SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia respiratoria.
Dra Romero Patricia.
Insuficiencia respiratoria. Definición.
 Deficiencia del intercambio de gases debida a la
función deficiente de uno o mas de los componentes
del aparato respiratorio.
 Hipoxémica o hipercápnica: Po2 < 60 mmHg a nivel
del mar y Pco2 >45 mmHg.
 Aguda o crónica.
Insuficiencia respiratoria.
 La respiración normal necesita de la función de los
siguientes componentes:
 sistema nervioso: sistema de control ejercido por el
bulbo raquídeo, vías nerviosas aferentes y eferentes y
corteza cerebral.
Músculos (bomba): diafragma, músculos intercostales
internos, supraesternal, esternocleidomastoideo,
estructuras de sostén de la pared torácica que
disminuyen la presión en el espacio pleural permitiendo
la entrada de gases en el pulmón.
Insuficiencia respiratoria.
 La respiración normal necesita de la función de los
siguientes componentes:
 vías respiratorias: tráquea, bronquios, bronquiolos,
bronquiolos terminales y alveolos. 25 -30% del
volumen corriente.
Unidades alveolares: alvéolos y conductos alveolares
y surfactante secretado por los neumocitos II, cuya
función tensioactiva previene el colapso pulmonar.
Insuficiencia respiratoria.
 La respiración normal necesita de la función de los
siguientes componentes:
 red de vasos sanguíneos: red capilar pulmonar cuya
función es transportar gases disueltos a los órganos
funcionantes y devolverlos en todo el cuerpo.
Insuficiencia respiratoria.
 Entonces la insuficiencia respiratoria puede ser por:
Perturbaciones del sistema central del mando.
Disfunción de la bomba.
Disfunción de las vías respiratorias por las cuales
circula el aire.
Disfunción de la red alveolar.
Disfunción vascular pulmonar.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión.
 Disminución de la Fi02.
 Alteración de la difusión.
 Disminución del gasto cardíaco.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
Principal mecanismo de hipoxemia.
Debemos recordar que la unidad alveolar ideal es
aquella con relación V/Q = 1.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
Puede ocurrir que:
V/Q > 1 áreas más ventiladas que perfundidas.
V/Q = ∞ existe ventilación pero no perfusión, a esto se
lo denomina espacio muerto.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
El espacio muerto puede ser:
 Anatómico: volúmen de aire existente en las
vías aéreas de conducción desde la tráquea
hasta los bronquíolos. Representa 150 ml.
 Fisiológico: volumen de aire que no elimina
CO2.
 En individuos normales ambos espacios son
iguales.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
Puede ocurrir que:
V/Q < 1 áreas más perfundidas que ventiladas.
V/Q = 0 hay perfusión pero no ventilación. Se lo
denomina Shunt.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
Shunt puede ser.
 Intrapulmonar, el cual puede ser fisiológico
(ejemplo: venas bronquiales) y funcional
por ocupación del espacio alveolar (sangre,
secreciones o edema) o colapso (atelectasia).
 Extrapulmonar: shunt intracardíaco.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
Shunt cursa con hipoxemia de alto grado
que no responde a FIo2 elevadas (ya que no
se puede llegar a los alveolos ventilados) e
hipocapnia.
Si el shunt supera el 50% del gasto cardíaco
aparece hipercapnia.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión, algunos ejemplos:
Enfisema: hay destrucción del tejido
pulmonar y vasos sanguíneos, la relación
V/Q > 1. Hay hipoxemia leve con PaCO2
normal.
Bronquitis crónica: hay anomalías en la vía
aérea, la relación V/Q < 1. Hay hipoxemia
mayor que el caso anterior con hipercapnia.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
Asma: aumento de la reactividad de las vías
aéreas, inflamación y disminución del
diámetro de la vía aérea.
Relación V/Q baja.
Si la hipoxemia es grave sospechar
neumotórax o neumonía.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
Ocupación alveolar:
 SDRA: existe liberación de mediadores
inflamatorios y colapso alveolar secundario
a la disminución del surfactante por daño de
los neumonocitos tipo II. El mecanismo de
hipoxemia es el shunt.
 Se utiliza ventilación mecánica invasiva con
aplicación de elevada presión positiva al
final de la espiración (PEEP).
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
Ocupación alveolar:
 En la neumonía existe ocupación alveolar
por pus y respuesta inflamatoria sistémica.
El mecanismo de hipoxemia es V/Q < 1.
 En la atelectasia se produce shunt.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
En TEP existe déficit de perfusión secundaria
a obstrucción vascular.
Hay hipoxemia por los siguientes
mecanismos:
V/Q > 1.
Aumento del espacio muerto fisiológico.
Shunt de derecha a izauierda por
hipertensión pulmonar.
Baja saturación venosa de oxígeno
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipoxemia.
 Alteración ventilación / perfusión:
También en TEP puede haber V/Q < 1 por
redistribución del flujo desde zonas
embolizadas hacia áreas de ventilación
normal (sobreperfusión).
Existen también en áreas distales a la
obstrucción embólica que pueden empeorar
por la pérdida de surfactante y hemorragia
pulmonar generando aumento del shunt y
mayor hipoxemia.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.
 Disminución del gasto cardíaco:
 Existe caída en la saturación venosa mixta a
causa de la disminución del G.C., lo que
provoca que la sangre que atraviesa el shunt
fisiológico pulmonar tenga una PO2 muy
baja y colabore aun más con la reducción de
la oxemia arterial.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.
 Que es la saturación venosa mixta?
Es la saturación de la Hb en la arteria
pulmonar medida a través del catéter de
Swan Ganz, por lo tanto es sangre en la que
ya se ha consumido el oxígeno por parte de
todos los órganos y que llega al pulmón para
volver a oxigenarse en un nuevo ciclo.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.
 Que es la saturación venosa central?
Es la saturación de la Hb en la sangre
obtenida a través de un catéter venoso
central (ej: VCS).
Refleja la extracción de oxígeno del cerebro
y la mitad superior del tronco.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.
 la saturación venosa central excede en un 5
– 8% la saturación venosa mixta.
 Ambas mediciones son indicadores de
oxigenación tisular en el paciente crítico.
 Ambas mediciones informan acerca del
balance global entre disponibilidad y
consumo de oxígeno.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.
 alteración de la difusión:
Existe hipoxemia por engrosamiento de la
barrera alveolo capilar , lo que dificulta el
paso de oxígeno a través de ella.
Ej: sarcoidosis, fibrosis pulmonar, LES,
esclerodermia.
La hipoxemia produce aumento del
volumen/ minuto ventilatorio e hipocapnia
secundaria.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipercapnia.
 Hipoventilación.
 Fatiga muscular.
 Aumento de la producción de CO2.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipercapnia.
 Hipoventilación: disminución de la
ventilación alveolar, existe reducción del
aire fresco que llega al alveolo por unidad de
tiempo. Se produce hipercapnia con relativa
hipoxemia.
 Para su corrección se requiere tratamiento
farmacológico, o ventilación mecánica
invasiva o no.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipercapnia.
 Hipoventilación: disminución de la
ventilación alveolar, existe reducción del
aire fresco que llega al alveolo por unidad de
tiempo. Se produce hipercapnia con relativa
hipoxemia.
 Para su corrección se requiere tratamiento
farmacológico, o ventilación mecánica
invasiva o no.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipercapnia.
 Causas de Hipoventilación:
Hipoventilación alveolar primaria
(síndrome de Ondina9.
Síndrome de hipoventilación obesidad.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipercapnia.
 Causas de Hipoventilación:
 Hipoventilación secundaria:
 Origen cerebral o tronco encefálico: TEC, ACV,
tumores, Infecciones.
 Origen medular: traumatismo o compresión de
estructuras adyacentes.
 Origen en quimiorreceptores de localización
vascular: endarterectomías o neuropatías
graves (DM).
 Origen mecánico: cifoescoliosis grave,
traumatismo torácico.
 Origen neuromuscular: miastenia gravis,
guillain barre.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipercapnia.
 Fatiga muscular:
 Edad, obesidad y decúbito supino generan
aumento de la carga elástica que deben
vencer los músculos inspiratorios para
generar presión negativa intraalveolar.
 EPOC y asma generan aumento de la carga
de resistencia que deben vencer los músculos
inspiratorios para generar presión negativa
intraalveolar.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipercapnia.
 Fatiga muscular:
 Deterioro de la capacidad contráctil de los
músculos a causa de: hipotensión,
disminución del G.C., sepsis, hipoxemia
conducen a fatiga muscular y falla en la
ventilación y provocan hipercapnia.
Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de
hipercapnia.
 Aumento de la producción de CO2 por
aumento del metabolismo que se acompaña
con elevación del volumen / minuto.
 Por eso para que exista hipercapnia debe
coexistir patología pulmonar (EPOC) o
debilidad neuromuscular.
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015
 insuficiencia respiratoria 18 04 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasCarlos Javier Regazzoni
 
Laringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis agudaLaringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis agudaLuis H
 
Clase respiratorio iv
Clase respiratorio ivClase respiratorio iv
Clase respiratorio ivragnar2004
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaeddynoy velasquez
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 
Sindrome de sheehan
Sindrome de sheehanSindrome de sheehan
Sindrome de sheehangabagu
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARLomeacemris
 
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad PulmonarFisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad PulmonarFernando Rodriguez
 
ATRESIA DE ESÓFAGO Y FISTULA TRAQUEOESOFÁGICA.pptx
ATRESIA DE ESÓFAGO Y FISTULA TRAQUEOESOFÁGICA.pptxATRESIA DE ESÓFAGO Y FISTULA TRAQUEOESOFÁGICA.pptx
ATRESIA DE ESÓFAGO Y FISTULA TRAQUEOESOFÁGICA.pptxangelojosue
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
 
Trastornos del ritmo respiratorio - Semiologia de Suros
Trastornos del ritmo respiratorio - Semiologia de SurosTrastornos del ritmo respiratorio - Semiologia de Suros
Trastornos del ritmo respiratorio - Semiologia de SurosCarlita Cruz
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
Laringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis agudaLaringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis aguda
 
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVAAnatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
 
Clase respiratorio iv
Clase respiratorio ivClase respiratorio iv
Clase respiratorio iv
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Sindrome de sheehan
Sindrome de sheehanSindrome de sheehan
Sindrome de sheehan
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad PulmonarFisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
 
ATRESIA DE ESÓFAGO Y FISTULA TRAQUEOESOFÁGICA.pptx
ATRESIA DE ESÓFAGO Y FISTULA TRAQUEOESOFÁGICA.pptxATRESIA DE ESÓFAGO Y FISTULA TRAQUEOESOFÁGICA.pptx
ATRESIA DE ESÓFAGO Y FISTULA TRAQUEOESOFÁGICA.pptx
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Trastornos del ritmo respiratorio - Semiologia de Suros
Trastornos del ritmo respiratorio - Semiologia de SurosTrastornos del ritmo respiratorio - Semiologia de Suros
Trastornos del ritmo respiratorio - Semiologia de Suros
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 

Destacado

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaricardo abanto hinostroza
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaPaz Rivas
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaGsús Lozano
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudalopezjuan55
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaChava Medrano
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAjoel cordova
 
29 Insuficiencia Respiratoria
29 Insuficiencia Respiratoria29 Insuficiencia Respiratoria
29 Insuficiencia Respiratoriafisipato13
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)marleny28
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Sergio Butman
 
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria AgudaErnesto Campos
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaPaola Reina
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRASíndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRAMaritza Salido
 

Destacado (20)

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
29 Insuficiencia Respiratoria
29 Insuficiencia Respiratoria29 Insuficiencia Respiratoria
29 Insuficiencia Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRASíndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 

Similar a insuficiencia respiratoria 18 04 2015

Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1
Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1
Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1Daniel Borba
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaRaul Aleman
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basickistian
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicosJessy Gomez
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfJoseVillanueva735654
 
Manejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasManejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasGuillaume Michigan
 
Manejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasManejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasGuillaume Michigan
 
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoriaVii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoriaNaye Ibra
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionCintya Leiva
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaGabriela Marquez
 
Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)guayacan87
 
Principios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanicaPrincipios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanicaErndiraSnchez
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010corjuanma
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...isabelmurciasaez
 

Similar a insuficiencia respiratoria 18 04 2015 (20)

Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1
Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1
Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Manejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasManejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratorias
 
Manejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasManejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratorias
 
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
 
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoriaVii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
 
Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)
 
Principios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanicaPrincipios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanica
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxicaVasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 

Más de Daniel Borba

Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Daniel Borba
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDaniel Borba
 
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradicionesBarceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradicionesDaniel Borba
 
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15Daniel Borba
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.Daniel Borba
 
Clase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasClase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasDaniel Borba
 
2 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 012 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 01Daniel Borba
 
Sept 15 corticoides - dr. abdala
Sept 15   corticoides - dr. abdalaSept 15   corticoides - dr. abdala
Sept 15 corticoides - dr. abdalaDaniel Borba
 
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Sept 8   tx úlcera péptica - mafaSept 8   tx úlcera péptica - mafa
Sept 8 tx úlcera péptica - mafaDaniel Borba
 
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8   tx motilidad intestinal - mafaSept 8   tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafaDaniel Borba
 
Alimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - NutriciónAlimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - NutriciónDaniel Borba
 
Ago 25 dislipidemias
Ago 25   dislipidemiasAgo 25   dislipidemias
Ago 25 dislipidemiasDaniel Borba
 
Gota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemiaGota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemiaDaniel Borba
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDaniel Borba
 
4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)Daniel Borba
 

Más de Daniel Borba (20)

Power electro
Power electroPower electro
Power electro
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
 
Diabetes new (1)
Diabetes new (1)Diabetes new (1)
Diabetes new (1)
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentación
 
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradicionesBarceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
Barceló hm clase 1 2015 historiografías y tradiciones
 
Capitulo xxvi
Capitulo xxviCapitulo xxvi
Capitulo xxvi
 
Debbie
DebbieDebbie
Debbie
 
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
Derechos en los finales de la vida. ahap.5.15
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
 
Clase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasClase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapas
 
2 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 012 9 dx segd juani part 01
2 9 dx segd juani part 01
 
Sept 15 corticoides - dr. abdala
Sept 15   corticoides - dr. abdalaSept 15   corticoides - dr. abdala
Sept 15 corticoides - dr. abdala
 
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Sept 8   tx úlcera péptica - mafaSept 8   tx úlcera péptica - mafa
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
 
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8   tx motilidad intestinal - mafaSept 8   tx motilidad intestinal - mafa
Sept 8 tx motilidad intestinal - mafa
 
Alimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - NutriciónAlimentación normal - Nutrición
Alimentación normal - Nutrición
 
Ago 25 dislipidemias
Ago 25   dislipidemiasAgo 25   dislipidemias
Ago 25 dislipidemias
 
Gota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemiaGota e hiperuricemia
Gota e hiperuricemia
 
Dbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentaciónDbt plan de alimentación
Dbt plan de alimentación
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)4 imagenes normales abdomen_ (1)
4 imagenes normales abdomen_ (1)
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

insuficiencia respiratoria 18 04 2015

  • 2. Insuficiencia respiratoria. Definición.  Deficiencia del intercambio de gases debida a la función deficiente de uno o mas de los componentes del aparato respiratorio.  Hipoxémica o hipercápnica: Po2 < 60 mmHg a nivel del mar y Pco2 >45 mmHg.  Aguda o crónica.
  • 3. Insuficiencia respiratoria.  La respiración normal necesita de la función de los siguientes componentes:  sistema nervioso: sistema de control ejercido por el bulbo raquídeo, vías nerviosas aferentes y eferentes y corteza cerebral. Músculos (bomba): diafragma, músculos intercostales internos, supraesternal, esternocleidomastoideo, estructuras de sostén de la pared torácica que disminuyen la presión en el espacio pleural permitiendo la entrada de gases en el pulmón.
  • 4. Insuficiencia respiratoria.  La respiración normal necesita de la función de los siguientes componentes:  vías respiratorias: tráquea, bronquios, bronquiolos, bronquiolos terminales y alveolos. 25 -30% del volumen corriente. Unidades alveolares: alvéolos y conductos alveolares y surfactante secretado por los neumocitos II, cuya función tensioactiva previene el colapso pulmonar.
  • 5. Insuficiencia respiratoria.  La respiración normal necesita de la función de los siguientes componentes:  red de vasos sanguíneos: red capilar pulmonar cuya función es transportar gases disueltos a los órganos funcionantes y devolverlos en todo el cuerpo.
  • 6. Insuficiencia respiratoria.  Entonces la insuficiencia respiratoria puede ser por: Perturbaciones del sistema central del mando. Disfunción de la bomba. Disfunción de las vías respiratorias por las cuales circula el aire. Disfunción de la red alveolar. Disfunción vascular pulmonar.
  • 7.
  • 8. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión.  Disminución de la Fi02.  Alteración de la difusión.  Disminución del gasto cardíaco.
  • 9. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: Principal mecanismo de hipoxemia. Debemos recordar que la unidad alveolar ideal es aquella con relación V/Q = 1.
  • 10. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: Puede ocurrir que: V/Q > 1 áreas más ventiladas que perfundidas. V/Q = ∞ existe ventilación pero no perfusión, a esto se lo denomina espacio muerto.
  • 11. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: El espacio muerto puede ser:  Anatómico: volúmen de aire existente en las vías aéreas de conducción desde la tráquea hasta los bronquíolos. Representa 150 ml.  Fisiológico: volumen de aire que no elimina CO2.  En individuos normales ambos espacios son iguales.
  • 12. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: Puede ocurrir que: V/Q < 1 áreas más perfundidas que ventiladas. V/Q = 0 hay perfusión pero no ventilación. Se lo denomina Shunt.
  • 13. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: Shunt puede ser.  Intrapulmonar, el cual puede ser fisiológico (ejemplo: venas bronquiales) y funcional por ocupación del espacio alveolar (sangre, secreciones o edema) o colapso (atelectasia).  Extrapulmonar: shunt intracardíaco.
  • 14. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: Shunt cursa con hipoxemia de alto grado que no responde a FIo2 elevadas (ya que no se puede llegar a los alveolos ventilados) e hipocapnia. Si el shunt supera el 50% del gasto cardíaco aparece hipercapnia.
  • 15.
  • 16. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión, algunos ejemplos: Enfisema: hay destrucción del tejido pulmonar y vasos sanguíneos, la relación V/Q > 1. Hay hipoxemia leve con PaCO2 normal. Bronquitis crónica: hay anomalías en la vía aérea, la relación V/Q < 1. Hay hipoxemia mayor que el caso anterior con hipercapnia.
  • 17.
  • 18. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: Asma: aumento de la reactividad de las vías aéreas, inflamación y disminución del diámetro de la vía aérea. Relación V/Q baja. Si la hipoxemia es grave sospechar neumotórax o neumonía.
  • 19.
  • 20. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: Ocupación alveolar:  SDRA: existe liberación de mediadores inflamatorios y colapso alveolar secundario a la disminución del surfactante por daño de los neumonocitos tipo II. El mecanismo de hipoxemia es el shunt.  Se utiliza ventilación mecánica invasiva con aplicación de elevada presión positiva al final de la espiración (PEEP).
  • 21.
  • 22. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: Ocupación alveolar:  En la neumonía existe ocupación alveolar por pus y respuesta inflamatoria sistémica. El mecanismo de hipoxemia es V/Q < 1.  En la atelectasia se produce shunt.
  • 23.
  • 24. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: En TEP existe déficit de perfusión secundaria a obstrucción vascular. Hay hipoxemia por los siguientes mecanismos: V/Q > 1. Aumento del espacio muerto fisiológico. Shunt de derecha a izauierda por hipertensión pulmonar. Baja saturación venosa de oxígeno
  • 25. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Alteración ventilación / perfusión: También en TEP puede haber V/Q < 1 por redistribución del flujo desde zonas embolizadas hacia áreas de ventilación normal (sobreperfusión). Existen también en áreas distales a la obstrucción embólica que pueden empeorar por la pérdida de surfactante y hemorragia pulmonar generando aumento del shunt y mayor hipoxemia.
  • 26.
  • 27. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Disminución del gasto cardíaco:  Existe caída en la saturación venosa mixta a causa de la disminución del G.C., lo que provoca que la sangre que atraviesa el shunt fisiológico pulmonar tenga una PO2 muy baja y colabore aun más con la reducción de la oxemia arterial.
  • 28. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Que es la saturación venosa mixta? Es la saturación de la Hb en la arteria pulmonar medida a través del catéter de Swan Ganz, por lo tanto es sangre en la que ya se ha consumido el oxígeno por parte de todos los órganos y que llega al pulmón para volver a oxigenarse en un nuevo ciclo.
  • 29. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  Que es la saturación venosa central? Es la saturación de la Hb en la sangre obtenida a través de un catéter venoso central (ej: VCS). Refleja la extracción de oxígeno del cerebro y la mitad superior del tronco.
  • 30. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  la saturación venosa central excede en un 5 – 8% la saturación venosa mixta.  Ambas mediciones son indicadores de oxigenación tisular en el paciente crítico.  Ambas mediciones informan acerca del balance global entre disponibilidad y consumo de oxígeno.
  • 31.
  • 32. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipoxemia.  alteración de la difusión: Existe hipoxemia por engrosamiento de la barrera alveolo capilar , lo que dificulta el paso de oxígeno a través de ella. Ej: sarcoidosis, fibrosis pulmonar, LES, esclerodermia. La hipoxemia produce aumento del volumen/ minuto ventilatorio e hipocapnia secundaria.
  • 33. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipercapnia.  Hipoventilación.  Fatiga muscular.  Aumento de la producción de CO2.
  • 34. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipercapnia.  Hipoventilación: disminución de la ventilación alveolar, existe reducción del aire fresco que llega al alveolo por unidad de tiempo. Se produce hipercapnia con relativa hipoxemia.  Para su corrección se requiere tratamiento farmacológico, o ventilación mecánica invasiva o no.
  • 35. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipercapnia.  Hipoventilación: disminución de la ventilación alveolar, existe reducción del aire fresco que llega al alveolo por unidad de tiempo. Se produce hipercapnia con relativa hipoxemia.  Para su corrección se requiere tratamiento farmacológico, o ventilación mecánica invasiva o no.
  • 36. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipercapnia.  Causas de Hipoventilación: Hipoventilación alveolar primaria (síndrome de Ondina9. Síndrome de hipoventilación obesidad.
  • 37. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipercapnia.  Causas de Hipoventilación:  Hipoventilación secundaria:  Origen cerebral o tronco encefálico: TEC, ACV, tumores, Infecciones.  Origen medular: traumatismo o compresión de estructuras adyacentes.  Origen en quimiorreceptores de localización vascular: endarterectomías o neuropatías graves (DM).  Origen mecánico: cifoescoliosis grave, traumatismo torácico.  Origen neuromuscular: miastenia gravis, guillain barre.
  • 38. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipercapnia.  Fatiga muscular:  Edad, obesidad y decúbito supino generan aumento de la carga elástica que deben vencer los músculos inspiratorios para generar presión negativa intraalveolar.  EPOC y asma generan aumento de la carga de resistencia que deben vencer los músculos inspiratorios para generar presión negativa intraalveolar.
  • 39. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipercapnia.  Fatiga muscular:  Deterioro de la capacidad contráctil de los músculos a causa de: hipotensión, disminución del G.C., sepsis, hipoxemia conducen a fatiga muscular y falla en la ventilación y provocan hipercapnia.
  • 40. Insuficiencia respiratoria. Mecanismos de hipercapnia.  Aumento de la producción de CO2 por aumento del metabolismo que se acompaña con elevación del volumen / minuto.  Por eso para que exista hipercapnia debe coexistir patología pulmonar (EPOC) o debilidad neuromuscular.