SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
La expresión derechos humanos (DD HH) hace referencia a los derechos fundamentales
que tenemos las personas y que protegen nuestra integridad como seres humanos. Es
decir, que abarca nuestra dimensión física, sicológica y social. A su vez, a cada dimensión
le corresponden una serie de principios considerados absolutos.

El primer principio, expresión de nuestra dimensión biológica, se refiere a que la vida
misma no puede ser entendida en su máxima plenitud si no contamos con todo lo
necesario para su conservación y preservación.

El principio que corresponde a la dimensión sicológica sostiene que la libertad o
autonomía de las personas implica nuestra posibilidad de pensar, expresar nuestras ideas
y actuar en consecuencia.

El tercero, que trata de la dimensión social, es el de la igualdad, que implica que no se les
niegue a algunos seres humanos, por diferencias personales, lo que se les reconoce a
otros.

Los Estados miembros de las Naciones Unidas, reconocen y afirman que estos principios
absolutos o derechos humanos, son fines que merecen ser protegidos.

LA DECLARACION
Hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, la
preocupación por proteger los derechos
humanos adquirió nuevos bríos. Esto motivó a
un grupo de países a acordar la formación de
una organización internacional cuyo objetivo
era unir a todas las naciones para trabajar por
la paz y el desarrollo de los pueblos.

Surge así la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), creada oficialmente el 24 de
octubre de 1945, ratificada por los primeros 50
países miembros.                                     Firma de la Carta de las Naciones Unidas en
                                                     1945
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea
General de la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que declara
entre otras cosas que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y en derechos,
y que no pueden ser objeto de discriminación por su nacionalidad, origen étnico, religión,
sexo, opinión política, riqueza o posición económica.

ESPECIALIZACIÓN
Dentro de los derechos humanos, podemos diferenciar los derechos civiles, los derechos
políticos, y los derechos económicos, sociales y culturales.

Los derechos civiles están relacionados con los derechos individuales y se refieren a la
personalidad del individuo.

Los derechos políticos implican la participación de los ciudadanos en la dirección de los
asuntos del Estado a través de la intervención directa en el gobierno de su país o por
medio de la elección de sus representantes. Incluye también el derecho a demandar a la
autoridad pública.

Los derechos económicos, sociales y culturales, involucran a los Estados como principal
garante de ciertos beneficios, como el derecho al trabajo, a la asistencia, la educación, etc.

ROL DE ESTADO
Las normas enunciadas en los artículos de la DUDH no eran consideradas de cumplimiento
obligatorio en un primer momento.

Los cambios en la actitud de los Estados frente al cumplimiento de los derechos humanos
se iniciaron en 1966 con la firma de “El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”
y el de “Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.

OBLIGACIONES
En materia de derechos humanos, el Estado que ha ratificado los pactos, tratos o
convenciones tiene dos obligaciones:

    Respetar los derechos, lo que equivale a abstenerse de violarlos
    Garantizar su cumplimiento, lo que significa prevenir su violación, investigar si los
     derechos son quebrantados y en consecuencia, castigar a los culpables.

Una violación de derechos humanos es considerada hoy en día un hecho ilícito. Si existiese
esta situación de desprotección el ciudadano está habilitado –una vez cumplidos los pasos
obligatorios previos- a solicitar a la comunidad internacional el resguardo de los derechos
que su país no protege, ya sea por decisión deliberada, porque no está en condiciones o
porque no puede hacerlo.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, es la encargada de pronunciar decisiones
obligatorias para los Estados que hayan ratificado convenciones regionales, y éstos se
obligan a acatar sus decisiones.

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Son aquellos que tienen como objetivo fundamental asegurar el desarrollo de las personas
garantizando el acceso al trabajo, a la educación, a la salud, entre otros. Su cumplimiento
está directamente relacionado con la satisfacción de las necesidades básicas materiales y
su realización se da a través de acciones concretas del Estado que debe actuar como
promotor y protector del bienestar económico y social de sus ciudadanos.

Su reconocimiento en la historia de los derechos humanos fue posterior al de los derechos
civiles y políticos, pero esto no implica una jerarquización o diferenciación entre ellos,
tienen la misma importancia.

De un tiempo a esta parte, el aumento de la brecha que separa los países ricos de los
pobres; la creciente desigualdad en la población de un mismo país deja en evidencia la
dificultad de cumplir con estos derechos específicos y la injusticia que produce la
desigualdad en a población de un mismo país deja en evidencia la dificultad de cumplir
con estos derechos específicos y la injusticia que produce la desigualdad económica y
social.

TRABAJO Y VIDA DIGNA
Hoy en día la mayoría de los integrantes de las sociedades contemporáneas, para
satisfacer sus necesidades básicas, dependen del dinero que obtiene por trabajar para
otros.

El dinero es el medio de pago que permite comprar en el mercado los bienes y servicios
considerados indispensables para vivir. Es el medio a través del cual podemos obtener lo
necesario para vivir una vida digna y estar en condiciones de construir y desarrollar
nuestros propios proyectos de felicidad.

Cuando hay dificultades para conseguir trabajo o el dinero que se obtiene el trabajo no
resulta suficiente para satisfacer necesidades elementales, estamos ante el
incumplimiento de derechos económicos fundamentales.
DESEMPLEO
La crisis económica mundial del año 2009 dejó más de 2,2
millones de personas sin trabajo, según la Organización
Internacional del Trabajo en su panorama del 2009 sobre
América Latina y el Caribe. La tasa de desempleo es del 8,4% y
voceros de la entidad señalan que la recuperación del empleo
será muy lenta.

El informe señala que el desempleo urbano llegó al 8,4% en el
2009 y que más de 18 millones de personas no consiguen
empleo.

EL TRABAJO EN NUESTRO PAÍS
En cuanto a Paraguay el informe contiene pocos datos, pero resalta la ejecución en
inversiones públicas durante el primer semestre del 2009 que aumentó en un 34% en
comparación con el 2008. También recalcó la presión de ofertas laborales para los jóvenes.
En nuestro país 170.000 sufren el desempleo abierto y el subempleo es del 26,5% de la
población ocupada.

En la economía paraguaya predomina el trabajador por cuenta propia (40%) seguido por
los trabajadores familiares no remunerados (13,1%) y el empleador o patrón (4,2%). Es
decir, cerca de 6 de cada 10 trabajadores paraguayos ocupados no son asalariados y
generan sus ingresos a través de la venta directa de sus productos o servicios.

Estos datos son importantes porque con ellos podemos analizar si se cumplen o no
efectivamente los derechos de los que estamos hablando.

FUGA DE TALENTOS
El fenómeno de las migraciones masivas hacia
Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Italia,
por motivos laborales es impactante porque
obliga a nuestros compatriotas a abandonar su
propia esencia nacional, sus afectos, sus raíces
para ir a enfrentar desafíos de todo tipo.

Esto sucede porque nuestro país no ofrece las
condiciones suficientes para una vida digna, en la
mayoría de los casos.
NECESITAMOS UNA POLÍTICA NACIONAL DE EMPLEO
El Paraguay no cuenta con una política nacional de empleo. La creación y consolidación
de los puestos de trabajo está librado a la oferta y la demanda de mercado.

El Estado, el empleador más grande del país, posee muchos empleados muy mal pagados
y con baja eficiencia. Aún no pudimos desprendernos de los vicios heredados del pasado,
como el clientelismo político o el amiguismo que abre las puertas laborales sin contar con
capacitación para el cargo.

Es responsabilidad de todos los actores sociales, sindicatos, empresarios, partidos
políticos y Gobierno, el encarar con urgencia y con visión de de largo plazo un programa
nacional de empleo, en el marco de una política social y reforma del Estado. Debe
perseguir no solo el incremento de la producción y productividad, sino también el
combate a la pobreza y a la marginalidad a través del mejoramiento de las condiciones de
vida y de trabajo.

HONRAR LOS COMPROMISOS
En lo que se refiere a políticas públicas el Estado paraguayo se encuentra sumamente lejos
de cumplir con las obligaciones asumidas en el Pacto Internacional de Derechos,
Económicos, Sociales y Culturales/Ley Nro. /92. Pues en él se habla de la protección del
trabajador y su familia en un sentido integral que hace a su dignidad.

A más de ello, no existe igualdad en el acceso a los cargos públicos y a puestos en el
campo privado para las mujeres condiciones de igualdad tal y como lo dispone el artículo
48 de nuestra Carta Magna, donde el Estado paraguayo olvida su función de garante los
efectos de remover los obstáculos que imposibilitan el acceso igualitario a cargos en
condiciones de igualdad.

No debemos olvidar también que Paraguay tiene compromisos asumidos en el sistema
Interamericano en materia de derecho laboral, y que es el Protocolo Facultativo a la
Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales –Ley Nro. 1040/97-.

Urge que las autoridades nacionales honren sus obligaciones.
SEGURIDAD SOCIAL
El IPS es el instituto encargado de administrar el Seguro Social en el Paraguay. Fue creado
con el propósito de proteger la salud de los trabajadores asalariados del Paraguay.
Considerando que “es función propia del Estado asegurar al ciudadano los medios que le
pongan a cubierto de los azares
de la vida en lo respecto a
enfermedad,             maternidad,
invalidez.

OTRA DEUDA
No obstante los fines que
persigue IPS no cumplen a
cabalidad la misión de garantizar
los derechos que invoca y a la
fecha sus servicios están
colapsados y la infraestructura
edilicia dista mucho de ser óptima para la atención de los asegurados.
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que tienen los
derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia.
Creo que es importante dejar de lado ese individualismo que la mayoría tiene “solo
importo yo y mi propio bienestar” porque eso no nos ayuda.
Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso,
tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos
derechos que brotan de su propia condición natural de persona humana.
Así mismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de quien
está constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento por parte
de las autoridades y evitar su compromiso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Carolina Maldonado
 
La Libertad
La LibertadLa Libertad
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
lilianageoalas
 
Organismos de proteccion de los dd.hh 3º
Organismos de proteccion de los dd.hh 3ºOrganismos de proteccion de los dd.hh 3º
Organismos de proteccion de los dd.hh 3º
gimuvar
 
Convencion Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convencion Sobre los Derechos de las Personas con DiscapacidadConvencion Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convencion Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Donaldo Angel Quispe Colca
 
Los derechos humanos pp
Los derechos humanos ppLos derechos humanos pp
Los derechos humanos pp
bamaima
 
Organismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHHOrganismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHH
Sandra Patricia
 
Diferencias Entre DDHH y DICA
Diferencias Entre DDHH y DICADiferencias Entre DDHH y DICA
Diferencias Entre DDHH y DICA
dipucvseccions
 
ORGANISMOS INTERNACIONALES 1
ORGANISMOS INTERNACIONALES 1ORGANISMOS INTERNACIONALES 1
ORGANISMOS INTERNACIONALES 1
Edith Elejalde
 
Derechos de tercera generación.
Derechos de tercera generación.Derechos de tercera generación.
Derechos de tercera generación.
LauJPS
 
Derecho a la vida arley
Derecho a la vida arleyDerecho a la vida arley
Derecho a la vida arley
jheffersonarley
 
Soberania y democracia
Soberania y democraciaSoberania y democracia
Soberania y democracia
valery1234
 
El mundo de la postguerra
El mundo de la postguerraEl mundo de la postguerra
El mundo de la postguerra
Fernando de los Ángeles
 
Tema 3. Clasificación de los derechos humanos
Tema 3. Clasificación de los derechos humanosTema 3. Clasificación de los derechos humanos
Tema 3. Clasificación de los derechos humanos
Fmorin84
 
Tercer mundo
Tercer mundo Tercer mundo
Tercer mundo
Cris Cobain
 
Las naciones unidas
Las naciones unidasLas naciones unidas
Las naciones unidas
Florencia Minelli
 
OTAN
OTANOTAN
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra FríaEEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
saladehistoria.net
 
Derechos Humanos de Tercera Generación
Derechos Humanos de Tercera GeneraciónDerechos Humanos de Tercera Generación
Derechos Humanos de Tercera Generación
Santiago Mejía Sánchez
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Jorge Bernilla
 

La actualidad más candente (20)

Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
La Libertad
La LibertadLa Libertad
La Libertad
 
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
La DisolucióN De La Urss (PresentacióN)
 
Organismos de proteccion de los dd.hh 3º
Organismos de proteccion de los dd.hh 3ºOrganismos de proteccion de los dd.hh 3º
Organismos de proteccion de los dd.hh 3º
 
Convencion Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convencion Sobre los Derechos de las Personas con DiscapacidadConvencion Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convencion Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
 
Los derechos humanos pp
Los derechos humanos ppLos derechos humanos pp
Los derechos humanos pp
 
Organismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHHOrganismos que protegen los DDHH
Organismos que protegen los DDHH
 
Diferencias Entre DDHH y DICA
Diferencias Entre DDHH y DICADiferencias Entre DDHH y DICA
Diferencias Entre DDHH y DICA
 
ORGANISMOS INTERNACIONALES 1
ORGANISMOS INTERNACIONALES 1ORGANISMOS INTERNACIONALES 1
ORGANISMOS INTERNACIONALES 1
 
Derechos de tercera generación.
Derechos de tercera generación.Derechos de tercera generación.
Derechos de tercera generación.
 
Derecho a la vida arley
Derecho a la vida arleyDerecho a la vida arley
Derecho a la vida arley
 
Soberania y democracia
Soberania y democraciaSoberania y democracia
Soberania y democracia
 
El mundo de la postguerra
El mundo de la postguerraEl mundo de la postguerra
El mundo de la postguerra
 
Tema 3. Clasificación de los derechos humanos
Tema 3. Clasificación de los derechos humanosTema 3. Clasificación de los derechos humanos
Tema 3. Clasificación de los derechos humanos
 
Tercer mundo
Tercer mundo Tercer mundo
Tercer mundo
 
Las naciones unidas
Las naciones unidasLas naciones unidas
Las naciones unidas
 
OTAN
OTANOTAN
OTAN
 
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra FríaEEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
 
Derechos Humanos de Tercera Generación
Derechos Humanos de Tercera GeneraciónDerechos Humanos de Tercera Generación
Derechos Humanos de Tercera Generación
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 

Similar a Vigencia de los Derechos Humanos

Vigencia de los derechos humanos
Vigencia de los derechos humanosVigencia de los derechos humanos
Vigencia de los derechos humanos
Daniela Urbina
 
DDHH
DDHH DDHH
DDHH
Fukuokae
 
DDHH
DDHHDDHH
DDHH
Fukuokae
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
lupescobar
 
D. humanos
D. humanosD. humanos
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
juanenrique124
 
Derechos humanos corregido
Derechos humanos  corregidoDerechos humanos  corregido
Derechos humanos corregido
Luis Ezio Bejarano Caceres
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Arrate 2010
Arrate 2010Arrate 2010
Arrate 2010
Valentina Verbal
 
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdfLos derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
José María
 
Evolucion de los derechos de tercera y cuarta generacion.
Evolucion de los derechos de tercera y cuarta generacion.Evolucion de los derechos de tercera y cuarta generacion.
Evolucion de los derechos de tercera y cuarta generacion.
RocioMonroy8
 
Derechos humanos.
Derechos humanos.Derechos humanos.
Derechos humanos.
José María
 
El rol del estado
El rol del estadoEl rol del estado
El rol del estado
Samuel Carrasco
 
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
Angelica Maria
 
Garantía de los derechos humanos. España.
Garantía de los derechos humanos. España.Garantía de los derechos humanos. España.
Garantía de los derechos humanos. España.
José María
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Rosa Yomar Toro
 
Civica
CivicaCivica
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
redlaicos
 
Presentacion-Evento-en-Derechos humanos.pdf
Presentacion-Evento-en-Derechos humanos.pdfPresentacion-Evento-en-Derechos humanos.pdf
Presentacion-Evento-en-Derechos humanos.pdf
AJYSCORP
 

Similar a Vigencia de los Derechos Humanos (20)

Vigencia de los derechos humanos
Vigencia de los derechos humanosVigencia de los derechos humanos
Vigencia de los derechos humanos
 
DDHH
DDHH DDHH
DDHH
 
DDHH
DDHHDDHH
DDHH
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
D. humanos
D. humanosD. humanos
D. humanos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Derechos humanos corregido
Derechos humanos  corregidoDerechos humanos  corregido
Derechos humanos corregido
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Arrate 2010
Arrate 2010Arrate 2010
Arrate 2010
 
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdfLos derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
Los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo..pdf
 
Evolucion de los derechos de tercera y cuarta generacion.
Evolucion de los derechos de tercera y cuarta generacion.Evolucion de los derechos de tercera y cuarta generacion.
Evolucion de los derechos de tercera y cuarta generacion.
 
Derechos humanos.
Derechos humanos.Derechos humanos.
Derechos humanos.
 
El rol del estado
El rol del estadoEl rol del estado
El rol del estado
 
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
 
Garantía de los derechos humanos. España.
Garantía de los derechos humanos. España.Garantía de los derechos humanos. España.
Garantía de los derechos humanos. España.
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Civica
CivicaCivica
Civica
 
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
 
Presentacion-Evento-en-Derechos humanos.pdf
Presentacion-Evento-en-Derechos humanos.pdfPresentacion-Evento-en-Derechos humanos.pdf
Presentacion-Evento-en-Derechos humanos.pdf
 

Más de Silvia Profesora

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhh
Silvia Profesora
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
Silvia Profesora
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
Silvia Profesora
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Silvia Profesora
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
Silvia Profesora
 
La adicion de la herencia
La adicion de la herenciaLa adicion de la herencia
La adicion de la herencia
Silvia Profesora
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herencia
Silvia Profesora
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
Silvia Profesora
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustituciones
Silvia Profesora
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Silvia Profesora
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacines
Silvia Profesora
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
Silvia Profesora
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
Silvia Profesora
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
Silvia Profesora
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Silvia Profesora
 
Sanción
SanciónSanción
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Silvia Profesora
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Silvia Profesora
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionales
Silvia Profesora
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Silvia Profesora
 

Más de Silvia Profesora (20)

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhh
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y Ecológico
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
 
La adicion de la herencia
La adicion de la herenciaLa adicion de la herencia
La adicion de la herencia
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herencia
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustituciones
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacines
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
 
Sanción
SanciónSanción
Sanción
 
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionales
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Vigencia de los Derechos Humanos

  • 1. VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS La expresión derechos humanos (DD HH) hace referencia a los derechos fundamentales que tenemos las personas y que protegen nuestra integridad como seres humanos. Es decir, que abarca nuestra dimensión física, sicológica y social. A su vez, a cada dimensión le corresponden una serie de principios considerados absolutos. El primer principio, expresión de nuestra dimensión biológica, se refiere a que la vida misma no puede ser entendida en su máxima plenitud si no contamos con todo lo necesario para su conservación y preservación. El principio que corresponde a la dimensión sicológica sostiene que la libertad o autonomía de las personas implica nuestra posibilidad de pensar, expresar nuestras ideas y actuar en consecuencia. El tercero, que trata de la dimensión social, es el de la igualdad, que implica que no se les niegue a algunos seres humanos, por diferencias personales, lo que se les reconoce a otros. Los Estados miembros de las Naciones Unidas, reconocen y afirman que estos principios absolutos o derechos humanos, son fines que merecen ser protegidos. LA DECLARACION Hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, la preocupación por proteger los derechos humanos adquirió nuevos bríos. Esto motivó a un grupo de países a acordar la formación de una organización internacional cuyo objetivo era unir a todas las naciones para trabajar por la paz y el desarrollo de los pueblos. Surge así la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creada oficialmente el 24 de octubre de 1945, ratificada por los primeros 50 países miembros. Firma de la Carta de las Naciones Unidas en 1945 El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que declara entre otras cosas que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y en derechos,
  • 2. y que no pueden ser objeto de discriminación por su nacionalidad, origen étnico, religión, sexo, opinión política, riqueza o posición económica. ESPECIALIZACIÓN Dentro de los derechos humanos, podemos diferenciar los derechos civiles, los derechos políticos, y los derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos civiles están relacionados con los derechos individuales y se refieren a la personalidad del individuo. Los derechos políticos implican la participación de los ciudadanos en la dirección de los asuntos del Estado a través de la intervención directa en el gobierno de su país o por medio de la elección de sus representantes. Incluye también el derecho a demandar a la autoridad pública. Los derechos económicos, sociales y culturales, involucran a los Estados como principal garante de ciertos beneficios, como el derecho al trabajo, a la asistencia, la educación, etc. ROL DE ESTADO Las normas enunciadas en los artículos de la DUDH no eran consideradas de cumplimiento obligatorio en un primer momento. Los cambios en la actitud de los Estados frente al cumplimiento de los derechos humanos se iniciaron en 1966 con la firma de “El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” y el de “Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. OBLIGACIONES En materia de derechos humanos, el Estado que ha ratificado los pactos, tratos o convenciones tiene dos obligaciones:  Respetar los derechos, lo que equivale a abstenerse de violarlos  Garantizar su cumplimiento, lo que significa prevenir su violación, investigar si los derechos son quebrantados y en consecuencia, castigar a los culpables. Una violación de derechos humanos es considerada hoy en día un hecho ilícito. Si existiese esta situación de desprotección el ciudadano está habilitado –una vez cumplidos los pasos obligatorios previos- a solicitar a la comunidad internacional el resguardo de los derechos que su país no protege, ya sea por decisión deliberada, porque no está en condiciones o porque no puede hacerlo.
  • 3. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, es la encargada de pronunciar decisiones obligatorias para los Estados que hayan ratificado convenciones regionales, y éstos se obligan a acatar sus decisiones. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Son aquellos que tienen como objetivo fundamental asegurar el desarrollo de las personas garantizando el acceso al trabajo, a la educación, a la salud, entre otros. Su cumplimiento está directamente relacionado con la satisfacción de las necesidades básicas materiales y su realización se da a través de acciones concretas del Estado que debe actuar como promotor y protector del bienestar económico y social de sus ciudadanos. Su reconocimiento en la historia de los derechos humanos fue posterior al de los derechos civiles y políticos, pero esto no implica una jerarquización o diferenciación entre ellos, tienen la misma importancia. De un tiempo a esta parte, el aumento de la brecha que separa los países ricos de los pobres; la creciente desigualdad en la población de un mismo país deja en evidencia la dificultad de cumplir con estos derechos específicos y la injusticia que produce la desigualdad en a población de un mismo país deja en evidencia la dificultad de cumplir con estos derechos específicos y la injusticia que produce la desigualdad económica y social. TRABAJO Y VIDA DIGNA Hoy en día la mayoría de los integrantes de las sociedades contemporáneas, para satisfacer sus necesidades básicas, dependen del dinero que obtiene por trabajar para otros. El dinero es el medio de pago que permite comprar en el mercado los bienes y servicios considerados indispensables para vivir. Es el medio a través del cual podemos obtener lo necesario para vivir una vida digna y estar en condiciones de construir y desarrollar nuestros propios proyectos de felicidad. Cuando hay dificultades para conseguir trabajo o el dinero que se obtiene el trabajo no resulta suficiente para satisfacer necesidades elementales, estamos ante el incumplimiento de derechos económicos fundamentales.
  • 4. DESEMPLEO La crisis económica mundial del año 2009 dejó más de 2,2 millones de personas sin trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo en su panorama del 2009 sobre América Latina y el Caribe. La tasa de desempleo es del 8,4% y voceros de la entidad señalan que la recuperación del empleo será muy lenta. El informe señala que el desempleo urbano llegó al 8,4% en el 2009 y que más de 18 millones de personas no consiguen empleo. EL TRABAJO EN NUESTRO PAÍS En cuanto a Paraguay el informe contiene pocos datos, pero resalta la ejecución en inversiones públicas durante el primer semestre del 2009 que aumentó en un 34% en comparación con el 2008. También recalcó la presión de ofertas laborales para los jóvenes. En nuestro país 170.000 sufren el desempleo abierto y el subempleo es del 26,5% de la población ocupada. En la economía paraguaya predomina el trabajador por cuenta propia (40%) seguido por los trabajadores familiares no remunerados (13,1%) y el empleador o patrón (4,2%). Es decir, cerca de 6 de cada 10 trabajadores paraguayos ocupados no son asalariados y generan sus ingresos a través de la venta directa de sus productos o servicios. Estos datos son importantes porque con ellos podemos analizar si se cumplen o no efectivamente los derechos de los que estamos hablando. FUGA DE TALENTOS El fenómeno de las migraciones masivas hacia Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Italia, por motivos laborales es impactante porque obliga a nuestros compatriotas a abandonar su propia esencia nacional, sus afectos, sus raíces para ir a enfrentar desafíos de todo tipo. Esto sucede porque nuestro país no ofrece las condiciones suficientes para una vida digna, en la mayoría de los casos.
  • 5. NECESITAMOS UNA POLÍTICA NACIONAL DE EMPLEO El Paraguay no cuenta con una política nacional de empleo. La creación y consolidación de los puestos de trabajo está librado a la oferta y la demanda de mercado. El Estado, el empleador más grande del país, posee muchos empleados muy mal pagados y con baja eficiencia. Aún no pudimos desprendernos de los vicios heredados del pasado, como el clientelismo político o el amiguismo que abre las puertas laborales sin contar con capacitación para el cargo. Es responsabilidad de todos los actores sociales, sindicatos, empresarios, partidos políticos y Gobierno, el encarar con urgencia y con visión de de largo plazo un programa nacional de empleo, en el marco de una política social y reforma del Estado. Debe perseguir no solo el incremento de la producción y productividad, sino también el combate a la pobreza y a la marginalidad a través del mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo. HONRAR LOS COMPROMISOS En lo que se refiere a políticas públicas el Estado paraguayo se encuentra sumamente lejos de cumplir con las obligaciones asumidas en el Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales/Ley Nro. /92. Pues en él se habla de la protección del trabajador y su familia en un sentido integral que hace a su dignidad. A más de ello, no existe igualdad en el acceso a los cargos públicos y a puestos en el campo privado para las mujeres condiciones de igualdad tal y como lo dispone el artículo 48 de nuestra Carta Magna, donde el Estado paraguayo olvida su función de garante los efectos de remover los obstáculos que imposibilitan el acceso igualitario a cargos en condiciones de igualdad. No debemos olvidar también que Paraguay tiene compromisos asumidos en el sistema Interamericano en materia de derecho laboral, y que es el Protocolo Facultativo a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –Ley Nro. 1040/97-. Urge que las autoridades nacionales honren sus obligaciones.
  • 6. SEGURIDAD SOCIAL El IPS es el instituto encargado de administrar el Seguro Social en el Paraguay. Fue creado con el propósito de proteger la salud de los trabajadores asalariados del Paraguay. Considerando que “es función propia del Estado asegurar al ciudadano los medios que le pongan a cubierto de los azares de la vida en lo respecto a enfermedad, maternidad, invalidez. OTRA DEUDA No obstante los fines que persigue IPS no cumplen a cabalidad la misión de garantizar los derechos que invoca y a la fecha sus servicios están colapsados y la infraestructura edilicia dista mucho de ser óptima para la atención de los asegurados.
  • 7. CONCLUSIÓN A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que tienen los derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia. Creo que es importante dejar de lado ese individualismo que la mayoría tiene “solo importo yo y mi propio bienestar” porque eso no nos ayuda. Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de persona humana. Así mismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de quien está constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento por parte de las autoridades y evitar su compromiso.