SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIÓN PULMONAR AGUDA ASOCIADA
A LA VENTILACIÓN
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
VILI se ha definido como un daño pulmonar agudo
directamente inducido por la ventilación mecánica, cuyas
alteraciones imitan el SDRA. Así VILI suele ser
indistinguible morfológica, fisiológica, y radiológicamente
del daño alveolar difuso de la lesión pulmonar aguda.
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
La Lesión Pulmonar Asociada a la Ventilación
Mecánica (VILI) puede ocurrir debido a:
• Volutrauma
• Barotrauma
• Lesiones de Reclutamiento (atelectrauma)
• Toxicidad por el oxígeno
• Biotrauma
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
Volutrauma
El exceso de distensión de las unidades alveolares
normales para transformar las presiones pulmonares por
encima de 30 cm H2O provoca estiramiento de la
membrana basal y la tensión en las uniones intracelulares.
Cuando se instaura la ventilación mecánica en el paciente,
la presión positiva tiende a seguir el camino de menor
resistencia a los alvéolos normales o relativamente
normales, causando potencialmente sobredistensión.
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
Esta sobredistensión inicia la cascada inflamatoria que
aumenta la lesión pulmonar, causando daño adicional a los
alvéolos previamente no afectados.
El aumento de la inflamación local disminuye el potencial
del paciente para recuperarse de SDRA.
La cascada inflamatoria se produce localmente y puede
aumentar la respuesta inflamatoria sistémica también.
El excesivo estiramiento pulmonar al final de la
inspiración, lleva a:
1. Daño alveolar difuso
2. Edema pulmonar
3. Aumento de la filtración de líquidos
4. Aumento de la permeabilidad alveolocapilar
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
Barotrauma
Ruptura de los alvéolos, con la consiguiente entrada de aire
en el espacio pleural (neumotórax) y / o de seguimiento o de
aire a lo largo del haz vascular de mediastino
(neumomediastino).
Factores de Riesgo:
• Grandes volúmenes corriente
• presiones pico inspiratorias
elevadas
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
El aumento de la presión trans-pulmonar (Paw-Ppl) por
encima de 50 cm H2O provocará la interrupción de las
membranas basales con barotrauma clásico.
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
Fugas de aire en el espacio pleural
Fuga de aire hacia el espacio intersticial
Desgarro bronquio-alveolar la union como pulmón es
reclutado y permitió a colapsar
La mayor parte se produce en zonas pulmonares
dependientes (zona de transición)
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
Efecto a 45 cmH2O de Presión Inspiratoria pico
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
Barotrauma y Volutrauma
MINIMIZACIÓN, ESTRATEGIA:
• Evitar el exceso de distensión del pulmón:
(A) Mantener la presion meseta de las vías respiratorias
<30 cm H20
(B) Usar volumen tidal de 6 ml / kg (6- 8 ml / kg)
Buena evidencia para apoyar esta estrategia.
(ARDSNet ARMA trial)
• Utilizar PEEP.
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
Atelectrauma
• Lesión pulmonar producida por el proceso repetido de
apertura y cierre de la vía aérea distal, por empleo de
bajos volúmenes corriente.
• Los volúmenes espiratorios finales pequeños, pueden
ser insuficientes para mantener los alveolos abiertos.
• El reclutamiento y colapso alveolar repetido, resulta
en atelectrauma.
• La pérdida cualitativa o cuantitativa de factor
surfactante, predispone a atelectrauma.
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
Estrategias contra el atelectrauma:
La presión necesaria para volver a abrir una vía de aire
ocluido es inversamente proporcional a su diámetro →
daño se produce distalmente.
Esto puede lograrse mediante:
(a) las estrategias de ventilación: "PEEP Superior"
(b) A las maniobras de reclutamiento: por ejemplo :
CPAP
(c) Posicionamiento Prono (maniobra de reclutamiento
gravitacional)
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
Toxicidad por oxígeno
La toxicidad del oxígeno es debida a la producción de
radicales libres de oxígeno, tales como el anión
superóxido, radical hidroxilo y peróxido de hidrógeno.
La toxicidad del oxígeno puede causar una variedad de
complicaciones:
• Traqueobronquitis leve.
• Atelectasia absorción.
• Daño alveolar difuso.
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
• Se aconseja alcanzar una FIO2 de 60% o menos en
las primeras 24 horas de la ventilación mecánica.
• Si es necesario, la PEEP debe considerarse como un
medio para mejorar la oxigenación mientras se
mantiene una FiO2 segura.
• Evitar:
FiO2> 60% por más de 72 horas
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
Biotrauma
• Mecanotransducción física. Son fuerzas detectadas
por las células y convertida en señales bioquímicas.
• La mecanotransducción y la interrupción del tejido
conduce a la regulación positiva y liberación de
citocinas y quimiocinas con posterior quimioatracción y
activación que provoca una respuesta inflamatoria
pulmonar y sistémica y disfunción multiorgánica.
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA
VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
BIBLIOGRAFÍA:
1. Simon R. Finfer, Jean-Louis Vincent, Ventilator-
Induced Lung Injury, New England Journal of
Medicine, 2013;369:2126-36.
2. Dr. Eduardo Muñiz-Díaz Dra. Graciela León Dr.
Oscar Torres, Manual Iberoamericano de
Hemovigilancia, 2015; 79-81.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
keran2503
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
Claudio Mercado
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
xlucyx Apellidos
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICAHISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
HISTORIA DE LA VENTILACION MECANICA
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
Complicaciones o efectos sistemáticos de la ventilación mecánica
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
 

Similar a Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)

22. ATELECTASIA PULMONAR, "Entendiendo la Atelectasia Pulmonar: Colapso y Tra...
22. ATELECTASIA PULMONAR, "Entendiendo la Atelectasia Pulmonar: Colapso y Tra...22. ATELECTASIA PULMONAR, "Entendiendo la Atelectasia Pulmonar: Colapso y Tra...
22. ATELECTASIA PULMONAR, "Entendiendo la Atelectasia Pulmonar: Colapso y Tra...
VictoriaRodriguezVal
 
CTE_Pulmonary Barotrauma & Pneumothorax During Anesthesia.en.es.pdf
CTE_Pulmonary Barotrauma & Pneumothorax During Anesthesia.en.es.pdfCTE_Pulmonary Barotrauma & Pneumothorax During Anesthesia.en.es.pdf
CTE_Pulmonary Barotrauma & Pneumothorax During Anesthesia.en.es.pdf
DanielaElas1
 
FISIOPATOLOGIA II - Presentación tromboembolia pulmonar
FISIOPATOLOGIA II - Presentación tromboembolia pulmonarFISIOPATOLOGIA II - Presentación tromboembolia pulmonar
FISIOPATOLOGIA II - Presentación tromboembolia pulmonar
BrunaCares
 
Ventilacion unipulmonar en pediatria
Ventilacion unipulmonar en pediatriaVentilacion unipulmonar en pediatria
Ventilacion unipulmonar en pediatria
Ricardo Guerra
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
eddynoy velasquez
 

Similar a Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI) (20)

Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
 
COMPLICACIONES DE LA VENTILACION SISTEMICA.pptx
COMPLICACIONES DE LA VENTILACION SISTEMICA.pptxCOMPLICACIONES DE LA VENTILACION SISTEMICA.pptx
COMPLICACIONES DE LA VENTILACION SISTEMICA.pptx
 
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCBVENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
 
Mechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: ComplicationsMechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: Complications
 
Tx toracico en uci
Tx toracico en uciTx toracico en uci
Tx toracico en uci
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Neumopatias
NeumopatiasNeumopatias
Neumopatias
 
22. ATELECTASIA PULMONAR, "Entendiendo la Atelectasia Pulmonar: Colapso y Tra...
22. ATELECTASIA PULMONAR, "Entendiendo la Atelectasia Pulmonar: Colapso y Tra...22. ATELECTASIA PULMONAR, "Entendiendo la Atelectasia Pulmonar: Colapso y Tra...
22. ATELECTASIA PULMONAR, "Entendiendo la Atelectasia Pulmonar: Colapso y Tra...
 
CTE_Pulmonary Barotrauma & Pneumothorax During Anesthesia.en.es.pdf
CTE_Pulmonary Barotrauma & Pneumothorax During Anesthesia.en.es.pdfCTE_Pulmonary Barotrauma & Pneumothorax During Anesthesia.en.es.pdf
CTE_Pulmonary Barotrauma & Pneumothorax During Anesthesia.en.es.pdf
 
FISIOPATOLOGIA II - Presentación tromboembolia pulmonar
FISIOPATOLOGIA II - Presentación tromboembolia pulmonarFISIOPATOLOGIA II - Presentación tromboembolia pulmonar
FISIOPATOLOGIA II - Presentación tromboembolia pulmonar
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
 
Reclutamiento alveolar.pdf
Reclutamiento alveolar.pdfReclutamiento alveolar.pdf
Reclutamiento alveolar.pdf
 
paz CONGRESO resp covid.pdf
paz CONGRESO resp covid.pdfpaz CONGRESO resp covid.pdf
paz CONGRESO resp covid.pdf
 
Ventilacion unipulmonar en pediatria
Ventilacion unipulmonar en pediatriaVentilacion unipulmonar en pediatria
Ventilacion unipulmonar en pediatria
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
 
Insuficiencia respiratoria r1.
Insuficiencia respiratoria r1.Insuficiencia respiratoria r1.
Insuficiencia respiratoria r1.
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)

  • 1. LESIÓN PULMONAR AGUDA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN
  • 2. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) VILI se ha definido como un daño pulmonar agudo directamente inducido por la ventilación mecánica, cuyas alteraciones imitan el SDRA. Así VILI suele ser indistinguible morfológica, fisiológica, y radiológicamente del daño alveolar difuso de la lesión pulmonar aguda.
  • 3. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) La Lesión Pulmonar Asociada a la Ventilación Mecánica (VILI) puede ocurrir debido a: • Volutrauma • Barotrauma • Lesiones de Reclutamiento (atelectrauma) • Toxicidad por el oxígeno • Biotrauma
  • 4. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) Volutrauma El exceso de distensión de las unidades alveolares normales para transformar las presiones pulmonares por encima de 30 cm H2O provoca estiramiento de la membrana basal y la tensión en las uniones intracelulares. Cuando se instaura la ventilación mecánica en el paciente, la presión positiva tiende a seguir el camino de menor resistencia a los alvéolos normales o relativamente normales, causando potencialmente sobredistensión.
  • 5. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) Esta sobredistensión inicia la cascada inflamatoria que aumenta la lesión pulmonar, causando daño adicional a los alvéolos previamente no afectados. El aumento de la inflamación local disminuye el potencial del paciente para recuperarse de SDRA. La cascada inflamatoria se produce localmente y puede aumentar la respuesta inflamatoria sistémica también.
  • 6. El excesivo estiramiento pulmonar al final de la inspiración, lleva a: 1. Daño alveolar difuso 2. Edema pulmonar 3. Aumento de la filtración de líquidos 4. Aumento de la permeabilidad alveolocapilar
  • 7.
  • 8. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) Barotrauma Ruptura de los alvéolos, con la consiguiente entrada de aire en el espacio pleural (neumotórax) y / o de seguimiento o de aire a lo largo del haz vascular de mediastino (neumomediastino). Factores de Riesgo: • Grandes volúmenes corriente • presiones pico inspiratorias elevadas
  • 9. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) El aumento de la presión trans-pulmonar (Paw-Ppl) por encima de 50 cm H2O provocará la interrupción de las membranas basales con barotrauma clásico.
  • 10. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) Fugas de aire en el espacio pleural Fuga de aire hacia el espacio intersticial Desgarro bronquio-alveolar la union como pulmón es reclutado y permitió a colapsar La mayor parte se produce en zonas pulmonares dependientes (zona de transición)
  • 11. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) Efecto a 45 cmH2O de Presión Inspiratoria pico
  • 12. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) Barotrauma y Volutrauma MINIMIZACIÓN, ESTRATEGIA: • Evitar el exceso de distensión del pulmón: (A) Mantener la presion meseta de las vías respiratorias <30 cm H20 (B) Usar volumen tidal de 6 ml / kg (6- 8 ml / kg) Buena evidencia para apoyar esta estrategia. (ARDSNet ARMA trial) • Utilizar PEEP.
  • 13. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) Atelectrauma • Lesión pulmonar producida por el proceso repetido de apertura y cierre de la vía aérea distal, por empleo de bajos volúmenes corriente. • Los volúmenes espiratorios finales pequeños, pueden ser insuficientes para mantener los alveolos abiertos. • El reclutamiento y colapso alveolar repetido, resulta en atelectrauma. • La pérdida cualitativa o cuantitativa de factor surfactante, predispone a atelectrauma.
  • 14. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
  • 15. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
  • 16. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) Estrategias contra el atelectrauma: La presión necesaria para volver a abrir una vía de aire ocluido es inversamente proporcional a su diámetro → daño se produce distalmente. Esto puede lograrse mediante: (a) las estrategias de ventilación: "PEEP Superior" (b) A las maniobras de reclutamiento: por ejemplo : CPAP (c) Posicionamiento Prono (maniobra de reclutamiento gravitacional)
  • 17. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) Toxicidad por oxígeno La toxicidad del oxígeno es debida a la producción de radicales libres de oxígeno, tales como el anión superóxido, radical hidroxilo y peróxido de hidrógeno. La toxicidad del oxígeno puede causar una variedad de complicaciones: • Traqueobronquitis leve. • Atelectasia absorción. • Daño alveolar difuso.
  • 18. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) • Se aconseja alcanzar una FIO2 de 60% o menos en las primeras 24 horas de la ventilación mecánica. • Si es necesario, la PEEP debe considerarse como un medio para mejorar la oxigenación mientras se mantiene una FiO2 segura. • Evitar: FiO2> 60% por más de 72 horas
  • 19. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI) Biotrauma • Mecanotransducción física. Son fuerzas detectadas por las células y convertida en señales bioquímicas. • La mecanotransducción y la interrupción del tejido conduce a la regulación positiva y liberación de citocinas y quimiocinas con posterior quimioatracción y activación que provoca una respuesta inflamatoria pulmonar y sistémica y disfunción multiorgánica.
  • 20. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
  • 21. LESIÓN PULMONAR ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (VILI)
  • 22.
  • 23.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA: 1. Simon R. Finfer, Jean-Louis Vincent, Ventilator- Induced Lung Injury, New England Journal of Medicine, 2013;369:2126-36. 2. Dr. Eduardo Muñiz-Díaz Dra. Graciela León Dr. Oscar Torres, Manual Iberoamericano de Hemovigilancia, 2015; 79-81.