SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD LABORAL Y
CARDIOPATÍA
Elena Fortuny Frau
Servicio de Cardiología
18 de Diciembre de 2013
PREGUNTA FUNDAMENTAL:
¿Doctor/a, voy a poder reincorporarme
a mi puesto de trabajo?
INTRODUCCIÓN
 La reincorporación laboral se ve afectada
por muchos factores en el paciente
cardiópata:
 Factores cardiológicos: tipo de patología,
síntomas refractarios...
 Factores psicológicos: depresión,
ansiedad, miedo...
 Factores personales: edad, tipo de
trabajo, satisfacción con el mismo, entorno
familiar y laboral, situación económica...
 Asistencia a rehabilitación cardiaca
Determinantes de la vuelta al trabajo
FACTORES POSITIVOS Baja laboral reciente
Consejos médicos de vuelta precoz al
trabajo
Programa de rehabilitación cardiaca
Buena CF
Apoyo familiar
FACTORES
INDEPENDIENTES
Mejoría en la sintomatología
Mayor tolerancia al ejercicio
Severidad de las lesiones
Fracción de eyección
Revascularización miocárdica completa
Estratificación del paciente en alto, medio o
bajo riesgo
FACTORES NEGATIVOS Edad avanzada
Clase social baja
Descontentos con la actividad laboral previa
Trabajo que requiere esfuerzo físico
Ansiedad y depresión
Hiperprotección familiar
Infartos previos
Mala CF
Clínica de angina o de ICC
Determinantes de la vuelta al trabajo
SITUACIÓN ACTUAL
 Poco conocimiento sobre el tema
 Muchos cardiólogos lo ven como “labor del
MAP o del médico de empresa”... Pero, ¿es
esto cierto?
INTRODUCCIÓN
1. Paciente con síntomas o
signos de enfermedad
cardiológica
MAP
Incapacidad temporal
Valoración por el
cardiólogo
2. Ingreso por
patología aguda
cardiológica
Cardiólogo
En ambos escenarios, el cardiólogo debe establecer
un DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO lo más precisos
posibles
INTRODUCCIÓN
 Una vez establecido un diagnóstico y un
pronóstico, será el MAP o de empresa el que
decida:
PARTE DE ALTA INCAPACIDAD LABORAL
PERMANENTE:
-Parcial para la profesión habitual
(disminución<33% en el rendimiento)
-Total para la profesión habitual
-Absoluta para todo tipo de trabajo
-Gran invalidez: DEPENDENCIA
INSPECCIÓN MÉDICA
Revisiones cada 24 meses
INCAPACIDAD TEMPORAL
PUNTOS CLAVE
 Desde un punto de vista cardiológico, la mayoría de los
pacientes PUEDEN y DEBEN reincorporarse a su
actividad laboral:
 Formalidad para considerarse la recuperación como
completa
 Se asocia a una mejor calidad de vida, mejor control
de los FRCV y menos ansiedad
 El 75% de los pacientes que no se reincorporan a su
trabajo lo hacen por motivos psicológicos o sociales
 Conspiración por parte del médico para que vuelva a
trabajar vs negación de la enfermedad (“el médico
exagera”-->autónomos)
¿Qué criterios se utilizan?
1. Comprobación de síntomas y signos, diagnóstico,
pruebas complementarias y tratamiento
2. Pronóstico, capacidad funcional y clase funcional libre de
síntomas
3. Profesión desempeñada y CF requerida para la misma
4. Relación entre el pronóstico y CF del paciente en las
tareas de su puesto de trabajo
5. Determinar si el paciente tiene responsabilidad o
repercusión sobre terceros en su trabajo
6. Condiciones especiales clínico-laborales (conducción,
armas, riesgo)
1. DIAGNÓSTICO
BÁSICA CONVENIENTE OPCIONALES
C. ISQUÉMICA P.E convencional
y Eco doppler
simple
CNG Eco de estrés,
pruebas
nucleares,
SPECT, Holter
VALVULOPATÍAS Eco doppler P.E. convencional
o no convencional
ETE,
Ventriculografía
isotópica
MIOCARDIOPATÍAS Eco doppler P.E. Convencional
con protocolos
suaves o no
convencional
ECG-Holter, Rx
de tórax,
ventriculografía
isotópica, RMN
ARRITMIAS ECG, Holter Eco doppler P.E.
Convencional,
EEF, Rx de tórax,
analítica
2. PRONÓSTICO Y CF
 El pronóstico viene determinado fundamentalmente
por:
 Función ventricular izquierda y derecha (FEVI 35-
40%)
 Potencial arritmogénico maligno
 Existencia de isquemia miocárdica
 Necesario estratificar a los pacientes en riesgo
 Bajo: pueden realizar un nivel razonable de
actividad sin consecuencias adversas
 Intermedio
 Alto: capacidad muy limitada para hacer ejercicio
(disfunción ventricular/isquemia/arritmias)
MUY
RELACIO
NADOS
2. PRONÓSTICO Y CF
 El pronóstico se puede establecer a partir de
la clínica, la exploración física y diversas
pruebas de laboratorio
 La prueba más útil para valorar la capacidad
laboral es la ergometría: S 65-85%; E 85% y
VPP 80%
 Otras: ecocardiograma (reposo, esfuerzo,
catecolaminas), ventriculografía isotópica,
gammagrafía miocárdica con talio, Holter,
CNG, EEF
2. PRONÓSTICO Y CF
 Se entiende por capacidad funcional la cantidad
máxima de oxígeno (VO2máx) en litros por minuto
que un individuo puede llegar a consumir realizando
ejercicio físico, representando el oxígeno
transportado y utilizado en el metabolismo celular
 Un MET es la unidad que representa el consumo de
oxígeno promedio en condiciones basales y equivale
al consumo de oxígeno de un individuo en situación
de reposo (3,5 mL de O2 por Kg de peso y minuto)
 P. ej: 6 METS: actividad x 6 respecto al
consumo basal
2. PRONÓSTICO Y CF
 Una capacidad normal de esfuerzo no excluye una
importante afectación cardiaca --> pobre correlación
 Relación aproximada entre la CF según la
clasificación de la Sociedad Neoyorquina de
Cardiología (NYHA) y la CF en METS:
 La capacidad funcional es un indicador de SALUD
CF NYHA TRABAJOS 7-8 HORAS TRABAJOS PUNTUALES
I 7-8 10-11
II 5-6 7-9
III 3-4 4-6
IV 1-2 1-4
ERGOMETRÍA-I
 Valoración diagnóstica en pacientes con dolor
torácico
 Valoración pronóstica y CF en pacientes con
cardiopatía isquémica
 Previa a la prescripción de ejercicio en los
pacientes con cardiopatía isquémica
 Seguimiento post-revascularización coronaria
 Valoración de arritmias relacionadas con el esfuerzo
 Valoración de personas asintomáticas >40 años con
múltiples FRCV y aquellas que tienen profesiones
con responsabilidad sobre terceros (pilotos...)
ERGOMETRÍA-II
 Contraindicaciones:
 IAM reciente (primeros 3-6 días)
 Angor inestable
 EAo relevante
 Miocardiopatía hipertrófica obstructiva severa
 Arritmias mal controladas con el tratamiento
 EPOC severo
 Limitaciones físicas para la prueba
 No valorable si BCRI. Difícil si ECG con alteraciones
basales de la repolarización o preexcitación-->Eco
estrés
ERGOMETRÍA-III
 ¿Cuándo realizarla tras un evento agudo?
 Ergometría submáxima temprana (7-10 días
tras IAM)
 Ergometría máxima a las 4-8 semanas del
evento agudo
 Distintos protocolos. Bruce.
 Valorar:
 ¿Ha sido concluyente?: 85% FCM, ≥ 8 METS
 Criterios de alto riesgo
ERGOMETRÍA-IV
 Criterios de alto riesgo
 No alcanzar FC superior a 120-130
lpm
 Incapacidad para conseguir >4 METS
 Incapacidad para aumentar la PAS ≥
10 mmmHg
 Depresión ST > 2 mm con el ejercicio
 Angor inducible a < 4 METS
ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA
Alto riesgo: la actividad laboral suele estar
contraindicada:
• Infarto agudo de miocardio reciente (< 8
semanas).
• Insuficiencia cardiaca en clase funcional III-IV de
la NYHA.
• Arritmias ventriculares malignas.
• FEVI < 35% en reposo.
• Isquemia miocárdica inducible.
• Ergometría con criterios de alto riesgo.
ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA
Bajo riesgo: en general, pueden
reincorporarse al trabajo sin problemas:
• Clase funcional > 7 METS en la ergometría.
• Ausencia de arritmias ventriculares malignas.
• FEVI > 50%.
• Curso clínico sin complicaciones.
• Sin isquemia miocárdica residual.
3. RELACIÓN ENTRE EL
PRONÓSTICO Y CF LABORAL
 Desde un punto de vista práctico, lo que
interesa conocer es si el paciente podrá
reincorporarse a su trabajo según la
ergometría que haya realizado
 Tomando como referencia la capacidad
funcional obtenida en la ergometría (METS)
 Fórmula: METS x (1,1-0,3 log t)
 Con ella obtenemos la capacidad para
realizar esfuerzos o tareas durante jornadas
laborales de 7-8 horas
3. RELACIÓN ENTRE EL
PRONÓSTICO Y CF LABORAL
 Para simplificar: Si la actividad laboral va a
tener una duración en torno a ocho horas
diarias, los gastos energéticos de ésta no
deberían sobrepasar el 40% de la
capacidad calculada en la ergometría.
• P. ej: PE con 9 METS (completa el estadío III
de Bruce), podemos aconsejar la vuelta al
trabajo para esfuerzos mantenidos de 3,6
METS [9*0,4= 3,6]
PROFESIÓN Y GASTO ENERGÉTICO
METS ACTIVIDAD LABORAL
1-2 Oficinista, trabajos manuales ligeros, conducir un automóvil, médico,
profesor, delineante, impresor, peluquero, barrer el suelo, planchar
2,5-3 Portero de inmueble, cerrajero, electricista, cirujano, panadero,
empapelador, conducir grúas o material agrícola, guisar, lavar platos,
quitar el polvo, sacudir alfombras, tender la ropa
3,5-4 Conducir un camión, picapedrero, soldador, mecánico de automóviles,
montar instalaciones eléctricas, empujar carretilla (35Kg), limpiar cristales,
abrillantar suelos
4,5-5 Pintar con brocha, albañilería, carpintería, tapicería, peletería, barnizar,
fregar el suelo
5,5-6 Transportar objetos (30Kg), cavar en el jardín, mover tierra suelta con
pala, trabajo industrial
6,5-7 Transportar objetos (35 Kg), cortar leña, trabajar con pala de 4,5 Kg
7,5-8 Transportar 40 Kg, cavar zanjas, serrar madera dura, colocar vías férreas,
trabajar con gran calor o humedad
8,5-9 Trabajos en la mina o en la fundición, transportar más de 45Kg
>9 Trabajar con pala de más de 7,5 Kg durante 10 minutos
4. PROFESIÓN DESEMPEÑADA
Y CF REQUERIDA
Consideraciones a tener en cuenta
•Tipo de profesión
- “Cuello blanco” o trabajo intelectual: no
complicaciones especiales
- “Cuello azul” o trabajo manual: necesario
establecer límites según su CF
•Autónomos vs cuenta ajena: los primeros
suelen precipitar su regreso al trabajo
4. PROFESIÓN DESEMPEÑADA
Y CF REQUERIDA
 Jornadas laborales de 8 horas máximo
 No se recomiendan los cambios de turno,
especialmente los nocturnos
 Tener en cuenta el ambiente en el que el trabajo
se desarrolla
 Desaconsejado completamente el estrés
emocional intenso
 No se aconsejan los trabajos al aire libre
realizados en condiciones de frío, calor o
humedad extremos
 Se toleran peor los ejercicios de EEss
5. PROFESIONES CON
RESPONSABILIDAD SOBRE
TERCEROS
 Pilotos aeronáuticos: normativa del Centro
de Instrucción de Medicina Aeroespacial
(CIMA). La existencia de patología cardiaca
grave supone, en líneas generales,
descalificación para pilotar. Ergometrías
rutinarias en pilotos sanos > 40 años.
 Taxistas: vehículo pequeño/muchas horas al
volante--> riesgo intermedio de accidente
 Camioneros: riesgo alto de accidente
RD
818/
2009
RD 818/2009 del 8 de Mayo
*Disponible online: Guía de consejo sanitario en seguridad vial laboral.
EN RESUMEN…
Está prohibida la conducción de vehículos,
así como la obtención o renovación del
permiso de conducción en las siguientes
circunstancias:
• Insuficiencia cardiaca: si existen signos de
descompensación o síncope, si clase funcional
NYHA > II para turismos y NYHA > I ó FEVI <40%
para vehículos pesados.
• Cardiopatía isquémica: los primeros 3 meses
tras un infarto agudo de miocardio.
EN RESUMEN…
Está prohibida la conducción de vehículos,
así como la obtención o renovación del permiso
de conducción en las siguientes circunstancias:
• Trastornos del ritmo: tras una arritmia
maligna que haya originado un episodio
sincopal es necesario esperar 6 meses para
conducir turismos o 2 años para vehículos
pesados (con un informe favorable).
• Cirugía cardiaca: en el primer mes tras la
implantación de prótesis valvular o cirugía
cardiaca (3 meses si vehículos pesados y con
informe favorable).
EN RESUMEN…
Está prohibida la conducción de vehículos,
así como la obtención o renovación del
permiso de conducción:
• Portadores de marcapasos: el mes siguiente
a la implantación para conducir turismos y 3
meses para vehículos pesados (con un informe
favorable).
• Portadores de DAI: en los primeros 6 meses
tras su implantación para conducir turismos.
Contraindicada la conducción si múltiples
descargas ó FEVI <30%. Prohibida la
conducción de vehículos pesados
TRANSPORTE AÉREO
• Insuficiencia cardiaca: los pacientes con
clase funcional NYHA IV no deben volar.
En pacientes con FEVI <30% o
hipertensión pulmonar severa (>60
mmHg) es recomendable el tratamiento con
oxigenoterapia durante el vuelo.
• Portadores de dispositivos (marcapasos /
DAI): no presentan interferencias con el
sistema de navegación.
TRANSPORTE AÉREO
• Cardiopatía isquémica: tras un infarto agudo
de miocardio no complicado, la repatriación
(con el acuerdo de la compañía aérea y el
seguro de viajes) puede realizarse tras 1
semana del episodio, aunque lo
recomendable es esperar 3-4 semanas.
• Tras ACTP programada pueden volar a partir
del segundo-quinto día.
• Cirugía cardiaca: el vuelo en avión no es
aconsejable hasta pasadas 2 semanas,
preferiblemente tras 4-6 semanas.
¿Y LAS ARRITMIAS?
 FA paroxística: IT durante el episodio
arrítmico, si no se tolera bien
 FA crónica: pueden realizar actividad
laboral salvo profesiones de riesgo, con
las siguientes consideraciones:
1. Limitaciones para el esfuerzo físico según la
cardiopatía de base
2. Situaciones con estrés laboral en las que
se demuestre o sospeche aumento
importante de la FC deben ser evaluados
por el especialista en Arritmias
¿Y LAS ARRITMIAS?
 TQSV: reincorporación al trabajo salvo
profesiones de riesgo. Tto: Ablación con RF
 Sd. de preexcitación: Limitación para deportes
competitivos y profesiones de riesgo. Tto:
Ablación con RF
 Pilotos profesionales: en caso de taquicardia
supraventricular o vía accesoria pueden
reincorporarse tras ablación.
 EV aislados: actividad laboral sin problemas
¿Y LAS ARRITMIAS?
 Pacientes portadores de DAI: limitación para
la conducción de vehículos
 Portadores de MCP: limitaciones para la
conducción de vehículos. No existen
limitaciones para trabajos de esfuerzo físico
RESUMEN
 Realizar la ergometría a las 6 semanas del evento
agudo (posibilidad de ergometría submáxima
prealta). En patologías subagudas/crónicas,
realizar la prueba de esfuerzo cuando proceda
 Valorar la capacidad funcional del paciente en
METS
 Valorar la actividad laboral individualizando en
cada paciente. ¿Existen factores modificadores?
 Determinar si puede reincorporarse al trabajo:
METS x 0,4 para jornadas de 7-8 horas
RESUMEN
 La actividad laboral estará contraindicada en
los pacientes de alto riesgo:
• Infarto agudo de miocardio reciente (< 8
semanas).
• Insuficiencia cardiaca en clase funcional III-IV
de la NYHA.
• Arritmias ventriculares malignas.
• FEVI < 35% en reposo.
• Isquemia miocárdica inducible.
• Ergometría con criterios de alto riesgo.
RESUMEN
 Pueden reincorporarse al trabajo sin
complicaciones los pacientes de riesgo
bajo:
 CF > 7 METS. FEVI> 50%. Ausencia de
arritmias ventriculares malignas o
isquemia inducible
 Individualizar en los pacientes de riesgo
intermedio
Ejemplo práctico
 Paciente varón de 52 años que ingresa por
IAM anterior extenso.
 Profesión: jardinero, autónomo
 Clase funcional I NYHA previo al evento
 Sin complicaciones durante el ingreso, FEVI
estimada 40%. Alta tras seis días de
hospitalización con el tratamiento médico
completo sin ergometría prealta.
 ¿Doctor, cuándo puedo volver a trabajar?
Ejemplo práctico
 Recomendaciones higiénico dietéticas al alta
 Incapacidad temporal durante 4-8 semanas
 Ergometría máxima a las 6 semanas del
evento
 P.E. que alcanza 8 METS sin signos de mal
pronóstico (riesgo bajo)
 8-(8*0,4)= 4,8 METS
3,5-4 METS Empujar carretilla 35Kg
5,5-6 METS Cavar en el jardín
Ejemplo práctico
 Limitar su actividad laboral, especificar qué
tareas puede realizar
 Apoyo psicológico
 REHABILITACIÓN CARDIACA
REHABILITACIÓN CARDIACA
 Indicada en todos los pacientes
cardiópatas
 Recursos limitados, priorizar a pacientes
jóvenes, con buena CF previa al evento,
buena predisposición
 1 hora de ejercicio físico aeróbico
supervisado, tres días a la semana
 Posibilidad de terapia ocupacional (adaptar
las actividades de la vida cotidiana a la
realidad del paciente cardiópata)
REHABILITACIÓN CARDIACA
 Se ha demostrado que mejora el regreso al
trabajo, la calidad de vida y el estado
psicológico del paciente
 Estudios en el Reino Unido han demostrado
la eficiencia (coste/beneficio) de la RC en
domicilio tras un período de enseñanza
mínimo
 En el HCSC disponemos de ella para
pacientes de cardiología y cirugía
cardiaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
Fanny Katherine
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
Articulacion de la cadera
Articulacion de la caderaArticulacion de la cadera
Articulacion de la cadera
Martha Mora
 
Exploracion cardiologica
Exploracion cardiologicaExploracion cardiologica
Exploracion cardiologica
Graciela Hernandez
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticasxelaleph
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Miguel Martínez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Mariana Bacab
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Manejo preoperatorio de un paciente hipertenso
Manejo preoperatorio de un paciente hipertensoManejo preoperatorio de un paciente hipertenso
Manejo preoperatorio de un paciente hipertensoHumberto Gonzalez Ibarra
 
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascularManejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Juan Carlos Munévar
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Semiología del Aparato Cardiovascular
Semiología del Aparato CardiovascularSemiología del Aparato Cardiovascular
Semiología del Aparato Cardiovascular
Emilse Villagrán Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
 
Simulación en patología espinal
Simulación en patología espinalSimulación en patología espinal
Simulación en patología espinal
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
Articulacion de la cadera
Articulacion de la caderaArticulacion de la cadera
Articulacion de la cadera
 
Exploracion cardiologica
Exploracion cardiologicaExploracion cardiologica
Exploracion cardiologica
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Manejo preoperatorio de un paciente hipertenso
Manejo preoperatorio de un paciente hipertensoManejo preoperatorio de un paciente hipertenso
Manejo preoperatorio de un paciente hipertenso
 
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascularManejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Semiología del Aparato Cardiovascular
Semiología del Aparato CardiovascularSemiología del Aparato Cardiovascular
Semiología del Aparato Cardiovascular
 

Similar a Actividad laboral en pacientes Cardiópatas

Evaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboralEvaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboral
eddynoy velasquez
 
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzoEbook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
ZineilyRoxannaRosale
 
Escalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptxEscalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptx
AlfonsoGarcia688054
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxAngel Montoya
 
PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES GUCH
PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES GUCHPRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES GUCH
PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES GUCH
Claudio Gabriel Morós
 
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdfTEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
MIRTHAMARILUCRUZALON
 
Semana7 taller
Semana7 tallerSemana7 taller
Semana7 taller
Wilmar Fernando Usma
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
DiegoCrucesBustamant
 
Prevalencia de la práctica de ejercicio físico en población trabajadora
Prevalencia de la práctica de ejercicio físico en población trabajadoraPrevalencia de la práctica de ejercicio físico en población trabajadora
Prevalencia de la práctica de ejercicio físico en población trabajadora
Prevencionar
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
guestd9b3a0
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6BI10632
 
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
GabrielaRamirezSagre
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Barush Lopez
 
Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hip...
Evaluación de  la capacidad de  agencia de autocuidado en el paciente con hip...Evaluación de  la capacidad de  agencia de autocuidado en el paciente con hip...
Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hip...nAyblancO
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
DanielHidrovo1
 

Similar a Actividad laboral en pacientes Cardiópatas (20)

Evaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboralEvaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboral
 
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzoEbook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
Ebook sobre ergometria y prueba de esfuerzo
 
Primeros auxilios artesanias maku 1
Primeros auxilios artesanias maku 1Primeros auxilios artesanias maku 1
Primeros auxilios artesanias maku 1
 
Escalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptxEscalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptx
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
 
PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES GUCH
PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES GUCHPRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES GUCH
PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES GUCH
 
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdfTEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
TEMA 7_REHABILITACIÓN RESPIRATORIA COVID-19.pdf
 
Semana7 taller
Semana7 tallerSemana7 taller
Semana7 taller
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
 
Prevalencia de la práctica de ejercicio físico en población trabajadora
Prevalencia de la práctica de ejercicio físico en población trabajadoraPrevalencia de la práctica de ejercicio físico en población trabajadora
Prevalencia de la práctica de ejercicio físico en población trabajadora
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
 
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hip...
Evaluación de  la capacidad de  agencia de autocuidado en el paciente con hip...Evaluación de  la capacidad de  agencia de autocuidado en el paciente con hip...
Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hip...
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.pptRehabilitación Cardíaca1.ppt
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
 
Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
 

Más de CardioTeca

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
CardioTeca
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
CardioTeca
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
CardioTeca
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
CardioTeca
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
CardioTeca
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
CardioTeca
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
CardioTeca
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
CardioTeca
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
CardioTeca
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
CardioTeca
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
CardioTeca
 

Más de CardioTeca (20)

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Actividad laboral en pacientes Cardiópatas

  • 1. ACTIVIDAD LABORAL Y CARDIOPATÍA Elena Fortuny Frau Servicio de Cardiología 18 de Diciembre de 2013
  • 2. PREGUNTA FUNDAMENTAL: ¿Doctor/a, voy a poder reincorporarme a mi puesto de trabajo?
  • 3. INTRODUCCIÓN  La reincorporación laboral se ve afectada por muchos factores en el paciente cardiópata:  Factores cardiológicos: tipo de patología, síntomas refractarios...  Factores psicológicos: depresión, ansiedad, miedo...  Factores personales: edad, tipo de trabajo, satisfacción con el mismo, entorno familiar y laboral, situación económica...  Asistencia a rehabilitación cardiaca
  • 4. Determinantes de la vuelta al trabajo FACTORES POSITIVOS Baja laboral reciente Consejos médicos de vuelta precoz al trabajo Programa de rehabilitación cardiaca Buena CF Apoyo familiar FACTORES INDEPENDIENTES Mejoría en la sintomatología Mayor tolerancia al ejercicio Severidad de las lesiones Fracción de eyección Revascularización miocárdica completa Estratificación del paciente en alto, medio o bajo riesgo
  • 5. FACTORES NEGATIVOS Edad avanzada Clase social baja Descontentos con la actividad laboral previa Trabajo que requiere esfuerzo físico Ansiedad y depresión Hiperprotección familiar Infartos previos Mala CF Clínica de angina o de ICC Determinantes de la vuelta al trabajo
  • 6. SITUACIÓN ACTUAL  Poco conocimiento sobre el tema  Muchos cardiólogos lo ven como “labor del MAP o del médico de empresa”... Pero, ¿es esto cierto?
  • 7. INTRODUCCIÓN 1. Paciente con síntomas o signos de enfermedad cardiológica MAP Incapacidad temporal Valoración por el cardiólogo 2. Ingreso por patología aguda cardiológica Cardiólogo En ambos escenarios, el cardiólogo debe establecer un DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO lo más precisos posibles
  • 8. INTRODUCCIÓN  Una vez establecido un diagnóstico y un pronóstico, será el MAP o de empresa el que decida: PARTE DE ALTA INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE: -Parcial para la profesión habitual (disminución<33% en el rendimiento) -Total para la profesión habitual -Absoluta para todo tipo de trabajo -Gran invalidez: DEPENDENCIA INSPECCIÓN MÉDICA Revisiones cada 24 meses INCAPACIDAD TEMPORAL
  • 9. PUNTOS CLAVE  Desde un punto de vista cardiológico, la mayoría de los pacientes PUEDEN y DEBEN reincorporarse a su actividad laboral:  Formalidad para considerarse la recuperación como completa  Se asocia a una mejor calidad de vida, mejor control de los FRCV y menos ansiedad  El 75% de los pacientes que no se reincorporan a su trabajo lo hacen por motivos psicológicos o sociales  Conspiración por parte del médico para que vuelva a trabajar vs negación de la enfermedad (“el médico exagera”-->autónomos)
  • 10. ¿Qué criterios se utilizan? 1. Comprobación de síntomas y signos, diagnóstico, pruebas complementarias y tratamiento 2. Pronóstico, capacidad funcional y clase funcional libre de síntomas 3. Profesión desempeñada y CF requerida para la misma 4. Relación entre el pronóstico y CF del paciente en las tareas de su puesto de trabajo 5. Determinar si el paciente tiene responsabilidad o repercusión sobre terceros en su trabajo 6. Condiciones especiales clínico-laborales (conducción, armas, riesgo)
  • 11. 1. DIAGNÓSTICO BÁSICA CONVENIENTE OPCIONALES C. ISQUÉMICA P.E convencional y Eco doppler simple CNG Eco de estrés, pruebas nucleares, SPECT, Holter VALVULOPATÍAS Eco doppler P.E. convencional o no convencional ETE, Ventriculografía isotópica MIOCARDIOPATÍAS Eco doppler P.E. Convencional con protocolos suaves o no convencional ECG-Holter, Rx de tórax, ventriculografía isotópica, RMN ARRITMIAS ECG, Holter Eco doppler P.E. Convencional, EEF, Rx de tórax, analítica
  • 12. 2. PRONÓSTICO Y CF  El pronóstico viene determinado fundamentalmente por:  Función ventricular izquierda y derecha (FEVI 35- 40%)  Potencial arritmogénico maligno  Existencia de isquemia miocárdica  Necesario estratificar a los pacientes en riesgo  Bajo: pueden realizar un nivel razonable de actividad sin consecuencias adversas  Intermedio  Alto: capacidad muy limitada para hacer ejercicio (disfunción ventricular/isquemia/arritmias) MUY RELACIO NADOS
  • 13. 2. PRONÓSTICO Y CF  El pronóstico se puede establecer a partir de la clínica, la exploración física y diversas pruebas de laboratorio  La prueba más útil para valorar la capacidad laboral es la ergometría: S 65-85%; E 85% y VPP 80%  Otras: ecocardiograma (reposo, esfuerzo, catecolaminas), ventriculografía isotópica, gammagrafía miocárdica con talio, Holter, CNG, EEF
  • 14. 2. PRONÓSTICO Y CF  Se entiende por capacidad funcional la cantidad máxima de oxígeno (VO2máx) en litros por minuto que un individuo puede llegar a consumir realizando ejercicio físico, representando el oxígeno transportado y utilizado en el metabolismo celular  Un MET es la unidad que representa el consumo de oxígeno promedio en condiciones basales y equivale al consumo de oxígeno de un individuo en situación de reposo (3,5 mL de O2 por Kg de peso y minuto)  P. ej: 6 METS: actividad x 6 respecto al consumo basal
  • 15. 2. PRONÓSTICO Y CF  Una capacidad normal de esfuerzo no excluye una importante afectación cardiaca --> pobre correlación  Relación aproximada entre la CF según la clasificación de la Sociedad Neoyorquina de Cardiología (NYHA) y la CF en METS:  La capacidad funcional es un indicador de SALUD CF NYHA TRABAJOS 7-8 HORAS TRABAJOS PUNTUALES I 7-8 10-11 II 5-6 7-9 III 3-4 4-6 IV 1-2 1-4
  • 16. ERGOMETRÍA-I  Valoración diagnóstica en pacientes con dolor torácico  Valoración pronóstica y CF en pacientes con cardiopatía isquémica  Previa a la prescripción de ejercicio en los pacientes con cardiopatía isquémica  Seguimiento post-revascularización coronaria  Valoración de arritmias relacionadas con el esfuerzo  Valoración de personas asintomáticas >40 años con múltiples FRCV y aquellas que tienen profesiones con responsabilidad sobre terceros (pilotos...)
  • 17. ERGOMETRÍA-II  Contraindicaciones:  IAM reciente (primeros 3-6 días)  Angor inestable  EAo relevante  Miocardiopatía hipertrófica obstructiva severa  Arritmias mal controladas con el tratamiento  EPOC severo  Limitaciones físicas para la prueba  No valorable si BCRI. Difícil si ECG con alteraciones basales de la repolarización o preexcitación-->Eco estrés
  • 18. ERGOMETRÍA-III  ¿Cuándo realizarla tras un evento agudo?  Ergometría submáxima temprana (7-10 días tras IAM)  Ergometría máxima a las 4-8 semanas del evento agudo  Distintos protocolos. Bruce.  Valorar:  ¿Ha sido concluyente?: 85% FCM, ≥ 8 METS  Criterios de alto riesgo
  • 19. ERGOMETRÍA-IV  Criterios de alto riesgo  No alcanzar FC superior a 120-130 lpm  Incapacidad para conseguir >4 METS  Incapacidad para aumentar la PAS ≥ 10 mmmHg  Depresión ST > 2 mm con el ejercicio  Angor inducible a < 4 METS
  • 20. ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA Alto riesgo: la actividad laboral suele estar contraindicada: • Infarto agudo de miocardio reciente (< 8 semanas). • Insuficiencia cardiaca en clase funcional III-IV de la NYHA. • Arritmias ventriculares malignas. • FEVI < 35% en reposo. • Isquemia miocárdica inducible. • Ergometría con criterios de alto riesgo.
  • 21. ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA Bajo riesgo: en general, pueden reincorporarse al trabajo sin problemas: • Clase funcional > 7 METS en la ergometría. • Ausencia de arritmias ventriculares malignas. • FEVI > 50%. • Curso clínico sin complicaciones. • Sin isquemia miocárdica residual.
  • 22. 3. RELACIÓN ENTRE EL PRONÓSTICO Y CF LABORAL  Desde un punto de vista práctico, lo que interesa conocer es si el paciente podrá reincorporarse a su trabajo según la ergometría que haya realizado  Tomando como referencia la capacidad funcional obtenida en la ergometría (METS)  Fórmula: METS x (1,1-0,3 log t)  Con ella obtenemos la capacidad para realizar esfuerzos o tareas durante jornadas laborales de 7-8 horas
  • 23. 3. RELACIÓN ENTRE EL PRONÓSTICO Y CF LABORAL  Para simplificar: Si la actividad laboral va a tener una duración en torno a ocho horas diarias, los gastos energéticos de ésta no deberían sobrepasar el 40% de la capacidad calculada en la ergometría. • P. ej: PE con 9 METS (completa el estadío III de Bruce), podemos aconsejar la vuelta al trabajo para esfuerzos mantenidos de 3,6 METS [9*0,4= 3,6]
  • 24. PROFESIÓN Y GASTO ENERGÉTICO METS ACTIVIDAD LABORAL 1-2 Oficinista, trabajos manuales ligeros, conducir un automóvil, médico, profesor, delineante, impresor, peluquero, barrer el suelo, planchar 2,5-3 Portero de inmueble, cerrajero, electricista, cirujano, panadero, empapelador, conducir grúas o material agrícola, guisar, lavar platos, quitar el polvo, sacudir alfombras, tender la ropa 3,5-4 Conducir un camión, picapedrero, soldador, mecánico de automóviles, montar instalaciones eléctricas, empujar carretilla (35Kg), limpiar cristales, abrillantar suelos 4,5-5 Pintar con brocha, albañilería, carpintería, tapicería, peletería, barnizar, fregar el suelo 5,5-6 Transportar objetos (30Kg), cavar en el jardín, mover tierra suelta con pala, trabajo industrial 6,5-7 Transportar objetos (35 Kg), cortar leña, trabajar con pala de 4,5 Kg 7,5-8 Transportar 40 Kg, cavar zanjas, serrar madera dura, colocar vías férreas, trabajar con gran calor o humedad 8,5-9 Trabajos en la mina o en la fundición, transportar más de 45Kg >9 Trabajar con pala de más de 7,5 Kg durante 10 minutos
  • 25. 4. PROFESIÓN DESEMPEÑADA Y CF REQUERIDA Consideraciones a tener en cuenta •Tipo de profesión - “Cuello blanco” o trabajo intelectual: no complicaciones especiales - “Cuello azul” o trabajo manual: necesario establecer límites según su CF •Autónomos vs cuenta ajena: los primeros suelen precipitar su regreso al trabajo
  • 26. 4. PROFESIÓN DESEMPEÑADA Y CF REQUERIDA  Jornadas laborales de 8 horas máximo  No se recomiendan los cambios de turno, especialmente los nocturnos  Tener en cuenta el ambiente en el que el trabajo se desarrolla  Desaconsejado completamente el estrés emocional intenso  No se aconsejan los trabajos al aire libre realizados en condiciones de frío, calor o humedad extremos  Se toleran peor los ejercicios de EEss
  • 27. 5. PROFESIONES CON RESPONSABILIDAD SOBRE TERCEROS  Pilotos aeronáuticos: normativa del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA). La existencia de patología cardiaca grave supone, en líneas generales, descalificación para pilotar. Ergometrías rutinarias en pilotos sanos > 40 años.  Taxistas: vehículo pequeño/muchas horas al volante--> riesgo intermedio de accidente  Camioneros: riesgo alto de accidente RD 818/ 2009
  • 28. RD 818/2009 del 8 de Mayo *Disponible online: Guía de consejo sanitario en seguridad vial laboral.
  • 29.
  • 30.
  • 31. EN RESUMEN… Está prohibida la conducción de vehículos, así como la obtención o renovación del permiso de conducción en las siguientes circunstancias: • Insuficiencia cardiaca: si existen signos de descompensación o síncope, si clase funcional NYHA > II para turismos y NYHA > I ó FEVI <40% para vehículos pesados. • Cardiopatía isquémica: los primeros 3 meses tras un infarto agudo de miocardio.
  • 32. EN RESUMEN… Está prohibida la conducción de vehículos, así como la obtención o renovación del permiso de conducción en las siguientes circunstancias: • Trastornos del ritmo: tras una arritmia maligna que haya originado un episodio sincopal es necesario esperar 6 meses para conducir turismos o 2 años para vehículos pesados (con un informe favorable). • Cirugía cardiaca: en el primer mes tras la implantación de prótesis valvular o cirugía cardiaca (3 meses si vehículos pesados y con informe favorable).
  • 33. EN RESUMEN… Está prohibida la conducción de vehículos, así como la obtención o renovación del permiso de conducción: • Portadores de marcapasos: el mes siguiente a la implantación para conducir turismos y 3 meses para vehículos pesados (con un informe favorable). • Portadores de DAI: en los primeros 6 meses tras su implantación para conducir turismos. Contraindicada la conducción si múltiples descargas ó FEVI <30%. Prohibida la conducción de vehículos pesados
  • 34. TRANSPORTE AÉREO • Insuficiencia cardiaca: los pacientes con clase funcional NYHA IV no deben volar. En pacientes con FEVI <30% o hipertensión pulmonar severa (>60 mmHg) es recomendable el tratamiento con oxigenoterapia durante el vuelo. • Portadores de dispositivos (marcapasos / DAI): no presentan interferencias con el sistema de navegación.
  • 35. TRANSPORTE AÉREO • Cardiopatía isquémica: tras un infarto agudo de miocardio no complicado, la repatriación (con el acuerdo de la compañía aérea y el seguro de viajes) puede realizarse tras 1 semana del episodio, aunque lo recomendable es esperar 3-4 semanas. • Tras ACTP programada pueden volar a partir del segundo-quinto día. • Cirugía cardiaca: el vuelo en avión no es aconsejable hasta pasadas 2 semanas, preferiblemente tras 4-6 semanas.
  • 36. ¿Y LAS ARRITMIAS?  FA paroxística: IT durante el episodio arrítmico, si no se tolera bien  FA crónica: pueden realizar actividad laboral salvo profesiones de riesgo, con las siguientes consideraciones: 1. Limitaciones para el esfuerzo físico según la cardiopatía de base 2. Situaciones con estrés laboral en las que se demuestre o sospeche aumento importante de la FC deben ser evaluados por el especialista en Arritmias
  • 37. ¿Y LAS ARRITMIAS?  TQSV: reincorporación al trabajo salvo profesiones de riesgo. Tto: Ablación con RF  Sd. de preexcitación: Limitación para deportes competitivos y profesiones de riesgo. Tto: Ablación con RF  Pilotos profesionales: en caso de taquicardia supraventricular o vía accesoria pueden reincorporarse tras ablación.  EV aislados: actividad laboral sin problemas
  • 38. ¿Y LAS ARRITMIAS?  Pacientes portadores de DAI: limitación para la conducción de vehículos  Portadores de MCP: limitaciones para la conducción de vehículos. No existen limitaciones para trabajos de esfuerzo físico
  • 39. RESUMEN  Realizar la ergometría a las 6 semanas del evento agudo (posibilidad de ergometría submáxima prealta). En patologías subagudas/crónicas, realizar la prueba de esfuerzo cuando proceda  Valorar la capacidad funcional del paciente en METS  Valorar la actividad laboral individualizando en cada paciente. ¿Existen factores modificadores?  Determinar si puede reincorporarse al trabajo: METS x 0,4 para jornadas de 7-8 horas
  • 40. RESUMEN  La actividad laboral estará contraindicada en los pacientes de alto riesgo: • Infarto agudo de miocardio reciente (< 8 semanas). • Insuficiencia cardiaca en clase funcional III-IV de la NYHA. • Arritmias ventriculares malignas. • FEVI < 35% en reposo. • Isquemia miocárdica inducible. • Ergometría con criterios de alto riesgo.
  • 41. RESUMEN  Pueden reincorporarse al trabajo sin complicaciones los pacientes de riesgo bajo:  CF > 7 METS. FEVI> 50%. Ausencia de arritmias ventriculares malignas o isquemia inducible  Individualizar en los pacientes de riesgo intermedio
  • 42. Ejemplo práctico  Paciente varón de 52 años que ingresa por IAM anterior extenso.  Profesión: jardinero, autónomo  Clase funcional I NYHA previo al evento  Sin complicaciones durante el ingreso, FEVI estimada 40%. Alta tras seis días de hospitalización con el tratamiento médico completo sin ergometría prealta.  ¿Doctor, cuándo puedo volver a trabajar?
  • 43. Ejemplo práctico  Recomendaciones higiénico dietéticas al alta  Incapacidad temporal durante 4-8 semanas  Ergometría máxima a las 6 semanas del evento  P.E. que alcanza 8 METS sin signos de mal pronóstico (riesgo bajo)  8-(8*0,4)= 4,8 METS 3,5-4 METS Empujar carretilla 35Kg 5,5-6 METS Cavar en el jardín
  • 44. Ejemplo práctico  Limitar su actividad laboral, especificar qué tareas puede realizar  Apoyo psicológico  REHABILITACIÓN CARDIACA
  • 45. REHABILITACIÓN CARDIACA  Indicada en todos los pacientes cardiópatas  Recursos limitados, priorizar a pacientes jóvenes, con buena CF previa al evento, buena predisposición  1 hora de ejercicio físico aeróbico supervisado, tres días a la semana  Posibilidad de terapia ocupacional (adaptar las actividades de la vida cotidiana a la realidad del paciente cardiópata)
  • 46. REHABILITACIÓN CARDIACA  Se ha demostrado que mejora el regreso al trabajo, la calidad de vida y el estado psicológico del paciente  Estudios en el Reino Unido han demostrado la eficiencia (coste/beneficio) de la RC en domicilio tras un período de enseñanza mínimo  En el HCSC disponemos de ella para pacientes de cardiología y cirugía cardiaca