SlideShare una empresa de Scribd logo
La semiosis
social
SEMIOLOGÍA
Cuando leer es hacer:
la enunciación en el discurso de la prensa gráfica.
Eliseo Verón, 2004.
Sumario
 Las etapas de la semiología
 Los efectos de sentido
 Enunciación y enunciado
 El dispositivo de enunciación
 El contrato de lectura
 Variedades enunciativas
 La enunciación pedagógica
 La enunciación “distanciada”
 Opacidad o transparencia
 El contrato de lectura y el lector
 Análisis de efecto de sentido
 El reconocimiento y la semiología de tercera generación
 Los efectos de sentido
Las etapas de la semiología
 1960 – Primera semiología. Inmanentista.
 1970 – Semiología de segunda generación.
La producción de sentido y las gramáticas
generativas.
 1980/1990 – Integración de los “efectos del
sentido” y el reconocimento.
Los efectos de sentido
 Todo discurso bosqueja un campo de
efectos de sentido.
 No hay una causalidad lineal en el universo
del sentido.
 La semiología de tercera generación deberá
concentrarse en el funcionamiento de la
enunciación.
Enunciación y enunciado
 El orden de la enunciación corresponde al
decir y a las modalidades del decir, es decir,
las relaciones del locutor con su enunciado.
 El orden del enunciado es el orden de lo que
se dice, del “contenido”.
El dispositivo de enunciación.
 En un discurso, sea cual fuere su naturaleza,
las modalidades del decir construyen, dan la
forma al dispositivo de enunciación.
 El dispositivo de enunciación incluye:
– La imagen del que habla.
– La imagen de aquel a quien se dirige.
– La relación entre el enunciador y destinatario que
se propone en el discurso y a través del discurso.
El contrato de lectura
 Todo soporte de prensa contiene su
dispositivo de enunciación: este puede ser
coherente o incoherente, estable o inestable.
 En el caso de la prensa gráfica,
denominamos a este dispositivo el contrato
de lectura.
 Lo que crea el vínculo entre el soporte y su
lector es el contrato de lectura.
Variedades enunciativas
En un soporte de prensa, el enunciador despliega
distintas estrategias:
- La tapa de la revista puede mostrar el tipo de
vínculo mediante la tapa o ser opaca.
- Tipo de vínculo-interpelación del lector, mediante
la mirada de la modelo de tapa.
- Complicidad o distancia objetiva.
- Transparente u opaca.
- Distancia o diálogo
- Articulación de los discursos o saberes
presentados.
La enunciación pedagógica
 Todos los elementos semióticos están allí
para significar que el enunciador tiene una
voluntad informativa.
 El destinatario es definido como alguien
motivado por una intención apropiativa y
práctica.
 La posición de enunciación pedagógica
ponen a enunciador y destinatario como
desiguales.
La enunciación “distanciada”
 Exhibe una manera de ver las cosas e invita al
destinatario a adoptar el mismo punto de vista.
 Induce cierta simetría entre enunciador y
destinatario.
 Hay cierta complicidad creada por el hecho de que
comparten ciertos valores culturales.
Opacidad o transparencia
 La frontera entre lo ya conocido y lo por
conocer.
 Transparencia, informatividad y estrategia
didáctica.
 Los títulos como información o como clave a
decodificar
El contrato de lectura y el lector
El concepto de contrato de lectura implica que el
discurso de un soporte de prensa es un espacio
imaginario en el que se le proponen al lector
múltiples recorridos; es de algún modo un paisaje en
el cual el lector puede elegir su camino con mayor o
menor libertad, con zonas en las que corre el riesgo
de perderse o que, por el contrario, están
perfectamente señalizadas.
Análisis de efectos de sentido
 En la etapa del reconocimiento, se deben abordar dos
conjuntos discursivos: un corpus cuyas propiedades se
analizan y un conjunto constituido por los discursos de
los receptores.
 El análisis de los efectos es parte de la semiótica, en la
medida en que estamos en el marco de las relaciones
interdiscursivas.
 Por un lado, se construyen gramáticas de producción de
cada soporte y, a partir del discurso de los receptores, se
construyen gramáticas de reconocimiento.
El reconocimiento y la semiología
de tercera generación
 El verdadero objeto de la semiología de tercera
generación no es el mensaje mismo como un
conjunto de signos, sino el proceso de
producción/reconocimiento del sentido, sentido para
el cual el mensaje no es más que el punto de
pasaje.
Los efectos de sentido
El efecto de un sentido de un discurso no es sino otro
discurso, en el cual se manifiesta, se inscribe el
efecto del primero.
Un mensaje nunca produce solo un efecto, siempre
son múltiples, pero un mensaje no produce cualquier
efecto.
Ningún efecto de sentido corresponde a una relación
lineal causa/efecto pero el efecto tiene relación con
algunas propiedades del mensaje.
hfenocci@unq.edu.ar
drodriguez@unq.edu.ar
Muchas gracias por su atención.
Los esperamos nuevamente la
próxima semana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eliseo verón
Eliseo verónEliseo verón
Eliseo verón
octuplesunlz
 
Teórico de Benveniste
Teórico de BenvenisteTeórico de Benveniste
Teórico de Benveniste
Licenciado Ramiro
 
El aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEl aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciación
Emanuel Quiñonez
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Fabián Zampini
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
Barthes
BarthesBarthes
Barthes
Abdel Suarez
 
Sintactica Semantica y Pragmatica
Sintactica  Semantica y PragmaticaSintactica  Semantica y Pragmatica
Sintactica Semantica y Pragmatica
carminaperezc
 
Teoría de la enunciación
Teoría de la enunciaciónTeoría de la enunciación
Teoría de la enunciación
Licenciado Ramiro
 
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussureCuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
ldg7
 
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativosEnunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
corn2010
 
Esquema Peirce
 Esquema Peirce   Esquema Peirce
Esquema Peirce
Luisina Sigurani
 
El mito hoy
El mito hoyEl mito hoy
El mito hoy
Martha Guarin
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
Raúl Olmedo Burgos
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
maferarenas
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 13
Tema 13Tema 13
La semiosfera. Iuri M. Lotman
La semiosfera. Iuri M. LotmanLa semiosfera. Iuri M. Lotman
La semiosfera. Iuri M. Lotman
expresioninpahu
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
expresioninpahu
 
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - BajtinEl problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
Licenciado Ramiro
 
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
scomunicacion
 

La actualidad más candente (20)

Eliseo verón
Eliseo verónEliseo verón
Eliseo verón
 
Teórico de Benveniste
Teórico de BenvenisteTeórico de Benveniste
Teórico de Benveniste
 
El aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciaciónEl aparato formal de la enunciación
El aparato formal de la enunciación
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
Barthes
BarthesBarthes
Barthes
 
Sintactica Semantica y Pragmatica
Sintactica  Semantica y PragmaticaSintactica  Semantica y Pragmatica
Sintactica Semantica y Pragmatica
 
Teoría de la enunciación
Teoría de la enunciaciónTeoría de la enunciación
Teoría de la enunciación
 
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussureCuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
 
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativosEnunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
Enunciados constatativos vs. Enunciados realizativos
 
Esquema Peirce
 Esquema Peirce   Esquema Peirce
Esquema Peirce
 
El mito hoy
El mito hoyEl mito hoy
El mito hoy
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
La semiosfera. Iuri M. Lotman
La semiosfera. Iuri M. LotmanLa semiosfera. Iuri M. Lotman
La semiosfera. Iuri M. Lotman
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - BajtinEl problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
 
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
 

Similar a Veron cuando leer es hacer

politica
politicapolitica
politica
Shirr Jc Jc
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Auresolisjimenez
 
ENFOQUE PRAGMÁTICO EN LA COMUNICACIÓN RICHARD NOLIVOS
ENFOQUE PRAGMÁTICO EN LA COMUNICACIÓN RICHARD NOLIVOSENFOQUE PRAGMÁTICO EN LA COMUNICACIÓN RICHARD NOLIVOS
ENFOQUE PRAGMÁTICO EN LA COMUNICACIÓN RICHARD NOLIVOS
RIGEN13
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
Jorge Ganchozo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
jowelll
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final icc
John Reyes
 
icc grupo2-Genesis Ibarra
icc grupo2-Genesis Ibarraicc grupo2-Genesis Ibarra
icc grupo2-Genesis Ibarra
inishiitaibarra
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final icc
John Reyes
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final icc
John Reyes
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Antonella Barbotó
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Antonella Barbotó
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
kendr
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
C-d-c-m
 
El analisis del_discurso
El analisis del_discursoEl analisis del_discurso
El analisis del_discurso
Rocío Gómez
 
Taller de lectura i
Taller  de lectura iTaller  de lectura i
Taller de lectura i
Elieslo
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22
richardf0rever
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
Johanniitaa
 
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabrielaicc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
GABUCHAORTIZ
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
UNIVERSIDAD ESTATAL
 
Analisis del discurso ppt
Analisis del discurso pptAnalisis del discurso ppt
Analisis del discurso ppt
noameba
 

Similar a Veron cuando leer es hacer (20)

politica
politicapolitica
politica
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
ENFOQUE PRAGMÁTICO EN LA COMUNICACIÓN RICHARD NOLIVOS
ENFOQUE PRAGMÁTICO EN LA COMUNICACIÓN RICHARD NOLIVOSENFOQUE PRAGMÁTICO EN LA COMUNICACIÓN RICHARD NOLIVOS
ENFOQUE PRAGMÁTICO EN LA COMUNICACIÓN RICHARD NOLIVOS
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final icc
 
icc grupo2-Genesis Ibarra
icc grupo2-Genesis Ibarraicc grupo2-Genesis Ibarra
icc grupo2-Genesis Ibarra
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final icc
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final icc
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
El analisis del_discurso
El analisis del_discursoEl analisis del_discurso
El analisis del_discurso
 
Taller de lectura i
Taller  de lectura iTaller  de lectura i
Taller de lectura i
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabrielaicc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 
Analisis del discurso ppt
Analisis del discurso pptAnalisis del discurso ppt
Analisis del discurso ppt
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Veron cuando leer es hacer

  • 2. Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica. Eliseo Verón, 2004.
  • 3. Sumario  Las etapas de la semiología  Los efectos de sentido  Enunciación y enunciado  El dispositivo de enunciación  El contrato de lectura  Variedades enunciativas  La enunciación pedagógica  La enunciación “distanciada”  Opacidad o transparencia  El contrato de lectura y el lector  Análisis de efecto de sentido  El reconocimiento y la semiología de tercera generación  Los efectos de sentido
  • 4. Las etapas de la semiología  1960 – Primera semiología. Inmanentista.  1970 – Semiología de segunda generación. La producción de sentido y las gramáticas generativas.  1980/1990 – Integración de los “efectos del sentido” y el reconocimento.
  • 5. Los efectos de sentido  Todo discurso bosqueja un campo de efectos de sentido.  No hay una causalidad lineal en el universo del sentido.  La semiología de tercera generación deberá concentrarse en el funcionamiento de la enunciación.
  • 6. Enunciación y enunciado  El orden de la enunciación corresponde al decir y a las modalidades del decir, es decir, las relaciones del locutor con su enunciado.  El orden del enunciado es el orden de lo que se dice, del “contenido”.
  • 7. El dispositivo de enunciación.  En un discurso, sea cual fuere su naturaleza, las modalidades del decir construyen, dan la forma al dispositivo de enunciación.  El dispositivo de enunciación incluye: – La imagen del que habla. – La imagen de aquel a quien se dirige. – La relación entre el enunciador y destinatario que se propone en el discurso y a través del discurso.
  • 8. El contrato de lectura  Todo soporte de prensa contiene su dispositivo de enunciación: este puede ser coherente o incoherente, estable o inestable.  En el caso de la prensa gráfica, denominamos a este dispositivo el contrato de lectura.  Lo que crea el vínculo entre el soporte y su lector es el contrato de lectura.
  • 9. Variedades enunciativas En un soporte de prensa, el enunciador despliega distintas estrategias: - La tapa de la revista puede mostrar el tipo de vínculo mediante la tapa o ser opaca. - Tipo de vínculo-interpelación del lector, mediante la mirada de la modelo de tapa. - Complicidad o distancia objetiva. - Transparente u opaca. - Distancia o diálogo - Articulación de los discursos o saberes presentados.
  • 10. La enunciación pedagógica  Todos los elementos semióticos están allí para significar que el enunciador tiene una voluntad informativa.  El destinatario es definido como alguien motivado por una intención apropiativa y práctica.  La posición de enunciación pedagógica ponen a enunciador y destinatario como desiguales.
  • 11. La enunciación “distanciada”  Exhibe una manera de ver las cosas e invita al destinatario a adoptar el mismo punto de vista.  Induce cierta simetría entre enunciador y destinatario.  Hay cierta complicidad creada por el hecho de que comparten ciertos valores culturales.
  • 12. Opacidad o transparencia  La frontera entre lo ya conocido y lo por conocer.  Transparencia, informatividad y estrategia didáctica.  Los títulos como información o como clave a decodificar
  • 13. El contrato de lectura y el lector El concepto de contrato de lectura implica que el discurso de un soporte de prensa es un espacio imaginario en el que se le proponen al lector múltiples recorridos; es de algún modo un paisaje en el cual el lector puede elegir su camino con mayor o menor libertad, con zonas en las que corre el riesgo de perderse o que, por el contrario, están perfectamente señalizadas.
  • 14. Análisis de efectos de sentido  En la etapa del reconocimiento, se deben abordar dos conjuntos discursivos: un corpus cuyas propiedades se analizan y un conjunto constituido por los discursos de los receptores.  El análisis de los efectos es parte de la semiótica, en la medida en que estamos en el marco de las relaciones interdiscursivas.  Por un lado, se construyen gramáticas de producción de cada soporte y, a partir del discurso de los receptores, se construyen gramáticas de reconocimiento.
  • 15. El reconocimiento y la semiología de tercera generación  El verdadero objeto de la semiología de tercera generación no es el mensaje mismo como un conjunto de signos, sino el proceso de producción/reconocimiento del sentido, sentido para el cual el mensaje no es más que el punto de pasaje.
  • 16. Los efectos de sentido El efecto de un sentido de un discurso no es sino otro discurso, en el cual se manifiesta, se inscribe el efecto del primero. Un mensaje nunca produce solo un efecto, siempre son múltiples, pero un mensaje no produce cualquier efecto. Ningún efecto de sentido corresponde a una relación lineal causa/efecto pero el efecto tiene relación con algunas propiedades del mensaje.
  • 17. hfenocci@unq.edu.ar drodriguez@unq.edu.ar Muchas gracias por su atención. Los esperamos nuevamente la próxima semana.