SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE INGENIERÍA
POST- GRADO DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
MENSIÓN: GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD
INDUSTRIAL
NÚCLEO EL TIGRE
CÁTEDRA: ESTADISTICA APLICADA
DISTRIBUCION NORMALDISTRIBUCION NORMAL
ENT N° 2
Maestrenses:
Ing. Sheyla Caraballo C.I. 11658645
Ing. Richter Roberto C.I 15.845.751
Ing. Cairo Francis C.I 18.229.245
EL TIGRE, JUNIO DE 2016.
FACILITADOR: Lcda. Esp. MSc. Carlena Astudillo
CASO PRACTICOCASO PRACTICO -- DISTRIBUCION NORMALDISTRIBUCION NORMAL
En la empresa FRS, C.A dedicada a la fabricación, soldadura y mantenimiento industrial,
a través del Comité de Seguridad y Salud Laboral, solicitan al departamento de Higiene y
Seguridad Industrial, se realice una inspección y evaluación ergonómica de puestos de
trabajo, debido al alto índice de ausentismo laboral.
El registro de morbilidad presentado por la unidad de servicios médicos de la empresa
FRS, C.A arroja que en el 1er trimestre del año 2016, el 52% de los mecánicos
operacionales han presentado diferentes patologías asociadas a trastornos músculos
esqueléticos, tales como: Cervicalgia, lumbalgias, dorsalgias, entre otras.
Como criterio de evaluación ergonómica por puestos de trabajo se requiere que el grupo
de trabajadores estén aparentemente sanos, es decir que tengan un IMC<29 kg/m2, que
de presentar alguna enfermedades tales como hipertensión y/o diabetes esten
debidamente controlados, entre otros cirterios, ya que las evaluaciones ergonómicas
contienen pruebas de alta exigencia fisica y mental que permitiran evaluar las
condiciones fisiologicas biomecanicas y psicosociales de los trabajadores y de esta
manera generar las recomendaciones para evitar generar y/o exacerbar alguna
patologias ya existente.
Para ello, como primer paso se recurre a la herramienta estadística de distribución
normal como variable aleatoria continua para resolver los siguientes casos:
Resolución del ejercicio.
Media (µ) = 85 Desviación estándar (σ) = 5
Aplicando la fórmula:
Ubicamos el dato Z en la tabla de distribución normal N(0,1)
Z = 0.9953
Z = X - µ = 98-85 = 2,6
5 5
Los mecánicos operacionales de la cuadrilla # 3, según morbilidad
del servicio médico de salud de la empresa FRS, C.A, presentan
sobrepeso y obesidad, por lo que sus condiciones de salud y
calidad de vida se ven afectados por el esfuerzo que ameritan sus
actividades diarias de trabajo, presentando mucha fatiga, bajo
rendimiento y ausentismo laboral. Presentan una variable
normalmente distribuida con media de 85 Kg y una desviación
estándar de 5 kg. Por lo que se requiere conocer la proporción de
trabajadores que tengan un peso menor a 98 Kg.
Caso # 1. - Ing. Sheyla Caraballo
Interpretación.
Se observa que el 99,53% de los mecánicos operacionales tienen
un peso menor a 98 Kg, por lo que se considera que presentan
condiciones físicas para someterse a dicha evaluación ya que no
implica riesgo para su salud.
Distribución Normal tipificada N(0,1)
Resolución del ejercicio.
Media (µ) = 106 Desviación estándar (σ) = 8
Aplicando la fórmula:
Ubicamos el dato Z en la tabla de distribución normal N(0,1)
Z = 0.9599
Z = X - µ = 120-106 = 1.75
8 8
Los mecánicos operacionales de la cuadrilla # 3 y según
morbilidad del servicio médico de salud de la empresa FRS, C.A,
son diabéticos controlados. Presentan una variable normalmente
distribuida con media de 106 mg/100 ml y una desviación estándar
de 8 mg/100 ml. Por lo que se requiere conocer la proporción de
diabéticos con una glucemia basal menor o igual a 120 mg/100 ml.
Caso # 2. - Ing. Roberto Ritcher
Interpretación.
Se observa que el 95,99% de los mecánicos operacionales que
son diabéticos controlados y que ameritan una evaluación
ergonómica de su puesto de trabajo, tienen una glucemia
basal menor a 120 mg/100 ml por lo que si pueden someterse a
dicha evaluación ya que no implica riesgo para su salud.
Distribución Normal tipificada N(0,1)
Resolución del ejercicio.
Media (µ) = 85 Desviación estándar (σ) = 5
Aplicando la fórmula:
Ubicamos el dato Z en la tabla de distribución normal N(0,1)
Z = 0.6554
Z = X - µ = 28-26 = 0,4
5 5
Los mecánicos operacionales de la cuadrilla # 3 y según
morbilidad del servicio médico de salud de la empresa FRS, C.A,
son hipertensos controlados, pero requieren realizar un trabajo de
mantenimiento a tanques de 500 bbs, por lo que requieren una
evaluación de puesto para saber si están aptos para realizar dicho
trabajo considerando la variable de temperatura, la cual tiene una
distribución normal de 28C y desviación estándar de 5. Calcular la
probabilidad que en el mes de Junio la temperatura este por
debajo de los 26C
Caso # 3. - Ing. Francys Cairo
Interpretación.
Que la temperatura para el mes de Junio tendra un 66,54% de
probabilidad de mantenerse por debajo de los 26C.
Distribución Normal tipificada N(0,1)

Más contenido relacionado

Similar a Video ent 2 - PESENTACION EN POWERTPOINT

Mapa de riesgos mina chuquicamata
Mapa de riesgos mina chuquicamataMapa de riesgos mina chuquicamata
Mapa de riesgos mina chuquicamataRoberto Salas
 
Presentacion de la maestria ENT # 2
Presentacion de la maestria ENT # 2Presentacion de la maestria ENT # 2
Presentacion de la maestria ENT # 2Sheyla Caraballo
 
Almeida guerrero luz ainhoa
Almeida guerrero luz ainhoaAlmeida guerrero luz ainhoa
Almeida guerrero luz ainhoajessica jalca
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...Nazul Becerril
 
presentacion del proyecto 5-02-24 adi1.1.pptx
presentacion del proyecto 5-02-24 adi1.1.pptxpresentacion del proyecto 5-02-24 adi1.1.pptx
presentacion del proyecto 5-02-24 adi1.1.pptxJavierPea750583
 
Ambito 3 Gestión Clínica Anatomía Patológica (TP)
Ambito 3 Gestión Clínica Anatomía Patológica (TP)Ambito 3 Gestión Clínica Anatomía Patológica (TP)
Ambito 3 Gestión Clínica Anatomía Patológica (TP)diplomadostmumayor
 
norma NOM-002-SSA1-1993 diapositivas.pptx
norma NOM-002-SSA1-1993 diapositivas.pptxnorma NOM-002-SSA1-1993 diapositivas.pptx
norma NOM-002-SSA1-1993 diapositivas.pptxErnestoMartinGarciaP
 
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptx
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptxIMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptx
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptxCeliaAmoroto
 
AUTOELEVADORES evaluacion de riesgos.pdf
AUTOELEVADORES evaluacion de riesgos.pdfAUTOELEVADORES evaluacion de riesgos.pdf
AUTOELEVADORES evaluacion de riesgos.pdfMANUEL557931
 
Alfonso quevedo3
Alfonso quevedo3Alfonso quevedo3
Alfonso quevedo3Edilma Gil
 
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)dianromo
 
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22DenisHuancaDeLaCruz1
 
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)DenisHuancaDeLaCruz1
 

Similar a Video ent 2 - PESENTACION EN POWERTPOINT (20)

Mapa de riesgos mina chuquicamata
Mapa de riesgos mina chuquicamataMapa de riesgos mina chuquicamata
Mapa de riesgos mina chuquicamata
 
Presentacion de la maestria ENT # 2
Presentacion de la maestria ENT # 2Presentacion de la maestria ENT # 2
Presentacion de la maestria ENT # 2
 
Almeida guerrero luz ainhoa
Almeida guerrero luz ainhoaAlmeida guerrero luz ainhoa
Almeida guerrero luz ainhoa
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
 
presentacion del proyecto 5-02-24 adi1.1.pptx
presentacion del proyecto 5-02-24 adi1.1.pptxpresentacion del proyecto 5-02-24 adi1.1.pptx
presentacion del proyecto 5-02-24 adi1.1.pptx
 
Ambito 3 Gestión Clínica Anatomía Patológica (TP)
Ambito 3 Gestión Clínica Anatomía Patológica (TP)Ambito 3 Gestión Clínica Anatomía Patológica (TP)
Ambito 3 Gestión Clínica Anatomía Patológica (TP)
 
norma NOM-002-SSA1-1993 diapositivas.pptx
norma NOM-002-SSA1-1993 diapositivas.pptxnorma NOM-002-SSA1-1993 diapositivas.pptx
norma NOM-002-SSA1-1993 diapositivas.pptx
 
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptx
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptxIMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptx
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION-Celia Amoroto.pptx
 
AUTOELEVADORES evaluacion de riesgos.pdf
AUTOELEVADORES evaluacion de riesgos.pdfAUTOELEVADORES evaluacion de riesgos.pdf
AUTOELEVADORES evaluacion de riesgos.pdf
 
Alfonsoquevedo32
Alfonsoquevedo32Alfonsoquevedo32
Alfonsoquevedo32
 
Alfonso quevedo3
Alfonso quevedo3Alfonso quevedo3
Alfonso quevedo3
 
Modelo y Control de BLOQUEO Y ETIQUETADO.pdf
Modelo y Control de BLOQUEO Y ETIQUETADO.pdfModelo y Control de BLOQUEO Y ETIQUETADO.pdf
Modelo y Control de BLOQUEO Y ETIQUETADO.pdf
 
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
 
Simulador segundo ejemplo
Simulador segundo ejemploSimulador segundo ejemplo
Simulador segundo ejemplo
 
Empresa colsanitas
Empresa colsanitasEmpresa colsanitas
Empresa colsanitas
 
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22
 
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
Sg sst-y-tasa-de-accidentabilidad-1-1-1-22 (1)
 
Presentacion ops umayor-2011
Presentacion ops umayor-2011Presentacion ops umayor-2011
Presentacion ops umayor-2011
 
S.v.e. radiaciones ionizantes
S.v.e. radiaciones ionizantesS.v.e. radiaciones ionizantes
S.v.e. radiaciones ionizantes
 
Programa de inspecciones
Programa de inspeccionesPrograma de inspecciones
Programa de inspecciones
 

Más de GERENCIA MTTO 3ER CORTE

Más de GERENCIA MTTO 3ER CORTE (12)

Ensayo ent # 2 densidades probabilisticas
Ensayo ent # 2   densidades probabilisticasEnsayo ent # 2   densidades probabilisticas
Ensayo ent # 2 densidades probabilisticas
 
Revista ent #2 densidades probabilisticas
Revista ent #2   densidades probabilisticasRevista ent #2   densidades probabilisticas
Revista ent #2 densidades probabilisticas
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
 
Densidad probabilistica
Densidad probabilisticaDensidad probabilistica
Densidad probabilistica
 
Estadistica.pptx...exposicion
Estadistica.pptx...exposicionEstadistica.pptx...exposicion
Estadistica.pptx...exposicion
 
DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES. Estadistica
DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES. EstadisticaDISTRIBUCION DE PROBABILIDADES. Estadistica
DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES. Estadistica
 
Estadistica grupo 5 Experimentacion Factorial
Estadistica grupo 5 Experimentacion FactorialEstadistica grupo 5 Experimentacion Factorial
Estadistica grupo 5 Experimentacion Factorial
 
Asignacion Practica ENT 4 Estadística Para Ingenieros
Asignacion Practica ENT 4 Estadística Para IngenierosAsignacion Practica ENT 4 Estadística Para Ingenieros
Asignacion Practica ENT 4 Estadística Para Ingenieros
 
Tratamiento de datos y ajuste de curva grupo 7
Tratamiento de datos y ajuste de curva grupo 7Tratamiento de datos y ajuste de curva grupo 7
Tratamiento de datos y ajuste de curva grupo 7
 
Inferencias de medias y varianzas
Inferencias de medias y varianzasInferencias de medias y varianzas
Inferencias de medias y varianzas
 
Asignacion Practica
Asignacion PracticaAsignacion Practica
Asignacion Practica
 
Presentación de ejercicio ent 5
Presentación de ejercicio ent 5Presentación de ejercicio ent 5
Presentación de ejercicio ent 5
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 

Último (20)

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 

Video ent 2 - PESENTACION EN POWERTPOINT

  • 1. UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE INGENIERÍA POST- GRADO DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MENSIÓN: GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL NÚCLEO EL TIGRE CÁTEDRA: ESTADISTICA APLICADA DISTRIBUCION NORMALDISTRIBUCION NORMAL ENT N° 2 Maestrenses: Ing. Sheyla Caraballo C.I. 11658645 Ing. Richter Roberto C.I 15.845.751 Ing. Cairo Francis C.I 18.229.245 EL TIGRE, JUNIO DE 2016. FACILITADOR: Lcda. Esp. MSc. Carlena Astudillo
  • 2. CASO PRACTICOCASO PRACTICO -- DISTRIBUCION NORMALDISTRIBUCION NORMAL En la empresa FRS, C.A dedicada a la fabricación, soldadura y mantenimiento industrial, a través del Comité de Seguridad y Salud Laboral, solicitan al departamento de Higiene y Seguridad Industrial, se realice una inspección y evaluación ergonómica de puestos de trabajo, debido al alto índice de ausentismo laboral. El registro de morbilidad presentado por la unidad de servicios médicos de la empresa FRS, C.A arroja que en el 1er trimestre del año 2016, el 52% de los mecánicos operacionales han presentado diferentes patologías asociadas a trastornos músculos esqueléticos, tales como: Cervicalgia, lumbalgias, dorsalgias, entre otras. Como criterio de evaluación ergonómica por puestos de trabajo se requiere que el grupo de trabajadores estén aparentemente sanos, es decir que tengan un IMC<29 kg/m2, que de presentar alguna enfermedades tales como hipertensión y/o diabetes esten debidamente controlados, entre otros cirterios, ya que las evaluaciones ergonómicas contienen pruebas de alta exigencia fisica y mental que permitiran evaluar las condiciones fisiologicas biomecanicas y psicosociales de los trabajadores y de esta manera generar las recomendaciones para evitar generar y/o exacerbar alguna patologias ya existente. Para ello, como primer paso se recurre a la herramienta estadística de distribución normal como variable aleatoria continua para resolver los siguientes casos:
  • 3. Resolución del ejercicio. Media (µ) = 85 Desviación estándar (σ) = 5 Aplicando la fórmula: Ubicamos el dato Z en la tabla de distribución normal N(0,1) Z = 0.9953 Z = X - µ = 98-85 = 2,6 5 5 Los mecánicos operacionales de la cuadrilla # 3, según morbilidad del servicio médico de salud de la empresa FRS, C.A, presentan sobrepeso y obesidad, por lo que sus condiciones de salud y calidad de vida se ven afectados por el esfuerzo que ameritan sus actividades diarias de trabajo, presentando mucha fatiga, bajo rendimiento y ausentismo laboral. Presentan una variable normalmente distribuida con media de 85 Kg y una desviación estándar de 5 kg. Por lo que se requiere conocer la proporción de trabajadores que tengan un peso menor a 98 Kg. Caso # 1. - Ing. Sheyla Caraballo Interpretación. Se observa que el 99,53% de los mecánicos operacionales tienen un peso menor a 98 Kg, por lo que se considera que presentan condiciones físicas para someterse a dicha evaluación ya que no implica riesgo para su salud.
  • 5. Resolución del ejercicio. Media (µ) = 106 Desviación estándar (σ) = 8 Aplicando la fórmula: Ubicamos el dato Z en la tabla de distribución normal N(0,1) Z = 0.9599 Z = X - µ = 120-106 = 1.75 8 8 Los mecánicos operacionales de la cuadrilla # 3 y según morbilidad del servicio médico de salud de la empresa FRS, C.A, son diabéticos controlados. Presentan una variable normalmente distribuida con media de 106 mg/100 ml y una desviación estándar de 8 mg/100 ml. Por lo que se requiere conocer la proporción de diabéticos con una glucemia basal menor o igual a 120 mg/100 ml. Caso # 2. - Ing. Roberto Ritcher Interpretación. Se observa que el 95,99% de los mecánicos operacionales que son diabéticos controlados y que ameritan una evaluación ergonómica de su puesto de trabajo, tienen una glucemia basal menor a 120 mg/100 ml por lo que si pueden someterse a dicha evaluación ya que no implica riesgo para su salud.
  • 7. Resolución del ejercicio. Media (µ) = 85 Desviación estándar (σ) = 5 Aplicando la fórmula: Ubicamos el dato Z en la tabla de distribución normal N(0,1) Z = 0.6554 Z = X - µ = 28-26 = 0,4 5 5 Los mecánicos operacionales de la cuadrilla # 3 y según morbilidad del servicio médico de salud de la empresa FRS, C.A, son hipertensos controlados, pero requieren realizar un trabajo de mantenimiento a tanques de 500 bbs, por lo que requieren una evaluación de puesto para saber si están aptos para realizar dicho trabajo considerando la variable de temperatura, la cual tiene una distribución normal de 28C y desviación estándar de 5. Calcular la probabilidad que en el mes de Junio la temperatura este por debajo de los 26C Caso # 3. - Ing. Francys Cairo Interpretación. Que la temperatura para el mes de Junio tendra un 66,54% de probabilidad de mantenerse por debajo de los 26C.