SlideShare una empresa de Scribd logo
SUFICIENCIA RESPIRATORIA
Prof. Christian Gil
15 de Noviembre de 2021
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE CIENCIAS BIOMEDICAS Y TECNOLOGICAS
DEPARTAMENTO DE FISIOPATOLOGIA
Suficiencia
Capacidad de realizar
adecuadamente
la función
Fisiología y Fisiopatología de aparatos y sistemas
Insuficiencia
(Disfunción)
Incapacidad parcial o
total de realizar
la función
Cada aparato y sistema tiene características propias para su evaluación
Suficiencia
Insuficiencia
¿Qué se debe medir?
¿Dónde se debe medir?
Función de un sistema
Cada aparato y sistema tiene características propias para su evaluación
Suficiencia
respiratoria
Presencia en sangre
ARTERIAL SISTÉMICA
de:
PO2  60 mmHg
Y
PCO2  50 mmHg
En sangre arterial sistémica
Fisiología Respiratoria
Insuficiencia
respiratoria
Fisiopatología Respiratoria
Presencia en sangre
ARTERIAL SISTÉMICA
de:
PO2 < 60 mmHg
Y/O
PCO2 > 50 mmHg
En sangre arterial sistémica
La función principal del aparato respiratorio, es garantizar el correcto intercambio pulmonar de gases consiguiendo
una oxigenación tisular adecuada y una correcta eliminación de co2 producido por el metabolismo cel
SUFICIENCIA RESPIRATORIA
4.200ml/min
5.200ml/min
V/
Q
Ventilació
n
Perfusión
0.8
Insuficiencia respiratoria
Disminución de PO2
Las alteraciones sistémicas desencadenan
respuestas denominadas adaptaciones
que no siempre son favorables
hipoxia
Adaptaciones a la hipoxia
• Hiperventilación
• Vasoconstricción cutánea y visceral
• Hiperglobulia
Insuficiencia respiratoria: etiología
• Síndrome:
• restrictivo
• obstructivo
• de bloqueo alvéolo/capilar
• de defecto de perfusión
• de desproporción ventilación/perfusión - V/P
• de hipertensión pulmonar
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSION
AP VP
Sectores del Sistema Respiratorio
Síndrome restrictivo
• Concepto: alteración en la ventilación pulmonar.
• Etiología: alteraciones de centros superiores, de vías
motoras, miopatías, alteraciones esqueléticas, cutáneas,
pleurales, fibrosis pulmonar, atelectasia.
Variables de la Ventilación
• Control
• Vías motoras
• Caja toráxica
• Sistema pleural
• Distensibilidad pulmonar
• Permeabilidad de vías aéreas *
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSION
AP
VP
Síndrome restrictivo
Síndrome restrictivo
• Concepto: alteración en la ventilación pulmonar.
• Etiología: alteraciones de centros superiores, de vías
motoras, miopatías, alteraciones esqueléticas, cutáneas,
pleurales, fibrosis pulmonares, atelectasias.
• Etiopatogenia: menor expansibilidad pulmonar.
• Fisiopatología: disminuye la amplitud respiratoria y la
capacidad vital.
Síndrome obstructivo
• Concepto: disminución del calibre bronquial de manera
parcial, pudiendo ser difuso o localizado.
• Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial.
• Etiopatogenia y Fisiopatología:
• I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo
Distensión y retracción bronquial normal
Modif. de Bevilacqua F. id.
Atrapamiento aéreo
Normal Semiobstrucción
bronquial
Modif. de Bevilacqua F. id.
4
r
dad
x viscosi
longitud
=
a
Resistenci
:
Poiseuille


Atrapamiento aéreo
Modif. de Bevilacqua F. id.
Síndrome obstructivo
• Concepto: disminución del calibre bronquial de manera
parcial, pudiendo ser difuso o localizado.
• Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial.
• Etiopatogenia y Fisiopatología:
• I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo
• II: los mecanismos relatados producen un flujo espiratorio lento,
prolongando la espiración.
Síndrome obstructivo
Flujo espiratorio lento, prolongando la espiración
Principles of Internal
Medicine. Harrison’s 14th
ed.
Valores normales 1er seg: > del 75% de la CV
3er seg: > del 90% de la CV
Síndrome obstructivo 1er seg: < del 75% de la CV
3er seg: < del 90% de la CV
Síndrome obstructivo
• Concepto: disminución del calibre bronquial de manera
parcial, pudiendo ser difuso o localizado.
• Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial.
• Etiopatogenia y Fisiopatología:
• I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo
• II: los mecanismos relatados producen un flujo espiratorio lento,
prolongando la espiración.
• Enfermedades características:
• Bronquitis crónica
• Enfisema obstructivo
• Asma bronquial
• EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Síndrome de bloqueo alvéolo - capilar
• Concepto: síndrome fisiopatológico respiratorio originado por
alteración en la difusión.
• Etiología: fibrosis intersticial, trasudación intersticial,
bloqueos linfáticos, edema agudo o subagudo de pulmón,
neoplasias, etc.
Variables de la difusión
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSION
AP
VP
Síndrome de bloqueo alvéolo - capilar
Modif. de Bevilacqua F. y col. Ed. El Ateneo, 1985
Esquema de la membrana alvéolo - capilar
Membrana alvéolo - capilar
Difusividad
F =
A.D.GP
E
• F = Flujo gaseoso transmembrana
• A = Area expuesta
• D = Difusividad del gas
• GP = Gradiente de presiones parciales
• E = Espesor de la membrana
DIFUSION =
SOLUBILIDAD
DENSIDAD
Densidad del O2 menor que CO2: difunde 1.17 veces más
Solubilidad del CO2 mayor que O2: difunde 24 veces más
La difusividad del CO2 es 20 veces más rápida
Difusividad
FISIOPATOLOGIA
OXIGENACION : Difusión del O2 desde el alvéolo
a la sangre, disminuye al disminuir la
ventilación y/o la CFR
PERFUSION: (Q)
Relación entre el Vol. Sistólico del VD la
resistencia A. Pulmonar y las presiones de las
cavidades izquierdas del corazón
29
RELACION VENTILACION PERFUSION:
Determina el adecuado intercambio gaseoso a nivel
alvéolo capilar
La relación adecuada se establece buscando:
 Concentración de Oxigeno arterial PaO2
 Diferencia alvéolo arterial de Oxigeno
D(A- a) O2
30
FENOMENOS COMPENSATORIOS
• Aleteo nasal : resistencia vía aérea superior
flujo inspiratorio
• Disbalance Toraco Abdominal: respiración
paradójica periódica apnea
• Pulmonares : FR y profundidad,
normalizando O2 y CO2, T. Respiratorio y
fatiga
31
FENOMENOS COMPENSATORIOS
• Uso de músculos accesorios : para mejorar
volúmenes y estabilizar tórax
• Alteración del ciclo respiratorio:
fase inspiratoria y/o espiratoria
• Quejido espiratorio: Cierre de glotis antes de
finalizar la espiración mantiene CFR adecuada
evitando colapso
32
Síndrome de bloqueo alvéolo - capilar
• Concepto: síndrome fisiopatológico respiratorio originado por
alteración en la difusión.
• Etiología: trastornos de difusión por fibrosis intersticial,
trasudación intersticial, bloqueos linfáticos, edema agudo o
subagudo de pulmón, neoplasias, etc.
• Fisiopatología: diferente si el bloqueo es leve/moderado o
severo.
A: Normal, reposo
B: Normal, ejercicio
González I: Fisiología Respiratoria, 2da. ed., Toray, Buenos Aires,1977
Bloqueo alvéolo-capilar moderado
A: Reposo
B: Ejercicio
González I: Fisiología Respiratoria, 2da. ed., Toray, Buenos Aires,1977
Bloqueo alvéolo-capilar severo
A: Reposo
B: Ejercicio
González I: Fisiología Respiratoria, 2da. ed., Toray, Buenos Aires,1977
Síndrome de defecto de perfusión
• Concepto: síndrome fisiopatológico respiratorio originado por
alteraciones en la perfusión pulmonar.
• Etiología: disminuciones del calibre arterial o arteriolar
pulmonar (hiperresistencia arteriolar pulmonar primaria o
secundaria), trombosis y tromboembolismo pulmonar,
destrucción arterial y capilar (enfisema), obliteración capilar
(fibrosis pulmonares), insuficiencia ventricular derecha,
alteraciones del retorno venoso sistémico, etc.
• Etiopatogenia: variada, dependiendo de la etiología.
Variables de la perfusión
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSION
AP
VP
AD
VD
AP VP
AI
VI
Ao
VC
VC
Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR
Development Group Inc, 1999.
Síndrome de defecto de perfusión
Variables de la Perfusión
• Función del ventrículo derecho
• Retornos venosos a aurículas derecha e
izquierda
• Resistencia arteriolar
• Integridad del capilar
• Circulación linfática
• Grado de shunt A/V *
AD
VD
AP VP
AI
VI
Ao
VC
VC
Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy,
DxR Development Group Inc, 1999.
Circulación bronquial
Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.
•Circulación bronquial: aorta  arterias bronquiales
•Circulación alveolar: arteria pulmonar
Smith Thier, Fisiopatología, EM Panamericana, 1987
Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy,
DxR Development Group Inc, 1999.
Circulación bronquial
Síndrome de desproporción ventilación /
perfusión
• Concepto: síndrome fisiopatológico respiratorio originado
por alteración entre la distribución del aire inspirado y la
distribución del flujo sanguíneo.
• Etiología: enfisema pulmonar, cortocircuitos ("shunts") de
derecha a izquierda, atelectasias, etc.
• Etiopatogenia
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSION
AP
VP
Relación ventilación/perfusión V/Q normal
Modif. de Bevilacqua F. id.
ventilación
perfusión
Modif. de Bevilacqua F. id.
buena ventilación
mala perfusión
Modif. de Bevilacqua F. id.
mala ventilación
buena perfusión
Síndrome de desproporción
ventilación/perfusión
• Fisiopatología: alteración de la hematosis en función de la
dispersión de los valores de la relación V/Q:
• mala V/buena Q: sangre venosa sin cambios: shunt funcional
• buena V/mala Q: aire espirado sin cambios: > espacio muerto
• leve a moderada: hipoxemia
• severa: hipoxemia e hipercapnia
Insuficiencia respiratoria
PaO2 menor a 60 mmHg
HIPOXÉMICA
PaCO2 mayor de 49 mmHg
HIPERCAPNIA
Ph <7.30 con FiO2 :0.21
Ausencia de alcalosis metabólica
Ausencia de cortocircuito cardíaco
En reposo a nivel del mar
Relación PaO2 / FiO2 menor a 300
La insuficiencia no es una
enfermedad en si misma , sino la
consecuencia final común de gran
variedad de procesos específicos ,
no solo de origen respiratorio sino
también cardiológico , neurológico
,tóxicos y traumáticos
Luna CM. TD. Capítulo 36-7 Insuficiencia Respiratoria. En: Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica Fisiopatología,
Semiotecnia y Propedeútica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2018; p. 590-5
SHUNT
CLASIFICACIÓN
ETIO-PATOGENIA
IR aguda
IR crónica
IR crónica-
reagudizada
GASOMETRÍA
Hipoxemia
Hipercapnia
Perturbaciones
fisiopatológicas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Tipo I
• IR. Hipoxemia con normocapnia
• Altitud, anemia,
TIPO II
• I.R. Hipercapnia
• Derrame pleural
Tipo III
• Relacionado al estado perioperatorio.
• Anestesia general disminuye la capacidad residual
Tipo IV
• Alteraciones de la mecánica respiratoria
• Shok, deficiencia del riego de los músculos de la respiración.
CRÓNICA AGUDA
ANTECEDENTES Si No
SÍNTOMAS SIGNOS SNC. Apatía-letargia
SCV: Mínima
Poliglobulia
SNC: Alcoholismo
agudo
SCV: Taquicardia,
Bradicardia, HTA
CIANOSIS
Ph Normal o disminuido Disminuido
HCO3- Aumentado Normal
COR PULMONALE Si No
HB Elevada Normal
Rodriguez R. Capítulo 73 Enfermo Respiratorio Crítico – Insuficiencia Respiratoria. En: Farreras V, Rozman C,
Cardellach L. Farreras/Rozman Medicina Interna. 18ª ed. Barcelona-España: El Sevier; 2016. p. 644-52
.
FISIOPATOLOGÍA DE LA
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
1.Cortocircuito o shunt
2.Desequilibrio de Ventilación/perfusión ( V/Q
)
3.Alteración de difusión Caída de la presión
inspiratoria de oxigeno
4.Hipoventilacion
Grossman S. Capítulo 37 Trastornos de la ventilación y el intercambio de gases. En: Porth CM, Grossman S. Porth
Fisiopatología Alteraciones de la Salud. Conceptos básicos. 9ª ed. Buenos Aires: Wulters Kluwer Health. 2018. p.
989-93.
1.SHUNT
Fracción de sangre venosa que pasa a la
circulación arterial sistémica sin haber
pasado por unidades alveolares
funcionantes
ADQUIRIDO
EDEMA NO
CARDIOGENICO
Sepsis, Aspiración,
Poli-traumatismo,
Neumonía
EDEMA
CARDIOGENICO
IAM, IM, EM, IVI
CONGENITO
Malformacione
s cardiacas y
grandes vasos
Enfermedades obstructivas ( EPOC, Asma)
Enfermedadesn intersticiales ( fibrosis, neumonía )
Obstruccion vascular (TEP, HTP)
Principal causa de la hipoxemia
Cursan con desequilibrios acentuados de
V/Q
Espacio muerto alveolar se origina por V/Q
infinita, en las que no hay perfusión de un
alveolo ventilado
El shunt como la
alteracion V/Q producen
aumento del gradiente
alveoloarterial de O2
mayor a 15 mmHg
Disminución en la fracción
inspirada de oxigeno
determinara una menor oferta
de oxigeno al alveolo, originando
hipoxemia
Los valores del pH son
relativamente normales
Situaciones de grandes alturas
Los gases sanguíneos de personas cuya
residencia supere los 2500m demuestra
PO2 están disminuidos en proporción a
la presión barométrica
Inspiración de mezclas
con concentraciones
reducidas de oxigeno
PCO2 también esta
disminuida
(secundaria a la
hiperventilación)
Acumulación del CO2 es el
fracaso del S.R. para eliminar
los gases del metabolismo
PCO2 aumenta la ventilación
debe aumentar para que PCO2
sea estable
Cuando la ventilación no
aumenta el valor PCO2 alveolar
y arterial se eleva
La eliminación del CO2 esta directamente
determinado por la ventilación alveolar mientras
que la ventilación que no participa en el
intercambio gaseoso es la ventilación del espacio
muerto:
VA=ventilación total –ventilación espacio muerto
La relación entre la PCO2 y el
nivel de ventilación alveolar en el
pulmón sano se define con la
siguiente formula:
K: constante
VCO2: producción de CO2
Debido a ello la hipercapnia
caracteriza los estados de
hipoventilación
GASOMETRÍA NORMAL
2570
m.s.n.m.
FiO2: 21%
PB: 565
mmHg
VALORES NORMALES
pH 7.30
pCO2 28
pO2 75
Sat O2 93
HCO3 19
EB 3
ALTERACIONES DE LA GASOMETRÍA
VALORES NORMALES ACIDOSIS ALCALOSIS
Metabólica Respiratoria Metabólica Respiratoria
pH 7.35 – 7-45
pCO2 35 – 45 mmhg
HCO3 22 – 26 mEq/L
pO2 ¿¿¿¿¿ mmhg
Sat O2 >90%
EB -6 + 6
DuBose TD. Capítulo 66 Acidosis y alcalosis. En: Barnes PJ, Longo DL, Fauci AS, et al. Harrison Principios de
Medicina interna. Vol 1. 19ª ed. México: McGraw ‐ Hill; 2015; p.316
TEP
Luna CM. TD. Capítulo 36-7 Insuficiencia Respiratoria. En: Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica Fisiopatología,
Semiotecnia y Propedeútica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2018; p. 590-5
SIGNOS DE IR • Taquicardia, bradicardia
• Arritmias cardiacas
PULMONARES
• Tórax en tonel.
• Sibilancias
• Cianosis central
NEUROLOGICO
• Cambios en el juicio y la
personalidad
• Confusión estupor y coma
• convulsiones
¿Qué solicitar en una IR?
• Gasometría arterial
• Radiografía de tórax
• Hemograma completo
• Electrolitos sanguíneos
• Ecocardiografía
• Pruebas de función pulmonar (PFT) pueden ser útiles.
• Electrocardiografía (ECG). También puede detectar arritmias resultantes
de una hipoxemia grave o acidosis.
DEPENDE DE LA PATOLOGÍA DEL PACIENTE
Complicaciones
RESULTADOS
• RADIOGRAFIA
• GASOMETRIA
Rajendran, R., Singh, B., Bhat, P., & Nanjappa, M. C. (2012). Subtle chest x-ray signs of pulmonary thromboembolism: the
Palla’s and Westermark’s signs. Postgraduate Medical Journal, 89(1050), 241–242. doi:10.1136/postgradmedj-2012-131331
DIAGNÓSTICO
CLINICA
SINDROMICO
AGUDO
CRONICO
ANATOMICO
VIA AEREA
ALTA
VIA AEREA
BAJA
ETIOLOGICO
PULMONAR
NO
PULMONAR
Fisiopatologia insuficiencia respiratoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sdra
Sdra Sdra
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Juank Daneri
 
Fisopatologia Respiratoria
Fisopatologia RespiratoriaFisopatologia Respiratoria
Insuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adultoInsuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria
Miguel Ceballos
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (sira) 2
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (sira) 2Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (sira) 2
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (sira) 2yue 17
 
insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
insuficiencia respiratoria 18 04 2015Daniel Borba
 
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005elgrupo13
 
Sirpa
SirpaSirpa
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda  - Dr. CasanovaInsuficiencia resp. aguda  - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudoVi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
BioCritic
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Sdra
Sdra Sdra
Sdra
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Fisopatologia Respiratoria
Fisopatologia RespiratoriaFisopatologia Respiratoria
Fisopatologia Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adultoInsuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adulto
 
Anestesia y sdra
Anestesia y sdraAnestesia y sdra
Anestesia y sdra
 
Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria
 
Sira enarm
Sira enarmSira enarm
Sira enarm
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (sira) 2
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (sira) 2Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (sira) 2
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (sira) 2
 
insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005Insuficiencia Respiratoria Feb.  2005
Insuficiencia Respiratoria Feb. 2005
 
Sirpa
SirpaSirpa
Sirpa
 
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda  - Dr. CasanovaInsuficiencia resp. aguda  - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudoVi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
Epoc dr. casanova
Epoc  dr. casanovaEpoc  dr. casanova
Epoc dr. casanova
 

Similar a Fisiopatologia insuficiencia respiratoria

3 resp0303
3 resp03033 resp0303
3 resp0303
Javi Chicaiza
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
anatomía respiratoria profundizada en el área de kinesiología
anatomía respiratoria profundizada en el área de kinesiologíaanatomía respiratoria profundizada en el área de kinesiología
anatomía respiratoria profundizada en el área de kinesiología
katherinne41
 
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarEPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
antoniabaptista0312
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Cristina Batista
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
JimmyChinoEscalante1
 
Patologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptx
Patologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptxPatologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptx
Patologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptx
MARCELOPEREZ958079
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Juan Edison Raymundo López
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaricardo abanto hinostroza
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoriasharonsilvacastrillo
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
Matias205430
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
M & Ms'
 
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptxsem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
Irisnara Nunes Silva
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
eddynoy velasquez
 

Similar a Fisiopatologia insuficiencia respiratoria (20)

3 resp0303
3 resp03033 resp0303
3 resp0303
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
 
anatomía respiratoria profundizada en el área de kinesiología
anatomía respiratoria profundizada en el área de kinesiologíaanatomía respiratoria profundizada en el área de kinesiología
anatomía respiratoria profundizada en el área de kinesiología
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarEPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
 
Patologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptx
Patologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptxPatologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptx
Patologías Restrictivas del Sistema Respiratorio.pptx
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Epoc 02
Epoc 02Epoc 02
Epoc 02
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
 
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptxsem 05_Insuf resp y Asma.pptx
sem 05_Insuf resp y Asma.pptx
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Fisiopatologia insuficiencia respiratoria

  • 1. SUFICIENCIA RESPIRATORIA Prof. Christian Gil 15 de Noviembre de 2021 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS BIOMEDICAS Y TECNOLOGICAS DEPARTAMENTO DE FISIOPATOLOGIA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Suficiencia Capacidad de realizar adecuadamente la función Fisiología y Fisiopatología de aparatos y sistemas Insuficiencia (Disfunción) Incapacidad parcial o total de realizar la función Cada aparato y sistema tiene características propias para su evaluación
  • 7. Suficiencia Insuficiencia ¿Qué se debe medir? ¿Dónde se debe medir? Función de un sistema Cada aparato y sistema tiene características propias para su evaluación
  • 8. Suficiencia respiratoria Presencia en sangre ARTERIAL SISTÉMICA de: PO2  60 mmHg Y PCO2  50 mmHg En sangre arterial sistémica Fisiología Respiratoria
  • 9. Insuficiencia respiratoria Fisiopatología Respiratoria Presencia en sangre ARTERIAL SISTÉMICA de: PO2 < 60 mmHg Y/O PCO2 > 50 mmHg En sangre arterial sistémica
  • 10. La función principal del aparato respiratorio, es garantizar el correcto intercambio pulmonar de gases consiguiendo una oxigenación tisular adecuada y una correcta eliminación de co2 producido por el metabolismo cel SUFICIENCIA RESPIRATORIA 4.200ml/min 5.200ml/min V/ Q Ventilació n Perfusión 0.8
  • 11. Insuficiencia respiratoria Disminución de PO2 Las alteraciones sistémicas desencadenan respuestas denominadas adaptaciones que no siempre son favorables hipoxia Adaptaciones a la hipoxia • Hiperventilación • Vasoconstricción cutánea y visceral • Hiperglobulia
  • 12. Insuficiencia respiratoria: etiología • Síndrome: • restrictivo • obstructivo • de bloqueo alvéolo/capilar • de defecto de perfusión • de desproporción ventilación/perfusión - V/P • de hipertensión pulmonar
  • 14. Síndrome restrictivo • Concepto: alteración en la ventilación pulmonar. • Etiología: alteraciones de centros superiores, de vías motoras, miopatías, alteraciones esqueléticas, cutáneas, pleurales, fibrosis pulmonar, atelectasia.
  • 15. Variables de la Ventilación • Control • Vías motoras • Caja toráxica • Sistema pleural • Distensibilidad pulmonar • Permeabilidad de vías aéreas * O2 CO2 VENTILACION DIFUSION PERFUSION AP VP Síndrome restrictivo
  • 16. Síndrome restrictivo • Concepto: alteración en la ventilación pulmonar. • Etiología: alteraciones de centros superiores, de vías motoras, miopatías, alteraciones esqueléticas, cutáneas, pleurales, fibrosis pulmonares, atelectasias. • Etiopatogenia: menor expansibilidad pulmonar. • Fisiopatología: disminuye la amplitud respiratoria y la capacidad vital.
  • 17. Síndrome obstructivo • Concepto: disminución del calibre bronquial de manera parcial, pudiendo ser difuso o localizado. • Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial. • Etiopatogenia y Fisiopatología: • I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo
  • 18. Distensión y retracción bronquial normal Modif. de Bevilacqua F. id.
  • 19. Atrapamiento aéreo Normal Semiobstrucción bronquial Modif. de Bevilacqua F. id. 4 r dad x viscosi longitud = a Resistenci : Poiseuille  
  • 20. Atrapamiento aéreo Modif. de Bevilacqua F. id.
  • 21. Síndrome obstructivo • Concepto: disminución del calibre bronquial de manera parcial, pudiendo ser difuso o localizado. • Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial. • Etiopatogenia y Fisiopatología: • I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo • II: los mecanismos relatados producen un flujo espiratorio lento, prolongando la espiración.
  • 22. Síndrome obstructivo Flujo espiratorio lento, prolongando la espiración Principles of Internal Medicine. Harrison’s 14th ed. Valores normales 1er seg: > del 75% de la CV 3er seg: > del 90% de la CV Síndrome obstructivo 1er seg: < del 75% de la CV 3er seg: < del 90% de la CV
  • 23. Síndrome obstructivo • Concepto: disminución del calibre bronquial de manera parcial, pudiendo ser difuso o localizado. • Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial. • Etiopatogenia y Fisiopatología: • I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo • II: los mecanismos relatados producen un flujo espiratorio lento, prolongando la espiración. • Enfermedades características: • Bronquitis crónica • Enfisema obstructivo • Asma bronquial • EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
  • 24. Síndrome de bloqueo alvéolo - capilar • Concepto: síndrome fisiopatológico respiratorio originado por alteración en la difusión. • Etiología: fibrosis intersticial, trasudación intersticial, bloqueos linfáticos, edema agudo o subagudo de pulmón, neoplasias, etc.
  • 25. Variables de la difusión O2 CO2 VENTILACION DIFUSION PERFUSION AP VP Síndrome de bloqueo alvéolo - capilar
  • 26. Modif. de Bevilacqua F. y col. Ed. El Ateneo, 1985 Esquema de la membrana alvéolo - capilar Membrana alvéolo - capilar
  • 27. Difusividad F = A.D.GP E • F = Flujo gaseoso transmembrana • A = Area expuesta • D = Difusividad del gas • GP = Gradiente de presiones parciales • E = Espesor de la membrana
  • 28. DIFUSION = SOLUBILIDAD DENSIDAD Densidad del O2 menor que CO2: difunde 1.17 veces más Solubilidad del CO2 mayor que O2: difunde 24 veces más La difusividad del CO2 es 20 veces más rápida Difusividad
  • 29. FISIOPATOLOGIA OXIGENACION : Difusión del O2 desde el alvéolo a la sangre, disminuye al disminuir la ventilación y/o la CFR PERFUSION: (Q) Relación entre el Vol. Sistólico del VD la resistencia A. Pulmonar y las presiones de las cavidades izquierdas del corazón 29
  • 30. RELACION VENTILACION PERFUSION: Determina el adecuado intercambio gaseoso a nivel alvéolo capilar La relación adecuada se establece buscando:  Concentración de Oxigeno arterial PaO2  Diferencia alvéolo arterial de Oxigeno D(A- a) O2 30
  • 31. FENOMENOS COMPENSATORIOS • Aleteo nasal : resistencia vía aérea superior flujo inspiratorio • Disbalance Toraco Abdominal: respiración paradójica periódica apnea • Pulmonares : FR y profundidad, normalizando O2 y CO2, T. Respiratorio y fatiga 31
  • 32. FENOMENOS COMPENSATORIOS • Uso de músculos accesorios : para mejorar volúmenes y estabilizar tórax • Alteración del ciclo respiratorio: fase inspiratoria y/o espiratoria • Quejido espiratorio: Cierre de glotis antes de finalizar la espiración mantiene CFR adecuada evitando colapso 32
  • 33. Síndrome de bloqueo alvéolo - capilar • Concepto: síndrome fisiopatológico respiratorio originado por alteración en la difusión. • Etiología: trastornos de difusión por fibrosis intersticial, trasudación intersticial, bloqueos linfáticos, edema agudo o subagudo de pulmón, neoplasias, etc. • Fisiopatología: diferente si el bloqueo es leve/moderado o severo.
  • 34. A: Normal, reposo B: Normal, ejercicio González I: Fisiología Respiratoria, 2da. ed., Toray, Buenos Aires,1977
  • 35. Bloqueo alvéolo-capilar moderado A: Reposo B: Ejercicio González I: Fisiología Respiratoria, 2da. ed., Toray, Buenos Aires,1977
  • 36. Bloqueo alvéolo-capilar severo A: Reposo B: Ejercicio González I: Fisiología Respiratoria, 2da. ed., Toray, Buenos Aires,1977
  • 37. Síndrome de defecto de perfusión • Concepto: síndrome fisiopatológico respiratorio originado por alteraciones en la perfusión pulmonar. • Etiología: disminuciones del calibre arterial o arteriolar pulmonar (hiperresistencia arteriolar pulmonar primaria o secundaria), trombosis y tromboembolismo pulmonar, destrucción arterial y capilar (enfisema), obliteración capilar (fibrosis pulmonares), insuficiencia ventricular derecha, alteraciones del retorno venoso sistémico, etc. • Etiopatogenia: variada, dependiendo de la etiología.
  • 38. Variables de la perfusión O2 CO2 VENTILACION DIFUSION PERFUSION AP VP AD VD AP VP AI VI Ao VC VC Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999. Síndrome de defecto de perfusión
  • 39. Variables de la Perfusión • Función del ventrículo derecho • Retornos venosos a aurículas derecha e izquierda • Resistencia arteriolar • Integridad del capilar • Circulación linfática • Grado de shunt A/V * AD VD AP VP AI VI Ao VC VC Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.
  • 40. Circulación bronquial Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999. •Circulación bronquial: aorta  arterias bronquiales •Circulación alveolar: arteria pulmonar
  • 41. Smith Thier, Fisiopatología, EM Panamericana, 1987 Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999. Circulación bronquial
  • 42. Síndrome de desproporción ventilación / perfusión • Concepto: síndrome fisiopatológico respiratorio originado por alteración entre la distribución del aire inspirado y la distribución del flujo sanguíneo. • Etiología: enfisema pulmonar, cortocircuitos ("shunts") de derecha a izquierda, atelectasias, etc. • Etiopatogenia O2 CO2 VENTILACION DIFUSION PERFUSION AP VP
  • 43. Relación ventilación/perfusión V/Q normal Modif. de Bevilacqua F. id. ventilación perfusión
  • 44. Modif. de Bevilacqua F. id. buena ventilación mala perfusión
  • 45. Modif. de Bevilacqua F. id. mala ventilación buena perfusión
  • 46. Síndrome de desproporción ventilación/perfusión • Fisiopatología: alteración de la hematosis en función de la dispersión de los valores de la relación V/Q: • mala V/buena Q: sangre venosa sin cambios: shunt funcional • buena V/mala Q: aire espirado sin cambios: > espacio muerto • leve a moderada: hipoxemia • severa: hipoxemia e hipercapnia
  • 47. Insuficiencia respiratoria PaO2 menor a 60 mmHg HIPOXÉMICA PaCO2 mayor de 49 mmHg HIPERCAPNIA Ph <7.30 con FiO2 :0.21 Ausencia de alcalosis metabólica Ausencia de cortocircuito cardíaco En reposo a nivel del mar Relación PaO2 / FiO2 menor a 300 La insuficiencia no es una enfermedad en si misma , sino la consecuencia final común de gran variedad de procesos específicos , no solo de origen respiratorio sino también cardiológico , neurológico ,tóxicos y traumáticos
  • 48. Luna CM. TD. Capítulo 36-7 Insuficiencia Respiratoria. En: Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedeútica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2018; p. 590-5
  • 49. SHUNT
  • 50. CLASIFICACIÓN ETIO-PATOGENIA IR aguda IR crónica IR crónica- reagudizada GASOMETRÍA Hipoxemia Hipercapnia Perturbaciones fisiopatológicas Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
  • 51. Tipo I • IR. Hipoxemia con normocapnia • Altitud, anemia, TIPO II • I.R. Hipercapnia • Derrame pleural Tipo III • Relacionado al estado perioperatorio. • Anestesia general disminuye la capacidad residual Tipo IV • Alteraciones de la mecánica respiratoria • Shok, deficiencia del riego de los músculos de la respiración.
  • 52. CRÓNICA AGUDA ANTECEDENTES Si No SÍNTOMAS SIGNOS SNC. Apatía-letargia SCV: Mínima Poliglobulia SNC: Alcoholismo agudo SCV: Taquicardia, Bradicardia, HTA CIANOSIS Ph Normal o disminuido Disminuido HCO3- Aumentado Normal COR PULMONALE Si No HB Elevada Normal Rodriguez R. Capítulo 73 Enfermo Respiratorio Crítico – Insuficiencia Respiratoria. En: Farreras V, Rozman C, Cardellach L. Farreras/Rozman Medicina Interna. 18ª ed. Barcelona-España: El Sevier; 2016. p. 644-52
  • 53. . FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 1.Cortocircuito o shunt 2.Desequilibrio de Ventilación/perfusión ( V/Q ) 3.Alteración de difusión Caída de la presión inspiratoria de oxigeno 4.Hipoventilacion Grossman S. Capítulo 37 Trastornos de la ventilación y el intercambio de gases. En: Porth CM, Grossman S. Porth Fisiopatología Alteraciones de la Salud. Conceptos básicos. 9ª ed. Buenos Aires: Wulters Kluwer Health. 2018. p. 989-93.
  • 54. 1.SHUNT Fracción de sangre venosa que pasa a la circulación arterial sistémica sin haber pasado por unidades alveolares funcionantes ADQUIRIDO EDEMA NO CARDIOGENICO Sepsis, Aspiración, Poli-traumatismo, Neumonía EDEMA CARDIOGENICO IAM, IM, EM, IVI CONGENITO Malformacione s cardiacas y grandes vasos
  • 55. Enfermedades obstructivas ( EPOC, Asma) Enfermedadesn intersticiales ( fibrosis, neumonía ) Obstruccion vascular (TEP, HTP) Principal causa de la hipoxemia Cursan con desequilibrios acentuados de V/Q Espacio muerto alveolar se origina por V/Q infinita, en las que no hay perfusión de un alveolo ventilado El shunt como la alteracion V/Q producen aumento del gradiente alveoloarterial de O2 mayor a 15 mmHg
  • 56. Disminución en la fracción inspirada de oxigeno determinara una menor oferta de oxigeno al alveolo, originando hipoxemia Los valores del pH son relativamente normales Situaciones de grandes alturas Los gases sanguíneos de personas cuya residencia supere los 2500m demuestra PO2 están disminuidos en proporción a la presión barométrica Inspiración de mezclas con concentraciones reducidas de oxigeno PCO2 también esta disminuida (secundaria a la hiperventilación)
  • 57. Acumulación del CO2 es el fracaso del S.R. para eliminar los gases del metabolismo PCO2 aumenta la ventilación debe aumentar para que PCO2 sea estable Cuando la ventilación no aumenta el valor PCO2 alveolar y arterial se eleva La eliminación del CO2 esta directamente determinado por la ventilación alveolar mientras que la ventilación que no participa en el intercambio gaseoso es la ventilación del espacio muerto: VA=ventilación total –ventilación espacio muerto La relación entre la PCO2 y el nivel de ventilación alveolar en el pulmón sano se define con la siguiente formula: K: constante VCO2: producción de CO2 Debido a ello la hipercapnia caracteriza los estados de hipoventilación
  • 58. GASOMETRÍA NORMAL 2570 m.s.n.m. FiO2: 21% PB: 565 mmHg VALORES NORMALES pH 7.30 pCO2 28 pO2 75 Sat O2 93 HCO3 19 EB 3
  • 59. ALTERACIONES DE LA GASOMETRÍA VALORES NORMALES ACIDOSIS ALCALOSIS Metabólica Respiratoria Metabólica Respiratoria pH 7.35 – 7-45 pCO2 35 – 45 mmhg HCO3 22 – 26 mEq/L pO2 ¿¿¿¿¿ mmhg Sat O2 >90% EB -6 + 6
  • 60. DuBose TD. Capítulo 66 Acidosis y alcalosis. En: Barnes PJ, Longo DL, Fauci AS, et al. Harrison Principios de Medicina interna. Vol 1. 19ª ed. México: McGraw ‐ Hill; 2015; p.316
  • 61. TEP Luna CM. TD. Capítulo 36-7 Insuficiencia Respiratoria. En: Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedeútica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2018; p. 590-5
  • 62. SIGNOS DE IR • Taquicardia, bradicardia • Arritmias cardiacas PULMONARES • Tórax en tonel. • Sibilancias • Cianosis central NEUROLOGICO • Cambios en el juicio y la personalidad • Confusión estupor y coma • convulsiones
  • 63. ¿Qué solicitar en una IR? • Gasometría arterial • Radiografía de tórax • Hemograma completo • Electrolitos sanguíneos • Ecocardiografía • Pruebas de función pulmonar (PFT) pueden ser útiles. • Electrocardiografía (ECG). También puede detectar arritmias resultantes de una hipoxemia grave o acidosis. DEPENDE DE LA PATOLOGÍA DEL PACIENTE
  • 65. RESULTADOS • RADIOGRAFIA • GASOMETRIA Rajendran, R., Singh, B., Bhat, P., & Nanjappa, M. C. (2012). Subtle chest x-ray signs of pulmonary thromboembolism: the Palla’s and Westermark’s signs. Postgraduate Medical Journal, 89(1050), 241–242. doi:10.1136/postgradmedj-2012-131331