SlideShare una empresa de Scribd logo
i
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
TURMERO – VENEZUELA
PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE
CONFITERÍA POR LA EMPRESA GRUPO RORAIMA, C.A. UBICADA EN
CAGUA, ESTADO ARAGUA
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciada en
Contaduría Pública
Autora: Stefani Pereira
Tutora: Milagro Ovalles
San Joaquín de Turmero, Octubre 2015.
ii
DEDICATORIA
Principalmente le dedico mi trabajo a Dios, el es lo más grande en mi vida, todo lo
maravilloso que tengo es
debido a él y todo lo que hago
y haré lo dejo y lo dejaré
siempre en sus manos. Sus
sabias palabras son las que
me han ayudado en todo
momento, principalmente en
los más difíciles.
Le dedico también mi
trabajo a mis amados padres,
Carmen y Steven, quienes siempre han apostado por mi, su amor incondicional, su
apoyo infinito, sus tiernas y duras palabras han sido mi herramienta más poderosa en
mi camino al éxito. Para ellos mi amor perdurará en el tiempo y las palabras no son
nada comparadas al sentimiento profundo que siento por ellos.
A mis hermanos, Steven y Junior, que así como hermanos son mis amigos, mis
compañeros, ellos han confiado siempre en mis habilidades y siempre han aplaudido
mis triunfos y buenos momentos con entusiasmo y amor. Por último le dedico éste logro
a mis amigos, especialmente a Josianne, ya que siempre estuvo presente en mis buenos
y malos momentos y me brindó su apoyo absoluto.
Los amo con todo mi corazón, su amor es la fuerza que me motiva a luchar por
alcanzar mis sueños.
iii
AGRADECIMIENTO
Le agradezco eternamente a Dios ya que él me ha dado salud,
sabiduría, amor, paciencia, tolerancia y todas las herramientas necesarias
para culminar con éxito mi trabajo de grado. A su vez le agradezco con todo
mi corazón a la doctora Cleotilde Izarra, quien permitió que pudiera realizar mi
trabajo de grado en el momento justo, su profesionalismo, gran carisma,
sinceridad y humor le dieron un puesto grande en mi corazón y siempre estaré
agradecida con tan bella persona.
Le doy gracias de igual manera a mis padres que me apoyaron en todo
momento, me dieron todas las herramientas para estudiar en ésta maravillosa
universidad y culminar mis estudios, motivándome siempre a seguir adelante.
Gracias a ellos nunca me faltó nada y siempre conté con su ayuda. Su amor
incondicional siempre ha estado presente en cada paso que he dado y a sus
manos he logrado cumplir mis sueños. Agradezco enormemente a mi equipo
de trabajo en Grupo Roraima, C.A., principalmente a Ana, Rafael y Kingberly,
ya que me brindaron todo el apoyo posible, bellas personas que hacen que el
trabajo no sea una obligación. Con ellos he reforzado mis conocimientos
académicos y a trabajar en equipo.
Para culminar, le agradezco a mi profesora, tutora y gran ejemplo a
seguir Milagro Ovalles, quien me ha orientado y motivado a exigirme más a mi
misma y a ser perseverante, ella me dio una visión diferente y positiva de ésta
carrera universitaria.
Gracias a todos por su apoyo, cada uno de ustedes ha colaborado con
el cumplimiento de mis sueños y metas, les estaré por siempre agradecida.
iv
ÍNDICE GENERAL
p.p
.
DEDICATORIA……………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. iii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….. iv
LISTA DE CUADROS………………………………………………………. vi
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………… vii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………... viii
RESUMEN…………………………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………
.
1
CAPÍTULO I
CONTEXTO EMPÍRICO
Caracterización del Objeto de Investigación………………………. 3
Objetivos………………………………………………………………. 8
General………………………………………………………. 8
Específicos…………………………………………………… 8
Justificación de la Investigación…………………………………….. 8
Alcance y
Limitaciones………………………………………………..
9
CAPÍTULO II
CONTEXTO TEÓRICO
Antecedentes de la
Organización…………………………………
13
Antecedentes de la
Investigación………………………………….
20
Aspectos
Conceptuales…………………………………………….
27
Fundamentación
Legal……………………………………………..
40
v
Operacionalización de las
Variables………………………………
43
CAPÍTULO III
CONTEXTO METODOLÓGICO
Tipo de
Investigación……………………………………………….
46
Población y
Muestra………………………………………………...
48
Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos……………..
50
Validez y Confiabilidad de los
Instrumentos……………………..
51
Técnicas de Análisis de
Datos…………………………………….
54
Fases de la
Investigación…………………………………………..
55
CAPÍTULO IV
CONTEXTO CRÍTICO
Análisis de los
Resultados…………………………………………
56
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………………. 88
Recomendaciones………………………………………………… 91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 94
ANEXOS
A. Cuestionario……………………………...…………………………. 99
B. Guía de Observación……………………………………………….. 102
C. Validez del Instrumento……………………………………………. 104
D. Determinación de Confiabilidad………………………………….. 106
vi
LISTA DE CUADROS
CUADRO p.p.
1. Normativa legal…………………………………………………. 41
2. Operacionalización de variables……………………………… 44
3. Distribución de la población………………………………….. 50
4.
5.
Descripción de ponderación para la confiabilidad del
Instrumento……………………………………………………….
Características Generales de la Empresa…………………….
53
57
6.
7.
Variables que afectan al proceso…………………………….
Resultados de la Dimensión Operacional……………………
73
74
8. Resultados de la Dimensión Documental…………………… 78
9. Resultados de la Dimensión Legal…………………………… 81
10. Resultados de la Dimensión Control…………………………. 84
vii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO p.p.
1. Resultados de la Dimensión Operacional…………………… 75
2. Resultados de la Dimensión Documental…………………… 78
3. Resultados de la Dimensión Legal…………………………… 82
4. Resultados de la Dimensión Control…………………………. 85
viii
LISTA DE FIGURAS
FIGURA p.p.
1. Estructura Organizativa de Grupo Roraima, C.A…………… 15
2. Línea de Caramelos…………………………………………… 19
3. Línea de Galletas………………………………………………. 20
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Factura Definitiva……………………………………………….
Lista de Empaque………………………………………………
Bill of Lading…………………………………………………….
Certificado de Origen…………………………………………..
Permiso Sanitario………………………………………………
Pago de Impuestos…………………………………………….
Pago de Servicios………………………………………………
Forma C………………………………………………………….
Factura Agente Aduanal……………………………………….
60
62
63
64
66
67
68
69
71
ix
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
TURMERO – VENEZUELA
PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE
CONFITERÍA POR LA EMPRESA GRUPO RORAIMA, C.A. UBICADA EN
CAGUA, ESTADO ARAGUA
Autora: Stefani Pereira
Tutora: Milagro Ovalles
Año: 2015
RESUMEN
El Trabajo Especial de Grado que se detalla a continuación tuvo como objetivo
general analizar el proceso de liquidación de importación de productos de
confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado
Aragua, dado que se observaron debilidades en la consideración de algunos
costos de importación de dichos rubros. La investigación se desarrolló con
carácter analítico de diseño no experimental, de tipo de campo, con nivel
descriptivo, fundamentada en la revisión documental. La población objeto de
estudio fue el total de personas que laboran en ésta compañía que son seis
(6) individuos, la cual la convierte en un estudio censal. Como técnicas de
recolección de datos se utilizaron la encuesta y la observación directa y como
instrumentos el registro de observación y un cuestionario dicotómico con
alternativas de respuesta sí y no de veintiséis ítems, que fue validado a través
del juicio de expertos y su confiabilidad se realizó a través de la fórmula de
Kuder & Richrdson dando 0.94, considerándola muy alta. Los resultados
fueron analizados cualitativa y cuantitativamente evidenciando que la empresa
no cuenta con normas y procedimientos para realizar la liquidación de
importación de productos de confitería, además de que el personal no se
encuentra debidamente capacitado, ni mantiene control documental para el
costeo final de los productos. Se recomienda estudiar la posibilidad de elaborar
un manual de normas y procedimientos que permita identificar cada paso del
proceso de importación, estableciendo las fases de liquidación de importación
de los productos de confitería y actualizar los conocimientos del personal
encargado de las importaciones.
Descriptores: Proceso de importación, Liquidación, Divisas, Importación.
1
INTRODUCCIÓN
En toda organización sin importar su tamaño, se hace necesario y de
suma importancia contar con procesos definidos para realizar diferentes
actividades, con el fin de satisfacer las necesidades que puedan afectar directa
o indirectamente las operaciones de las mismas. Entre estos procesos se
encuentran los referidos a las importaciones, los cuales no sólo debe tomar en
cuenta las necesidades de la empresa, sino que además se deben realizar de
acuerdo con la respectiva normativa legal.
De ahí que el control de los procesos de liquidación de importaciones se
considera una herramienta efectiva en la toma de decisiones en las
organizaciones, ya que es de suma importancia para todas aquellas empresas
que se dedican a importar productos, sobre todo en el caso de Venezuela, en
donde las mismas deben tener información suficiente que les permita llevar a
cabo esta actividad con éxito financiero.
En tal sentido, el presente estudio se encuentra dirigido a analizar el
proceso de liquidación de importación de productos de confitería de la
empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua, la cual está
dedicada principalmente a la importación de todo tipo de productos
alimenticios, así como también la comercialización de productos perecederos
y no perecederos de consumo animal y/o humano, por lo que el actual trabajo
de investigación se encuentra estructurado de acuerdo con los siguientes
capítulos:
2
El Capítulo I, con el Contexto Empírico que contiene la caracterización
del objeto de investigación, los objetivos, justificación, alcance y limitaciones
de la investigación.
El Capítulo II, comprende al Contexto Teórico, correspondiente a los
antecedentes de la organización, de la investigación, así como las aspectos
conceptuales, fundamentación legal, que permiten la compresión del área en
estudio y el sistema de variables.
Capítulo III. Se hizo referencia al Contexto Metodológico, donde se
especifica los métodos y técnicas que se emplearon en el proceso de
recolección de datos, así como la población y muestra, la validez y
confiabilidad, conjuntamente con las fases de la investigación.
Capítulo IV. Contexto crítico, luego de ser aplicados los instrumentos de
recolección de datos, se llevó a cabo el análisis de los mismos.
Capítulo V. Se presentan las conclusiones y recomendaciones, además
las referencias, con los respectivos anexos.
3
CAPÍTULO I
CONTEXTO EMPÍRICO
Caracterización del Objeto de Investigación
El proceso de Importación implica una serie de métodos aplicados por
las entidades para ingresar mercancía al país, de los cuales requieren una
sucesión de trámites, tanto nacionales como internacionales, es decir, desde
que se realiza el contacto con el proveedor en el exterior, pasando por toda la
logística aplicada según los casos para el arribo de la mercadería al país, el
seguimiento correspondiente y la preparación de documentación y declaración
aduanera para que éste proceso se lleve a cabo de manera exitosa y sin
complicaciones hasta la llegada a su sitio de destino pactado en la
negociación, por lo que Di Lorenzo (2008) establece que la importación:
Es, en el sentido técnico aduanero, la operación mediante la cual
se someta una mercancía extranjera a los permisos y controles
prescritos y a las consiguientes fiscalizaciones tributarias, para
poderlas después, libremente, destinarse a una función económica
de uso, producción y consumo. (p.60)
Por lo que, cuando el ingreso de las mercancías procedentes del exterior
son para su uso o consumo definitivo en el territorio aduanero, se le conoce
como importación definitiva conforme lo dispuesto en la Legislación Aduanera
Venezolana. De allí que, el régimen de importación definitiva estará
condicionado al pago de los derechos e impuestos, cuando éstos procedan, y
al cumplimiento de las obligaciones aduaneras no tributarias como la
4
obtención y presentación de permisos, visas y autorizaciones emitidas por
parte de las instituciones que ejercen control sobre el ingreso de mercancías
consideradas restringidas para su importación como por ejemplo, armas,
químicos, medicamentos, verduras, entre otros.
En éste sentido, el proceso de importación aporta muchos beneficios del
comercio exterior al Estado, el cual, en términos generales, viene a ser el
intercambio de bienes y servicios entre diferentes territorios o países. Ésta
operación es fundamental para obtener materia prima, maquinaria, tecnología
y servicios que son inexistentes en el país importador, o si los hay no son de
una calidad satisfactoria. También hay países donde los costos de fabricación
son muy elevados y sea más conveniente importar que fabricar, lo que los
convierte en revendedores, además que existen acuerdos comerciales entre
ciertos países por los cuales se reducen significativamente los aranceles; es
así que entonces cada país importe los productos que requiera para sus
procesos productivos y operativos.
En éste entorno se encuentra Venezuela, que es un país netamente
importador desde épocas remotas y al paso de los años aumenta sus niveles
de importación. El propósito de las empresas importadoras es suministrar las
mejores opciones en productos a nivel nacional, competir con otros mercados
y satisfacer las necesidades de la población. Pero en el país, para el
empresariado realizar una importación le implica tiempo, dedicación,
preparación, proceso de aprendizaje y esfuerzo, por lo que se le hace
necesario juntar las experiencias del negocio con la educación y capacitación
en el área.
5
Así, dentro de éste proceso de conocimiento está el de liquidación de
importación que implica información y preparación en el ámbito aduanal,
financiero y logístico. Es así que en el cálculo del costo final del producto
importado muchas veces surgen inconvenientes, esto por falta de
conocimiento del importador, donde no posee respaldo documental, no conoce
los retardos que se generan en el proceso y no contempla la legislación que
involucra las importaciones.
Es natural que en el proceso de importación se puedan presentar las
demoras en la aduana por motivos administrativos u operacionales, que
pueden impactar en los costos y que deben considerarse en la liquidación, tal
es el caso del uso de los contenedores que poseen la mercancía importada,
se les aporta una cantidad de días estipulados para procesos requeridos en la
aduana y al transcurrir días extras, se genera un costo adicional diario
significativo por lo que la empresa debe cubrirlo y debería imputarlo al costo
final del producto, pero muchas empresas lo consideran como gasto.
Otro problema significativo es la variación constante en la tasa de
cambio, el cual afecta radicalmente el cálculo del costo del producto y que le
dificulta para determinar un precio definitivo del mismo. Existen casos en los
que los agentes aduanales solicitan al importador recursos extras para habilitar
la mercancía sin mayores inconvenientes, incrementando los costos.
Sumado a ello se pueden generar costos por habilitación de la
mercancía a final de la jornada laboral, lo que hace necesario transportar el
contenedor que lleva la mercancía a su destino final, provocando en muchas
ocasiones gastos de hospedaje y comida para los choferes que realizan el
traslado hasta que se devuelva el contenedor vacío nuevamente a la aduana;
6
todo esto afecta el costo final del producto el cual no lo consideran muchas
empresas en su proceso de liquidación de importación.
En la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua
que es una empresa dedicada a la compra- venta al mayor y detal, elaboración,
preparación, distribución, almacenamiento, exportación e importación de todo
tipo de productos alimenticios como galletas sabor a chocolate y caramelos de
distintos sabores, se presentan a menudo distintos problemas para el proceso
de liquidar sus importaciones, especialmente de sus productos de confitería,
situando como inconveniente determinar una tasa de cambio figurado dado
que las divisas oficiales no son otorgadas por el sistema Simadi, por lo que se
deben realizar compras de dólares en el mercado no oficial, pagando a precios
excesivos y al momento de realizar la declaración de impuestos en la Aduana
Venezolana, se toma el monto de la factura comercial a tasa de cambio que
debería otorgar el gobierno, provocando así un diferencial considerable en el
costo del producto final.
Sumado a ello, en la entidad se ubica la variación constante y drástica
de la tasa de cambio, el cual ha transformado significativamente los costos del
producto afectando también los precios de venta de los bienes importados.
Otro de los problemas que se presentan frecuentemente es el pago extra por
habilitación a los entes aduanales para que se entregue la mercancía de
manera rápida y así evitar que se produzcan demoras de los contenedores,
las cuales también se han presentado en contadas situaciones y que dificulta
considerar estos desembolsos de forma constante para la pre liquidación de
los productos.
7
Es así que en la organización objeto de estudio no están establecidas
ningunas normas ni procedimientos para el cálculo de la liquidación de
importación; la empresa espera por el saldo a pagar otorgado por los agentes
aduanales y en base a ese monto se estima el valor de la liquidación de
importación del próximo pedido al proveedor internacional de forma empírica.
En el departamento de Importación no hay personal con suficiente
conocimiento en el área, éste mantiene contacto con el proveedor
internacional hasta que el producto llegue sin problemas a la aduana
Venezolana donde luego se mantiene contacto con los agentes aduanales
hasta recibir el producto, pero los documentos que respaldan el proceso y las
estimaciones de los costos junto al seguimiento de toda la cadena de
importación no se está llevando.
Por lo que, actualmente para fijar los precios de ventas, la empresa
Grupo Roraima, C.A. toma el monto de la factura comercial a tasa de cambio
en que se nacionaliza el producto en la aduana venezolana, se le estima un
porcentaje de ganancia. Muchas veces la empresa tiene que hacer ajustes en
los precios de venta de sus productos de confitería a causa de la inflación,
realizando un arreglo estimado mediante comparación de precios en el
mercado.
Dado de que la empresa no cuenta con certeza de sus costos, no conoce
todo el proceso de liquidación ni qué factores lo pueden estar afectando
adicionalmente, es así que se hace necesario realizar un análisis al proceso
de liquidación de importación, surgiendo así la siguiente interrogante: ¿Cuáles
serían los factores que afectan el proceso de liquidación de importación de
productos de confitería por la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en
Cagua, estado Aragua?
8
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar el proceso de liquidación de importación de productos de
confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado
Aragua.
Objetivos Específicos
Identificar los procedimientos actuales para la liquidación de importación
de productos de confitería en la empresa.
Establecer las variables que afectan al proceso de liquidación de
importación de productos de confitería en la empresa.
Estudiar el proceso de liquidación de importación de productos de
confitería de la empresa.
Justificación de la Investigación
Los derechos de importación en Venezuela se imponen a cualquier
persona, bien sea natural o jurídica donde el monto a pagar está directamente
relacionado con el país, tiempo, cantidad, nivel comercial y el precio de la
factura comercial; son factores que se deben considerar antes de tomar la
decisión de importar algún producto ya que influyen en su costo y a su vez en
9
el precio de venta. Es importante y necesario un adecuado control en los
procedimientos de liquidación de importación en las empresas ya que un
proceso rápido y fiable permite la fijación de precios para ser más competitivo
en el mercado.
Para la empresa objeto de estudio, ésta investigación le permitirá conocer
los problemas actuales que posee para liquidar sus importaciones y
determinando el costo final del producto importado, motivándola así a seguir
las recomendaciones que el estudio le pueda establecer y realizar cambios
para crear mejoras a nivel financiero que permita mantener la entidad en el
mercado de confitería.
Para otras organizaciones permitirá mejorar los procedimientos que se
llevan a cabo en la fijación de precios del producto mediante liquidación de
importación, además de obtener conocimiento sobre cómo y qué se necesita
para realizar una importación a Venezuela. Por último se planea complementar
y ser tomada como guía para estudios futuros que aborden el tema de las
importaciones en Venezuela dado que le puede servir de aporte en aspectos
metodológicos, legales y conceptuales.
Alcance y Limitaciones de la Investigación
Alcance
La presente investigación está dirigida a la empresa Grupo Roraima, C.A.
ubicada en Cagua, Estado Aragua, la cual se enfoca directamente a las áreas
de compras y contabilidad por ser éstas las encargadas, de manejar las
10
compras y gastos por importaciones. Con esta propuesta se planea aportar
recomendaciones para evitar costos innecesarios al momento de su
determinación.
Además de ser una herramienta para esta empresa en particular, ésta
investigación proporciona información sustancial para cualquier persona o
empresa que desee importar, ya que podrán conocer los factores que influyen
en los costos de las importaciones y su determinación mediante el proceso de
liquidación de importación. Las conclusiones se pondrán aplicar en la
empresa, siendo objeto de estudio por la particularidad en sus características
generales.
Cabe señalar que la investigación sólo llega hasta su análisis, y la
aplicación y ajuste de corrección va a depender de la decisión de la gerencia
general. Éste se realiza además para identificar los procedimientos actuales
para la liquidación de importación de productos de confitería, para establecer
así las variables que afectan al proceso de liquidación y para evaluar el
proceso de de liquidación de importación de productos de confitería.
Limitaciones
En el presente trabajo de investigación no se presentan limitaciones
respectivas al desarrollo de la misma ya que la directiva de la empresa estaba
interesada en implementar mejoras que generen resultados positivos y les
garantice su permanencia en el mercado. Por otro lado, los integrantes de la
organización estuvieron dispuestos a suministrar información para que sirviera
como contribución a las mejoras de la empresa, mostrando un gran interés por
11
aplicar nuevos procedimientos que garanticen una optimización en la
liquidación de importación de los productos de confitería para el logro de los
objetivos de la empresa.
12
CAPÍTULO II
CONTEXTO TEÓRICO
El contexto teórico o marco referencial, está constituido por los estudios
de los resultados previos, teorías y conceptos epistemológicos, que tienen por
finalidad ubicar la investigación en un contexto espacio-temporal, conocido
como estado del arte; el cual refleja por definición la actualidad y vigencia del
conocimiento científico. A este respecto Tamayo, M. (2010) sostiene que:
Al construir un marco teórico debemos convenir concentrarnos en
el problema de investigación que nos ocupa, sin divagar en otros
temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es el que
contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad los
aspectos relacionados con el problema y vincula lógica y
coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en
estudios anteriores; de manera que construir un marco teórico no
sólo significa reunir información, sino también ligarla, comentarla y
analizarla. (p.148).
Toda investigación debe tener una base teórica, la cual orienta al
investigador dentro del marco en el cual se desarrolla la misma. Para ello se
debe tener claro el perfil de la organización que fue objeto de estudio. Efectuar
consultas de trabajos realizados por otros investigadores que pudieran tener
alguna similitud con la investigación realizada, esto con la finalidad de ampliar
o reforzar las alternativas presentadas como resultado de la misma. En este
caso, a continuación se exponen los antecedentes de la empresa Grupo
Roraima, C.A., así como diferentes aspectos de la misma, a que se dedica,
cuáles son sus productos y cómo se encuentra estructurada.
13
Antecedentes de la Organización
La empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua tiene
como principal actividad económica la compra- venta al mayor y detal, además
la elaboración, preparación, distribución, almacenamiento, exportación e
importación de todo tipo de productos alimenticios, especialmente productos
de confitería, conjuntamente tiene como objeto la comercialización de
productos perecederos y no perecederos de consumo animal y/o
humano. Fue creada el 4 de agosto de 2010 por el accionista Saturnino Rafael
Coronado Guzmán y el accionista Leonadro José Chacón Vivas. El capital
inicial de la compañía fue de doscientos mil bolívares (Bs. 200.000,00). El día
12 de Noviembre del año 2012 efectuó un aumento de capital de cien mil
bolívares (Bs. 100.000,00).
El principal mercado de la empresa está dirigido a surtir comercios
dedicados a la distribución y venta de productos para la elaboración de
pastelería y eventos, entre otros en el estado Aragua.
Misión
Satisfacer las necesidades de los consumidores y clientes a través de la
innovación y el crecimiento continuo de sus marcas
Captar y seleccionar a los mejores empleados, ofreciendo oportunidades
de desarrollo a todo su personal, a fin de alcanzar un elevado nivel de
desempeño.
14
Asegurar la rentabilidad deseada por sus accionistas y contribuir a
mejorar la calidad de vida de los consumidores.
Visión
Ser la compañía de alimentos líder en todas las categorías y segmentos
donde estén presentes, apoyándose en el recurso humano más calificado.
Objetivo
Grupo Roraima, C.A., tiene como principal objetivo ser la compañía de
distribución que a nivel nacional preste un óptimo servicio a sus clientes
Estructura Organizativa
La estructura de la empresa es uno de los factores claves de la
organización, por lo tanto es importante conocer qué modelo o tipo de
organigrama se presenta. Tomando en consideración la definición de Franklin,
B. (2009) el organigrama es "la representación gráfica de la estructura
orgánica de una institución o de una de sus áreas, en la que se muestran las
relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen.” (p. 147) (Ver
Figura 1)
15
Figura 1: Estructura Organizativa de Grupo Roraima, C.A.
Fuente: Pereira, S. (2015)
Funciones Principales
Dirección General: Se divide en las principales funciones de la
administración de la empresa: planificar, organizar, dirigir, coordinar y
controlar, además de lo antes mencionado se dedica a contactarse con los
proveedores en el extranjero, a buscar nuevos proveedores y a realizar los
pagos respectivos tanto a proveedores extranjeros como nacionales.
16
Asistente de Gerencia: Se encarga de recibir instrucciones del director
general referidas a varios tópicos, llevar la agenda, contactar proveedores,
nacionales y extranjeros, administrar los procesos de compras nacionales e
internacionales, mantenerse en contacto con el agente aduanal, suministrar
los documentos requeridos por la aduana, mantener actualizados los permisos
sanitarios de los productos de confitería, y aportar cualquier tipo de
información referida a la importación de productos de confitería al equipo de
trabajo así como solicitar a Administración las órdenes de compras nacionales
e internacionales.
Gerente de Administración: Sus funciones son las siguientes:
Supervisar las actividades realizadas por el departamento de administración,
ventas e importación en pro del cumplimiento de los objetivos
organizacionales. Planear, ejecutar y dirigir la gestión administrativa y
operativa de la empresa para el manejo de las relaciones con los clientes.
Analizar todos los aspectos financieros para la toma de decisiones. Controlar
administrativa y disciplinariamente a todo el personal. Evaluar el rendimiento
de los procesos de administración, importación y venta de la empresa y del
personal involucrado en cada uno de ellos. Elaborar cheques y pagos a
proveedores nacionales.
Contable: El contador realiza funciones financieras relacionadas con la
recolección, la precisión, registro, análisis y presentación de las operaciones
del negocio.
Asistente Administrativo: Entre sus funciones principales se encuentra
el proporcionar todo tipo de apoyo al gerente de administración y ventas,
específicamente cumple las siguientes actividades: Archivar documentos
17
contables para uso y control interno, elaborar planillas de retención de
impuestos mensuales, recibir los ingresos, cheques nulos y órdenes de pago,
participar en la elaboración de inventarios, administrar los costos y gastos de
importaciones, elaborar retenciones sobre facturas de compras y egresos y
crear facturas de ventas bajo órdenes gerenciales.
Gerente de Ventas: Segmentar a los clientes por canales para asegurar
que se cumpla el presupuesto de ventas, definiendo, en conjunto con la
dirección, las estrategias necesarias para su logro, además de proponer y
dirigir las acciones de ventas, considerando las operaciones y recursos
humanos de la empresa.
Jefe de Almacén: Se dedica al control de las entradas y salidas de la
mercancía del almacén. Lo que incluye la elección y posterior supervisión de
los procedimientos de manipulación de la mercancía en su recepción y en su
expedición; el control de la preparación de los pedidos y su posterior carga en
los vehículos de transporte; además de un control de la calidad de los
productos recibidos; además se encarga de llevar el control de la circulación
de los vehículos que transporten la mercancía de manera que ésta resulte
rentable y que cumpla con los criterios de seguridad. Entre otras
responsabilidades del Jefe de Almacén se encuentran las siguientes:
La verificación del cumplimiento de las órdenes de pedido, asegurándose
de que los procedimientos planeados se cumplan en el tiempo, con la calidad
y la seguridad previstas. El control sobre el mantenimiento del almacén para
evitar errores y agilizar los procesos de recepción de las mercancías y
preparación de los pedidos. Decidir sobre los recursos que se deben emplear
para el traslado de la mercancía, ya sean medios materiales o humanos.
18
Gestionar el almacén en su sentido más amplio, eligiendo las políticas más
rentables y de acuerdo con la estrategia de la empresa.
Productos que Ofrece:
Los productos que tiene disponibles la empresa para la venta son los
siguientes:
Línea de Caramelos
Los productos de caramelos son los siguientes:
- Spot Coffee.
- Cereza y Eucalipto Geladinha.
- Menta y eucalipto extra fuerte Geladinha.
- Fresa y Eucalipto Geladinha. (Ver figura nº 2)
19
Figura Nº 2 Productos Línea Caramelos
Spot Coffee Cereza y Eucalipto Geladinha
Menta y eucalipto extra fuerte Geladinha
Fresa y Eucalipto Geladinha
Fuente: Grupo Roraima C.A. (2015)
Línea de Galletas
Para ésta línea presenta:
- Pao Dimel.
- Pao dimel brigadeiro.
- Palitos de galleta de leche.
- Palitos duetto.
- Palitos de galleta de chocolate. (Ver figura Nº 3)
20
Figura 3 Productos Línea de Galletas
Pao Dimel Pao Dimel brigadeiro
Palitos de galleta de
leche
Palitos Duetto Palitos de galleta de chocolate
Fuente: Grupo Roraima C.A. (2015)
Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios previos
relacionados con el tema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. Al
respecto Hernández, (2011) “señala que la consulta en literatura relacionada
al objeto de estudio, indudablemente permite orientación valiosa en la
investigación que se realiza” (p. 32).
21
En este contexto, y con la finalidad de llevar a cabo un proceso de
desarrollo del tema, acorde con diversos principios académicos y
metodológicos, fue necesario en el marco del proceso de revisión
bibliográfica, ubicar y analizar una serie de trabajos de estudios previos que
guarden relación con el tema de recepción, manejo y despacho, los cuales
están en capacidad de proporcionar significativos aportes al estudio. A
continuación se presentan estos trabajos que constituyen soportes para dicha
realización.
En primer lugar, Mata, M. (2014) quién realizó un Trabajo Especial de
Grado titulado Evaluación del proceso de importación de materia prima en
la empresa General Mills de Venezuela, ubicada en Cagua, estado
Aragua, en la Universidad Bicentenaria de Aragua para optar al Título de
Licenciada en Administración de Empresas que tuvo como objetivo evaluar el
proceso de importación de materia prima en la empresa General Mills de
Venezuela, por tal motivo se estructuró como una investigación de campo,
descriptiva, apoyada en una revisión documental, con un diseño no
experimental y característica evaluativa.
La población en estudio estuvo conformada por diez (10) personas que
son los que se encargan directamente de la importación, los cuales sirvieron
de muestra, siendo ésta de tipo censal. Como técnicas de recolección de datos
se utilizaron la observación directa no estructurada y la encuesta, como
instrumento un cuestionario dicotómico (si-no) de veinticuatro (24) ítems que
fue validado con el Juicio de Expertos, dando CRV 0.98 y su confiabilidad se
ubicó en 0.96 con la fórmula de Kuder & Richardson.
22
Luego del análisis de datos a través de técnicas cualitativas y
cuantitativas se evidenció que la empresa se precia de tener productos de
calidad y ha sido constante tanto con sus consumidores, como con sus
proveedores, sin embargo la situación económica del país ha interferido
notablemente con algunos elementos esenciales para la adecuada toma de
decisiones, los cuales en oportunidades son externos a la misma, por ello no
existe una información eficaz a la hora de tomar decisiones, se recomienda
actualizar los procedimientos actuales de acuerdo con las necesidades de la
empresa y del momento, para evitar retardos que pongan en riesgo la
producción y por ende la satisfacción de los clientes.
La investigación de Mata guarda similitud con la presente dado que se
refiere a la evaluación de los procesos de importación, además de que se
tomaron como aporte algunos de sus aspectos conceptuales, referidos a
importación y comercio internacional.
Seguidamente, Quaranta D. (2013), realizó un Trabajo Especial de Grado
titulado Sistema de control interno de las importaciones de productos
terminados en la empresa Inversiones de Quesos San Antonio, C.A., en
la Universidad Bicentenaria de Aragua para optar al Título de Licenciada en
Contaduría Pública, que tuvo como objetivo proponer un sistema de control
interno de las importaciones de productos terminados en la empresa
Inversiones de Quesos San Antonio, C.A., en tal sentido se apoyó en una
investigación de campo, descriptiva, con apoyo en la revisión bibliográfica
y documental y modalidad de proyecto factible.
La población en estudio estuvo conformada por diez (10) personas, a
saber: Gerente General (1), Sub Gerente (1), Administrador, (1) Analistas (4)
23
y tres (3) asistentes, los cuales fueron también la muestra, por lo que se
considera de tipo censal. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron
la observación directa no estructurada y la encuesta y como instrumento un
cuestionario dicotómico (si-no) de veintidós (22) ítems que fue validado a
través del Juicio de Expertos, dando CRV 0.98 y la confiabilidad con la fórmula
de Kuder & Richardson que dio 0.93.
Los resultados arrojados por dicho instrumento fueron analizados
cualitativa y cuantitativamente evidenciando que el personal encuestado
considera que las deficiencias en los procesos, son responsabilidad
fundamental de la Gerencia de Administración, es necesario planificar las
actividades que allí se realizan con la debida antelación, con la finalidad de
evitar pérdida de clientes, de ello deriva que debe existir una mejor
programación de las compras a realizar, se recomienda implementar la
presente propuesta para optimizar el proceso de importación, la cual
redundará en reducción de costos, tiempo y prontitud en el manejo de la
información
En lo que respecta a la investigación de Quaranta, la misma guarda
similitud con la objeto de estudio porque se refiere a las necesidades de la
organización para mejorar los procesos de importación, por lo que fueron
valiosos para el presente estudio algunos conceptos como operaciones
aduaneras y de importación.
Asimismo, Méndez, Z. (2012) realizó un Trabajo Especial de Grado
titulado Lineamientos estratégicos para la optimización del proceso de
importación de producto terminado de uso animal de la empresa
Nutriservi, C.A., en la Universidad Bicentenaria de Aragua para optar al título
24
de Licenciada en Administración de Empresas, en el cual refiere que tuvo
como objetivo general proponer lineamientos estratégicos para la optimización
del proceso de importación de producto terminado de uso animal de la
empresa Nutriservi, C.A., por lo que se encuentra estructurado como una
investigación de campo de nivel descriptivo con apoyo en la revisión
bibliográfica y documental, fundamentada en un proyecto factible.
La población en estudio estuvo constituida por diez (10) personas que
son los encargados de realizar las compras, las cuales son seleccionadas
intencionalmente y la misma constituyó la muestra, por lo que se consideró
censal. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación
directa no estructurada y la encuesta y como instrumento un cuestionario de
tipo dicotómico contentivo de dieciocho (18) ítems, dicho cuestionario fue
validado a través del juicio de expertos, lo cual dio CRV: 0,98 y su confiabilidad
con la fórmula de Kuder & Richardson, de lo cual se obtuvo: 0,99, lo cual es
altamente confiable.
Entre las conclusiones se tiene que no cuentan con lineamientos
adecuados para realizar el proceso de importación, ello es de suma necesidad,
dado que los mismos constituyen una base para poder llevar a cabo estos
procedimientos sin mayores pérdidas de tiempo, por lo que se recomienda
primeramente elaborar un manual de normas y procedimientos y luego de ello,
capacitar al personal encargado del área de Compras, previamente a la
importación, a fin de lograr rapidez y eficiencia en la llegada de la mercancía
a su destino final.
25
Esta propuesta sirvió como antecedentes para la presente investigación
ya que abarca el proceso de importación de materiales y su etapa de
liquidación, así como aportó importantes aspectos en relación a la
metodología, tal como el tipo de investigación y conceptos de gestión de
compras internacionales.
De igual manera, Moreno, M. (2010) en su trabajo titulado Sistema de
control de importación de mercancía para la empresa Tecnoland, CA.,
ubicada en Maracay estado Aragua. Presentado en la Universidad
Bicentenaria de Aragua para optar al título de Licenciada en Administración de
Empresas. La investigación estuvo destinada a diseñar un Sistema de control
de importación de mercancía para la empresa Tecnoland, C.A, en virtud de
que se han presentado fallas en lo referente al proceso de importación, motivo
por el cual la presente investigación se enmarcó bajo la modalidad de proyecto
factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo con
apoyo en una revisión documental de acuerdo con e planteamiento del
problema y los objetivos propuestos.
En este sentido, la población objeto de estudio estuvo constituida por un
total diez (10) personas que tienen relación directa con la investigación, por
su parte la muestra seleccionada quedó representada por el total de la misma
siendo esto un muestreo censal. Se utilizó como técnica de recolección de
datos la encuesta y el cuestionario dicotómico como instrumento.
El mismo fue validado mediante el juicio de expertos obteniéndose un
resultado de 0,97 y la confiabilidad se determinó a través de la aplicación del
coeficiente Kuder y Richardson el cual arrojó un valor de 0.97 lo cual es
considerado altamente confiable para su aplicación. Las técnicas utilizadas
26
para el procedimiento de los datos fueron de tipo cualitativa y cuantitativa de
los resultados obtenidos. Después de tabular y analizar los datos, se determinó
que la empresa no conoce el procedimiento de importación de mercancías, y
se consideró que no son los adecuados debido a su falta de calidad y
especificación. Es por ello, que se recomendó a la organización implementar
la propuesta.
Esta investigación se relaciona con el presente trabajo ya que se
demostró la necesidad que tienen las empresas, de poseer un sistema de
control interno eficaz, partiendo de sus normas, políticas y procedimientos, que
permitan el control y el alcance de sus metas y objetivos referentes al proceso
de importación, por lo que se tomaron diversos aspectos conceptuales
inherentes al proceso de importación.
Por último, Martínez, E. (2010) en su trabajo de grado titulado
Lineamientos Estratégicos para la gestión de compras de materiales del
departamento de Compras de la empresa Kellog’s, S.A. Realizado en la
Universidad Bicentenaria de Aragua, para optar al título de Licenciada en
Administración de Empresas. La investigación tuvo como objetivo proponer
lineamientos estratégicos para la gestión de compras de materiales del
departamento de compras de la empresa Alimentos Kellogg, S.A., se enmarcó
bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de
campo de carácter descriptiva.
La población estuvo conformada por quince (15) empleados, para la
muestra se utilizó el muestreo intencional no probabilístico, estuvo constituida
por la totalidad de la población, es decir, es de tipo censal. La técnica de
recolección de datos utilizada fue la observación directa y la encuesta, se
27
utilizó como instrumento el cuestionario conformado por veintinueve (29)
preguntas cerradas de carácter dicotómicas (si-no).
El mismo fue validado mediante el juicio de expertos obteniéndose un
resultado de 0.96 y la confiabilidad se determinó a través de la aplicación del
coeficiente de Kuder y Richardson el cual arrojó un valor de 0,99 lo cual lo
hace altamente confiable. Al llevar a cabo el análisis de los resultados
arrojados por el cuestionario se evidenció la necesidad de realizar la propuesta
para armonizar la gestión de compras con el departamento de Planificación de
la empresa, de tal forma que la autora recomienda considerar la aplicación de
los lineamientos estratégicos para mejorar la gestión de compras formulados
en la presente investigación.
La investigación referida tiene mucha similitud con la presente
investigación ya que considera aspectos clave como los requisitos para la
importación de mercancía, con respecto a los procesos de compra de
mercancía tanto nacional como importada, por lo que aportó valiosa
información en cuanto a metodología y aspectos conceptuales.
Aspectos Conceptuales
La investigación no sólo posee un significado social, sino también teórico,
y aunque en las ciencias sociales, la investigación y la teoría no han estado
estrechamente ligadas, en general, la intención de una teoría en la ciencia
moderna es acoplar el conocimiento existente y proporcionar una explicación
para los acontecimientos observados. Según Arias, F. (2008), define las bases
teóricas o aspectos conceptuales como:
28
Un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un
punto de vista determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado, esta sección puede dirigirse en función de las
tópicas que integran la temática tratada o de las variables que
serán analizadas (p.41).
Se deduce de lo anterior, que las bases teóricas son conceptos que
representan puntos de vistas de diversos autores que ayudan y sustentan el
desarrollo de incógnitas. En tal sentido, las bases teóricas que se presentan a
continuación tratan de generar el conocimiento organizado de los expertos
relacionados con el estudio, con el fin de profundizar en el tema de la
investigación.
En el mismo sentido, Tamayo y Tamayo (2011) señala que las bases
teóricas o aspectos conceptuales “ayudan a precisar y organizar los elementos
contenidos en la descripción del problema de tal forma, que puedan ser
manejados y convertidos en acción concreta” (p.25). por esta razón se
considera que las bases teóricas, son una herramienta que respalda la
investigación realizada. Por lo tanto se toman en consideración las siguientes:
Comercio Internacional
El comercio exterior es el intercambio de bienes, servicios y capitales
entre diferentes países. Al respecto Jonh W. (2012) refiere que “Cuando un
país necesita ingresar productos se produce la información, la es definida
como la introducción legal de mercancía extranjera para su uso o consumo del
país” (p. 27). A pesar de las ventajas del libre intercambio de mercancías, es
importante considerar algunos aspectos que implican limitar la entrada de
productos extranjeros, lo que se conoce como medidas proteccionistas
29
representadas por aranceles aduaneros de importación. La aplicación de estos
aranceles es gravitante en la economía de un país, permiten, por ejemplo,
obtener recursos fiscales y limitar las importaciones para proteger a la industria
nacional.
En el caso de Grupo Roraima, C.A. por ser una empresa dedicada a la
importación de productos de confitería, se produce efectivamente un
intercambio de bienes y servicios con el país exportador, en éste caso, Brasil,
que al ser un país del Mercosur, la empresa goza de beneficios pagando 0%
de impuestos por aranceles.
Tipos de Comercio
Venezuela cuenta con una inmensa industria que gira en torno al
Comercio Exterior. Del Salto (2012), señala que “Si bien las exportaciones de
Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus derivados, es gracias
a la importación de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la
economía nacional” (p. 47). En tal sentido, para mantener el flujo de esta gran
cantidad de productos, el país cuenta con una extensa infraestructura (puertos,
aeropuertos, aduanas), así como empresas y profesionales que permiten
garantizar la logística relacionada con la importación, exportación y actividades
relacionadas
Por lo que, las negociaciones que surgen de la venta y compra de algún
producto se las conoce bajo el nombre de comercio. La compra puede
realizarse para la transformación del mismo, para revenderlo o bien, para
consumo personal. De acuerdo a si las negociaciones se realizan dentro o
30
fuera de los límites del país, de acuerdo con Del Salto (2012), existen dos
tipos de comercio:
Interno: Se le llama comercio interno a aquel en el que se realiza un
intercambio de mercancías dentro de la frontera nacional. A esta forma de
comercio se la regula por medio de normativas legales que son las que
permiten que se conforme a la economía como un sector formal. Dentro del
comercio interno existen dos formas de realizar negociaciones: al por menor y
al por mayor. El comercio al por menor es aquel que se realiza en pequeña
escala y en estos el producto llega directamente al consumidor final, en
unidades. El comercio al por mayor, en cambio, es aquel en el que se
intercambian enormes cantidades de productos y la compra-venta no se
establece con el consumidor final, sino con una empresa manufacturera para
que transforme al producto o bien a otro comerciante para que la venda
nuevamente.
Exterior: En este caso la compra y venta se realiza entre sectores
públicos y privados de la nación con comerciantes ubicados en países
extranjeros. Esta forma de comercializar está regulada por normativas
internacionales. En este comercio se hallan aquellos mercados integrados que
tienen como objetivo la disminución de las barreras arancelarias entre distintos
países. Dentro del comercio exterior existen dos clases: el comercio de
exportación y el de importación. En la importación, la compra se realiza a un
vendedor que se ubica fuera del límite nacional. El comercio de exportación,
en cambio, es cuando se introducen bienes nacionales en mercados
extranjeros.
31
En la empresa objeto de estudio de producen dos tipos de comercio,
exterior al importar los productos de confitería de Brasil, e interno al
comercializar y distribuir los productos importados dentro del territorio
nacional.
Gestión de Compras de Importación
Es importante definir el concepto de compras el cual Catácora, F. (2012),
lo establece como “Las actividades comerciales que realizan las empresas con
la finalidad de obtener los materiales e insumos necesarios para las
operaciones, tomando en cuenta la calidad, las condiciones de entrega y el
financiamiento de las misma” (p. 10) por lo tanto se puede decir que compra
es diligencia que realizan las empresas para obtener su materia prima e
insumos necesarios para el desarrollo de sus actividades, tomando en cuenta
calidad-tiempo de entrega-precio.
Por su parte, Bernardo, P. (2012) “Establece que el enfoque principal de
la gestión de compra tiene sus vertientes en la calidad-plazo de entrega-
precio” (p. 9). En tal sentido, la calidad: es una responsabilidad del
departamento de compras, independientemente donde se originan en la
realidad las especificaciones de calidad. El trabajo del comprador no se
termina con el establecimiento de una orden de compra, el artículo comprado
debe ser entregado a tiempo y ser de la calidad correcta.
Es ideal que las especificaciones de calidad sean establecidas y
aclaradas a través de la requisición de compra para que desde un inicio el
proveedor conozca las circunstancias que envuelven a la negociación. A su
32
vez el proveedor debe establecer y mantener un sistema de calidad,
fundamentándose en procedimientos escritos, eficaces que permitan asegurar
la conformidad de los productos con los requerimientos especificados. El plazo
de entrega; está determinado por el tiempo de entrega de los materiales,
independiente del ciclo que sigue el dinero en los pagos a proveedores, de
acuerdo con el mismo Bernardo, P. (2012), este ciclo es el siguiente:
El planificador de materiales: Es el que determina la necesidad de
comprar más materiales. Y envía al comprador una notificación
escrita de los materiales que deben ser comprados.
El comprador, a su vez, prepara una orden de compra y la envía al
proveedor apropiado.
Si el proveedor puede satisfacer el pedido en las condiciones
especificadas (para lo cual ha de comprobar sus disponibilidades
de inventario o consulta a los planificadores de producción de su
empresa), responde con la aceptación del pedido. En caso
contrario, puede enviar una propuesta de modificaciones en las
fechas o cantidades a entregar. (p. 13)
Todo parece funcionar correctamente, aunque en el caso de que el
proveedor no pueda cumplir el plazo que se le ha establecido, se inicia un largo
proceso de negociación entre las empresas clientes y proveedoras, con
comprador y vendedor como intermediario de los expertos en planificación de
ambas empresas, hasta que pueda llagarse a un acuerdo aceptable para
ambos. Dicho proceso de negociación puede ser largo, puede llagar a concluir
con una ruptura del acuerdo. Entonces la orden de compra debe ser asignada
a un nuevo proveedor, con la urgencia que implica la necesidad de no parar la
producción.
El proceso de compra de importación, objeto de investigación, se inicia
cuando el gerente general da la orden a la asistente de gerencia de enviar el
pedido y culmina con el envío de la mercancía a Venezuela.
33
Impuestos Aduaneros
Son los tributos regidos por la legislación aduanera. Gravan a la
importación y a la exportación de bienes. El nombre usado comúnmente es el
de derechos de aduana. Según la Enciclopedia Fiscal en línea:
Son los que gravan las operaciones que se realizan con ocasión
del tránsito aduanero de mercancías. Los impuestos de mayor
relevancia son los derechos de importación; a continuación, y por
orden de importancia, hay que mencionar los derechos de
exportación. Además de estos impuestos aduaneros básicos
conviene mencionar los demás impuestos que se liquidan y
recaudan en las aduanas: (1) impuesto sobre el valor añadido, (2)
impuestos especiales (sobre el alcohol y bebidas derivadas, sobre
la cerveza, entre otros), (3) cotizaciones azúcar e isoglucosa, (4)
exacción CECA, y (5) derechos menores (de almacenaje, de
depósito, entre otros). (s/p)
Las personas que intervienen en las compras Internacionales son el
exportador, el Importador, el agente aduanal, además de los entes físicos que
son la aduana con las diferentes operaciones aduaneras.
En el estudio efectuado, los impuestos corresponden cuando el producto
importado llega a la aduana venezolana, la empresa debe pagar los tributos
sobre la importación de bienes y servicios para que pueda efectuarse el
desaduanamiento de la mercancía.
34
Operaciones Aduaneras
Según Rodríguez, L. (2011). Las operaciones aduaneras las define como
“el intercambio comercial, cualquiera sea la vía utilizada (aérea, marítima,
terrestre, etc.) para materializar la introducción o salida de mercancía”.(p 93).
Por otro lado, Sánchez, G. (2012), sostiene que “las operaciones aduaneras
son un conjunto de actividades de tráfico de mercancías sometidas a potestad
aduanera”. (p 32).
La movilización de mercancías por el territorio aduanero es lo que
configura las operaciones aduaneras, siendo éstas el resultado de una
manifestación voluntaria, que incluye la voluntad de movilizar dichas
mercancías a través de cualquiera de estas operaciones: tránsito aduanero,
exportación, importación.
Cuando la empresa objeto de estudio importa productos de confitería,
éstos pasan por la aduana del país exportador, en éste caso, Brasil, para dar
salida a la mercancía del territorio Brasilero, llegan a la aduana del país
importador (Venezuela), donde el producto es analizado y verificado para ver
si cumplen con todas las exigencias formales y legales del país y les sea
permitida su entrada y comercialización.
Control de Importaciones
En Grupo Roraima, C.A., en virtud de que se cuenta con un agente
aduanal, el mayor control que se realiza es el de mantener la documentación
35
al día para que el mismo pueda proceder a llevar a cabo los diferentes trámites
aduanales, además de eso se mantiene la documentación archivada.
Importación
En tal sentido, se define la importación como el acto jurídico mediante el
cual se introduce el territorio nacional por la vías habilitadas ¨(marítimas,
aéreas, terrestres o bultos postales) mercancía extranjera que adquiere la
nacionalidad de país, previo cumplimiento de los registros y formalidades
pautadas en la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento y demás
disposiciones legales. Por otro lado, para la Superintendencia de la
Administración de Divisas (2013) es también denominado despacho a
consumo y “consiste en introducir legalmente al territorio aduanero de la
República, productos procedentes del exterior o de una zona puertos libres
establecidos en el país”. (p.9).
Cuando la empresa Grupo Roraima, C.A. compra mercancía en Brasil y
se introduce en el territorio venezolano cumpliendo con todos los requisitos
exigidos por la aduana venezolana, se produce una importación, es éste caso,
de productos de confitería.
Requisitos para realizar importaciones
1. El interesado debe solicitar ante la Dirección General Sectorial de
Comercio, el formulario "Solicitud de Licencia de Importación".
2. Llenar los datos requeridos en el formulario y anexar los requisitos
exigidos:
36
- Copia de la Cédula de Identidad.
- Copia del Registro Mercantil, Acta Constitutiva y sus
modificaciones (persona jurídica).
- Copia del Registro de Información Fiscal (RIF).
- Declaración de Aduanas.
- Factura Comercial.
- Conocimiento de embarque, guía aérea, o guía de encomienda
según sea el caso.
- Certificado Sanitario (fitosanitario, zoosanitario, etc).
Antes de realizar las actividades como importadora, Grupo Roraima
solicitó ante la Dirección General Sectorial de Comercio la “Licencia de
Importación” como parte del proceso necesario para importar los productos
de confitería, además de consignar en la aduana los documentos que
requiere la importación.
Procedimientos Aduaneros
Según, Del Salto (2012), “al igual que en las empresas privadas, las
aduanas han incursionado desde hace algunos años en el uso de los
procedimientos, como apoyo y detalle exacto de las tareas que conformaran
los procesos” (p.112). Este uso se ha hecho aun más evidente, desde que los
temas de definición de los procesos clave del negocio aduanero fueron parte
del plan estratégico de las administraciones aduaneras.
Dentro del ámbito aduanero, se entiende por procedimiento a las
actividades aduaneras interrelacionadas, descritas de forma secuencial, en
37
donde se muestra su forma de ejecución para ser llevadas a la práctica por
actores del mismo, según corresponda. Un procedimiento abarca la obtención,
el almacenamiento, e proceso y la transmisión de información, motivo por el
cual la base para la simplificación de procedimientos internacionales en
materia de comercio debe ser la utilización de sistemas de información.
Esta nueva tendencia de utilización de los procedimientos, ha permitido
que en las aduanas, al menos sus procesos principales, estén claramente
documentados logrando establecer la forma repetitiva de su funcionamiento y
una mejora visible para los Operadores de Comercio Exterior, quienes
percibirán mayor formalidad de la Aduana al utilizarse estos documentos. Sin
embargo, muchos de estos procedimientos aun cuando tienen todas las
características exigibles no persiguen los lineamientos dados al respecto por
los organismos rectores de las Operaciones Aduaneras y del Comercio
Internacional.
Así mismo, la utilización de los procedimientos para efectos aduaneros
surgió de la demanda del Comercio Internacional de Simplificar la tramitología
relativa al comercio. No obstante, para lograr este objetivo se requiere que la
Aduana se comprometa como parte integrante del Proceso de Comercio
Internacional, a mejorar sus procesos sin descuidar el control, considerando
su papel en la recaudación, pero pensando siempre en brindar la tan deseada
facilitación.
Del mismo modo, la mencionada simplificación de procedimientos traerá
como consecuencia directa la reducción de costos operativos y conexos a la
operación aduanera, permitiendo que el producto pueda ser colocado en el
38
mercado a menor precio, generando más demanda del mismo y contribuyendo
al crecimiento económico del país (p.105).
Grupo Roraima, C.A., cuenta con agentes aduanales, a quienes se les
envían los documentos de importación otorgados por el proveedor
internacional y permisos sanitarios de cada producto importado, otorgados por
el Ministerio del Poder Popular para la Salud, para que ellos se encarguen de
los procesos aduaneros y agilicen la habilitación de la mercancía.
Costos de importación: El costo de importación está constituido por el
precio original de compra, más todos los gastos incurridos para poner el
producto importado en el almacén de la empresa. Al respecto, Izaguirre (2014)
acota que “Estos gastos adicionales están constituidos por: flete, seguro,
derechos e impuestos que gravan la importación, transporte, acarreo y gastos
de aduana en general” (s/p); por consiguiente incluyen todos los gastos
atribuibles directamente al producto, así como también los indirectos, como
son los gastos administrativos generados por los entes que apoyan a la
operación de compra-venta del exterior. No se incluye en el costo de
importación a los gastos financieros, por ser ajenos al valor real de la
mercancía importada.
En ésta investigación, la empresa objeto de estudio no toma todos los
costos de importación para el cálculo de liquidación de importación, trayendo
como consecuencia, problemas para el cálculo del precio de venta del
producto.
39
Proceso de Despacho de importaciones: Del mismo modo, Del Salto
(2012), define este proceso como “las actividades que deben realizarse, para
que las mercancías ingresen al territorio aduanero comunitario de forma legal
y circulen libremente por él”. (p.85). En cuanto a este proceso se debe
mencionar que el gobierno venezolano se encarga de dirigir este proceso a
través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias. Por otra parte, es importante mencionar que una empresa que
requiera de importaciones debe estar actualizada ya que hay muchas
exigencias al respecto.
Los agentes aduanales colaboran para que el proceso de despacho de
productos importados de confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. se
haga de forma rápida y eficaz, cumpliendo con los requerimientos exigidos por
el gobierno venezolano.
Documentos que se generan en el proceso de Importación
Los principales documentos que se requieren previos al proceso de
importación son los siguientes: Registros del Producto, Permisos y Servicios
Sanitarios de Higiene y Alimentos otorgados por el MPPS, Clasificación
Arancelaria y Licencia de importación. Luego, se generan adicionalmente en
el proceso de importación el conocimiento de embarque o Bill of Lading,
Certificado de Origen, Certificado de seguro de transporte, Factura definitiva,
Lista de empaque, Forma C, Forma 86 y por el agente aduanal la factura de
sus servicios. En relación a los gastos, se generan facturas de transporte,
contenedor, almacenaje, entre otros.
40
La empresa Grupo Roraima, C.A. cumple con todos los documentos
requeridos para realizar el proceso de importación, donde al tener los permisos
sanitarios de los productos de confitería otorgados por el Ministerio del Poder
Popular para la Salud, se solicita el producto aprobado al proveedor en el
exterior donde éste envía conjunto con la mercancía, los documentos
generados en el proceso; los permisos sanitarios, documentos de embarque y
el producto son enviados a los agentes aduanales donde en la aduana
venezolana se generan los documentos de nacionalización.
Fundamentación Legal
Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) la
fundamentación legal “es un campo de ciencias jurisdiccionales, existen una
variedad de criterios y estilos para el registro de las referencias de
instrumentos legales y normativos, tales como: leyes códigos, resoluciones,
ordenanzas decretos” (p.27).
En consecuencia, las fuentes legales conforman parte elemental de la
investigación desde el punto de vista de las normas y leyes que están
establecidas en distintos textos jurídicos constitucionales de República
Bolivariana de Venezuela y que fundamentan el desarrollo del estudio. A
continuación se presenta un cuadro con la Normativa legal relacionada al
estudio. (Ver cuadro N° 1)
41
Cuadro N° 1 Normativa Legal
Normativa Artículo Aporte
Constitución de la
República
Bolivariana de
Venezuela (1999)
Art. 112: Todas las personas
pueden dedicarse libremente
a la actividad económica de
su preferencia, sin más
limitaciones que las previstas
en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por
razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u
otras de interés social. El
Estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la
creación y justa distribución
de la riqueza, así como la
producción de bienes y
servicios que satisfagan las
necesidades de la población,
la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria,
sin perjuicio de su facultad
para dictar medidas para
planificar, racionalizar y
regular la economía e
impulsar el desarrollo integral
del país.
Art. 318: Las competencias
monetarias del Poder
Nacional serán ejercidas de
manera exclusiva y
obligatoria por el Banco
Central de Venezuela. El
objetivo fundamental del
Banco Central de Venezuela
es lograr la estabilidad de
precios y preservar el valor
interno y externo de la unidad
monetaria. La unidad
monetaria de la República de
Venezuela es el Bolívar. En
caso de que se instituya una
En el caso de la empresa
Grupo Roraima, C.A.,
puede ejercer con
libertad la
comercialización de sus
productos de confitería.
Para la investigación
involucra el tipo de
cambio para cancelar los
aranceles de importación
de los productos
importados.
42
moneda común en el marco
de la integración
latinoamericana y caribeña,
podrá adoptarse la moneda
que sea objeto de un tratado
que suscriba la República
Ley Orgánica de
Aduanas 1999
Art. 37: En la autorización
deberá indicarse las
operaciones aduaneras sobre
las cuales se podrá actuar;
carácter temporal o
permanente, autoridades ante
la que se podrá gestionar; y
cualquier otra circunstancia
que señale el reglamento.
Art. 83: La clasificación de la
mercancía dentro de la
clasificación señalada
solamente podrá realizarse a
través del Arancel de
Aduanas, siendo
absolutamente nulas la
clasificación que no cumpla
con esta formalidad, por lo
que los encargados de
realizar las importaciones
deben saber cómo llevarla a
cabo.
Las operaciones que se
llevarán a cabo por el
agente de aduanas, en
éste caso las de
confiterías, deben ser
presentadas ante la
administración en forma
clara y precisa.
La empresa Grupo
Roraima C.A. mediante la
clasificación arancelaria
de la mercancía que
importa, goza de
convenios del
MERCOSUR, por lo que
cancela un 0% de
impuestos por aranceles.
Reglamento de la
Ley Orgánica de
Aduanas. (1991)
Art. 40: Cualquier persona
podrá consultar a las oficinas
competentes la clasificación
arancelaria de cualquier
mercancía. A este efecto, el
consultante deberá exponer
con claridad los elementos
descriptivos y constitutivos de
la mercancía que motiva la
consulta; así como también
expresar su opinión fundada
si la tuviera y acompañar la
consulta de tres muestras
representativa del producto.
El Arancel de Aduanas
será el encargado de fijar
las tarifas según la
clasificación de las
mercancías que sean
objeto de operaciones
aduaneras, la
clasificación que no
cumpla con esta
normativa no será
tomada en cuenta. Para
la confitería es de 0% por
convenios de
MERCOSUR.
43
Operacionalización de las Variables
La operacionalización de las variables busca la descomposición de los
objetivos o de las variables en unidades de contenido más precisas que el
enunciado general que lo define. Esta descomposición permitirá extraer de los
enunciados generales elementos estructurales más específicos y precisos,
con la intención de que una vez convertido en categorías de análisis o
variables, indicadores o ítems, pueda servir como elementos medibles en los
instrumentos de recolección de datos.
Una vez que se ha alcanzado un conocimiento relativamente amplio del
tema a investigar, de sus antecedentes, aspectos principales y enfoques más
usuales, se debe abocar a aislar dentro del problema los factores más
importantes que en el intervienen, para ello se hace necesario operacionalizar
las variables. Balestrini, M. (2011), señala “una variable es una aspecto o
dimensiones que adquiere distintos valores y por lo tanto varía” (p.103).
Dentro de este orden de ideas, se puede decir que esta se refiere al
desarrollo de los eficientes objetivos específicos previamente formulados en la
investigación, en ocasiones se toma en cuenta la formulación de los ítems
correspondientes al instrumento que se empleará en la recaudación de
información para el análisis de los datos por lo que se incluye una serie de
indicadores pertinentes a tales variables. (Ver cuadro N° 2)
44
Cuadro Nº 2 Operacionalización de las Variables
Objetivo general: Analizar el proceso de liquidación de importación de productos de confitería de la empresa Grupo
Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua.
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Técnicas e
Instrumento
Ítem
Identificar los procedimientos
actuales para la liquidación de
importación de productos de
confitería en la empresa Grupo
Roraima, C.A. ubicada en
Cagua, estado Aragua
Procedimientos
actuales para la
liquidación de
importación
Operacional Normas y procedimientos
Políticas
Responsables
Nivel de conocimiento
Estructura organizativa
Agente aduanal
Encuesta/Cuestionario
Observacióndirecta/RegistrodeObservación
1
2
3
4
5
6
Documental Factura definitiva
Bill of Leading
Certificado de origen
Permisos
Forma C
Otros gastos
Factura agente aduanal
7
8
9
10
11
12
13
Establecer las variables que
afectan al proceso de
liquidación de importación de
productos de confitería en la
empresa Grupo Roraima, C.A.
ubicada en Cagua, estado
Aragua
Variables que
afectan al
proceso de
liquidación de
importación
Legal Régimen cambiario
Declaración de aduanas
ADV
Tasa por servicios
Otros recargos
Multas
14
15
16
17
18
19
Control Sistema automatizado
Seguimiento del proceso
Pre liquidación
Formatos de liquidación
Indicadores
Flujogramas
Auditorías
20
21
22
23
24
25
26
Fuente: Pereira (2015)
45
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Haciendo uso de los enfoques de investigación conocidos, se puede
realizar el análisis del proceso de liquidación de importación de productos de
confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado
Aragua. Este trabajo se realiza con el propósito de identificar los
procedimientos actuales para la liquidación de importación y así describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores que influyen en el mismo,
explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia.
La metodología de la investigación incluye el tipo de la misma, las
técnicas y procedimientos utilizados para recolección de datos que se
utilizaron en el curso de la investigación. En este sentido, Tamayo y Tamayo
(2011), define: “la metodología constituye la médula del plan, se refiere a la
descripción de las unidades de análisis, recolección de datos, los instrumentos
los procedimientos y las técnicas de análisis” (p.91)
Aplicando el contenido a la cita anterior, el contexto metodológico detalla
minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología
que se ha seleccionado para desarrollar la investigación. En este sentido todo
método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta, de
allí que Bavesco L., (2011) menciona que:
Algunas personas emplean los conceptos método, técnica y
metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos,
cuando en realidad no lo son. De este modo los métodos de
46
investigación describen los pasos para alcanzar el fin de la
investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se
recogen los datos y como se utilizan, lo cual llevara a las
conclusiones. (p.124)
Por lo tanto, el presente capítulo tuvo como finalidad describir y definir la
metodología que se aplicó en la investigación, así como también la
población, la muestra, los instrumentos de recolección de datos y el análisis
de los mismos para que la investigación se pudiera desarrollar con amplitud y
éxito.
Tipo, Diseño y Nivel de la Investigación
En tal sentido la presente investigación se considera de diseño no
experimental, apoyada en una investigación de tipo de campo de nivel
descriptiva y soportada con una revisión documental con característica
analítica. En lo que se refiere al diseño no experimental, se puede decir que
se observaron los fenómenos tal y como se dieron en su contexto natural, para
después ser analizados. Por lo que, como señala Kerlinger (2012), “la
investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la
que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los
sujetos o a las condiciones”. (p. 116). De hecho, no hay condiciones o
estímulos a los cuales se expusieron los sujetos del estudio; estos fueron
observados en su ambiente natural, en su realidad.
A este respecto, Según Arias, F. (2008), dice que “la investigación de
campo, consiste en la recolección de datos tomados directamente de la
realidad donde ocurran los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”.
47
(p.50). Por lo que se considera de campo, dado que se llevó a cabo en la
empresa Grupo Roraima, C.A., es decir en el lugar de los acontecimientos.
Por otro lado, Tamayo, M. (2010), menciona que “la investigación
descriptiva comprende la descripción, análisis e interpretación de la
naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos”. (p.54). Esto
se debe principalmente a que se describe la situación de la empresa en lo que
se refiere al proceso de liquidación. También tuvo apoyo en la revisión
documental debido a que se realizó la revisión de los documentos y registros
que pertenecen a la empresa referidos a la importación de productos, además
de libros, páginas de Internet y antecedentes que guardan relación con el
tema. Según Arias (2008), la revisión documental “es aquella que se basa en
la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otro
tipo de documentos”. (p.49). En tal sentido, se revisaron trabajos de grado,
bibliografía y leyes referidas al tema.
En lo que respecta a la característica analítica Palella, S. y Martins, F.
(2012) plantean que éste tipo de modalidad: “consiste en una investigación
formal susceptible de convalidación a través del análisis racional precedido de
una base diagnostica” (p. 106). En éste sentido, se valida el objeto de la
investigación al exhibir las características del objeto de estudio, estableciendo
relaciones causales entre los fenómenos investigados en el área de compras
y contabilidad de la empresa Grupo Roraima, C.A. para consolidar la
información descriptiva que pueda constituirse en un marco referencial para
futuros estudios y reconducir la toma de decisiones.
48
Área de investigación
Es de gran importancia que se defina dentro de la investigación, el
área objeto de análisis, la cual tiene la capacidad de proporcionar una visión
clara de conocimiento, requerido para el alcance de los objetivos propuestos
en el presente estudio. Según Sabino C. (2011), el área temática implica:
La selección de un campo de trabajo, de la especialidad o
problemática donde se sitúa, es decir se trata de campos del saber
que tienen una unidad interna, pero que abarcan una problemática
mucho más reducida que las disciplinas, y aún las especialidades,
en las que suelen ubicarse. (p.45)
En tal sentido, la investigación se realizó en la empresa Grupo Roraima,
C.A., ubicada en Cagua, estado Aragua, específicamente en el departamento
de Dirección General, basada en proporcionar información relacionada con el
proceso de liquidación de importaciones.
Población y Muestra
Población
En toda investigación se hace necesario delimitar el conjunto de
individuos que rodea el ambiente donde se efectuó la investigación, la cual
se denomina población, que puede ser definida como un conjunto de
elementos, personas o cosas con características comunes las cuales son
estudiadas, para obtener las conclusiones o generalizaciones referentes al
estudio.
49
La presente investigación condujo a la autora definir la población a
estudiar, según Sabino, C. (2011) dice que: “…la totalidad del fenómeno a
estudiar en donde las unidades tienen una característica en común la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 41). En tal sentido,
la población objeto de estudio para la empresa Grupo Roraima, C.A., estuvo
conformada por el conjunto de personas que laboran en esa empresa, lugar
donde se ubica la situación problemática; el total de personas que laboran en
esta compañía lo conforman seis (6) individuos.
Muestra
De acuerdo a Balestrini, M. (2011), se define la muestra como “una parte
representativa de la población, cuyas características deben reproducirse en
ella, lo más exactamente posible”. (p. 180). Sin embargo, en este mismo orden
de ideas, la investigadora se vió en la necesidad de convertir la muestra como
parte de la población. Morles, citado en Arias, F. (2008), plantea que la muestra
es un: “subconjunto representativo de un universo o población” (p. 98).
En tal sentido y dadas las características de la población objeto de estudio
en la empresa es pequeña y limitada, por lo que se tomó la población en su
totalidad, considerandose así un estudio de tipo censal, tal como lo expresa
Busot (2010), el cual afirma: “Cuando se trata de poblaciones pequeñas, se
debe trabajar con la totalidad de la población”. (p. 11) (Ver Cuadro 3)
50
Cuadro Nº 3 Distribución de la Población
Área Cargo desempeñado N° de Individuos
Gerencia Gerente General
Asistente de Gerencia
01
01
Administración Administrador
Asistente
01
01
Almacén
Staff
Jefe de Almacén
Contador
01
01
Total 6
Fuente: Pereira (2015)
Técnicas de instrumento de Recolección de Datos
En función de los objetivos definidos, y ubicada dentro de una
investigación de campo y de acuerdo con las características del estudio, la
investigadora consideró, para la recolección de los datos, utilizar la técnica de
la encuesta y la observación directa, esgrimiendo como instrumento de
recolección de datos, el cuestionario de preguntas cerradas y la guía de
observación no es estructurada, cuyo objetivo fué el de obtener la información
acerca del proceso de liquidación de importación de productos de confitería de
la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua.
De este modo, Méndez, C. (2011), sostiene que la encuesta “permite el
conocimiento de las motivaciones las actividades y las opiniones de los
individuos con relación a su objetivo de investigación a través de formularios”
(p. 146) y el cuestionario según Tamayo y Tamayo (2011), “contiene aspectos
del fenómeno que se considera especial; permite además aislar ciertos
51
problemas, de interés personal, y reduce la realidad a ciertos números de
datos esenciales” (p. 101).
El procedimiento para la elaboración del instrumento, fue ajustado
metodológicamente para obtener la información que contribuyó a efectuar un
diagnóstico, este instrumento estuvo representado, por un cuestionario de
preguntas cerradas dicotómicas de 26 ítems, cuyo objeto fue recopilar la
información obtenida. (Ver Anexo A)
En lo que se refiere a la observación directa, de acuerdo con Sabino
(2011) “también llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la
ayuda de elementos técnicos especiales” (p. 115), se revisaron los
documentos del proceso de importación, formatos, registros y controles y se
registró a través de la Guía de Observación no estructurada. (Ver Anexo B).
Validez
Según Ramírez T. (2010) la “validación es el visto bueno, es una
sugerencia, una observación de un experto que le da al investigador un clima
y seguridad de confianza para seguir adelante con la tarea propuesta” (p.
73).El instrumento de recolección de datos fue validado por expertos en
metodología, contenido y diseño, a través de una tabla de validez del
instrumento para determinar sus debilidades y hacer las correcciones
pertinentes.
El mismo fue sometido al juicio de expertos en materia de redacción,
contenido y pertinencia. Los cuales evaluaron el mismo a través del
52
cuestionario mediante la siguiente escala (4) excelente, (3) bueno, (2) regular,
(1) deficiente.
Para la obtención de los resultados de validación, se promediaron las
puntuaciones asignadas a los valores numéricos de las preguntas, obteniendo
una medida X para cada una, luego se determinó la medida total del
instrumento XT que indica la validación de contenido, metodológico y diseño,
el mismo dió 3.92, lo que se considera con suficiencia para darle validez al
instrumento. (Ver Anexo C)
Confiabilidad
Según Ruiz, V. (2008), la confiabilidad se entiende “como la estabilidad
con que el instrumento mide el rasgo que se pretende medir”. (p.43). Una de
las características técnicas que determinan la utilidad de los resultados de un
instrumento de medición es su grado de confiabilidad, la cual está referida al
hecho de que los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada
ocasión bajo ciertas condiciones, deberían ser similares si se volviera a medir
el mismo rasgo con condiciones idénticas. Por ello la confiablidad del
instrumento se calculó a través de la formula de Kuder y Richardson para
estudiar la confiabilidad de consistencia interna, la cual es aplicable por ítems
de respuestas.
53
Se expresa como la fórmula KR20 de Kuder y Richardson:
Rtt= k x S2 - ∑pq
K1 S2
Donde: Rtt: Coeficiente de confiabilidad
K: Número de ítems que contiene el instrumento.
S: Sumatoria.
S2: Cuadro de la sumatoria.
∑pq: Sumatoria de la varianza.
Cuadro Nº 4: Descripción de ponderación para la confiabilidad del
Instrumento
Rango Magnitud
0,81 a 1 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Bajo
0,01 a 0,20 Muy Baja
Fuente: Hernández, Fernández y Batista (2012)
Al aplicar la fórmula se obtuvo 0.94, lo que significa que el instrumento
tiene muy alta confiabilidad. (Ver Anexo D)
54
Análisis e Interpretación de Resultados
Para Sabino, C. (2011) analizar es “descomponer un todo en sus partes
constitutivas para su más concienzudo examen” (p.212). Las técnicas de
análisis que fueron utilizadas en este trabajo de investigación, permitieron
interpretar los resultados de forma sencilla. Por esta razón, a manera didáctica,
se ilustraron en diagramas de columna con la finalidad de reconocer la
distribución proporcional y resultado de las opiniones recolectadas de los
sujetos involucrados.
Una vez recolectados los datos e información necesaria para lograr los
objetivos planteados, se clasificaron y tabularon para proceder posteriormente
a su análisis, elaboración e interpretación mediante técnicas de análisis de
datos cualitativos. Las técnicas de análisis de datos cualitativos empleados
fueron las referidas al análisis de contenido de las opiniones emitidas por las
personas entrevistadas, el análisis de datos e información suministrada del
material escrito sobre el tema en estudio y la observación. Sabino, C. (2011)
plantea refiriéndose al análisis de los datos cualitativos lo siguiente:
Se refiere al que procedemos a hacer con la intuición de tipo verbal
que, de un modo general, aparecen en fichas. El análisis se efectúa
cotejando los datos que se refieran a un mismo aspecto y tratando
de evaluar la fiabilidad de cada información, si los datos a ser
comparados, no arrojan ninguna discrepancia seria, y se cubren
todos los aspectos previamente requeridos, habrá que tratar de
expresar lo que ellos nos dicen redactando una pequeña nota donde
se sinteticen los hallazgos. (p.175)
55
Fases de la Investigación
Para el desarrollo del presente trabajo investigativo fue necesario
cumplir con una serie de pasos que permitieron obtener toda la información,
necesaria para el logro de los objetivos planteados, en tal sentido, se detallan
así:
Fase I: Para la elaboración de esta fase, se utilizó la técnica de la
observación directa, con el fin de diagnosticar cual era la problemática
existente en la organización, y de esta manera seleccionar el tema a
desarrollar.
Fase II: En esta se consultaron algunas fuentes referenciales que
sirvieron de base para el desarrollo de la investigación y con el objeto de
sustentar el contexto teórico.
Fase III: Se desarrolló el contexto metodológico, por medio de él se
tomaron las muestras pertinentes para la aplicación de los instrumentos, de
igual forma se determinó la validez y confiabilidad del mismo.
Fase IV: Se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos
y luego de ello, vaciar los resultados en tablas y gráficos para realizar los
respectivos análisis, cualitativos y cuantitativos.
Fase V: Se detallaron las respectivas conclusiones y recomendaciones.
56
CAPÍTULO IV
CONTEXTO CRÍTICO
En el siguiente trabajo de investigación fue aplicado un instrumento de
evaluación a la muestra seleccionada por la autora, en donde los resultados
obtenidos son presentados por ítems con sus respectivos cuadros y gráficos
de barra de forma porcentual con la finalidad de facilitar la información de los
resultados obtenidos.
Los resultados fueron analizados cualitativa y cuantitativamente uno por
uno, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos que fueron planteados en la
investigación, los mismos fueron tabulados con sus respectivos resultados. El
análisis de los mismos se demuestra a través de cuadros en donde se hace
referencia a la apreciación que al ser una encuesta dicotómica, es SI y NO; la
frecuencia de los datos obtenidos con el respectivo porcentaje de los mismos,
es vaciada en un gráfico de barra en donde se evidencia con claridad los
resultados de cada pregunta y luego de ello se hace el análisis.
Es por ello que en este capítulo se presenta el análisis e interpretación
de los resultados obtenidos en función de los objetivos del presente estudio,
el cual estuvo dirigido a evaluar el proceso de importación de materia prima en
la empresa Grupo Roraima C.A., ubicada en Cagua, estado Aragua. A
continuación se muestran los resultados del análisis del proceso de liquidación
de importación de productos de confitería de la empresa objetivo por objetivo,
57
A continuación se evidencian los resultados de la observación realizada
por la investigadora a los documentos de la empresa con respecto al objetivo
uno (1) que es identificar los procedimientos actuales para la liquidación
de importación de productos de confitería en la empresa Grupo Roraima,
C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua.
1. Revisión de Documentos: Se presenta el cuadro de características
generales producto de la revisión de documentos mercantiles (Ver Cuadro Nº
5)
Cuadro 5: Características generales de la empresa
Características Indicadores
Razón Social Grupo Roraima, C.A.
Figura jurídica Compañía Anónima
Actividad Económica Compra- venta al mayor y detal, además la elaboración,
preparación, distribución, almacenamiento, exportación e
importación de todo tipo de productos alimenticios,
especialmente productos de confitería, conjuntamente
tiene como objeto la comercialización de productos
perecederos y no perecederos de consumo animal y/o
humano
Capital Bs. 300.000,00
País del Proveedor Internacional Brasil.
Nº de Socios Dos (2)
Trabajadores Seis (6)
Tipos de Clientes Minoristas
Zona de Cobertura Aragua
Material Importado
Frecuencia de Importación
Productos de Confitería
Cada 3 meses
Fuente: Pereira (2015)
58
2. Proceso de Importación: La empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en
Cagua, Estado Aragua, para realizar su proceso de importación comienza
verificando que los permisos sanitarios de los productos que se planean
importar estén actualizados, inmediatamente el gerente se comunica con el
proveedor de Brasil para establecer acuerdos de pagos y fechas de
embarque, una vez fijado telefónicamente, la asistente de gerencia realiza una
orden de compra, la cual se envía firmada y sellada por vía online al proveedor
contactado. El proveedor al recibir la orden de compra, procede a generar la
factura comercial, la cual es recibida el mismo día y pagada en su totalidad
por el gerente antes del transcurso de cinco (5) días luego de la recepción de
la factura comercial.
Aproximadamente en 15 días luego de emitir el pago correspondiente,
el proveedor embarca la mercancía, seguidamente envía por correo
electrónico todos los documentos generados en el proceso para ser revisados
por la asistente de gerencia, una vez revisados detalladamente se confirma
por la misma vía y el proveedor procede a enviar los documentos originales
en físico. Una vez recibidos los documentos originales, se envían junto con
los permisos sanitarios correspondientes a los productos indicados en la
factura comercial a los agentes.
Al atracar el contenedor en la aduana Venezolana, específicamente en
el Puerto de la Guaira, los agentes aduanales proceden a enviar los primeros
montos a cancelar correspondientes al tesoro nacional y a la tasa de servicio
de Aduana sin respaldo alguno, luego, alrededor de siete (7) días después,
los agentes aduanales envían el monto a cancelar por los gastos ocasionados;
El gerente general procede a realizar el pago para que el o los contenedores
sean liberados y se envíen junto con documentos de despacho a la ciudad de
59
destino inmediatamente, en éste caso a la ciudad de Cagua, al almacén de la
empresa o se envía en muchas ocasiones a una empresa distribuidora
acordado con antelación por el gerente general y el responsable de la
distribuidora.
Los agentes aduanales envían las facturas vía online luego de que se
recibe el contenedor donde la asistente administrativa las carga al sistema y
certifique que el pago realizado a los agentes aduanales corresponda a las
facturas generadas y luego procede a generar las retenciones de I.S.L.R. que
se puedan generar y se les envía en físico para que luego, en un transcurso
no mayor a una semana se reciban las facturas originales en físico con sus
respectivos comprobantes de Retención de I.S.L.R. firmadas y selladas. La
información de facturas y documentos generados en el proceso de
importación no es llevada en ningún formato de la empresa, por lo que la
relación de gastos no se compara con la información de las importaciones
anteriores.
3. Documentos Generados en el Proceso: Entre los documentos generados
en el proceso de importación se indican los siguientes:
Factura definitiva: La empresa para llevar a cabo la solicitud de divisas
requiere de la factura definitiva, por lo que ha tenido especial cuidado en
solicitarla con la debida anticipación. Luego de que el proveedor entrega la
factura definitiva, se archiva en una carpeta para cada importación y se
procede a realizar el pago respectivo al proveedor. (Ver Figura Nº 4)
60
60
FiguraNº4:FacturaDefinitiva.
Proveedor
ValordelIcoterms
Permisos
CódigoArancelario
delProducto
Fuente:GrupoRoraima,C.A.(2015)
61
Lista de Empaque: Es otorgada por el proveedor internacional para dar
a conocer la información detallada de la mercancía que se carga dentro del
contenedor. Una vez obtenida, se envía a los agentes aduanales para ser
verificada en la aduana Venezolana. (Ver Figura Nº 5)
62
Proveedor
CódigoArancelario
delProducto
Pesodela
Mercancía
FiguraNº5:Listadeempaque.
Fuente:GrupoRoraima,C.A.(2015)
62
63
Bill of leading: El conocimiento de embarque lo otorga la naviera con
que se transportará la mercancía, protege tanto al importador como al
exportador frente a la naviera. Es importante éste documento para certificar
que la empresa Grupo Roraima, C.A. una vez obtenido, es responsable de la
mercancía; éste documento es entregado a los agentes aduanales y luego
archivado. (Ver Figura Nº 6)
Figura Nº 6: Bill of Lading
Proveedor
or
Importador
Información de
Embarque
Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015)
64
Certificado de origen: El permite que se obtenga reducción del
Impuesto Aduanero ADV cancelando 0%. (Ver Figura Nº 7)
Figura Nº 7: Certificado de Origen
Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015)
Código Arancelario del
Producto
Acuerdo Mercosur
65
Permisos Sanitarios de Higiene y Alimentos: Existe en la actualidad
un permiso sanitario que la empresa debe tener al día para cada producto al
igual que sus inclusiones al momento de importar para su libre venta y
consumo. En la empresa se le ha prestado en los últimos tiempos especial
atención al tema, dado que anteriormente presentaron algunas dificultades al
momento de nacionalizar la mercancía ya que algunos estaban vencidos,
motivo por el cual uno de los asistentes se encarga semanalmente de verificar
que todos estén en orden y de no ser así se procede a actualizarlo. Todos los
permisos para cada producto se encuentran archivados en sus respectivas
carpetas, además se tiene un formato electrónico donde indica las fechas de
vencimiento de los productos para así llevar un mejor control. (Ver Figura Nº
8)
66
Figura Nº 8: Permiso Sanitario
Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015)
Nº de permiso
Sanitario
67
Forma C: La empresa casi siempre evalúa los Impuestos de Importación
de la Forma C, la investigadora observó que dichos impuestos se registran,
sin embargo no son evaluados para determinar los costos finales de la
mercancía, es decir, solamente se suman a los gastos ocasionados, sin
especificarlos. Los agentes aduanales entregan la forma C, la cual sólo es
evaluada para realizar el pago respectivo, se carga al sistema administrativo
y se archiva en la carpeta de compras y egresos de la empresa Grupo
Roraima, C.A. y los pagos respectivos (Forma 86 y Forma 84). (Ver Figuras
Nº 9 / 11)
Figura Nº 9: Pago de Impuestos (Forma 86).
Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015)
Pago de Tesoro
Nacional
68
Figura Nº 10: Pago de Servicios (Forma 84).
Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015)
Pago de TSA
69
Figura Nº 11: Forma C.
Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015)
Impuesto a pagar
Sistema Cambiario
Valor Cambiario
Valor del Artículo
Base Imponible
70
Factura Agente Aduanal: La factura del agente aduanal, pagada con
anterioridad, se carga en un sistema administrativo, se le hace retención de
I.S.L.R. por concepto de comisión y luego la factura es archivada en la carpeta
de compras y egreso de la empresa. El agente aduanal entrega una relación
de gastos de importación donde la empresa la toma en consideración para
observar en qué se consumieron los adelantos otorgados y si queda algún
sobrante. Entre estos gastos de pueden mencionar los siguientes:
 Uso de Superficie.
 Depósito en Garantía.
 Póliza de Seguro.
 Inspección.
 Demora.
 Almacenaje.
 Flete.
 Orden de Elevador.
No se consideran los gastos relacionados como parte del costo de la
mercancía. (Ver Figura Nº 12).
71
Figura Nº 12: Factura Agente Aduanal.
Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015)
Comisión
Gastos
72
Una vez generados todos los documentos y haber realizado los pagos
respectivos, el gerente general procede a determinar el precio de venta del
producto, tomando los montos pagados al agente aduanal, exceptuando los
montos reflejados en la Forma C, o gastos adicionales que se puedan generar
como habilitación de la mercancía, alojamiento, comidas y pagos a los
choferes que transportan la mercancía, caleteos fuera de la aduana, entre
otros; luego, se determina un valor promedio de tasa de cambio en que se
pagó realmente la mercancía, es decir, entre todas las operaciones de
compras de divisas que se realizaron para cancelar la totalidad de la factura
definitiva se determina una tasa de cambio promedio el cual se multiplica por
el monto de la factura para determinar el valor en Bolívares en que se pagó
por la mercancía, todos éstos valores se suman y se dividen entre las cajas
de la mercancía recibida, sobre ése resultado, para determinar el precio de
venta se le incrementa un 30%.
4. Flujogramas e Indicadores: La empresa Grupo Roraima, C.A. no cuenta
con flujogramas ni indicadores que permitan acelerar o facilitar la estipulación
del costo que le corresponde a cada producto para así fijar el precio de venta.
Para dar cumplimiento al Objetivo Nº 2 Establecer las variables que
afectan al proceso de liquidación de Importación de productos de confitería de
la empresa Grupo Roraima, C.A., se presenta el cuadro Nº 6 donde se observó
el control de dichas variables. (Ver Cuadro Nº6)
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA
VERSIÓN ESCRITA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo codigo organico tributario
Trabajo codigo organico tributarioTrabajo codigo organico tributario
Trabajo codigo organico tributario
Gregory Vegas
 
Mapa conceptual hecho imponible
Mapa conceptual hecho imponibleMapa conceptual hecho imponible
Mapa conceptual hecho imponible
yessenia1969
 
Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.
Lorena Morales
 
Relacion juridica tributaria
Relacion juridica tributaria Relacion juridica tributaria
Relacion juridica tributaria
GianellyColmenarez
 
Obligacion tributaria
Obligacion tributariaObligacion tributaria
Obligacion tributaria
segundovallejos
 
Ilicito tributario
Ilicito tributarioIlicito tributario
Ilicito tributario
Jenny Colmenares
 
Grupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaGrupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaTemasTributarios
 
Ilícitos tributarios
Ilícitos tributariosIlícitos tributarios
Ilícitos tributarios
Estherlanda
 
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
calacademica
 
Ensayo sobre el codigo organico tributario
Ensayo sobre el codigo organico tributarioEnsayo sobre el codigo organico tributario
Ensayo sobre el codigo organico tributario
barbaramendible30
 
Determinacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributariaDeterminacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributaria
luisanasilvaUFT
 
Los impuestos zwelky
Los impuestos  zwelkyLos impuestos  zwelky
Los impuestos zwelky
lavenezueladeant
 
Ilicitos tributarios
Ilicitos tributariosIlicitos tributarios
Ilicitos tributarios
moraimaromero27
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
Jesus_salcedo
 
Obligación tributaria tema 5
Obligación tributaria tema 5Obligación tributaria tema 5
Obligación tributaria tema 5José Moreno
 
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EN VENEZUELA. UNA VISION GENERAL
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EN  VENEZUELA. UNA VISION GENERALPROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EN  VENEZUELA. UNA VISION GENERAL
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EN VENEZUELA. UNA VISION GENERAL
GLORIA COBALEDA CANACHE
 
Ques es la Obligación fiscal
Ques es la Obligación fiscalQues es la Obligación fiscal
Ques es la Obligación fiscalReyna Sandoval
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
Radhamescanigiani1
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo codigo organico tributario
Trabajo codigo organico tributarioTrabajo codigo organico tributario
Trabajo codigo organico tributario
 
Mapa conceptual hecho imponible
Mapa conceptual hecho imponibleMapa conceptual hecho imponible
Mapa conceptual hecho imponible
 
Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.
 
Relacion juridica tributaria
Relacion juridica tributaria Relacion juridica tributaria
Relacion juridica tributaria
 
Obligacion tributaria
Obligacion tributariaObligacion tributaria
Obligacion tributaria
 
Ilicito tributario
Ilicito tributarioIlicito tributario
Ilicito tributario
 
Grupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaGrupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuela
 
Conciliacion ven niff
Conciliacion ven niffConciliacion ven niff
Conciliacion ven niff
 
Ilícitos tributarios
Ilícitos tributariosIlícitos tributarios
Ilícitos tributarios
 
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)Tema 2   la obligacion tributaria (15-10-12)
Tema 2 la obligacion tributaria (15-10-12)
 
Ensayo sobre el codigo organico tributario
Ensayo sobre el codigo organico tributarioEnsayo sobre el codigo organico tributario
Ensayo sobre el codigo organico tributario
 
Determinacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributariaDeterminacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributaria
 
Los impuestos zwelky
Los impuestos  zwelkyLos impuestos  zwelky
Los impuestos zwelky
 
Ilicitos tributarios
Ilicitos tributariosIlicitos tributarios
Ilicitos tributarios
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Obligación tributaria tema 5
Obligación tributaria tema 5Obligación tributaria tema 5
Obligación tributaria tema 5
 
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EN VENEZUELA. UNA VISION GENERAL
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EN  VENEZUELA. UNA VISION GENERALPROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EN  VENEZUELA. UNA VISION GENERAL
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EN VENEZUELA. UNA VISION GENERAL
 
Ques es la Obligación fiscal
Ques es la Obligación fiscalQues es la Obligación fiscal
Ques es la Obligación fiscal
 
Trabajo impuesto sobre sucesiones y donaciones
 Trabajo impuesto sobre sucesiones y donaciones Trabajo impuesto sobre sucesiones y donaciones
Trabajo impuesto sobre sucesiones y donaciones
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
 

Destacado

MúSica Fotos, (PúBlicidad), A 2 3 4 6 10
MúSica Fotos, (PúBlicidad), A  2 3 4 6 10MúSica Fotos, (PúBlicidad), A  2 3 4 6 10
MúSica Fotos, (PúBlicidad), A 2 3 4 6 10paquitaguapa
 
Trabajo De Biologia (Desert De Les Palmes)
Trabajo De Biologia (Desert De Les Palmes)Trabajo De Biologia (Desert De Les Palmes)
Trabajo De Biologia (Desert De Les Palmes)smestref
 
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
Jhosselyn Márquez
 
Avaluació I, de les condicions i els processos de treball en medi obert. Miqu...
Avaluació I, de les condicions i els processos de treball en medi obert. Miqu...Avaluació I, de les condicions i els processos de treball en medi obert. Miqu...
Avaluació I, de les condicions i els processos de treball en medi obert. Miqu...
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
San nikolas ikastola
San nikolas ikastolaSan nikolas ikastola
San nikolas ikastolaMaiderEguren
 
Urlaub in Dubai während des Ramadan
Urlaub in Dubai während des RamadanUrlaub in Dubai während des Ramadan
Urlaub in Dubai während des RamadanJT Touristik
 
Comic encadenado
Comic encadenadoComic encadenado
Comic encadenado
Luis Gutiérrez
 
Fauna Matarranya
Fauna MatarranyaFauna Matarranya
Fauna Matarranya
lolabielsa
 
Get narrative 2 - oral presentation
Get narrative 2 - oral presentationGet narrative 2 - oral presentation
Get narrative 2 - oral presentation
Despreaux Leonard
 
3ª Directiva postal Europea
3ª Directiva postal Europea3ª Directiva postal Europea
3ª Directiva postal Europea
toniomadrid
 
Protecció de dades. Miguel Hernández
Protecció de dades. Miguel HernándezProtecció de dades. Miguel Hernández
Protecció de dades. Miguel Hernández
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Daniel Mora - La célula
Daniel Mora - La célula Daniel Mora - La célula
Daniel Mora - La célula yull71
 
Tour Comment Cards Sample
Tour Comment Cards SampleTour Comment Cards Sample
Tour Comment Cards SampleWill Coker
 
Webinar "Webinarleiter" Folien
Webinar "Webinarleiter" FolienWebinar "Webinarleiter" Folien
Webinar "Webinarleiter" FolienJakob Vicari
 
Volkshilfe Sozialbarometer: Was denkt Österreich über Maßnahmen zur Armutsbek...
Volkshilfe Sozialbarometer: Was denkt Österreich über Maßnahmen zur Armutsbek...Volkshilfe Sozialbarometer: Was denkt Österreich über Maßnahmen zur Armutsbek...
Volkshilfe Sozialbarometer: Was denkt Österreich über Maßnahmen zur Armutsbek...
Volkshilfe Österreich
 
Comunicació corporativa i @plec 2.0 ST Tarragona. Núria Vives
Comunicació corporativa i @plec 2.0 ST Tarragona. Núria VivesComunicació corporativa i @plec 2.0 ST Tarragona. Núria Vives
Comunicació corporativa i @plec 2.0 ST Tarragona. Núria Vives
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Lawrence Harvey - Enterprise Solutions
Lawrence Harvey - Enterprise SolutionsLawrence Harvey - Enterprise Solutions
Lawrence Harvey - Enterprise Solutions
Lawrence Harvey Group
 

Destacado (20)

Y Ahora Qué
Y Ahora QuéY Ahora Qué
Y Ahora Qué
 
MúSica Fotos, (PúBlicidad), A 2 3 4 6 10
MúSica Fotos, (PúBlicidad), A  2 3 4 6 10MúSica Fotos, (PúBlicidad), A  2 3 4 6 10
MúSica Fotos, (PúBlicidad), A 2 3 4 6 10
 
Trabajo De Biologia (Desert De Les Palmes)
Trabajo De Biologia (Desert De Les Palmes)Trabajo De Biologia (Desert De Les Palmes)
Trabajo De Biologia (Desert De Les Palmes)
 
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
 
Avaluació I, de les condicions i els processos de treball en medi obert. Miqu...
Avaluació I, de les condicions i els processos de treball en medi obert. Miqu...Avaluació I, de les condicions i els processos de treball en medi obert. Miqu...
Avaluació I, de les condicions i els processos de treball en medi obert. Miqu...
 
San nikolas ikastola
San nikolas ikastolaSan nikolas ikastola
San nikolas ikastola
 
Urlaub in Dubai während des Ramadan
Urlaub in Dubai während des RamadanUrlaub in Dubai während des Ramadan
Urlaub in Dubai während des Ramadan
 
Comic encadenado
Comic encadenadoComic encadenado
Comic encadenado
 
Fauna Matarranya
Fauna MatarranyaFauna Matarranya
Fauna Matarranya
 
Get narrative 2 - oral presentation
Get narrative 2 - oral presentationGet narrative 2 - oral presentation
Get narrative 2 - oral presentation
 
3ª Directiva postal Europea
3ª Directiva postal Europea3ª Directiva postal Europea
3ª Directiva postal Europea
 
Protecció de dades. Miguel Hernández
Protecció de dades. Miguel HernándezProtecció de dades. Miguel Hernández
Protecció de dades. Miguel Hernández
 
Daniel Mora - La célula
Daniel Mora - La célula Daniel Mora - La célula
Daniel Mora - La célula
 
Tour Comment Cards Sample
Tour Comment Cards SampleTour Comment Cards Sample
Tour Comment Cards Sample
 
Webinar "Webinarleiter" Folien
Webinar "Webinarleiter" FolienWebinar "Webinarleiter" Folien
Webinar "Webinarleiter" Folien
 
Volkshilfe Sozialbarometer: Was denkt Österreich über Maßnahmen zur Armutsbek...
Volkshilfe Sozialbarometer: Was denkt Österreich über Maßnahmen zur Armutsbek...Volkshilfe Sozialbarometer: Was denkt Österreich über Maßnahmen zur Armutsbek...
Volkshilfe Sozialbarometer: Was denkt Österreich über Maßnahmen zur Armutsbek...
 
Winner broucher
Winner broucherWinner broucher
Winner broucher
 
Comunicació corporativa i @plec 2.0 ST Tarragona. Núria Vives
Comunicació corporativa i @plec 2.0 ST Tarragona. Núria VivesComunicació corporativa i @plec 2.0 ST Tarragona. Núria Vives
Comunicació corporativa i @plec 2.0 ST Tarragona. Núria Vives
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Lawrence Harvey - Enterprise Solutions
Lawrence Harvey - Enterprise SolutionsLawrence Harvey - Enterprise Solutions
Lawrence Harvey - Enterprise Solutions
 

Similar a VERSIÓN ESCRITA

FUCLG0015142.pdf
FUCLG0015142.pdfFUCLG0015142.pdf
FUCLG0015142.pdf
JESHUAIMPRESIONES
 
Terminado pis grande
Terminado pis grandeTerminado pis grande
Terminado pis grande
MAGIC231
 
Morales hilda - control de calidad en panaderias
Morales hilda - control de calidad en panaderiasMorales hilda - control de calidad en panaderias
Morales hilda - control de calidad en panaderias
CARLOS MARX ESPINOZA DAMIAN
 
tesis
tesistesis
Informe completo de Pasantías
Informe completo de Pasantías Informe completo de Pasantías
Informe completo de Pasantías
DeglinChavez
 
Informe con ítems de las pasantías
Informe con ítems de las pasantías Informe con ítems de las pasantías
Informe con ítems de las pasantías
DeglinChavez
 
Tesis kola real
Tesis kola realTesis kola real
6706.pdf
6706.pdf6706.pdf
6706.pdf
Lusi515239
 
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDAAUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
WILSON VELASTEGUI
 
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA. DEL CANTÓN PALLATANGA,...
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA. DEL CANTÓN PALLATANGA,...AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA. DEL CANTÓN PALLATANGA,...
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA. DEL CANTÓN PALLATANGA,...
WILSON VELASTEGUI
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
WILSON VELASTEGUI
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:200...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:200...DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:200...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:200...
WILSON VELASTEGUI
 
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfPlan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
CayoCasapaico1
 
La leche y el queso
La leche  y el quesoLa leche  y el queso
La leche y el queso
Eric Joel Chavarria Matos
 
La leche y el queso
La leche y el quesoLa leche y el queso
La leche y el quesoFree lancer
 
DISEÑO_PLAN_MARKETING_PARA_RESTAURANTE_ANTOJOS_PROFE_CIUDAD_CALI-convertido.docx
DISEÑO_PLAN_MARKETING_PARA_RESTAURANTE_ANTOJOS_PROFE_CIUDAD_CALI-convertido.docxDISEÑO_PLAN_MARKETING_PARA_RESTAURANTE_ANTOJOS_PROFE_CIUDAD_CALI-convertido.docx
DISEÑO_PLAN_MARKETING_PARA_RESTAURANTE_ANTOJOS_PROFE_CIUDAD_CALI-convertido.docx
AlexanderMontao12
 

Similar a VERSIÓN ESCRITA (20)

Araceli
AraceliAraceli
Araceli
 
FUCLG0015142.pdf
FUCLG0015142.pdfFUCLG0015142.pdf
FUCLG0015142.pdf
 
Trabajo de Grado UFT MLS
Trabajo de Grado UFT MLSTrabajo de Grado UFT MLS
Trabajo de Grado UFT MLS
 
Terminado pis grande
Terminado pis grandeTerminado pis grande
Terminado pis grande
 
Morales hilda - control de calidad en panaderias
Morales hilda - control de calidad en panaderiasMorales hilda - control de calidad en panaderias
Morales hilda - control de calidad en panaderias
 
tesis
tesistesis
tesis
 
Informe completo de Pasantías
Informe completo de Pasantías Informe completo de Pasantías
Informe completo de Pasantías
 
Informe con ítems de las pasantías
Informe con ítems de las pasantías Informe con ítems de las pasantías
Informe con ítems de las pasantías
 
Tesis kola real
Tesis kola realTesis kola real
Tesis kola real
 
6706.pdf
6706.pdf6706.pdf
6706.pdf
 
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDAAUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
 
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA. DEL CANTÓN PALLATANGA,...
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA. DEL CANTÓN PALLATANGA,...AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA. DEL CANTÓN PALLATANGA,...
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA. DEL CANTÓN PALLATANGA,...
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:200...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:200...DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:200...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:200...
 
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdfPlan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
Plan-auditoría-SisInf-VASP-empresa-Smsamericas.pdf
 
La leche y el queso
La leche y el quesoLa leche y el queso
La leche y el queso
 
La leche y el queso
La leche y el quesoLa leche y el queso
La leche y el queso
 
La leche y el queso
La leche  y el quesoLa leche  y el queso
La leche y el queso
 
La leche y el queso
La leche y el quesoLa leche y el queso
La leche y el queso
 
DISEÑO_PLAN_MARKETING_PARA_RESTAURANTE_ANTOJOS_PROFE_CIUDAD_CALI-convertido.docx
DISEÑO_PLAN_MARKETING_PARA_RESTAURANTE_ANTOJOS_PROFE_CIUDAD_CALI-convertido.docxDISEÑO_PLAN_MARKETING_PARA_RESTAURANTE_ANTOJOS_PROFE_CIUDAD_CALI-convertido.docx
DISEÑO_PLAN_MARKETING_PARA_RESTAURANTE_ANTOJOS_PROFE_CIUDAD_CALI-convertido.docx
 

VERSIÓN ESCRITA

  • 1. i UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA TURMERO – VENEZUELA PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE CONFITERÍA POR LA EMPRESA GRUPO RORAIMA, C.A. UBICADA EN CAGUA, ESTADO ARAGUA Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública Autora: Stefani Pereira Tutora: Milagro Ovalles San Joaquín de Turmero, Octubre 2015.
  • 2. ii DEDICATORIA Principalmente le dedico mi trabajo a Dios, el es lo más grande en mi vida, todo lo maravilloso que tengo es debido a él y todo lo que hago y haré lo dejo y lo dejaré siempre en sus manos. Sus sabias palabras son las que me han ayudado en todo momento, principalmente en los más difíciles. Le dedico también mi trabajo a mis amados padres, Carmen y Steven, quienes siempre han apostado por mi, su amor incondicional, su apoyo infinito, sus tiernas y duras palabras han sido mi herramienta más poderosa en mi camino al éxito. Para ellos mi amor perdurará en el tiempo y las palabras no son nada comparadas al sentimiento profundo que siento por ellos. A mis hermanos, Steven y Junior, que así como hermanos son mis amigos, mis compañeros, ellos han confiado siempre en mis habilidades y siempre han aplaudido mis triunfos y buenos momentos con entusiasmo y amor. Por último le dedico éste logro a mis amigos, especialmente a Josianne, ya que siempre estuvo presente en mis buenos y malos momentos y me brindó su apoyo absoluto. Los amo con todo mi corazón, su amor es la fuerza que me motiva a luchar por alcanzar mis sueños.
  • 3. iii AGRADECIMIENTO Le agradezco eternamente a Dios ya que él me ha dado salud, sabiduría, amor, paciencia, tolerancia y todas las herramientas necesarias para culminar con éxito mi trabajo de grado. A su vez le agradezco con todo mi corazón a la doctora Cleotilde Izarra, quien permitió que pudiera realizar mi trabajo de grado en el momento justo, su profesionalismo, gran carisma, sinceridad y humor le dieron un puesto grande en mi corazón y siempre estaré agradecida con tan bella persona. Le doy gracias de igual manera a mis padres que me apoyaron en todo momento, me dieron todas las herramientas para estudiar en ésta maravillosa universidad y culminar mis estudios, motivándome siempre a seguir adelante. Gracias a ellos nunca me faltó nada y siempre conté con su ayuda. Su amor incondicional siempre ha estado presente en cada paso que he dado y a sus manos he logrado cumplir mis sueños. Agradezco enormemente a mi equipo de trabajo en Grupo Roraima, C.A., principalmente a Ana, Rafael y Kingberly, ya que me brindaron todo el apoyo posible, bellas personas que hacen que el trabajo no sea una obligación. Con ellos he reforzado mis conocimientos académicos y a trabajar en equipo. Para culminar, le agradezco a mi profesora, tutora y gran ejemplo a seguir Milagro Ovalles, quien me ha orientado y motivado a exigirme más a mi misma y a ser perseverante, ella me dio una visión diferente y positiva de ésta carrera universitaria. Gracias a todos por su apoyo, cada uno de ustedes ha colaborado con el cumplimiento de mis sueños y metas, les estaré por siempre agradecida.
  • 4. iv ÍNDICE GENERAL p.p . DEDICATORIA……………………………………………………………… ii AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. iii ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….. iv LISTA DE CUADROS………………………………………………………. vi LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………… vii LISTA DE FIGURAS………………………………………………………... viii RESUMEN…………………………………………………………………… ix INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… . 1 CAPÍTULO I CONTEXTO EMPÍRICO Caracterización del Objeto de Investigación………………………. 3 Objetivos………………………………………………………………. 8 General………………………………………………………. 8 Específicos…………………………………………………… 8 Justificación de la Investigación…………………………………….. 8 Alcance y Limitaciones……………………………………………….. 9 CAPÍTULO II CONTEXTO TEÓRICO Antecedentes de la Organización………………………………… 13 Antecedentes de la Investigación…………………………………. 20 Aspectos Conceptuales……………………………………………. 27 Fundamentación Legal…………………………………………….. 40
  • 5. v Operacionalización de las Variables……………………………… 43 CAPÍTULO III CONTEXTO METODOLÓGICO Tipo de Investigación………………………………………………. 46 Población y Muestra………………………………………………... 48 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………….. 50 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos…………………….. 51 Técnicas de Análisis de Datos……………………………………. 54 Fases de la Investigación………………………………………….. 55 CAPÍTULO IV CONTEXTO CRÍTICO Análisis de los Resultados………………………………………… 56 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones………………………………………………………. 88 Recomendaciones………………………………………………… 91 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 94 ANEXOS A. Cuestionario……………………………...…………………………. 99 B. Guía de Observación……………………………………………….. 102 C. Validez del Instrumento……………………………………………. 104 D. Determinación de Confiabilidad………………………………….. 106
  • 6. vi LISTA DE CUADROS CUADRO p.p. 1. Normativa legal…………………………………………………. 41 2. Operacionalización de variables……………………………… 44 3. Distribución de la población………………………………….. 50 4. 5. Descripción de ponderación para la confiabilidad del Instrumento………………………………………………………. Características Generales de la Empresa……………………. 53 57 6. 7. Variables que afectan al proceso……………………………. Resultados de la Dimensión Operacional…………………… 73 74 8. Resultados de la Dimensión Documental…………………… 78 9. Resultados de la Dimensión Legal…………………………… 81 10. Resultados de la Dimensión Control…………………………. 84
  • 7. vii LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO p.p. 1. Resultados de la Dimensión Operacional…………………… 75 2. Resultados de la Dimensión Documental…………………… 78 3. Resultados de la Dimensión Legal…………………………… 82 4. Resultados de la Dimensión Control…………………………. 85
  • 8. viii LISTA DE FIGURAS FIGURA p.p. 1. Estructura Organizativa de Grupo Roraima, C.A…………… 15 2. Línea de Caramelos…………………………………………… 19 3. Línea de Galletas………………………………………………. 20 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Factura Definitiva………………………………………………. Lista de Empaque……………………………………………… Bill of Lading……………………………………………………. Certificado de Origen………………………………………….. Permiso Sanitario……………………………………………… Pago de Impuestos……………………………………………. Pago de Servicios……………………………………………… Forma C…………………………………………………………. Factura Agente Aduanal………………………………………. 60 62 63 64 66 67 68 69 71
  • 9. ix UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA TURMERO – VENEZUELA PROCESO DE LIQUIDACIÓN DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE CONFITERÍA POR LA EMPRESA GRUPO RORAIMA, C.A. UBICADA EN CAGUA, ESTADO ARAGUA Autora: Stefani Pereira Tutora: Milagro Ovalles Año: 2015 RESUMEN El Trabajo Especial de Grado que se detalla a continuación tuvo como objetivo general analizar el proceso de liquidación de importación de productos de confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua, dado que se observaron debilidades en la consideración de algunos costos de importación de dichos rubros. La investigación se desarrolló con carácter analítico de diseño no experimental, de tipo de campo, con nivel descriptivo, fundamentada en la revisión documental. La población objeto de estudio fue el total de personas que laboran en ésta compañía que son seis (6) individuos, la cual la convierte en un estudio censal. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la encuesta y la observación directa y como instrumentos el registro de observación y un cuestionario dicotómico con alternativas de respuesta sí y no de veintiséis ítems, que fue validado a través del juicio de expertos y su confiabilidad se realizó a través de la fórmula de Kuder & Richrdson dando 0.94, considerándola muy alta. Los resultados fueron analizados cualitativa y cuantitativamente evidenciando que la empresa no cuenta con normas y procedimientos para realizar la liquidación de importación de productos de confitería, además de que el personal no se encuentra debidamente capacitado, ni mantiene control documental para el costeo final de los productos. Se recomienda estudiar la posibilidad de elaborar un manual de normas y procedimientos que permita identificar cada paso del proceso de importación, estableciendo las fases de liquidación de importación de los productos de confitería y actualizar los conocimientos del personal encargado de las importaciones. Descriptores: Proceso de importación, Liquidación, Divisas, Importación.
  • 10. 1 INTRODUCCIÓN En toda organización sin importar su tamaño, se hace necesario y de suma importancia contar con procesos definidos para realizar diferentes actividades, con el fin de satisfacer las necesidades que puedan afectar directa o indirectamente las operaciones de las mismas. Entre estos procesos se encuentran los referidos a las importaciones, los cuales no sólo debe tomar en cuenta las necesidades de la empresa, sino que además se deben realizar de acuerdo con la respectiva normativa legal. De ahí que el control de los procesos de liquidación de importaciones se considera una herramienta efectiva en la toma de decisiones en las organizaciones, ya que es de suma importancia para todas aquellas empresas que se dedican a importar productos, sobre todo en el caso de Venezuela, en donde las mismas deben tener información suficiente que les permita llevar a cabo esta actividad con éxito financiero. En tal sentido, el presente estudio se encuentra dirigido a analizar el proceso de liquidación de importación de productos de confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua, la cual está dedicada principalmente a la importación de todo tipo de productos alimenticios, así como también la comercialización de productos perecederos y no perecederos de consumo animal y/o humano, por lo que el actual trabajo de investigación se encuentra estructurado de acuerdo con los siguientes capítulos:
  • 11. 2 El Capítulo I, con el Contexto Empírico que contiene la caracterización del objeto de investigación, los objetivos, justificación, alcance y limitaciones de la investigación. El Capítulo II, comprende al Contexto Teórico, correspondiente a los antecedentes de la organización, de la investigación, así como las aspectos conceptuales, fundamentación legal, que permiten la compresión del área en estudio y el sistema de variables. Capítulo III. Se hizo referencia al Contexto Metodológico, donde se especifica los métodos y técnicas que se emplearon en el proceso de recolección de datos, así como la población y muestra, la validez y confiabilidad, conjuntamente con las fases de la investigación. Capítulo IV. Contexto crítico, luego de ser aplicados los instrumentos de recolección de datos, se llevó a cabo el análisis de los mismos. Capítulo V. Se presentan las conclusiones y recomendaciones, además las referencias, con los respectivos anexos.
  • 12. 3 CAPÍTULO I CONTEXTO EMPÍRICO Caracterización del Objeto de Investigación El proceso de Importación implica una serie de métodos aplicados por las entidades para ingresar mercancía al país, de los cuales requieren una sucesión de trámites, tanto nacionales como internacionales, es decir, desde que se realiza el contacto con el proveedor en el exterior, pasando por toda la logística aplicada según los casos para el arribo de la mercadería al país, el seguimiento correspondiente y la preparación de documentación y declaración aduanera para que éste proceso se lleve a cabo de manera exitosa y sin complicaciones hasta la llegada a su sitio de destino pactado en la negociación, por lo que Di Lorenzo (2008) establece que la importación: Es, en el sentido técnico aduanero, la operación mediante la cual se someta una mercancía extranjera a los permisos y controles prescritos y a las consiguientes fiscalizaciones tributarias, para poderlas después, libremente, destinarse a una función económica de uso, producción y consumo. (p.60) Por lo que, cuando el ingreso de las mercancías procedentes del exterior son para su uso o consumo definitivo en el territorio aduanero, se le conoce como importación definitiva conforme lo dispuesto en la Legislación Aduanera Venezolana. De allí que, el régimen de importación definitiva estará condicionado al pago de los derechos e impuestos, cuando éstos procedan, y al cumplimiento de las obligaciones aduaneras no tributarias como la
  • 13. 4 obtención y presentación de permisos, visas y autorizaciones emitidas por parte de las instituciones que ejercen control sobre el ingreso de mercancías consideradas restringidas para su importación como por ejemplo, armas, químicos, medicamentos, verduras, entre otros. En éste sentido, el proceso de importación aporta muchos beneficios del comercio exterior al Estado, el cual, en términos generales, viene a ser el intercambio de bienes y servicios entre diferentes territorios o países. Ésta operación es fundamental para obtener materia prima, maquinaria, tecnología y servicios que son inexistentes en el país importador, o si los hay no son de una calidad satisfactoria. También hay países donde los costos de fabricación son muy elevados y sea más conveniente importar que fabricar, lo que los convierte en revendedores, además que existen acuerdos comerciales entre ciertos países por los cuales se reducen significativamente los aranceles; es así que entonces cada país importe los productos que requiera para sus procesos productivos y operativos. En éste entorno se encuentra Venezuela, que es un país netamente importador desde épocas remotas y al paso de los años aumenta sus niveles de importación. El propósito de las empresas importadoras es suministrar las mejores opciones en productos a nivel nacional, competir con otros mercados y satisfacer las necesidades de la población. Pero en el país, para el empresariado realizar una importación le implica tiempo, dedicación, preparación, proceso de aprendizaje y esfuerzo, por lo que se le hace necesario juntar las experiencias del negocio con la educación y capacitación en el área.
  • 14. 5 Así, dentro de éste proceso de conocimiento está el de liquidación de importación que implica información y preparación en el ámbito aduanal, financiero y logístico. Es así que en el cálculo del costo final del producto importado muchas veces surgen inconvenientes, esto por falta de conocimiento del importador, donde no posee respaldo documental, no conoce los retardos que se generan en el proceso y no contempla la legislación que involucra las importaciones. Es natural que en el proceso de importación se puedan presentar las demoras en la aduana por motivos administrativos u operacionales, que pueden impactar en los costos y que deben considerarse en la liquidación, tal es el caso del uso de los contenedores que poseen la mercancía importada, se les aporta una cantidad de días estipulados para procesos requeridos en la aduana y al transcurrir días extras, se genera un costo adicional diario significativo por lo que la empresa debe cubrirlo y debería imputarlo al costo final del producto, pero muchas empresas lo consideran como gasto. Otro problema significativo es la variación constante en la tasa de cambio, el cual afecta radicalmente el cálculo del costo del producto y que le dificulta para determinar un precio definitivo del mismo. Existen casos en los que los agentes aduanales solicitan al importador recursos extras para habilitar la mercancía sin mayores inconvenientes, incrementando los costos. Sumado a ello se pueden generar costos por habilitación de la mercancía a final de la jornada laboral, lo que hace necesario transportar el contenedor que lleva la mercancía a su destino final, provocando en muchas ocasiones gastos de hospedaje y comida para los choferes que realizan el traslado hasta que se devuelva el contenedor vacío nuevamente a la aduana;
  • 15. 6 todo esto afecta el costo final del producto el cual no lo consideran muchas empresas en su proceso de liquidación de importación. En la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua que es una empresa dedicada a la compra- venta al mayor y detal, elaboración, preparación, distribución, almacenamiento, exportación e importación de todo tipo de productos alimenticios como galletas sabor a chocolate y caramelos de distintos sabores, se presentan a menudo distintos problemas para el proceso de liquidar sus importaciones, especialmente de sus productos de confitería, situando como inconveniente determinar una tasa de cambio figurado dado que las divisas oficiales no son otorgadas por el sistema Simadi, por lo que se deben realizar compras de dólares en el mercado no oficial, pagando a precios excesivos y al momento de realizar la declaración de impuestos en la Aduana Venezolana, se toma el monto de la factura comercial a tasa de cambio que debería otorgar el gobierno, provocando así un diferencial considerable en el costo del producto final. Sumado a ello, en la entidad se ubica la variación constante y drástica de la tasa de cambio, el cual ha transformado significativamente los costos del producto afectando también los precios de venta de los bienes importados. Otro de los problemas que se presentan frecuentemente es el pago extra por habilitación a los entes aduanales para que se entregue la mercancía de manera rápida y así evitar que se produzcan demoras de los contenedores, las cuales también se han presentado en contadas situaciones y que dificulta considerar estos desembolsos de forma constante para la pre liquidación de los productos.
  • 16. 7 Es así que en la organización objeto de estudio no están establecidas ningunas normas ni procedimientos para el cálculo de la liquidación de importación; la empresa espera por el saldo a pagar otorgado por los agentes aduanales y en base a ese monto se estima el valor de la liquidación de importación del próximo pedido al proveedor internacional de forma empírica. En el departamento de Importación no hay personal con suficiente conocimiento en el área, éste mantiene contacto con el proveedor internacional hasta que el producto llegue sin problemas a la aduana Venezolana donde luego se mantiene contacto con los agentes aduanales hasta recibir el producto, pero los documentos que respaldan el proceso y las estimaciones de los costos junto al seguimiento de toda la cadena de importación no se está llevando. Por lo que, actualmente para fijar los precios de ventas, la empresa Grupo Roraima, C.A. toma el monto de la factura comercial a tasa de cambio en que se nacionaliza el producto en la aduana venezolana, se le estima un porcentaje de ganancia. Muchas veces la empresa tiene que hacer ajustes en los precios de venta de sus productos de confitería a causa de la inflación, realizando un arreglo estimado mediante comparación de precios en el mercado. Dado de que la empresa no cuenta con certeza de sus costos, no conoce todo el proceso de liquidación ni qué factores lo pueden estar afectando adicionalmente, es así que se hace necesario realizar un análisis al proceso de liquidación de importación, surgiendo así la siguiente interrogante: ¿Cuáles serían los factores que afectan el proceso de liquidación de importación de productos de confitería por la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua?
  • 17. 8 Objetivos de la Investigación Objetivo General Analizar el proceso de liquidación de importación de productos de confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua. Objetivos Específicos Identificar los procedimientos actuales para la liquidación de importación de productos de confitería en la empresa. Establecer las variables que afectan al proceso de liquidación de importación de productos de confitería en la empresa. Estudiar el proceso de liquidación de importación de productos de confitería de la empresa. Justificación de la Investigación Los derechos de importación en Venezuela se imponen a cualquier persona, bien sea natural o jurídica donde el monto a pagar está directamente relacionado con el país, tiempo, cantidad, nivel comercial y el precio de la factura comercial; son factores que se deben considerar antes de tomar la decisión de importar algún producto ya que influyen en su costo y a su vez en
  • 18. 9 el precio de venta. Es importante y necesario un adecuado control en los procedimientos de liquidación de importación en las empresas ya que un proceso rápido y fiable permite la fijación de precios para ser más competitivo en el mercado. Para la empresa objeto de estudio, ésta investigación le permitirá conocer los problemas actuales que posee para liquidar sus importaciones y determinando el costo final del producto importado, motivándola así a seguir las recomendaciones que el estudio le pueda establecer y realizar cambios para crear mejoras a nivel financiero que permita mantener la entidad en el mercado de confitería. Para otras organizaciones permitirá mejorar los procedimientos que se llevan a cabo en la fijación de precios del producto mediante liquidación de importación, además de obtener conocimiento sobre cómo y qué se necesita para realizar una importación a Venezuela. Por último se planea complementar y ser tomada como guía para estudios futuros que aborden el tema de las importaciones en Venezuela dado que le puede servir de aporte en aspectos metodológicos, legales y conceptuales. Alcance y Limitaciones de la Investigación Alcance La presente investigación está dirigida a la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, Estado Aragua, la cual se enfoca directamente a las áreas de compras y contabilidad por ser éstas las encargadas, de manejar las
  • 19. 10 compras y gastos por importaciones. Con esta propuesta se planea aportar recomendaciones para evitar costos innecesarios al momento de su determinación. Además de ser una herramienta para esta empresa en particular, ésta investigación proporciona información sustancial para cualquier persona o empresa que desee importar, ya que podrán conocer los factores que influyen en los costos de las importaciones y su determinación mediante el proceso de liquidación de importación. Las conclusiones se pondrán aplicar en la empresa, siendo objeto de estudio por la particularidad en sus características generales. Cabe señalar que la investigación sólo llega hasta su análisis, y la aplicación y ajuste de corrección va a depender de la decisión de la gerencia general. Éste se realiza además para identificar los procedimientos actuales para la liquidación de importación de productos de confitería, para establecer así las variables que afectan al proceso de liquidación y para evaluar el proceso de de liquidación de importación de productos de confitería. Limitaciones En el presente trabajo de investigación no se presentan limitaciones respectivas al desarrollo de la misma ya que la directiva de la empresa estaba interesada en implementar mejoras que generen resultados positivos y les garantice su permanencia en el mercado. Por otro lado, los integrantes de la organización estuvieron dispuestos a suministrar información para que sirviera como contribución a las mejoras de la empresa, mostrando un gran interés por
  • 20. 11 aplicar nuevos procedimientos que garanticen una optimización en la liquidación de importación de los productos de confitería para el logro de los objetivos de la empresa.
  • 21. 12 CAPÍTULO II CONTEXTO TEÓRICO El contexto teórico o marco referencial, está constituido por los estudios de los resultados previos, teorías y conceptos epistemológicos, que tienen por finalidad ubicar la investigación en un contexto espacio-temporal, conocido como estado del arte; el cual refleja por definición la actualidad y vigencia del conocimiento científico. A este respecto Tamayo, M. (2010) sostiene que: Al construir un marco teórico debemos convenir concentrarnos en el problema de investigación que nos ocupa, sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es el que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad los aspectos relacionados con el problema y vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores; de manera que construir un marco teórico no sólo significa reunir información, sino también ligarla, comentarla y analizarla. (p.148). Toda investigación debe tener una base teórica, la cual orienta al investigador dentro del marco en el cual se desarrolla la misma. Para ello se debe tener claro el perfil de la organización que fue objeto de estudio. Efectuar consultas de trabajos realizados por otros investigadores que pudieran tener alguna similitud con la investigación realizada, esto con la finalidad de ampliar o reforzar las alternativas presentadas como resultado de la misma. En este caso, a continuación se exponen los antecedentes de la empresa Grupo Roraima, C.A., así como diferentes aspectos de la misma, a que se dedica, cuáles son sus productos y cómo se encuentra estructurada.
  • 22. 13 Antecedentes de la Organización La empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua tiene como principal actividad económica la compra- venta al mayor y detal, además la elaboración, preparación, distribución, almacenamiento, exportación e importación de todo tipo de productos alimenticios, especialmente productos de confitería, conjuntamente tiene como objeto la comercialización de productos perecederos y no perecederos de consumo animal y/o humano. Fue creada el 4 de agosto de 2010 por el accionista Saturnino Rafael Coronado Guzmán y el accionista Leonadro José Chacón Vivas. El capital inicial de la compañía fue de doscientos mil bolívares (Bs. 200.000,00). El día 12 de Noviembre del año 2012 efectuó un aumento de capital de cien mil bolívares (Bs. 100.000,00). El principal mercado de la empresa está dirigido a surtir comercios dedicados a la distribución y venta de productos para la elaboración de pastelería y eventos, entre otros en el estado Aragua. Misión Satisfacer las necesidades de los consumidores y clientes a través de la innovación y el crecimiento continuo de sus marcas Captar y seleccionar a los mejores empleados, ofreciendo oportunidades de desarrollo a todo su personal, a fin de alcanzar un elevado nivel de desempeño.
  • 23. 14 Asegurar la rentabilidad deseada por sus accionistas y contribuir a mejorar la calidad de vida de los consumidores. Visión Ser la compañía de alimentos líder en todas las categorías y segmentos donde estén presentes, apoyándose en el recurso humano más calificado. Objetivo Grupo Roraima, C.A., tiene como principal objetivo ser la compañía de distribución que a nivel nacional preste un óptimo servicio a sus clientes Estructura Organizativa La estructura de la empresa es uno de los factores claves de la organización, por lo tanto es importante conocer qué modelo o tipo de organigrama se presenta. Tomando en consideración la definición de Franklin, B. (2009) el organigrama es "la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen.” (p. 147) (Ver Figura 1)
  • 24. 15 Figura 1: Estructura Organizativa de Grupo Roraima, C.A. Fuente: Pereira, S. (2015) Funciones Principales Dirección General: Se divide en las principales funciones de la administración de la empresa: planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar, además de lo antes mencionado se dedica a contactarse con los proveedores en el extranjero, a buscar nuevos proveedores y a realizar los pagos respectivos tanto a proveedores extranjeros como nacionales.
  • 25. 16 Asistente de Gerencia: Se encarga de recibir instrucciones del director general referidas a varios tópicos, llevar la agenda, contactar proveedores, nacionales y extranjeros, administrar los procesos de compras nacionales e internacionales, mantenerse en contacto con el agente aduanal, suministrar los documentos requeridos por la aduana, mantener actualizados los permisos sanitarios de los productos de confitería, y aportar cualquier tipo de información referida a la importación de productos de confitería al equipo de trabajo así como solicitar a Administración las órdenes de compras nacionales e internacionales. Gerente de Administración: Sus funciones son las siguientes: Supervisar las actividades realizadas por el departamento de administración, ventas e importación en pro del cumplimiento de los objetivos organizacionales. Planear, ejecutar y dirigir la gestión administrativa y operativa de la empresa para el manejo de las relaciones con los clientes. Analizar todos los aspectos financieros para la toma de decisiones. Controlar administrativa y disciplinariamente a todo el personal. Evaluar el rendimiento de los procesos de administración, importación y venta de la empresa y del personal involucrado en cada uno de ellos. Elaborar cheques y pagos a proveedores nacionales. Contable: El contador realiza funciones financieras relacionadas con la recolección, la precisión, registro, análisis y presentación de las operaciones del negocio. Asistente Administrativo: Entre sus funciones principales se encuentra el proporcionar todo tipo de apoyo al gerente de administración y ventas, específicamente cumple las siguientes actividades: Archivar documentos
  • 26. 17 contables para uso y control interno, elaborar planillas de retención de impuestos mensuales, recibir los ingresos, cheques nulos y órdenes de pago, participar en la elaboración de inventarios, administrar los costos y gastos de importaciones, elaborar retenciones sobre facturas de compras y egresos y crear facturas de ventas bajo órdenes gerenciales. Gerente de Ventas: Segmentar a los clientes por canales para asegurar que se cumpla el presupuesto de ventas, definiendo, en conjunto con la dirección, las estrategias necesarias para su logro, además de proponer y dirigir las acciones de ventas, considerando las operaciones y recursos humanos de la empresa. Jefe de Almacén: Se dedica al control de las entradas y salidas de la mercancía del almacén. Lo que incluye la elección y posterior supervisión de los procedimientos de manipulación de la mercancía en su recepción y en su expedición; el control de la preparación de los pedidos y su posterior carga en los vehículos de transporte; además de un control de la calidad de los productos recibidos; además se encarga de llevar el control de la circulación de los vehículos que transporten la mercancía de manera que ésta resulte rentable y que cumpla con los criterios de seguridad. Entre otras responsabilidades del Jefe de Almacén se encuentran las siguientes: La verificación del cumplimiento de las órdenes de pedido, asegurándose de que los procedimientos planeados se cumplan en el tiempo, con la calidad y la seguridad previstas. El control sobre el mantenimiento del almacén para evitar errores y agilizar los procesos de recepción de las mercancías y preparación de los pedidos. Decidir sobre los recursos que se deben emplear para el traslado de la mercancía, ya sean medios materiales o humanos.
  • 27. 18 Gestionar el almacén en su sentido más amplio, eligiendo las políticas más rentables y de acuerdo con la estrategia de la empresa. Productos que Ofrece: Los productos que tiene disponibles la empresa para la venta son los siguientes: Línea de Caramelos Los productos de caramelos son los siguientes: - Spot Coffee. - Cereza y Eucalipto Geladinha. - Menta y eucalipto extra fuerte Geladinha. - Fresa y Eucalipto Geladinha. (Ver figura nº 2)
  • 28. 19 Figura Nº 2 Productos Línea Caramelos Spot Coffee Cereza y Eucalipto Geladinha Menta y eucalipto extra fuerte Geladinha Fresa y Eucalipto Geladinha Fuente: Grupo Roraima C.A. (2015) Línea de Galletas Para ésta línea presenta: - Pao Dimel. - Pao dimel brigadeiro. - Palitos de galleta de leche. - Palitos duetto. - Palitos de galleta de chocolate. (Ver figura Nº 3)
  • 29. 20 Figura 3 Productos Línea de Galletas Pao Dimel Pao Dimel brigadeiro Palitos de galleta de leche Palitos Duetto Palitos de galleta de chocolate Fuente: Grupo Roraima C.A. (2015) Antecedentes de la Investigación Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios previos relacionados con el tema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. Al respecto Hernández, (2011) “señala que la consulta en literatura relacionada al objeto de estudio, indudablemente permite orientación valiosa en la investigación que se realiza” (p. 32).
  • 30. 21 En este contexto, y con la finalidad de llevar a cabo un proceso de desarrollo del tema, acorde con diversos principios académicos y metodológicos, fue necesario en el marco del proceso de revisión bibliográfica, ubicar y analizar una serie de trabajos de estudios previos que guarden relación con el tema de recepción, manejo y despacho, los cuales están en capacidad de proporcionar significativos aportes al estudio. A continuación se presentan estos trabajos que constituyen soportes para dicha realización. En primer lugar, Mata, M. (2014) quién realizó un Trabajo Especial de Grado titulado Evaluación del proceso de importación de materia prima en la empresa General Mills de Venezuela, ubicada en Cagua, estado Aragua, en la Universidad Bicentenaria de Aragua para optar al Título de Licenciada en Administración de Empresas que tuvo como objetivo evaluar el proceso de importación de materia prima en la empresa General Mills de Venezuela, por tal motivo se estructuró como una investigación de campo, descriptiva, apoyada en una revisión documental, con un diseño no experimental y característica evaluativa. La población en estudio estuvo conformada por diez (10) personas que son los que se encargan directamente de la importación, los cuales sirvieron de muestra, siendo ésta de tipo censal. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación directa no estructurada y la encuesta, como instrumento un cuestionario dicotómico (si-no) de veinticuatro (24) ítems que fue validado con el Juicio de Expertos, dando CRV 0.98 y su confiabilidad se ubicó en 0.96 con la fórmula de Kuder & Richardson.
  • 31. 22 Luego del análisis de datos a través de técnicas cualitativas y cuantitativas se evidenció que la empresa se precia de tener productos de calidad y ha sido constante tanto con sus consumidores, como con sus proveedores, sin embargo la situación económica del país ha interferido notablemente con algunos elementos esenciales para la adecuada toma de decisiones, los cuales en oportunidades son externos a la misma, por ello no existe una información eficaz a la hora de tomar decisiones, se recomienda actualizar los procedimientos actuales de acuerdo con las necesidades de la empresa y del momento, para evitar retardos que pongan en riesgo la producción y por ende la satisfacción de los clientes. La investigación de Mata guarda similitud con la presente dado que se refiere a la evaluación de los procesos de importación, además de que se tomaron como aporte algunos de sus aspectos conceptuales, referidos a importación y comercio internacional. Seguidamente, Quaranta D. (2013), realizó un Trabajo Especial de Grado titulado Sistema de control interno de las importaciones de productos terminados en la empresa Inversiones de Quesos San Antonio, C.A., en la Universidad Bicentenaria de Aragua para optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública, que tuvo como objetivo proponer un sistema de control interno de las importaciones de productos terminados en la empresa Inversiones de Quesos San Antonio, C.A., en tal sentido se apoyó en una investigación de campo, descriptiva, con apoyo en la revisión bibliográfica y documental y modalidad de proyecto factible. La población en estudio estuvo conformada por diez (10) personas, a saber: Gerente General (1), Sub Gerente (1), Administrador, (1) Analistas (4)
  • 32. 23 y tres (3) asistentes, los cuales fueron también la muestra, por lo que se considera de tipo censal. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación directa no estructurada y la encuesta y como instrumento un cuestionario dicotómico (si-no) de veintidós (22) ítems que fue validado a través del Juicio de Expertos, dando CRV 0.98 y la confiabilidad con la fórmula de Kuder & Richardson que dio 0.93. Los resultados arrojados por dicho instrumento fueron analizados cualitativa y cuantitativamente evidenciando que el personal encuestado considera que las deficiencias en los procesos, son responsabilidad fundamental de la Gerencia de Administración, es necesario planificar las actividades que allí se realizan con la debida antelación, con la finalidad de evitar pérdida de clientes, de ello deriva que debe existir una mejor programación de las compras a realizar, se recomienda implementar la presente propuesta para optimizar el proceso de importación, la cual redundará en reducción de costos, tiempo y prontitud en el manejo de la información En lo que respecta a la investigación de Quaranta, la misma guarda similitud con la objeto de estudio porque se refiere a las necesidades de la organización para mejorar los procesos de importación, por lo que fueron valiosos para el presente estudio algunos conceptos como operaciones aduaneras y de importación. Asimismo, Méndez, Z. (2012) realizó un Trabajo Especial de Grado titulado Lineamientos estratégicos para la optimización del proceso de importación de producto terminado de uso animal de la empresa Nutriservi, C.A., en la Universidad Bicentenaria de Aragua para optar al título
  • 33. 24 de Licenciada en Administración de Empresas, en el cual refiere que tuvo como objetivo general proponer lineamientos estratégicos para la optimización del proceso de importación de producto terminado de uso animal de la empresa Nutriservi, C.A., por lo que se encuentra estructurado como una investigación de campo de nivel descriptivo con apoyo en la revisión bibliográfica y documental, fundamentada en un proyecto factible. La población en estudio estuvo constituida por diez (10) personas que son los encargados de realizar las compras, las cuales son seleccionadas intencionalmente y la misma constituyó la muestra, por lo que se consideró censal. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación directa no estructurada y la encuesta y como instrumento un cuestionario de tipo dicotómico contentivo de dieciocho (18) ítems, dicho cuestionario fue validado a través del juicio de expertos, lo cual dio CRV: 0,98 y su confiabilidad con la fórmula de Kuder & Richardson, de lo cual se obtuvo: 0,99, lo cual es altamente confiable. Entre las conclusiones se tiene que no cuentan con lineamientos adecuados para realizar el proceso de importación, ello es de suma necesidad, dado que los mismos constituyen una base para poder llevar a cabo estos procedimientos sin mayores pérdidas de tiempo, por lo que se recomienda primeramente elaborar un manual de normas y procedimientos y luego de ello, capacitar al personal encargado del área de Compras, previamente a la importación, a fin de lograr rapidez y eficiencia en la llegada de la mercancía a su destino final.
  • 34. 25 Esta propuesta sirvió como antecedentes para la presente investigación ya que abarca el proceso de importación de materiales y su etapa de liquidación, así como aportó importantes aspectos en relación a la metodología, tal como el tipo de investigación y conceptos de gestión de compras internacionales. De igual manera, Moreno, M. (2010) en su trabajo titulado Sistema de control de importación de mercancía para la empresa Tecnoland, CA., ubicada en Maracay estado Aragua. Presentado en la Universidad Bicentenaria de Aragua para optar al título de Licenciada en Administración de Empresas. La investigación estuvo destinada a diseñar un Sistema de control de importación de mercancía para la empresa Tecnoland, C.A, en virtud de que se han presentado fallas en lo referente al proceso de importación, motivo por el cual la presente investigación se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo con apoyo en una revisión documental de acuerdo con e planteamiento del problema y los objetivos propuestos. En este sentido, la población objeto de estudio estuvo constituida por un total diez (10) personas que tienen relación directa con la investigación, por su parte la muestra seleccionada quedó representada por el total de la misma siendo esto un muestreo censal. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y el cuestionario dicotómico como instrumento. El mismo fue validado mediante el juicio de expertos obteniéndose un resultado de 0,97 y la confiabilidad se determinó a través de la aplicación del coeficiente Kuder y Richardson el cual arrojó un valor de 0.97 lo cual es considerado altamente confiable para su aplicación. Las técnicas utilizadas
  • 35. 26 para el procedimiento de los datos fueron de tipo cualitativa y cuantitativa de los resultados obtenidos. Después de tabular y analizar los datos, se determinó que la empresa no conoce el procedimiento de importación de mercancías, y se consideró que no son los adecuados debido a su falta de calidad y especificación. Es por ello, que se recomendó a la organización implementar la propuesta. Esta investigación se relaciona con el presente trabajo ya que se demostró la necesidad que tienen las empresas, de poseer un sistema de control interno eficaz, partiendo de sus normas, políticas y procedimientos, que permitan el control y el alcance de sus metas y objetivos referentes al proceso de importación, por lo que se tomaron diversos aspectos conceptuales inherentes al proceso de importación. Por último, Martínez, E. (2010) en su trabajo de grado titulado Lineamientos Estratégicos para la gestión de compras de materiales del departamento de Compras de la empresa Kellog’s, S.A. Realizado en la Universidad Bicentenaria de Aragua, para optar al título de Licenciada en Administración de Empresas. La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos estratégicos para la gestión de compras de materiales del departamento de compras de la empresa Alimentos Kellogg, S.A., se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de carácter descriptiva. La población estuvo conformada por quince (15) empleados, para la muestra se utilizó el muestreo intencional no probabilístico, estuvo constituida por la totalidad de la población, es decir, es de tipo censal. La técnica de recolección de datos utilizada fue la observación directa y la encuesta, se
  • 36. 27 utilizó como instrumento el cuestionario conformado por veintinueve (29) preguntas cerradas de carácter dicotómicas (si-no). El mismo fue validado mediante el juicio de expertos obteniéndose un resultado de 0.96 y la confiabilidad se determinó a través de la aplicación del coeficiente de Kuder y Richardson el cual arrojó un valor de 0,99 lo cual lo hace altamente confiable. Al llevar a cabo el análisis de los resultados arrojados por el cuestionario se evidenció la necesidad de realizar la propuesta para armonizar la gestión de compras con el departamento de Planificación de la empresa, de tal forma que la autora recomienda considerar la aplicación de los lineamientos estratégicos para mejorar la gestión de compras formulados en la presente investigación. La investigación referida tiene mucha similitud con la presente investigación ya que considera aspectos clave como los requisitos para la importación de mercancía, con respecto a los procesos de compra de mercancía tanto nacional como importada, por lo que aportó valiosa información en cuanto a metodología y aspectos conceptuales. Aspectos Conceptuales La investigación no sólo posee un significado social, sino también teórico, y aunque en las ciencias sociales, la investigación y la teoría no han estado estrechamente ligadas, en general, la intención de una teoría en la ciencia moderna es acoplar el conocimiento existente y proporcionar una explicación para los acontecimientos observados. Según Arias, F. (2008), define las bases teóricas o aspectos conceptuales como:
  • 37. 28 Un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado, esta sección puede dirigirse en función de las tópicas que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas (p.41). Se deduce de lo anterior, que las bases teóricas son conceptos que representan puntos de vistas de diversos autores que ayudan y sustentan el desarrollo de incógnitas. En tal sentido, las bases teóricas que se presentan a continuación tratan de generar el conocimiento organizado de los expertos relacionados con el estudio, con el fin de profundizar en el tema de la investigación. En el mismo sentido, Tamayo y Tamayo (2011) señala que las bases teóricas o aspectos conceptuales “ayudan a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema de tal forma, que puedan ser manejados y convertidos en acción concreta” (p.25). por esta razón se considera que las bases teóricas, son una herramienta que respalda la investigación realizada. Por lo tanto se toman en consideración las siguientes: Comercio Internacional El comercio exterior es el intercambio de bienes, servicios y capitales entre diferentes países. Al respecto Jonh W. (2012) refiere que “Cuando un país necesita ingresar productos se produce la información, la es definida como la introducción legal de mercancía extranjera para su uso o consumo del país” (p. 27). A pesar de las ventajas del libre intercambio de mercancías, es importante considerar algunos aspectos que implican limitar la entrada de productos extranjeros, lo que se conoce como medidas proteccionistas
  • 38. 29 representadas por aranceles aduaneros de importación. La aplicación de estos aranceles es gravitante en la economía de un país, permiten, por ejemplo, obtener recursos fiscales y limitar las importaciones para proteger a la industria nacional. En el caso de Grupo Roraima, C.A. por ser una empresa dedicada a la importación de productos de confitería, se produce efectivamente un intercambio de bienes y servicios con el país exportador, en éste caso, Brasil, que al ser un país del Mercosur, la empresa goza de beneficios pagando 0% de impuestos por aranceles. Tipos de Comercio Venezuela cuenta con una inmensa industria que gira en torno al Comercio Exterior. Del Salto (2012), señala que “Si bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus derivados, es gracias a la importación de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la economía nacional” (p. 47). En tal sentido, para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el país cuenta con una extensa infraestructura (puertos, aeropuertos, aduanas), así como empresas y profesionales que permiten garantizar la logística relacionada con la importación, exportación y actividades relacionadas Por lo que, las negociaciones que surgen de la venta y compra de algún producto se las conoce bajo el nombre de comercio. La compra puede realizarse para la transformación del mismo, para revenderlo o bien, para consumo personal. De acuerdo a si las negociaciones se realizan dentro o
  • 39. 30 fuera de los límites del país, de acuerdo con Del Salto (2012), existen dos tipos de comercio: Interno: Se le llama comercio interno a aquel en el que se realiza un intercambio de mercancías dentro de la frontera nacional. A esta forma de comercio se la regula por medio de normativas legales que son las que permiten que se conforme a la economía como un sector formal. Dentro del comercio interno existen dos formas de realizar negociaciones: al por menor y al por mayor. El comercio al por menor es aquel que se realiza en pequeña escala y en estos el producto llega directamente al consumidor final, en unidades. El comercio al por mayor, en cambio, es aquel en el que se intercambian enormes cantidades de productos y la compra-venta no se establece con el consumidor final, sino con una empresa manufacturera para que transforme al producto o bien a otro comerciante para que la venda nuevamente. Exterior: En este caso la compra y venta se realiza entre sectores públicos y privados de la nación con comerciantes ubicados en países extranjeros. Esta forma de comercializar está regulada por normativas internacionales. En este comercio se hallan aquellos mercados integrados que tienen como objetivo la disminución de las barreras arancelarias entre distintos países. Dentro del comercio exterior existen dos clases: el comercio de exportación y el de importación. En la importación, la compra se realiza a un vendedor que se ubica fuera del límite nacional. El comercio de exportación, en cambio, es cuando se introducen bienes nacionales en mercados extranjeros.
  • 40. 31 En la empresa objeto de estudio de producen dos tipos de comercio, exterior al importar los productos de confitería de Brasil, e interno al comercializar y distribuir los productos importados dentro del territorio nacional. Gestión de Compras de Importación Es importante definir el concepto de compras el cual Catácora, F. (2012), lo establece como “Las actividades comerciales que realizan las empresas con la finalidad de obtener los materiales e insumos necesarios para las operaciones, tomando en cuenta la calidad, las condiciones de entrega y el financiamiento de las misma” (p. 10) por lo tanto se puede decir que compra es diligencia que realizan las empresas para obtener su materia prima e insumos necesarios para el desarrollo de sus actividades, tomando en cuenta calidad-tiempo de entrega-precio. Por su parte, Bernardo, P. (2012) “Establece que el enfoque principal de la gestión de compra tiene sus vertientes en la calidad-plazo de entrega- precio” (p. 9). En tal sentido, la calidad: es una responsabilidad del departamento de compras, independientemente donde se originan en la realidad las especificaciones de calidad. El trabajo del comprador no se termina con el establecimiento de una orden de compra, el artículo comprado debe ser entregado a tiempo y ser de la calidad correcta. Es ideal que las especificaciones de calidad sean establecidas y aclaradas a través de la requisición de compra para que desde un inicio el proveedor conozca las circunstancias que envuelven a la negociación. A su
  • 41. 32 vez el proveedor debe establecer y mantener un sistema de calidad, fundamentándose en procedimientos escritos, eficaces que permitan asegurar la conformidad de los productos con los requerimientos especificados. El plazo de entrega; está determinado por el tiempo de entrega de los materiales, independiente del ciclo que sigue el dinero en los pagos a proveedores, de acuerdo con el mismo Bernardo, P. (2012), este ciclo es el siguiente: El planificador de materiales: Es el que determina la necesidad de comprar más materiales. Y envía al comprador una notificación escrita de los materiales que deben ser comprados. El comprador, a su vez, prepara una orden de compra y la envía al proveedor apropiado. Si el proveedor puede satisfacer el pedido en las condiciones especificadas (para lo cual ha de comprobar sus disponibilidades de inventario o consulta a los planificadores de producción de su empresa), responde con la aceptación del pedido. En caso contrario, puede enviar una propuesta de modificaciones en las fechas o cantidades a entregar. (p. 13) Todo parece funcionar correctamente, aunque en el caso de que el proveedor no pueda cumplir el plazo que se le ha establecido, se inicia un largo proceso de negociación entre las empresas clientes y proveedoras, con comprador y vendedor como intermediario de los expertos en planificación de ambas empresas, hasta que pueda llagarse a un acuerdo aceptable para ambos. Dicho proceso de negociación puede ser largo, puede llagar a concluir con una ruptura del acuerdo. Entonces la orden de compra debe ser asignada a un nuevo proveedor, con la urgencia que implica la necesidad de no parar la producción. El proceso de compra de importación, objeto de investigación, se inicia cuando el gerente general da la orden a la asistente de gerencia de enviar el pedido y culmina con el envío de la mercancía a Venezuela.
  • 42. 33 Impuestos Aduaneros Son los tributos regidos por la legislación aduanera. Gravan a la importación y a la exportación de bienes. El nombre usado comúnmente es el de derechos de aduana. Según la Enciclopedia Fiscal en línea: Son los que gravan las operaciones que se realizan con ocasión del tránsito aduanero de mercancías. Los impuestos de mayor relevancia son los derechos de importación; a continuación, y por orden de importancia, hay que mencionar los derechos de exportación. Además de estos impuestos aduaneros básicos conviene mencionar los demás impuestos que se liquidan y recaudan en las aduanas: (1) impuesto sobre el valor añadido, (2) impuestos especiales (sobre el alcohol y bebidas derivadas, sobre la cerveza, entre otros), (3) cotizaciones azúcar e isoglucosa, (4) exacción CECA, y (5) derechos menores (de almacenaje, de depósito, entre otros). (s/p) Las personas que intervienen en las compras Internacionales son el exportador, el Importador, el agente aduanal, además de los entes físicos que son la aduana con las diferentes operaciones aduaneras. En el estudio efectuado, los impuestos corresponden cuando el producto importado llega a la aduana venezolana, la empresa debe pagar los tributos sobre la importación de bienes y servicios para que pueda efectuarse el desaduanamiento de la mercancía.
  • 43. 34 Operaciones Aduaneras Según Rodríguez, L. (2011). Las operaciones aduaneras las define como “el intercambio comercial, cualquiera sea la vía utilizada (aérea, marítima, terrestre, etc.) para materializar la introducción o salida de mercancía”.(p 93). Por otro lado, Sánchez, G. (2012), sostiene que “las operaciones aduaneras son un conjunto de actividades de tráfico de mercancías sometidas a potestad aduanera”. (p 32). La movilización de mercancías por el territorio aduanero es lo que configura las operaciones aduaneras, siendo éstas el resultado de una manifestación voluntaria, que incluye la voluntad de movilizar dichas mercancías a través de cualquiera de estas operaciones: tránsito aduanero, exportación, importación. Cuando la empresa objeto de estudio importa productos de confitería, éstos pasan por la aduana del país exportador, en éste caso, Brasil, para dar salida a la mercancía del territorio Brasilero, llegan a la aduana del país importador (Venezuela), donde el producto es analizado y verificado para ver si cumplen con todas las exigencias formales y legales del país y les sea permitida su entrada y comercialización. Control de Importaciones En Grupo Roraima, C.A., en virtud de que se cuenta con un agente aduanal, el mayor control que se realiza es el de mantener la documentación
  • 44. 35 al día para que el mismo pueda proceder a llevar a cabo los diferentes trámites aduanales, además de eso se mantiene la documentación archivada. Importación En tal sentido, se define la importación como el acto jurídico mediante el cual se introduce el territorio nacional por la vías habilitadas ¨(marítimas, aéreas, terrestres o bultos postales) mercancía extranjera que adquiere la nacionalidad de país, previo cumplimiento de los registros y formalidades pautadas en la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento y demás disposiciones legales. Por otro lado, para la Superintendencia de la Administración de Divisas (2013) es también denominado despacho a consumo y “consiste en introducir legalmente al territorio aduanero de la República, productos procedentes del exterior o de una zona puertos libres establecidos en el país”. (p.9). Cuando la empresa Grupo Roraima, C.A. compra mercancía en Brasil y se introduce en el territorio venezolano cumpliendo con todos los requisitos exigidos por la aduana venezolana, se produce una importación, es éste caso, de productos de confitería. Requisitos para realizar importaciones 1. El interesado debe solicitar ante la Dirección General Sectorial de Comercio, el formulario "Solicitud de Licencia de Importación". 2. Llenar los datos requeridos en el formulario y anexar los requisitos exigidos:
  • 45. 36 - Copia de la Cédula de Identidad. - Copia del Registro Mercantil, Acta Constitutiva y sus modificaciones (persona jurídica). - Copia del Registro de Información Fiscal (RIF). - Declaración de Aduanas. - Factura Comercial. - Conocimiento de embarque, guía aérea, o guía de encomienda según sea el caso. - Certificado Sanitario (fitosanitario, zoosanitario, etc). Antes de realizar las actividades como importadora, Grupo Roraima solicitó ante la Dirección General Sectorial de Comercio la “Licencia de Importación” como parte del proceso necesario para importar los productos de confitería, además de consignar en la aduana los documentos que requiere la importación. Procedimientos Aduaneros Según, Del Salto (2012), “al igual que en las empresas privadas, las aduanas han incursionado desde hace algunos años en el uso de los procedimientos, como apoyo y detalle exacto de las tareas que conformaran los procesos” (p.112). Este uso se ha hecho aun más evidente, desde que los temas de definición de los procesos clave del negocio aduanero fueron parte del plan estratégico de las administraciones aduaneras. Dentro del ámbito aduanero, se entiende por procedimiento a las actividades aduaneras interrelacionadas, descritas de forma secuencial, en
  • 46. 37 donde se muestra su forma de ejecución para ser llevadas a la práctica por actores del mismo, según corresponda. Un procedimiento abarca la obtención, el almacenamiento, e proceso y la transmisión de información, motivo por el cual la base para la simplificación de procedimientos internacionales en materia de comercio debe ser la utilización de sistemas de información. Esta nueva tendencia de utilización de los procedimientos, ha permitido que en las aduanas, al menos sus procesos principales, estén claramente documentados logrando establecer la forma repetitiva de su funcionamiento y una mejora visible para los Operadores de Comercio Exterior, quienes percibirán mayor formalidad de la Aduana al utilizarse estos documentos. Sin embargo, muchos de estos procedimientos aun cuando tienen todas las características exigibles no persiguen los lineamientos dados al respecto por los organismos rectores de las Operaciones Aduaneras y del Comercio Internacional. Así mismo, la utilización de los procedimientos para efectos aduaneros surgió de la demanda del Comercio Internacional de Simplificar la tramitología relativa al comercio. No obstante, para lograr este objetivo se requiere que la Aduana se comprometa como parte integrante del Proceso de Comercio Internacional, a mejorar sus procesos sin descuidar el control, considerando su papel en la recaudación, pero pensando siempre en brindar la tan deseada facilitación. Del mismo modo, la mencionada simplificación de procedimientos traerá como consecuencia directa la reducción de costos operativos y conexos a la operación aduanera, permitiendo que el producto pueda ser colocado en el
  • 47. 38 mercado a menor precio, generando más demanda del mismo y contribuyendo al crecimiento económico del país (p.105). Grupo Roraima, C.A., cuenta con agentes aduanales, a quienes se les envían los documentos de importación otorgados por el proveedor internacional y permisos sanitarios de cada producto importado, otorgados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, para que ellos se encarguen de los procesos aduaneros y agilicen la habilitación de la mercancía. Costos de importación: El costo de importación está constituido por el precio original de compra, más todos los gastos incurridos para poner el producto importado en el almacén de la empresa. Al respecto, Izaguirre (2014) acota que “Estos gastos adicionales están constituidos por: flete, seguro, derechos e impuestos que gravan la importación, transporte, acarreo y gastos de aduana en general” (s/p); por consiguiente incluyen todos los gastos atribuibles directamente al producto, así como también los indirectos, como son los gastos administrativos generados por los entes que apoyan a la operación de compra-venta del exterior. No se incluye en el costo de importación a los gastos financieros, por ser ajenos al valor real de la mercancía importada. En ésta investigación, la empresa objeto de estudio no toma todos los costos de importación para el cálculo de liquidación de importación, trayendo como consecuencia, problemas para el cálculo del precio de venta del producto.
  • 48. 39 Proceso de Despacho de importaciones: Del mismo modo, Del Salto (2012), define este proceso como “las actividades que deben realizarse, para que las mercancías ingresen al territorio aduanero comunitario de forma legal y circulen libremente por él”. (p.85). En cuanto a este proceso se debe mencionar que el gobierno venezolano se encarga de dirigir este proceso a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Por otra parte, es importante mencionar que una empresa que requiera de importaciones debe estar actualizada ya que hay muchas exigencias al respecto. Los agentes aduanales colaboran para que el proceso de despacho de productos importados de confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. se haga de forma rápida y eficaz, cumpliendo con los requerimientos exigidos por el gobierno venezolano. Documentos que se generan en el proceso de Importación Los principales documentos que se requieren previos al proceso de importación son los siguientes: Registros del Producto, Permisos y Servicios Sanitarios de Higiene y Alimentos otorgados por el MPPS, Clasificación Arancelaria y Licencia de importación. Luego, se generan adicionalmente en el proceso de importación el conocimiento de embarque o Bill of Lading, Certificado de Origen, Certificado de seguro de transporte, Factura definitiva, Lista de empaque, Forma C, Forma 86 y por el agente aduanal la factura de sus servicios. En relación a los gastos, se generan facturas de transporte, contenedor, almacenaje, entre otros.
  • 49. 40 La empresa Grupo Roraima, C.A. cumple con todos los documentos requeridos para realizar el proceso de importación, donde al tener los permisos sanitarios de los productos de confitería otorgados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, se solicita el producto aprobado al proveedor en el exterior donde éste envía conjunto con la mercancía, los documentos generados en el proceso; los permisos sanitarios, documentos de embarque y el producto son enviados a los agentes aduanales donde en la aduana venezolana se generan los documentos de nacionalización. Fundamentación Legal Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) la fundamentación legal “es un campo de ciencias jurisdiccionales, existen una variedad de criterios y estilos para el registro de las referencias de instrumentos legales y normativos, tales como: leyes códigos, resoluciones, ordenanzas decretos” (p.27). En consecuencia, las fuentes legales conforman parte elemental de la investigación desde el punto de vista de las normas y leyes que están establecidas en distintos textos jurídicos constitucionales de República Bolivariana de Venezuela y que fundamentan el desarrollo del estudio. A continuación se presenta un cuadro con la Normativa legal relacionada al estudio. (Ver cuadro N° 1)
  • 50. 41 Cuadro N° 1 Normativa Legal Normativa Artículo Aporte Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Art. 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país. Art. 318: Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. La unidad monetaria de la República de Venezuela es el Bolívar. En caso de que se instituya una En el caso de la empresa Grupo Roraima, C.A., puede ejercer con libertad la comercialización de sus productos de confitería. Para la investigación involucra el tipo de cambio para cancelar los aranceles de importación de los productos importados.
  • 51. 42 moneda común en el marco de la integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la República Ley Orgánica de Aduanas 1999 Art. 37: En la autorización deberá indicarse las operaciones aduaneras sobre las cuales se podrá actuar; carácter temporal o permanente, autoridades ante la que se podrá gestionar; y cualquier otra circunstancia que señale el reglamento. Art. 83: La clasificación de la mercancía dentro de la clasificación señalada solamente podrá realizarse a través del Arancel de Aduanas, siendo absolutamente nulas la clasificación que no cumpla con esta formalidad, por lo que los encargados de realizar las importaciones deben saber cómo llevarla a cabo. Las operaciones que se llevarán a cabo por el agente de aduanas, en éste caso las de confiterías, deben ser presentadas ante la administración en forma clara y precisa. La empresa Grupo Roraima C.A. mediante la clasificación arancelaria de la mercancía que importa, goza de convenios del MERCOSUR, por lo que cancela un 0% de impuestos por aranceles. Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas. (1991) Art. 40: Cualquier persona podrá consultar a las oficinas competentes la clasificación arancelaria de cualquier mercancía. A este efecto, el consultante deberá exponer con claridad los elementos descriptivos y constitutivos de la mercancía que motiva la consulta; así como también expresar su opinión fundada si la tuviera y acompañar la consulta de tres muestras representativa del producto. El Arancel de Aduanas será el encargado de fijar las tarifas según la clasificación de las mercancías que sean objeto de operaciones aduaneras, la clasificación que no cumpla con esta normativa no será tomada en cuenta. Para la confitería es de 0% por convenios de MERCOSUR.
  • 52. 43 Operacionalización de las Variables La operacionalización de las variables busca la descomposición de los objetivos o de las variables en unidades de contenido más precisas que el enunciado general que lo define. Esta descomposición permitirá extraer de los enunciados generales elementos estructurales más específicos y precisos, con la intención de que una vez convertido en categorías de análisis o variables, indicadores o ítems, pueda servir como elementos medibles en los instrumentos de recolección de datos. Una vez que se ha alcanzado un conocimiento relativamente amplio del tema a investigar, de sus antecedentes, aspectos principales y enfoques más usuales, se debe abocar a aislar dentro del problema los factores más importantes que en el intervienen, para ello se hace necesario operacionalizar las variables. Balestrini, M. (2011), señala “una variable es una aspecto o dimensiones que adquiere distintos valores y por lo tanto varía” (p.103). Dentro de este orden de ideas, se puede decir que esta se refiere al desarrollo de los eficientes objetivos específicos previamente formulados en la investigación, en ocasiones se toma en cuenta la formulación de los ítems correspondientes al instrumento que se empleará en la recaudación de información para el análisis de los datos por lo que se incluye una serie de indicadores pertinentes a tales variables. (Ver cuadro N° 2)
  • 53. 44 Cuadro Nº 2 Operacionalización de las Variables Objetivo general: Analizar el proceso de liquidación de importación de productos de confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua. Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Técnicas e Instrumento Ítem Identificar los procedimientos actuales para la liquidación de importación de productos de confitería en la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua Procedimientos actuales para la liquidación de importación Operacional Normas y procedimientos Políticas Responsables Nivel de conocimiento Estructura organizativa Agente aduanal Encuesta/Cuestionario Observacióndirecta/RegistrodeObservación 1 2 3 4 5 6 Documental Factura definitiva Bill of Leading Certificado de origen Permisos Forma C Otros gastos Factura agente aduanal 7 8 9 10 11 12 13 Establecer las variables que afectan al proceso de liquidación de importación de productos de confitería en la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua Variables que afectan al proceso de liquidación de importación Legal Régimen cambiario Declaración de aduanas ADV Tasa por servicios Otros recargos Multas 14 15 16 17 18 19 Control Sistema automatizado Seguimiento del proceso Pre liquidación Formatos de liquidación Indicadores Flujogramas Auditorías 20 21 22 23 24 25 26 Fuente: Pereira (2015)
  • 54. 45 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Haciendo uso de los enfoques de investigación conocidos, se puede realizar el análisis del proceso de liquidación de importación de productos de confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua. Este trabajo se realiza con el propósito de identificar los procedimientos actuales para la liquidación de importación y así describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores que influyen en el mismo, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia. La metodología de la investigación incluye el tipo de la misma, las técnicas y procedimientos utilizados para recolección de datos que se utilizaron en el curso de la investigación. En este sentido, Tamayo y Tamayo (2011), define: “la metodología constituye la médula del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis, recolección de datos, los instrumentos los procedimientos y las técnicas de análisis” (p.91) Aplicando el contenido a la cita anterior, el contexto metodológico detalla minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación. En este sentido todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta, de allí que Bavesco L., (2011) menciona que: Algunas personas emplean los conceptos método, técnica y metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad no lo son. De este modo los métodos de
  • 55. 46 investigación describen los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se utilizan, lo cual llevara a las conclusiones. (p.124) Por lo tanto, el presente capítulo tuvo como finalidad describir y definir la metodología que se aplicó en la investigación, así como también la población, la muestra, los instrumentos de recolección de datos y el análisis de los mismos para que la investigación se pudiera desarrollar con amplitud y éxito. Tipo, Diseño y Nivel de la Investigación En tal sentido la presente investigación se considera de diseño no experimental, apoyada en una investigación de tipo de campo de nivel descriptiva y soportada con una revisión documental con característica analítica. En lo que se refiere al diseño no experimental, se puede decir que se observaron los fenómenos tal y como se dieron en su contexto natural, para después ser analizados. Por lo que, como señala Kerlinger (2012), “la investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. (p. 116). De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expusieron los sujetos del estudio; estos fueron observados en su ambiente natural, en su realidad. A este respecto, Según Arias, F. (2008), dice que “la investigación de campo, consiste en la recolección de datos tomados directamente de la realidad donde ocurran los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”.
  • 56. 47 (p.50). Por lo que se considera de campo, dado que se llevó a cabo en la empresa Grupo Roraima, C.A., es decir en el lugar de los acontecimientos. Por otro lado, Tamayo, M. (2010), menciona que “la investigación descriptiva comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos”. (p.54). Esto se debe principalmente a que se describe la situación de la empresa en lo que se refiere al proceso de liquidación. También tuvo apoyo en la revisión documental debido a que se realizó la revisión de los documentos y registros que pertenecen a la empresa referidos a la importación de productos, además de libros, páginas de Internet y antecedentes que guardan relación con el tema. Según Arias (2008), la revisión documental “es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otro tipo de documentos”. (p.49). En tal sentido, se revisaron trabajos de grado, bibliografía y leyes referidas al tema. En lo que respecta a la característica analítica Palella, S. y Martins, F. (2012) plantean que éste tipo de modalidad: “consiste en una investigación formal susceptible de convalidación a través del análisis racional precedido de una base diagnostica” (p. 106). En éste sentido, se valida el objeto de la investigación al exhibir las características del objeto de estudio, estableciendo relaciones causales entre los fenómenos investigados en el área de compras y contabilidad de la empresa Grupo Roraima, C.A. para consolidar la información descriptiva que pueda constituirse en un marco referencial para futuros estudios y reconducir la toma de decisiones.
  • 57. 48 Área de investigación Es de gran importancia que se defina dentro de la investigación, el área objeto de análisis, la cual tiene la capacidad de proporcionar una visión clara de conocimiento, requerido para el alcance de los objetivos propuestos en el presente estudio. Según Sabino C. (2011), el área temática implica: La selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde se sitúa, es decir se trata de campos del saber que tienen una unidad interna, pero que abarcan una problemática mucho más reducida que las disciplinas, y aún las especialidades, en las que suelen ubicarse. (p.45) En tal sentido, la investigación se realizó en la empresa Grupo Roraima, C.A., ubicada en Cagua, estado Aragua, específicamente en el departamento de Dirección General, basada en proporcionar información relacionada con el proceso de liquidación de importaciones. Población y Muestra Población En toda investigación se hace necesario delimitar el conjunto de individuos que rodea el ambiente donde se efectuó la investigación, la cual se denomina población, que puede ser definida como un conjunto de elementos, personas o cosas con características comunes las cuales son estudiadas, para obtener las conclusiones o generalizaciones referentes al estudio.
  • 58. 49 La presente investigación condujo a la autora definir la población a estudiar, según Sabino, C. (2011) dice que: “…la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades tienen una característica en común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 41). En tal sentido, la población objeto de estudio para la empresa Grupo Roraima, C.A., estuvo conformada por el conjunto de personas que laboran en esa empresa, lugar donde se ubica la situación problemática; el total de personas que laboran en esta compañía lo conforman seis (6) individuos. Muestra De acuerdo a Balestrini, M. (2011), se define la muestra como “una parte representativa de la población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible”. (p. 180). Sin embargo, en este mismo orden de ideas, la investigadora se vió en la necesidad de convertir la muestra como parte de la población. Morles, citado en Arias, F. (2008), plantea que la muestra es un: “subconjunto representativo de un universo o población” (p. 98). En tal sentido y dadas las características de la población objeto de estudio en la empresa es pequeña y limitada, por lo que se tomó la población en su totalidad, considerandose así un estudio de tipo censal, tal como lo expresa Busot (2010), el cual afirma: “Cuando se trata de poblaciones pequeñas, se debe trabajar con la totalidad de la población”. (p. 11) (Ver Cuadro 3)
  • 59. 50 Cuadro Nº 3 Distribución de la Población Área Cargo desempeñado N° de Individuos Gerencia Gerente General Asistente de Gerencia 01 01 Administración Administrador Asistente 01 01 Almacén Staff Jefe de Almacén Contador 01 01 Total 6 Fuente: Pereira (2015) Técnicas de instrumento de Recolección de Datos En función de los objetivos definidos, y ubicada dentro de una investigación de campo y de acuerdo con las características del estudio, la investigadora consideró, para la recolección de los datos, utilizar la técnica de la encuesta y la observación directa, esgrimiendo como instrumento de recolección de datos, el cuestionario de preguntas cerradas y la guía de observación no es estructurada, cuyo objetivo fué el de obtener la información acerca del proceso de liquidación de importación de productos de confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua. De este modo, Méndez, C. (2011), sostiene que la encuesta “permite el conocimiento de las motivaciones las actividades y las opiniones de los individuos con relación a su objetivo de investigación a través de formularios” (p. 146) y el cuestionario según Tamayo y Tamayo (2011), “contiene aspectos del fenómeno que se considera especial; permite además aislar ciertos
  • 60. 51 problemas, de interés personal, y reduce la realidad a ciertos números de datos esenciales” (p. 101). El procedimiento para la elaboración del instrumento, fue ajustado metodológicamente para obtener la información que contribuyó a efectuar un diagnóstico, este instrumento estuvo representado, por un cuestionario de preguntas cerradas dicotómicas de 26 ítems, cuyo objeto fue recopilar la información obtenida. (Ver Anexo A) En lo que se refiere a la observación directa, de acuerdo con Sabino (2011) “también llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales” (p. 115), se revisaron los documentos del proceso de importación, formatos, registros y controles y se registró a través de la Guía de Observación no estructurada. (Ver Anexo B). Validez Según Ramírez T. (2010) la “validación es el visto bueno, es una sugerencia, una observación de un experto que le da al investigador un clima y seguridad de confianza para seguir adelante con la tarea propuesta” (p. 73).El instrumento de recolección de datos fue validado por expertos en metodología, contenido y diseño, a través de una tabla de validez del instrumento para determinar sus debilidades y hacer las correcciones pertinentes. El mismo fue sometido al juicio de expertos en materia de redacción, contenido y pertinencia. Los cuales evaluaron el mismo a través del
  • 61. 52 cuestionario mediante la siguiente escala (4) excelente, (3) bueno, (2) regular, (1) deficiente. Para la obtención de los resultados de validación, se promediaron las puntuaciones asignadas a los valores numéricos de las preguntas, obteniendo una medida X para cada una, luego se determinó la medida total del instrumento XT que indica la validación de contenido, metodológico y diseño, el mismo dió 3.92, lo que se considera con suficiencia para darle validez al instrumento. (Ver Anexo C) Confiabilidad Según Ruiz, V. (2008), la confiabilidad se entiende “como la estabilidad con que el instrumento mide el rasgo que se pretende medir”. (p.43). Una de las características técnicas que determinan la utilidad de los resultados de un instrumento de medición es su grado de confiabilidad, la cual está referida al hecho de que los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión bajo ciertas condiciones, deberían ser similares si se volviera a medir el mismo rasgo con condiciones idénticas. Por ello la confiablidad del instrumento se calculó a través de la formula de Kuder y Richardson para estudiar la confiabilidad de consistencia interna, la cual es aplicable por ítems de respuestas.
  • 62. 53 Se expresa como la fórmula KR20 de Kuder y Richardson: Rtt= k x S2 - ∑pq K1 S2 Donde: Rtt: Coeficiente de confiabilidad K: Número de ítems que contiene el instrumento. S: Sumatoria. S2: Cuadro de la sumatoria. ∑pq: Sumatoria de la varianza. Cuadro Nº 4: Descripción de ponderación para la confiabilidad del Instrumento Rango Magnitud 0,81 a 1 Muy Alta 0,61 a 0,80 Alta 0,41 a 0,60 Moderada 0,21 a 0,40 Bajo 0,01 a 0,20 Muy Baja Fuente: Hernández, Fernández y Batista (2012) Al aplicar la fórmula se obtuvo 0.94, lo que significa que el instrumento tiene muy alta confiabilidad. (Ver Anexo D)
  • 63. 54 Análisis e Interpretación de Resultados Para Sabino, C. (2011) analizar es “descomponer un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen” (p.212). Las técnicas de análisis que fueron utilizadas en este trabajo de investigación, permitieron interpretar los resultados de forma sencilla. Por esta razón, a manera didáctica, se ilustraron en diagramas de columna con la finalidad de reconocer la distribución proporcional y resultado de las opiniones recolectadas de los sujetos involucrados. Una vez recolectados los datos e información necesaria para lograr los objetivos planteados, se clasificaron y tabularon para proceder posteriormente a su análisis, elaboración e interpretación mediante técnicas de análisis de datos cualitativos. Las técnicas de análisis de datos cualitativos empleados fueron las referidas al análisis de contenido de las opiniones emitidas por las personas entrevistadas, el análisis de datos e información suministrada del material escrito sobre el tema en estudio y la observación. Sabino, C. (2011) plantea refiriéndose al análisis de los datos cualitativos lo siguiente: Se refiere al que procedemos a hacer con la intuición de tipo verbal que, de un modo general, aparecen en fichas. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieran a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información, si los datos a ser comparados, no arrojan ninguna discrepancia seria, y se cubren todos los aspectos previamente requeridos, habrá que tratar de expresar lo que ellos nos dicen redactando una pequeña nota donde se sinteticen los hallazgos. (p.175)
  • 64. 55 Fases de la Investigación Para el desarrollo del presente trabajo investigativo fue necesario cumplir con una serie de pasos que permitieron obtener toda la información, necesaria para el logro de los objetivos planteados, en tal sentido, se detallan así: Fase I: Para la elaboración de esta fase, se utilizó la técnica de la observación directa, con el fin de diagnosticar cual era la problemática existente en la organización, y de esta manera seleccionar el tema a desarrollar. Fase II: En esta se consultaron algunas fuentes referenciales que sirvieron de base para el desarrollo de la investigación y con el objeto de sustentar el contexto teórico. Fase III: Se desarrolló el contexto metodológico, por medio de él se tomaron las muestras pertinentes para la aplicación de los instrumentos, de igual forma se determinó la validez y confiabilidad del mismo. Fase IV: Se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de datos y luego de ello, vaciar los resultados en tablas y gráficos para realizar los respectivos análisis, cualitativos y cuantitativos. Fase V: Se detallaron las respectivas conclusiones y recomendaciones.
  • 65. 56 CAPÍTULO IV CONTEXTO CRÍTICO En el siguiente trabajo de investigación fue aplicado un instrumento de evaluación a la muestra seleccionada por la autora, en donde los resultados obtenidos son presentados por ítems con sus respectivos cuadros y gráficos de barra de forma porcentual con la finalidad de facilitar la información de los resultados obtenidos. Los resultados fueron analizados cualitativa y cuantitativamente uno por uno, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos que fueron planteados en la investigación, los mismos fueron tabulados con sus respectivos resultados. El análisis de los mismos se demuestra a través de cuadros en donde se hace referencia a la apreciación que al ser una encuesta dicotómica, es SI y NO; la frecuencia de los datos obtenidos con el respectivo porcentaje de los mismos, es vaciada en un gráfico de barra en donde se evidencia con claridad los resultados de cada pregunta y luego de ello se hace el análisis. Es por ello que en este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en función de los objetivos del presente estudio, el cual estuvo dirigido a evaluar el proceso de importación de materia prima en la empresa Grupo Roraima C.A., ubicada en Cagua, estado Aragua. A continuación se muestran los resultados del análisis del proceso de liquidación de importación de productos de confitería de la empresa objetivo por objetivo,
  • 66. 57 A continuación se evidencian los resultados de la observación realizada por la investigadora a los documentos de la empresa con respecto al objetivo uno (1) que es identificar los procedimientos actuales para la liquidación de importación de productos de confitería en la empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, estado Aragua. 1. Revisión de Documentos: Se presenta el cuadro de características generales producto de la revisión de documentos mercantiles (Ver Cuadro Nº 5) Cuadro 5: Características generales de la empresa Características Indicadores Razón Social Grupo Roraima, C.A. Figura jurídica Compañía Anónima Actividad Económica Compra- venta al mayor y detal, además la elaboración, preparación, distribución, almacenamiento, exportación e importación de todo tipo de productos alimenticios, especialmente productos de confitería, conjuntamente tiene como objeto la comercialización de productos perecederos y no perecederos de consumo animal y/o humano Capital Bs. 300.000,00 País del Proveedor Internacional Brasil. Nº de Socios Dos (2) Trabajadores Seis (6) Tipos de Clientes Minoristas Zona de Cobertura Aragua Material Importado Frecuencia de Importación Productos de Confitería Cada 3 meses Fuente: Pereira (2015)
  • 67. 58 2. Proceso de Importación: La empresa Grupo Roraima, C.A. ubicada en Cagua, Estado Aragua, para realizar su proceso de importación comienza verificando que los permisos sanitarios de los productos que se planean importar estén actualizados, inmediatamente el gerente se comunica con el proveedor de Brasil para establecer acuerdos de pagos y fechas de embarque, una vez fijado telefónicamente, la asistente de gerencia realiza una orden de compra, la cual se envía firmada y sellada por vía online al proveedor contactado. El proveedor al recibir la orden de compra, procede a generar la factura comercial, la cual es recibida el mismo día y pagada en su totalidad por el gerente antes del transcurso de cinco (5) días luego de la recepción de la factura comercial. Aproximadamente en 15 días luego de emitir el pago correspondiente, el proveedor embarca la mercancía, seguidamente envía por correo electrónico todos los documentos generados en el proceso para ser revisados por la asistente de gerencia, una vez revisados detalladamente se confirma por la misma vía y el proveedor procede a enviar los documentos originales en físico. Una vez recibidos los documentos originales, se envían junto con los permisos sanitarios correspondientes a los productos indicados en la factura comercial a los agentes. Al atracar el contenedor en la aduana Venezolana, específicamente en el Puerto de la Guaira, los agentes aduanales proceden a enviar los primeros montos a cancelar correspondientes al tesoro nacional y a la tasa de servicio de Aduana sin respaldo alguno, luego, alrededor de siete (7) días después, los agentes aduanales envían el monto a cancelar por los gastos ocasionados; El gerente general procede a realizar el pago para que el o los contenedores sean liberados y se envíen junto con documentos de despacho a la ciudad de
  • 68. 59 destino inmediatamente, en éste caso a la ciudad de Cagua, al almacén de la empresa o se envía en muchas ocasiones a una empresa distribuidora acordado con antelación por el gerente general y el responsable de la distribuidora. Los agentes aduanales envían las facturas vía online luego de que se recibe el contenedor donde la asistente administrativa las carga al sistema y certifique que el pago realizado a los agentes aduanales corresponda a las facturas generadas y luego procede a generar las retenciones de I.S.L.R. que se puedan generar y se les envía en físico para que luego, en un transcurso no mayor a una semana se reciban las facturas originales en físico con sus respectivos comprobantes de Retención de I.S.L.R. firmadas y selladas. La información de facturas y documentos generados en el proceso de importación no es llevada en ningún formato de la empresa, por lo que la relación de gastos no se compara con la información de las importaciones anteriores. 3. Documentos Generados en el Proceso: Entre los documentos generados en el proceso de importación se indican los siguientes: Factura definitiva: La empresa para llevar a cabo la solicitud de divisas requiere de la factura definitiva, por lo que ha tenido especial cuidado en solicitarla con la debida anticipación. Luego de que el proveedor entrega la factura definitiva, se archiva en una carpeta para cada importación y se procede a realizar el pago respectivo al proveedor. (Ver Figura Nº 4)
  • 70. 61 Lista de Empaque: Es otorgada por el proveedor internacional para dar a conocer la información detallada de la mercancía que se carga dentro del contenedor. Una vez obtenida, se envía a los agentes aduanales para ser verificada en la aduana Venezolana. (Ver Figura Nº 5)
  • 72. 63 Bill of leading: El conocimiento de embarque lo otorga la naviera con que se transportará la mercancía, protege tanto al importador como al exportador frente a la naviera. Es importante éste documento para certificar que la empresa Grupo Roraima, C.A. una vez obtenido, es responsable de la mercancía; éste documento es entregado a los agentes aduanales y luego archivado. (Ver Figura Nº 6) Figura Nº 6: Bill of Lading Proveedor or Importador Información de Embarque Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015)
  • 73. 64 Certificado de origen: El permite que se obtenga reducción del Impuesto Aduanero ADV cancelando 0%. (Ver Figura Nº 7) Figura Nº 7: Certificado de Origen Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015) Código Arancelario del Producto Acuerdo Mercosur
  • 74. 65 Permisos Sanitarios de Higiene y Alimentos: Existe en la actualidad un permiso sanitario que la empresa debe tener al día para cada producto al igual que sus inclusiones al momento de importar para su libre venta y consumo. En la empresa se le ha prestado en los últimos tiempos especial atención al tema, dado que anteriormente presentaron algunas dificultades al momento de nacionalizar la mercancía ya que algunos estaban vencidos, motivo por el cual uno de los asistentes se encarga semanalmente de verificar que todos estén en orden y de no ser así se procede a actualizarlo. Todos los permisos para cada producto se encuentran archivados en sus respectivas carpetas, además se tiene un formato electrónico donde indica las fechas de vencimiento de los productos para así llevar un mejor control. (Ver Figura Nº 8)
  • 75. 66 Figura Nº 8: Permiso Sanitario Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015) Nº de permiso Sanitario
  • 76. 67 Forma C: La empresa casi siempre evalúa los Impuestos de Importación de la Forma C, la investigadora observó que dichos impuestos se registran, sin embargo no son evaluados para determinar los costos finales de la mercancía, es decir, solamente se suman a los gastos ocasionados, sin especificarlos. Los agentes aduanales entregan la forma C, la cual sólo es evaluada para realizar el pago respectivo, se carga al sistema administrativo y se archiva en la carpeta de compras y egresos de la empresa Grupo Roraima, C.A. y los pagos respectivos (Forma 86 y Forma 84). (Ver Figuras Nº 9 / 11) Figura Nº 9: Pago de Impuestos (Forma 86). Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015) Pago de Tesoro Nacional
  • 77. 68 Figura Nº 10: Pago de Servicios (Forma 84). Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015) Pago de TSA
  • 78. 69 Figura Nº 11: Forma C. Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015) Impuesto a pagar Sistema Cambiario Valor Cambiario Valor del Artículo Base Imponible
  • 79. 70 Factura Agente Aduanal: La factura del agente aduanal, pagada con anterioridad, se carga en un sistema administrativo, se le hace retención de I.S.L.R. por concepto de comisión y luego la factura es archivada en la carpeta de compras y egreso de la empresa. El agente aduanal entrega una relación de gastos de importación donde la empresa la toma en consideración para observar en qué se consumieron los adelantos otorgados y si queda algún sobrante. Entre estos gastos de pueden mencionar los siguientes:  Uso de Superficie.  Depósito en Garantía.  Póliza de Seguro.  Inspección.  Demora.  Almacenaje.  Flete.  Orden de Elevador. No se consideran los gastos relacionados como parte del costo de la mercancía. (Ver Figura Nº 12).
  • 80. 71 Figura Nº 12: Factura Agente Aduanal. Fuente: Grupo Roraima, C.A. (2015) Comisión Gastos
  • 81. 72 Una vez generados todos los documentos y haber realizado los pagos respectivos, el gerente general procede a determinar el precio de venta del producto, tomando los montos pagados al agente aduanal, exceptuando los montos reflejados en la Forma C, o gastos adicionales que se puedan generar como habilitación de la mercancía, alojamiento, comidas y pagos a los choferes que transportan la mercancía, caleteos fuera de la aduana, entre otros; luego, se determina un valor promedio de tasa de cambio en que se pagó realmente la mercancía, es decir, entre todas las operaciones de compras de divisas que se realizaron para cancelar la totalidad de la factura definitiva se determina una tasa de cambio promedio el cual se multiplica por el monto de la factura para determinar el valor en Bolívares en que se pagó por la mercancía, todos éstos valores se suman y se dividen entre las cajas de la mercancía recibida, sobre ése resultado, para determinar el precio de venta se le incrementa un 30%. 4. Flujogramas e Indicadores: La empresa Grupo Roraima, C.A. no cuenta con flujogramas ni indicadores que permitan acelerar o facilitar la estipulación del costo que le corresponde a cada producto para así fijar el precio de venta. Para dar cumplimiento al Objetivo Nº 2 Establecer las variables que afectan al proceso de liquidación de Importación de productos de confitería de la empresa Grupo Roraima, C.A., se presenta el cuadro Nº 6 donde se observó el control de dichas variables. (Ver Cuadro Nº6)