales alrededor de 20% requieren ventilación mecánica invasiva. Se han descrito múltiples causas de sira, las cuales se pueden dividir en las que están asociadas a daño directo y las secundarias a daño indirecto CAUSAS DEL SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
  • 6. En términos generales, el mecanismo inicial del daño alveolocapilar consiste en edema pulmonar por aumento de la permeabilidad. De esta forma, la alteración inicial consistirá en la ocupación alveolar por edema rico en proteínas, lo que reducirá la superficie alveolar disponible para el intercambio gaseoso, alterando la relación ventilación-- perfusión (V/Q). La hipoxemia secundaria es el estímulo que desencadena la taquipnea con el fin de aumentar la ventilación minuto, lo que genera hiperinflación en zonas preservadas, sin modificar las zonas colapsadas o condensadas, aumentando aún más el cortocircuito intrapulmonar y agravando la hipoxia tisular. CARACTERISTICAS DEL SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
  • 7. FASES HISTOPATOLÓGICAS El daño alveolar difuso que se presenta en el SIRA evoluciona de manera secuencial, de tal modo que se pueden reconocer tres fases histopatológicas del síndrome: Primera fase, o fase exudativa, se presenta a partir y junto con las primeras manifestaciones clínicas, de esta manera los cambios histológicos más tempranos son la congestión capilar pulmonar y el edema intersticial, los cuales explican el incremento de la permeabilidad capilar. Segunda fase proliferativa se presenta dentro de los cinco a siete días de iniciados los síntomas. Se caracteriza por hiperplasia de los neumocitos tipo II con metaplasia escamosa del epitelio bronquial y alveolar Tercera fase fibrótica se caracteriza por tejido pulmonar completamente remodelado por tejido colágeno, la pleura está engrosada y el parénquima presenta zonas de cicatrices fibróticas.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
  • 10. FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO PARA EL USO DE VENTILACIÓN EN POSICIÓN EN DECÚBITO PRONO EN EL SIRA • El fundamento fisiopatológico por el cual la ventilación mecánica en decúbito prono mejora la oxigenación no es del todo conocido; en sí la posición en decúbito prono no es una maniobra de reclutamiento alveolar, pero el cambio en el gradiente gravitacional permite una distribución homogénea del gradiente de inflación alveolar, con distribución hacia las áreas dependientes del pulmón. • Esta mejoría en el gradiente gravitacional se logra a través de los cambios en la presión hidrostática pulmonar, del flujo sanguíneo pulmonar, del peso del corazón y de la morfología de la pared torácica. • La mejoría en la oxigenación se atribuye al incremento del volumen pulmonar y a la redistribución del flujo sanguíneo pulmonar, así como al reclutamiento de las regiones dorsales del parénquima pulmonar.
  • 11. EFECTOS DE LA POSICIÓN EN DECÚBITO PRONO DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Distribución del aire alveolar.- El cambio de posición supina a prona modifica el gradiente de presión transpulmonar, mediado principalmente por la reversión del peso pulmonar, la distribución del peso del corazón y la presión intraabdominal, con el cambio a decúbito prono las zonas dependientes son las ventrales, aunado a que hay disminución del peso de la masa cardiaca y mejoría en la distribución de la presión hidrostática (sangre), por lo que los alveolos colapsados potencialmente reclutables son mejor ventilados. Distribución de la ventilación alveolar.- La ventilación en decúbito supino, en las zonas dependientes (colapsadas, o dorsales), depende de la cantidad de unidades alveolares colapsadas y la restante distribución heterogénea del gas alveolar; al ventilar en decúbito prono la apertura de unidades alveolares colapsadas mejora el intercambio alveolocapilar. Distribución de la perfusión.- Es el efecto de la gravedad y el peso del tejido pulmonar congestionado el flujo es mayor en las zonas dependientes (dorsales, colapsadas), lo que favorece la aparición del cortocircuito intrapulmonar. Efectos en la mecánica pulmonar.- El decúbito prono afecta directamente la distensibilidad toracoabdominal sin modificar la distensibilidad pulmonar total. Este fenómeno se explica por los cambios en el movimiento diafragmático y la movilidad de la pared torácica.
  • 12. Efectos del decúbito prono y neumonía por ventilación mecánica.- En estos modelos se demostró que la ventilación mecánica con altos volúmenes ocasionaba lesión pulmonar en las zonas dependientes (colapsadas, dorsales), a consecuencia de la distribución heterogénea del aire alveolar con sobre distensión de las áreas “sanas” Técnica de aplicación de la ventilación en decúbito prono: Indicaciones Para el uso de ventilación en decúbito prono incluyen lesión pulmonar aguda, SIRA, consolidación o colapso basal bilateral, drenaje postural de secreciones y pacientes con índice de oxigenación < 300 mmHg o que requieren concentraciones progresivas de oxígeno o niveles de PPFE para mantener oxemias aceptables. Contraindicaciones Relativas en las que se deberá valorar el riesgo beneficio de la maniobra son inestabilidad hemodinámica aguda o choque, paro cardiaco reciente, cirugía cardiaca o esternotomía, peso > 90 kg o circunferencia > 50 pulgadas, dolor o agitación, traqueostomía en las últimas 24 h, fístula broncopleural, distensión abdominal importante, politraumatismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cirugía abdominal reciente, embarazo en el segundo y el tercer trimestres, etc. EFECTOS DE LA POSICIÓN EN DECÚBITO PRONO DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
  • 13. Entre las complicaciones se incluyen desplazamiento de la cánula endotraqueal o extubación accidental durante la maniobra de rotación o bien durante la aspiración de secreciones, dificultad en el cuidado de los ojos, la cavidad oral y la cara, desplazamiento, compresión o dificultad para el manejo y la colocación de líneas vasculares, y presión malar en la región pectoral, los genitales, las rodillas y el área pélvica. Hay reflujo gástrico, intolerancia a la alimentación enteral (por lo que se recomienda no administrarla durante el tiempo que se mantenga el decúbito prono) y translocación bacteriana. • 1. La afección del parénquima pulmonar (afección segmentaria en parches, lobar o difusa). • 2. La morfología de la caja torácica y su mecánica (los pacientes con morfología torácica triangular, ápice superior y base inferior tienen mejor respuesta y mejor distensibilidad pulmonar). • 3. El tiempo de evolución del daño pulmonar y la etiología del daño. Los pacientes con SIRA secundario tienen mejor respuesta al reclutamiento alveolar, con cualquier técnica, incluyendo el decúbito prono, cuanto más avance el tiempo de evolución del daño pulmonar más probable será que la etapa de fibrosis limite la mecánica y disminuya la distensibilidad del parénquima pulmonar, haciéndolo más susceptible de lesión secundaria. Existen varios factores que pueden predecir la respuesta que tendrá el paciente, los cuales se deben analizar para valorar el beneficio de la maniobra:
  • 14. Conclusión La técnica de ventilación en decúbito prono no es recomendada como tratamiento de rutina, pero se deberá considerar en caso de hipoxemia grave. Se ha observado que el uso de la ventilación en decúbito en un subgrupo de pacientes con SIRA (índice de oxigenación menor de 100 mmHg) aumenta la sobrevida. La técnica de ventilación en decúbito prono debe ser realizada por personal entrenado. en unidades hospitalarias con recursos humanos y materiales suficientes.