SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
Tegucigalpa M.D.C. Agosto 2016. Honduras. C.A.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Medicas
Departamento de Salud Publica
VIGILANCIA DE
ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES Y FACTORES
DE RIESGO
Marta Isabel Fonseca
LOGO
Contenidos
Definiciones VENT y Factores de Riesgo
Avances en VENT
Antecedentes
Desafíos
LOGO
Antecedentes
Problemas de salud de la población
Perfil de la población
LOGO
Chile
Indicadores demográficos
 Población 16.432.674 hbts.
 > 65 años 8%
 Expectativa de vida Total: 78,45 años
Hombre: 75,5 años Mujer: 81,5
años
 Población Urbana 87%
 Analfabetismo > 15 años 4%
Fuente: DEISMINSAL 2002 Fuente: INE
LOGO
Población a vigilar
 Nuestro país se encuentra avanzando en la
transición demográfica: presenta un lento
crecimiento y un envejecimiento de la
población.
 Es decir, aumenta la expectativa de vida,
con lo cual incrementa el grupo de
adultos y adultos mayores, donde se
presenta un mayor riesgo de aparición de
patologías crónicas y degenerativas (cáncer).
LOGO
Cambios en el perfil demográfico
LOGO
Problemas de salud de la población
LOGO
Chile
Indicadores de Mortalidad 2004
 Tasa Mortalidad General 5,4 x 1000 hbts.
Hombre: 5,8 Mujer: 4,9
 Mortalidad Infantil (<1 año) 8,4 x 1000 NV
 Mortalidad Cardiovascular 150,8 x 100 mil hbts.
 Mortalidad por Cáncer 123,7 x 100 mil hbts.
Fuente: DEISMINSAL 2004 Fuente: INE
LOGO
Cambio en el Perfil Epidemiológico
LOGO
Distribución porcentual de las defunciones por grandes grupos de
causa de muertes. Chile 1970, 1990 y 2004. DEIS
0
5
10
15
20
25
30
Sistema
circulatorio
Tumores Sistema
respiratorio
Causas externas
de mortalidad
Sistema
digestivo
Endocrinas,
nutricionales y
metabólicas
M al definidas Infecciosas y
parasitarias
Las demás
causas
%
1970 1990 2004
De que mueren los Chilenos
LOGO
Egresos Hospitalarios Segun causa y Grupos de Edad. DEIS 2004
0%
20%
40%
60%
80%
100%
0- 4
años
5- 9
años
10- 19
años
20- 44
años
45- 64
años
65y
más
años
TRAUMA,ENVEN,CAUSAS EXTERNAS
OTROS
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
AFECCIONES PERINATAL
EMBARAZO,P YP
ENF.SIST.GENITOURINARIO
ENF.SIST.OSTEOMUSCULAR
ENF. PIEL
ENF.SIST.DIGESTIVO
ENF.SIST.RESPIRATORIO
ENF.SIST.CIRCULATORIO
ENF.OÍDO
ENF.OJOYSUS ANEXOS
ENF.SISTEMA NERVIOSO
TRASTORNOS MENTALES
ENF.ENDOCRINAS,NUTRI,METAB
INFECCIOSAS YPARASITARIAS
ENF.SANGRE,ORG.HEMATO
TUMORES
De que se hospitalizan los Chilenos
Fuente DEIS, Elaborado por Dra. Clelia Vallebuona S.
LOGO
LOGO
LOGO
2%
10%
73%
15%
No Transmisible
Traumatismos y Envenamiento
Infec., Mater. y Perinat.
Mal definida
Carga de Enfermedad Chile 1993
148
39
90
158
255
0
50
100
150
200
250
300
0a4
5a14
15a44
45a59
60ymás
88%
LOGO
Definiciones VENT y Factores de Riesgo
Situación Epidemiológica de ENT
Definición de Enfermedades No Transmisibles
Factores de riesgo
Determinantes sociales
LOGO
Enfermedades No Transmisibles
Al contrario de la enfermedad transmisible esta
corresponde una enfermedad no contagiosa o
que no se transmite.
Puede presentarse como
• ENT Aguda
• ENT Crónica
Producen una gran carga de enfermedad
LOGO
Enfermedades Agudas
 Se llaman agudas las enfermedades que tienen un inicio y
un fin claramente definidos.
 Generalmente son de corta duración
 no hay un consenso en cuanto a que plazos definen a una enfermedad
como aguda y cuales como crónica.
 El término agudo no dice nada acerca de la gravedad de
la enfermedad
 enfermedades agudas banales (por ejemplo: resfriado común, gripe,
cefalea)
 muy graves (por ejemplo: púrpura fulminante, infarto agudo de miocardio).
Es un término que define "tiempo de evolución" y no "gravedad"
LOGO
Enfermedades Crónicas
 Se llama enfermedad crónica a aquella
 de larga duración
 cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá
nunca.
 No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad
pasa a considerarse crónica.
 El término "crónica",refiere al tiempo de evolución de la
enfermedad, pero no dice acerca de su gravedad.
 enfermedades crónicas sin gravedad por ejemplo: rinitis crónica
 potencialmente muy graves, ejemplo: arterioesclerosis
 Una enfermedad crónica no siempre es incurable.
 La curación es impredecible cuando ocurrirá y siempre será en plazos
largos. Por ejemplo: algunos casos de asma o bien la falla renal crónica
LOGO
Ej ENT
ENT Aguda
Traumatismos y
Envenenamientos
• No intencionales
• Accidentes del Transito
• Accidentes del Trabajo
• Intoxicación aguda por
plaguicida otras sustancias o
químicas
• Intencionales
• Violencias o agresiones
• Guerra
• Suicidio
• Homicidio
ENT Crónica
• Cáncer
• Cardiovasculares
• Diabetes
• EPOC
• Ceguera
• Hipoacusia, Sordera
• Obesidad
• ETC.Etc....
LOGOLa ENT son un problema de Salud
Pública? Como se prioriza
 Magnitud
 Gravedad o severidad
 Vulnerabilidad o ser
prevenible
 Preocupación o interés
local
 Tendencia
LOGOLa ENT son un problema de Salud
Pública? Situación epidemiológica
 Magnitud
Aprox. 45% de la morbilidad mundial es atribuible a
enfermedades crónicas no transmisibles:
cáncer, diabetes, cardiovasculares, neuropatías crónica
(OMS)
 Gravedad o severidad
Las ENT el 2020 llegarían al 60% de la carga y un 73%
de las muertes
Los accidentes viales producen anualmente 1,2
millones muertes y varios millones de heridos o
discapacitados, mayor en zonas urbanas de países en
desarrollo (Naciones Unidas)
LOGO
La ENT son un problema de Salud
Pública? Como se prioriza
 Vulnerabilidad o ser prevenible
 Existen estrategias eficaces de prevención de las ENT
 Preocupación o interés local
 Existe interés en grupos de la población
 La OMS tiene planes como: "Vigilancia mundial de los factores
de riesgo de ENT".Centrados en los de ECNT , “Prevención
de Violencias y Accidentes del Transito”.
 Tendencia
 Se prevé que la mortalidad por ENT aumente un 17% más
para 2015
 La mayor parte de ese incremento se deberá a epidemias
emergentes de ENT en los países en desarrollo.
LOGO
Factores de riesgo
LOGOHistoria o Curso Natural de la
Enfermedad
• Evolución de la enfermedad desde su inicio hasta su resolución
• Evolución espontánea sin ninguna intervención que altere su
gravedad, duración o impacto.
• Específica para cada enfermedad, pudiendo variar la duración
y las manifestaciones clínicas de un individuo a otro.
• Su curso normal puede interrumpirse en cualquier momento
• por el uso de medidas de prevención o control, por factores del huésped y
otras influencias.
• La mayoría de las enfermedades tienen:
• una fase prepatológica o preclínica, donde el individuo está
asintomático, pero es posible detectar la enfermedad,
• una fase patológica o clínica donde sí es posible diagnosticar la
enfermedad
• Una fase de desenlace, donde puede curase o llegar a la muerte
LOGO
Historia Natural de la Enfermedad
Exposición
Cambios
Fisiológicos
reversibles
Inicio de
síntomas
Susceptible Período
asintomático
Incubación o
exposición
Período
sintomático
curación
paso a cronicidad
complicaciones
discapacidad
muerte
tiempo
Cambios
Fisiológicos
irreversibles
Etapa Preclínica Etapa Clínica
LOGO
El continuo de la Exposición a la Enfermedad
Exposición ambiental y/o laboral
Dosis
Absorbida
Dosis efectiva
biológica
Efecto biológico
temprano
Alteración
función/estructura
Enfermedad
Incapacidad
LOGO
La exposición al agente o presencia del o los factores de
riesgo son necesarios para que la (s) enfermedades se
presenten.
Esto depende de:
• Característica del susceptible
• Patrón de la exposición o de la presencia del factor de
riesgo
• grado y duración
• Características del agente o FR
Epidemiología de las
enfermedades No Transmisibles
LOGO
Exposición
 Se considera que un individuo
está expuesto a un tóxico cuando
éste se encuentra en la vecindad
inmediata a las vías de ingreso al
medio interno del
organismo.(Corey 1998)
 La concentración ( o intensidad)
de un agente físico o químico en
particular que llega a un blanco.
Usualmente se expresa en
términos numéricos de duración,
frecuencia y concentración (IPCS
1987)
LOGO
Factor de Riesgo
Definición
Atributo, característica o exposición de un
individuo, que incrementa su probabilidad de
desarrollar un daño o enfermedad.
En el contexto de la salud pública, su
medición sirve para describir la distribución
poblacional de una enfermedad en el futuro,
y no para predecir la salud de un individuo.
OMS
LOGOCaracterísticas de Enfermedades No
Transmisible (ENT)
 Las enfermedades no transmisibles:
 Pueden compartir varios factores de riesgo (FR)
 Los FR presentan efectos interactivos, adictivos y
sinérgicos
 Las ENT pueden ser prevenibles al actuar sobre los FR
 Prevenir un factor de riesgo, contribuye a prevenir
varias ENT en forma simultánea.
LOGO
¿Porqué vigilar los FR?
 Es importante actuar sobre los FR antes que
produzcan el evento o el daño
 Existen estrategias preventivas efectivas y
eficientes para controlarlos o eliminarlos
 Los factores de riesgo pueden producir mas de
un problema de salud o consecuencia
LOGO
Nombre factores de Riesgos
Enfermedades cardiovasculares
Diabetes
Enfermedades respiratorias crónicas
Cáncer
LOGOFactores de Riesgo comunes
a las principales ECNT
Enfermedad Crónica No TransmisiblesFactor de Riesgo
Cardiovascular
(Cardiaca, AVE,
HTA)
Diabetes Cáncer Respiratoria
(EPOC, Asma)
Tabaquismo * * * *
Consumo de Alcohol * *
Nutrición * * * *
Inactividad física * * * *
Obesidad * * * *
Presión Arterial elevada * *
Glicemia * * *
Lípidos sanguíneos * * *
LOGO
Factores de Riesgo de Cáncer
 Asociados a la persona
 la historia familiar,
(Ca.de Mama)
 fumar (30% de las muertes por
cáncer): Fumador
 promiscuidad sexual
 dieta
 Exposición o uso
 a medicamentos cancerígenos
 a agentes infecciosos y
cancerígenos
 a radiación; solar, ionizante.
 a agentes químicos cancerígenos,
por
• la exposición ocupacional
• la exposición ambiental
Factores de Riesgo de
Enfermedades Respiratorias
Crónicas
 Asociados a la persona
 Fumador
 Exposición a:
 contaminación
intradomiciliaria, ej.uso
combustibles dentro de hogar
 contaminación ambiental
 contaminación ocupacional, ej
TDI
 alergenos
LOGO
Algunos Cancerígenos Grupo 1
Agentes Infecciosos Principal localización o
tipo de cáncer
Año definición
en Grupo 1
Helicobacter pylori (infección) Estómago 1994
Hepatitis B virus (infección crónica con) Hígado 1994
Hepatitis C virus (infección crónica con) Hígado 1994
Virus Papiloma Humano (VPH), tipo 16 y 18 Cérvico Uterino 1995
Epstein-Barr virus Linfoma de Burkitt's,
Enf. De Hodgkin's, etc.
1997
Fuente IARC, http://monographs.iarc.fr/monoeval/grlist.html
Algunos Cancerígenos Grupo 1
Medicamentos y Tratamientos Principal localización o
tipo de cáncer
Año definición en
Grupo 1
Tamoxifen Carcinoma endometrial 1996
Azatioprina Linfoma no Hodgkin's 1987
Clorambucil Leucenia no linfocítica 1987
Estrógenos no esteriodales Carcinoma endometrial 1987
Estrógenos esteriodales Carcinoma endometrial 1987
Radio-224 y 228 sus productos
Radio-226 y sus productos
Sarcomas de hueso
Sarcomas de hueso y
Carcinoma paranasal
2001
Fuente IARC, http://monographs.iarc.fr/monoeval/grlist.html
Algunos Cancerígenos Grupo 1
Otros Principal localización o
tipo de cáncer
Año definición en
Grupo 1
Arsénico y compuestos de arsénico Pulmón , piel 1987
Radiación Solar Piel 1992
Radón-222 Pulmón 2001
Aflatoxina Hígado 2002
Fuente IARC, http://monographs.iarc.fr/monoeval/grlist.html
CLASIFICACION SEGUN EL RIESGO
CARINOGENICO
PARA EL HUMANO.
ASOCIACION INTERNACIONAL DE
INVESTIGACIÓN
EN CANCER/ OMS-IARC
Grupo 1: El gente (mezcla) es
carcinogénico para el humano.
Grupo 2A: El gente (mezcla) es
probablemente carcinogénico para el
humano.
Grupo 2B: El gente (mezcla) es
posiblemente carcinogénico para el
humano.
Grupo 3: El agente (mezcla, o
circunstancia de exposición) no es
clasificable como carcinogénico para
el humano.
Grupo 4: El agente (mezcla, o
circunstancia de exposición) es
probablemente no carcinogénico para
el humano.
LOGO
Clasificación FR en los individuos
 Generales: edad, sexo,
nivel educativo, etnia, etc.
 Conductas o Hábitos:
tabaquismo, dieta
inadecuada, sedentarismo,
etc.
 Intermedios:
hipercolesterolemia, diabetes,
hipertensión arterial,
obesidad.
LOGONo solo lo anterior explica el estado de
salud
Que otros factores
podrían influir?
LOGO
Determinantes sociales
LOGO
Source: Independent Inquiry into Inequalities in Health Report, 1998.
Determinantes y causas de salud
LOGOi
i
Figure summary pathway and mechanism of social determinants of health inequities elaborated EQH/EIP 2006 (OPSH)
SOCIOECONOMIC
POLITICAL
CONTEXT
SOCIAL DETERMINANTS
OF HEALTH
(INTERMEDIARY FACTORS)
IMPACT OF
HEALTH AND
WELL-BEING
EQUITY
Governance
Macroeconomic
Policies
Social Policies
Labour, housing,
land
Culture and
Societal Values
SOCIAL DETERMINANTS OF
HEALTH INEQUITIES
Discrimination
Prestige or
honor in the
community
Class: has an
economic base and
Access resources
Power is related
to a political
context
Differential Consequences
socials, economics and over
health
Socioeconomic
position
Social structure /
Social Class
Differences in
Vulnerability
To health -
compromising
conditions
Differences in
Exposure a
intermediary factors
Health
System
Public Policies
Health, Education,
Social protection
LOGO
Sistema de
Salud General
Condiciones
de Vida y
ambientales
Factores
psicosociales
Conductas
y hábitos
saludables
Condiciones
de Empleo
Sistema de
Salud
Ocupaciona
l
Contextosocio-econòmicoypolitico
Calidad de
Vida y
Salud de los
trabajadores
(as)
Condiciones
de
Trabajo
Tiempo
parcial y total
Desempleo
Red Social
y entorno
Familiar
Empleo
precario
Trabajo
Informal
Trabajo
Infantil
Genero
Clase Social
Etnia
Edad
SALUD Y TRABAJO: Dra. Orielle Solar Hormazabal
LOGO
Educación
LOGO
Condiciones de trabajo y empleo
LOGODeterminantes de Salud Superación gradual de la
pobreza
38.6
32.6
27.5
23.2
21.7 20.5
18.8
13.8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006
PorcentajePoblación
 Evolución pobreza 1990-2006. Encuesta Casen,
MIDEPLAN
LOGO
Reducción de la Pobreza- MIDEPLAN
LOGO
Que vigilar en las ENT y
como
LOGO
Usos de la
epidemiologí
a en Salud
Pública
-Identificar la historia natural de las enfermedades
-Actualizar en forma permanente el conocimiento del comportamiento de
las enfermedades: distribución, frecuencia, tendencias en la población
-Identificar la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los
problemas de salud
-Detectar o prever cualquier cambio por alteración de factores
condicionantes
-Identificar la etiología y los factores de riesgo para la aparición y
desarrollo de enfermedades
-Identificar y explicar los mecanismos de transmisión y diseminación de
enfermedades
-Establecer la suceptivilidad y riesgo de la población a los problemas de
salud en vigilancia
-Identificar la magnitud y tendencias de las necesidades de salud
-Evaluar la eficacia y efectividad de la intervenciones en salud y de la
tecnología medica
-Evaluar diseños y, ejecución de programas y servicio de salud
-Plantear medidas de control y prevención adecuada a cada nivel de
resolución y evaluar su impacto
-Entregar información para apoyar el proceso de toma de decisiones y
desarrollo de políticas
-Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud
-Determinar necesidades de investigación en salud
-Difundir la información
LOGO
¿Que se entiende por
Vigilancia en Salud Pública?
 Es un proceso continuo de recolección,
análisis, e interpretación de datos cuyo fin
es detectar y actuar oportunamente sobre
los problemas que suponen un riesgo para
la salud de la población.
 Proceso continuo y sistemático de
recolección de datos, su análisis e
interpretación, para la planificación,
implementación y evaluación de medidas
de salud pública” (Thacker, 1988)
 Cumple rol crítico en función de apoyo para
la planificación, implementación, y
evaluación de las acciones en Salud PúblicaInformación
para la acción
LOGO
Como vigilarTipos de Sistema de
Vigilancia Epidemiológica (SVE
 SVE de carácter universal
 SVE basado en revisión de registros
institucionales
 SVE de carácter centinela
 SVE de laboratorios
 SVE por encuestas
 SVE basado en muestras de casos
LOGO
De donde se
obtiene la
información
Fuentes Primarias
•Registros de Enfermedades
•Incidencia
•Vigilancia de casos
•Incidencia
•Encuestas
•Prevalencia
Fuentes Secundarias
•Estadísticas Vitales
•Muertes, nacimientos
•Egresos Hospitalarios
•Morbilidad, uso de Servicios
•Datos Administrativos
•uso medicamentos, reclamos a seguros
•Estudios Epidemiológicos
•información según diseño
LOGO
Estrategia Global para la Prevención
y Control de las Enfermedades No Transmisibles
(53a Asamblea Mundial de la Salud, 2000).
Objetivos principales:
 Calcular las proyecciones de la
epidemia emergente de ENT y analizar
sus factores determinantes.
 Reducir exposición a los FR comunes
para las ENT.
 Fortalecer la atención sanitaria para las
personas con ENT.
LOGO
El Método Progresivo de la OMS para la Vigilancia de las
ENT
ENT Paso 1 Paso 2 Paso 3
Defunciones
(pasado)
Tasa de defunción
por edad y sexo
Tasas por edad,
sexo y causa
(autopsia verbal)
Tasa por edad,
sexo y causa
(certificado de
defunción)
Enfermedad
(presente)
Ingresos
hospitalarios por
edad y sexo
Tasas y distribución
de 3 grupos: ET,
ENT y lesiones
Incidencia o
prevalencia de
enfermedad por
causa concreta
Factores de riesgo
(futuro)
Información
basada en
cuestionarios
sobre factores de
riesgo claves
Cuestionarios
+
mediciones físicas
Cuestionarios
+
mediciones físicas
+
bioquímicas.
LOGOEl Método Progresivo de la OMS VENT: Avances en
Chile
ENT Defunciones
(pasado)
Enfermedad
(presente)
Factores de
riesgo (futuro?
Paso 1 Tasa de
defunción por
edad y sexo
Egresos Hospitalarios
por causa, sexo y edad
ENCAVI 2000
ENCAVI 2006
EMTA
EMSE
Paso 2 Tasas por edad,
sexo y causa
(autopsia verbal)
Realiza y se publica en
por DEIS de egresos,
Indicadores básicos
ENSE:
Cuestionarios y
mediciones físicas
Paso 3 Realiza y se
publica en forma
periódica por
DEIS
Incidencia
Cáncer, IAP
Prevalencia: ENSE
HTA, DIABETES,
Obesidad, Visión,
Hipoacusia, Caries
ENSE:
Cuestionarios,
mediciones
físicas,
bioquímicas.
LOGO
Que priorizar para
Vigilar
LOGO
Que vigilar en las ENT?
Diferentes etapas de la enfermedad
Futuro
Factores de Riesgo
Etapa preclínica
Otros
 Calidad de vida de la población
 Intervenciones o acciones de salud
Presente
Etapa clínica Morbilidad
Otros
 Intervenciones o acciones de salud
Pasado
Muertes
Discapacidad
Otros
 Calidad de vida de los enfermos
 Intervenciones o acciones de salud
Considerar
Sexo
Edad
Etnia
Grupos especiales
etc
LOGO
56 Problemas
de Salud
LOGO
Objetivos Sanitarios (OS) 2000-
2010, relacionados con ENT
Mejorar los logros sanitarios
alcanzados
Enfrentar los desafíos derivados
del envejecimiento de la
población y de los cambios de la
sociedad
Aporte de la VENT
-entrega información para el
desarrollo de los OS
- herramienta para evaluar los
avances y cumplimiento de metas
- seguimiento de indicadores
LOGO
OBJETIVO 2: Enfrentar los nuevos desafíos
derivados del envejecimiento poblacional
Indicadores y Metas: Mortalidad
 Cardiovasculares
 Cánceres
 Traumatismos
METAS
 Disminuir
mortalidad con la
intervención
específica en
enfermedad
isquémica y
cerebrovascular
 Disminuir
mortalidad por la
intervención en
CACU, mama,
vesícula y próstata
 Aumentar la
cobertura de
cuidados paliativos
 Frenar el aumento
en base a
intervención
específica en
accidentes del
tránsito.
VENT
 Registros de mortalidad por
causa especifica. DEIS
 Registro de mortalidad
DEIS
 Registros de Incidencia de
cáncer. EPI
 Registros de prestaciones
de cuidados paliativos.
UCANCER
 Egresos y muertes, DEIS
LOGO
 Objetivo I
 importantes avances en salud materna e infantil
 Objetivo II
 Escaso avance en la mejoría de determinantes asociados a
cambios culturales y estilos de vida
 Importantes avances en la reducción de muerte y discapacidad.
Estos resultados aún no reflejan el impacto del régimen GES lo
que se espera mejore los resultados en la segunda mitad de la
década
 Objetivo III
 En el período a disminuido notablemente la población expuesta a
mayor riesgo relacionado a las condiciones sociales
 Sin embargo, aumenta la brecha entre los distintos grupos sociales
y según distribución geográfica.
 Objetivo IV
 Avances en crear sistemas de medición, para aspectos no
tradicionales en el sector como el financiamiento, la satisfacción y
la calidad.
LOGO
Estudio Carga de Enfermedad
LOGO
Estudio Carga de Enfermedad
LOGO
¿Cuál es la prioridad en vigilancia de ECNT, mortalidad,
morbilidad, discapacidad o .......?
Los FR de hoy son
las enfermedades de
mañana
LOGO
Vigilancia
Epidemiológica
Enfermedades No
Transmisibles
Avances en Chile
LOGOVigilancia de Enfermedades No Transmisibles
Avances MINSAL
VIG ILA N C IA D E
EN F ER M ED A D ES N O TR A N SM IS IB L E S Y FA C TO R ES D E R I ESG O
VIG IL A N C IA D E
EN F ER M ED A D ES N O T R A N SM IS IB LE S Y FA C TO R ES D E R I ESG O
F A CT OR ES D E R IESG O
FA CTOR ES D E R IESG O
EN FER M EDA D ES NO TRAN SM ISIB LES
EN F ER M EDA D ES NO T RAN SMISIB LES
VIG IL A NC IA S ESPEC IA LES
VIG ILA NC IA S ESPEC IA LES
EN G RU PO S ESPEC IFICO S
EN G RU PO S ESPEC IFICO S
EN PO BL AC ION G EN ER AL
EN PO BL AC ION G EN ER AL
AG UD AS
AG UD AS
C RO N IC AS
C RO N IC AS
VITR AU M EN
VITR AU MEN
R EVEP
R EVEP
C ANC ER
C ANC ER
O TR AS CR ÓN IC AS
O TR AS CR ÓN IC AS
C AL ID AD D E VID A Y SAL UD
C AL ID AD D E VID A Y SAL UD
AD UL T O MAYOR
AD UL TO M AYOR
IN F ANC IA
IN FANC IA
SAL UD D E T R ABAJ ADO R ES
SAL UD D E TR ABAJ ADO R ES
LOGO
ENT Agudas y Crónicas
o Enfermedades No Transmisibles
Agudas
• Vigilancia de Intoxicaciones por Plaguicidas-
REVEP: Implementada
• Vigilancia de Traumatismos y Envenenamientos
(VITRAUMEN): en desarrollo
Crónicas
• Cáncer: Registro Poblacional de Cáncer
• Otras Enfermedades Crónicas: en elaboración
LOGO
Factores de Riesgo
• Factores de Riesgo
Vigilancia en Población General
• Encuesta de Calidad de Vida y Salud
• Encuesta Nacional de Salud (ENS)
Vigilancia en escolares
• Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
• Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE)
LOGO
Grupos especiales
o Grupos Especiales
• Trabajadores
Encuesta de Calidad de Vida, Empleo, Trabajo y Salud: en
elaboración
• Niños
• Adultos mayores
LOGO
1° Reunion
Nacional
de VENT
… 1993
1994, 1995,
1996, 1997
1998 1999 2000 2001, 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Mortalidad
Egresos Hospitalarios
Encuestas ENT ENS 1 ENS 2
ENCAVI 1 ENCAVI 2
EMTA 1 EMTA 2 EMTA 3
EMSE 1
ENCAVI
Trabajadores
EMTES 1
VITRAUMEN
Accidentes del trabajo
Intox. Aguda Plaguicidas REVEP
Registros de Cancer
Encuestas de calidad de
vida y factores de riesgo
Vigilancia eventos
agudos
R.P Cáncer Antofagasta
R.P Cáncer Valdivia
R.P Cáncer .Ñuble
R.P Cáncer Concepción
R.N Cáncer Infantil
Avances VENT en Chile
LOGO
Modelo de Vigilancia
de Enfermedades No
Transmisibles y FR
(VENT)
LOGO
Modelo VENT
 Busca responder no solo a las necesidades de
información sanitaria nacional o local, sino
responder a requerimientos del área clínica,
de gestión sanitaria y de evaluación de
políticas publicas.
 Su implementación debe ser progresiva,
iniciándose con la información existente hasta
el diseño de sistemas de información
específicos
LOGO
Historia Natural de la Enfermedad
Exposición
y FR Cambios
Fisiológicos
reversibles
Inicio de
síntomas
Susceptible Período
asintomático
Incubación o
exposición
Período
sintomático
curación
paso a cronicidad
complicaciones
discapacidad
muerte
tiempo
Cambios
Fisiológicos
irreversibles
Etapa Preclínica Etapa Clínica
Futuro Presente Pasado
LOGOVigilancia de Enfermedades No
Transmisible (VENT)
 El sistema de VENT debe ser parte integral de la
vigilancia en salud pública y de un sistema más amplio
de información sanitaria.
 Debe integrar la vigilancia de Enfermedades Crónicas y
Agudas No Transmisibles, así como factores de riesgo y
determinantes sociales. En diferentes grupos de riesgo
y por diferentes orígenes ej: laboral, ambiental , entre
otros.
 La VENT permite entregar información para apoyar la
toma de decisiones, la planificación y la
implementación de políticas sanitarias y de otros
sectores.
LOGO
Problema
de Salud Vigilancia
Exposición o Factores de
riesgo Etapa preclínica Etapa Clínica Desenlace
Hereditarios
Muerte diabetes o
descompensacion o
complicaciones
Estilos de Vida Insuficiencia renal cronica
Sedentarismo Ceguera
Alto consumo de lipidos Discapacidad
Malnutricion por exceso Neuropatias
Hipercolesterolemia Amputaciones
Etc
Pob en
Vigilancia Pob.Total Pob.Total?? Pob.Total Pob.Total
Encuesta Encuesta Registros
ENS ENS DEIS/Def.
ENCAVI ENCAVI SIGES
Registro de trasplante
COMPIN
Prevalencia de Prevalencia de Letalidad ?
Mortalidad por DM2
Etapa
Implementaciòn 1 4 1 2
Intolerancia a la
glucosa
Sintomas de
Diabetes
MODELO VENT
Fuentes
Indicador
Modalidad
Diabetes 2
LOGO
Problema
de Salud Vigilancia
Exposición o Factores de
riesgo Etapa preclínica Etapa Clínica Desenlace
Factores Humanos
Consumo de
alcohol de
poblacion
Daños de salud por Acc.del
Transito
Muertes por Acc.del
Transito
Conductas temerarias:
coductor/peaton
Consumo de
alcohol conductores
Discapacidad por
Acc.del Transito
Utilizacion de
dispositivos de
Factores del vehiculo
Contra con dispositivos
de seguridad
Estado tecnico del
vehiculo
Condiciones del entorno y
trabajo
Horas de conducción
Diseño y seguridad de
vías
Control de velocidad
Pob en
Vigilancia Pob.con accidentes
Pob.General y
Conductores
Todos los grupos de edad y
ambos sexos
Todos los grupos de
edad y ambos sexos
Registros Encuestas Centros Centinelas Registros
Registros Encuestas
Registros
VIG.Traumatismos y
Envenenamiento/Urgencia CONACE
VIG.Traumatismos y
Envenenamiento/Urgencia DEIS
Carabineros de Chile ENCAVI Carabineros de Chile
Carabineros de
ChileCarabineros de
Chile ENCAVI SUSESO
SIGES COMPIN
Egresos Hospitalarios
Proporción de
consumo de OH en
grupos de la
población
Tasa de acc.Transito por
100.000 hbtes. según sexo,
región Letalidad
Proporción de
alcotest positivos
Proporción de ACC por
Origen
Tasa de mortalidad
por IAP
Etc
Etapa
Implementación 3 2 2 1
Daños a la
salud por
Accidente
del Trànsito
Fuentes
Indicador
Modalidad
LOGO
Problema de
Salud Vigilancia
Exposición o Factores de
riesgo Etapa preclínica Etapa Clínica Desenlace
Menores con alimentacion
exclusiva con ADN Cuadros de Hipokalemia Muertes por Hipokalemia
Adultos con alimentacion
exclusiva con ADN
Pob en
Vigilancia
Personas con alimentacion
exclusiva con ADN Personas hospitalizadas
Personas con
alimentacion exclusiva
con ADN
Vigilancia Vigilancia Vigilancia
Registros Registros
Fichas clinicas Fichas clinicas Fichas clinicas
Egresos Hospitalarios DEIS
ENCAVI Egresos Hospitalarios
SIGES COMPIN
Egresos Hospitalarios
Letalidad
Etapa
Implementación 1 1 1
Brote de
Hipokalemia
por ADN
Fuentes
Modalidad
MODELO VENT
Indicador
LOGO
Uso de la
Información de VENT
CARGA DE ENFERMEDAD
GES
FORMULACION Y EVALIACION DE
POLITICAS PUBLICAS
LEYES, NORMAS
DECRETOS
GUIAS Y PROTOCOLOS
GESTION DE REDES
Y SERVICIOS DE SALUD
INVESTIGACION
Circulares
ETC…..
LOGOPrincipales líneas futuras para la VENT
en Chile
Desarrollar el Modelo de VENT para
Chile
Conformar la Red de VENT en las ASR
del país
LOGODesafíos:
Enfoque de Determinantes Sociales
PROXIMOS DESAFIOS
Y PASOS EN CHILE :
Dra. Jeanette Vega M
Subsecretaria de Salud Publica
Ministerio de Salud de Chile
Septiembre 2008
LOGO
Consolidación y mejora continua de
sistemas de información.
Institucionalización de estudios y encuestas
como fuentes de información.
Consolidación de equipos de trabajo en
Vigilancia en Salud Pública
Conclusiones
 Cambios en el perfil de la
población, de sus necesidades
y expectativas.
 Mejor situación de salud
general pero con
desigualdades en
determinantes y daño en
salud.
 Necesidad de evaluar impacto
en salud de las políticas
públicas.• Contexto internacional para la
VENT.
• Enfoque de determinantes
sociales
LOGO
El Boletín El VIGIA: información trimestral
El Boletín Electrónico mensual: BEM
Se encuentran en pag.WEB del Depto.Epidemiología/MINSAL
http//:epi.minsal.cl
LOGO
Marta Isabel Fonseca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
javier961023
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Evelyn Goicochea Ríos
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
Edson De Hoyos Suárez
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
Jorge Ramírez
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaLidia Garcia Ortiz
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 

Similar a Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdfFPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
jesus807136
 
Enfermedades Cronicas Degenerativas
Enfermedades Cronicas Degenerativas Enfermedades Cronicas Degenerativas
Enfermedades Cronicas Degenerativas
Adrián Guevara
 
Trabajo morbi
Trabajo morbiTrabajo morbi
Trabajo morbisindylor
 
Prevalencia e impacto.pptx08765678900987
Prevalencia e impacto.pptx08765678900987Prevalencia e impacto.pptx08765678900987
Prevalencia e impacto.pptx08765678900987
erickrodriguezmorale1
 
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptxFACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
yaile
 
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptxRIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
borisortiz14
 
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdfTEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
RuthC25
 
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptximpacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Epidemiología ECNT Dra. Luna
Epidemiología ECNT Dra. LunaEpidemiología ECNT Dra. Luna
Epidemiología ECNT Dra. Lunaguested4b08
 
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
marc555
 
Tema 59 estratègies de control de les malalties cròniques 2016 17
Tema 59 estratègies de control de les malalties cròniques 2016 17Tema 59 estratègies de control de les malalties cròniques 2016 17
Tema 59 estratègies de control de les malalties cròniques 2016 17
JAUME GRAU CANO
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Hans Salas Maronsky
 
DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYORDIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Enfermedades cronico Sandra Godinez
Enfermedades cronico Sandra GodinezEnfermedades cronico Sandra Godinez
Enfermedades cronico Sandra Godinez
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Chesska
 
Seminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimientoSeminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimiento
cristinaj7
 
No transmisibles (1)
No transmisibles (1)No transmisibles (1)
No transmisibles (1)
MayJurezal
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia

Similar a Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo (20)

FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdfFPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
 
Enfermedades Cronicas Degenerativas
Enfermedades Cronicas Degenerativas Enfermedades Cronicas Degenerativas
Enfermedades Cronicas Degenerativas
 
Trabajo morbi
Trabajo morbiTrabajo morbi
Trabajo morbi
 
Prevalencia e impacto.pptx08765678900987
Prevalencia e impacto.pptx08765678900987Prevalencia e impacto.pptx08765678900987
Prevalencia e impacto.pptx08765678900987
 
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptxFACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
 
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptxRIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
 
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdfTEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
 
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptximpacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
Epidemiología ECNT Dra. Luna
Epidemiología ECNT Dra. LunaEpidemiología ECNT Dra. Luna
Epidemiología ECNT Dra. Luna
 
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
 
Tema 59 estratègies de control de les malalties cròniques 2016 17
Tema 59 estratègies de control de les malalties cròniques 2016 17Tema 59 estratègies de control de les malalties cròniques 2016 17
Tema 59 estratègies de control de les malalties cròniques 2016 17
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
 
DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYORDIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
Enfermedades cronico Sandra Godinez
Enfermedades cronico Sandra GodinezEnfermedades cronico Sandra Godinez
Enfermedades cronico Sandra Godinez
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
Seminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimientoSeminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimiento
 
No transmisibles (1)
No transmisibles (1)No transmisibles (1)
No transmisibles (1)
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

  • 1. LOGO Tegucigalpa M.D.C. Agosto 2016. Honduras. C.A. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Medicas Departamento de Salud Publica VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y FACTORES DE RIESGO Marta Isabel Fonseca
  • 2. LOGO Contenidos Definiciones VENT y Factores de Riesgo Avances en VENT Antecedentes Desafíos
  • 3. LOGO Antecedentes Problemas de salud de la población Perfil de la población
  • 4. LOGO Chile Indicadores demográficos  Población 16.432.674 hbts.  > 65 años 8%  Expectativa de vida Total: 78,45 años Hombre: 75,5 años Mujer: 81,5 años  Población Urbana 87%  Analfabetismo > 15 años 4% Fuente: DEISMINSAL 2002 Fuente: INE
  • 5. LOGO Población a vigilar  Nuestro país se encuentra avanzando en la transición demográfica: presenta un lento crecimiento y un envejecimiento de la población.  Es decir, aumenta la expectativa de vida, con lo cual incrementa el grupo de adultos y adultos mayores, donde se presenta un mayor riesgo de aparición de patologías crónicas y degenerativas (cáncer).
  • 6. LOGO Cambios en el perfil demográfico
  • 7. LOGO Problemas de salud de la población
  • 8. LOGO Chile Indicadores de Mortalidad 2004  Tasa Mortalidad General 5,4 x 1000 hbts. Hombre: 5,8 Mujer: 4,9  Mortalidad Infantil (<1 año) 8,4 x 1000 NV  Mortalidad Cardiovascular 150,8 x 100 mil hbts.  Mortalidad por Cáncer 123,7 x 100 mil hbts. Fuente: DEISMINSAL 2004 Fuente: INE
  • 9. LOGO Cambio en el Perfil Epidemiológico
  • 10. LOGO Distribución porcentual de las defunciones por grandes grupos de causa de muertes. Chile 1970, 1990 y 2004. DEIS 0 5 10 15 20 25 30 Sistema circulatorio Tumores Sistema respiratorio Causas externas de mortalidad Sistema digestivo Endocrinas, nutricionales y metabólicas M al definidas Infecciosas y parasitarias Las demás causas % 1970 1990 2004 De que mueren los Chilenos
  • 11. LOGO Egresos Hospitalarios Segun causa y Grupos de Edad. DEIS 2004 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0- 4 años 5- 9 años 10- 19 años 20- 44 años 45- 64 años 65y más años TRAUMA,ENVEN,CAUSAS EXTERNAS OTROS MALFORMACIONES CONGÉNITAS AFECCIONES PERINATAL EMBARAZO,P YP ENF.SIST.GENITOURINARIO ENF.SIST.OSTEOMUSCULAR ENF. PIEL ENF.SIST.DIGESTIVO ENF.SIST.RESPIRATORIO ENF.SIST.CIRCULATORIO ENF.OÍDO ENF.OJOYSUS ANEXOS ENF.SISTEMA NERVIOSO TRASTORNOS MENTALES ENF.ENDOCRINAS,NUTRI,METAB INFECCIOSAS YPARASITARIAS ENF.SANGRE,ORG.HEMATO TUMORES De que se hospitalizan los Chilenos Fuente DEIS, Elaborado por Dra. Clelia Vallebuona S.
  • 12. LOGO
  • 13. LOGO
  • 14. LOGO 2% 10% 73% 15% No Transmisible Traumatismos y Envenamiento Infec., Mater. y Perinat. Mal definida Carga de Enfermedad Chile 1993 148 39 90 158 255 0 50 100 150 200 250 300 0a4 5a14 15a44 45a59 60ymás 88%
  • 15. LOGO Definiciones VENT y Factores de Riesgo Situación Epidemiológica de ENT Definición de Enfermedades No Transmisibles Factores de riesgo Determinantes sociales
  • 16. LOGO Enfermedades No Transmisibles Al contrario de la enfermedad transmisible esta corresponde una enfermedad no contagiosa o que no se transmite. Puede presentarse como • ENT Aguda • ENT Crónica Producen una gran carga de enfermedad
  • 17. LOGO Enfermedades Agudas  Se llaman agudas las enfermedades que tienen un inicio y un fin claramente definidos.  Generalmente son de corta duración  no hay un consenso en cuanto a que plazos definen a una enfermedad como aguda y cuales como crónica.  El término agudo no dice nada acerca de la gravedad de la enfermedad  enfermedades agudas banales (por ejemplo: resfriado común, gripe, cefalea)  muy graves (por ejemplo: púrpura fulminante, infarto agudo de miocardio). Es un término que define "tiempo de evolución" y no "gravedad"
  • 18. LOGO Enfermedades Crónicas  Se llama enfermedad crónica a aquella  de larga duración  cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca.  No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica.  El término "crónica",refiere al tiempo de evolución de la enfermedad, pero no dice acerca de su gravedad.  enfermedades crónicas sin gravedad por ejemplo: rinitis crónica  potencialmente muy graves, ejemplo: arterioesclerosis  Una enfermedad crónica no siempre es incurable.  La curación es impredecible cuando ocurrirá y siempre será en plazos largos. Por ejemplo: algunos casos de asma o bien la falla renal crónica
  • 19. LOGO Ej ENT ENT Aguda Traumatismos y Envenenamientos • No intencionales • Accidentes del Transito • Accidentes del Trabajo • Intoxicación aguda por plaguicida otras sustancias o químicas • Intencionales • Violencias o agresiones • Guerra • Suicidio • Homicidio ENT Crónica • Cáncer • Cardiovasculares • Diabetes • EPOC • Ceguera • Hipoacusia, Sordera • Obesidad • ETC.Etc....
  • 20. LOGOLa ENT son un problema de Salud Pública? Como se prioriza  Magnitud  Gravedad o severidad  Vulnerabilidad o ser prevenible  Preocupación o interés local  Tendencia
  • 21. LOGOLa ENT son un problema de Salud Pública? Situación epidemiológica  Magnitud Aprox. 45% de la morbilidad mundial es atribuible a enfermedades crónicas no transmisibles: cáncer, diabetes, cardiovasculares, neuropatías crónica (OMS)  Gravedad o severidad Las ENT el 2020 llegarían al 60% de la carga y un 73% de las muertes Los accidentes viales producen anualmente 1,2 millones muertes y varios millones de heridos o discapacitados, mayor en zonas urbanas de países en desarrollo (Naciones Unidas)
  • 22. LOGO La ENT son un problema de Salud Pública? Como se prioriza  Vulnerabilidad o ser prevenible  Existen estrategias eficaces de prevención de las ENT  Preocupación o interés local  Existe interés en grupos de la población  La OMS tiene planes como: "Vigilancia mundial de los factores de riesgo de ENT".Centrados en los de ECNT , “Prevención de Violencias y Accidentes del Transito”.  Tendencia  Se prevé que la mortalidad por ENT aumente un 17% más para 2015  La mayor parte de ese incremento se deberá a epidemias emergentes de ENT en los países en desarrollo.
  • 24. LOGOHistoria o Curso Natural de la Enfermedad • Evolución de la enfermedad desde su inicio hasta su resolución • Evolución espontánea sin ninguna intervención que altere su gravedad, duración o impacto. • Específica para cada enfermedad, pudiendo variar la duración y las manifestaciones clínicas de un individuo a otro. • Su curso normal puede interrumpirse en cualquier momento • por el uso de medidas de prevención o control, por factores del huésped y otras influencias. • La mayoría de las enfermedades tienen: • una fase prepatológica o preclínica, donde el individuo está asintomático, pero es posible detectar la enfermedad, • una fase patológica o clínica donde sí es posible diagnosticar la enfermedad • Una fase de desenlace, donde puede curase o llegar a la muerte
  • 25. LOGO Historia Natural de la Enfermedad Exposición Cambios Fisiológicos reversibles Inicio de síntomas Susceptible Período asintomático Incubación o exposición Período sintomático curación paso a cronicidad complicaciones discapacidad muerte tiempo Cambios Fisiológicos irreversibles Etapa Preclínica Etapa Clínica
  • 26. LOGO El continuo de la Exposición a la Enfermedad Exposición ambiental y/o laboral Dosis Absorbida Dosis efectiva biológica Efecto biológico temprano Alteración función/estructura Enfermedad Incapacidad
  • 27. LOGO La exposición al agente o presencia del o los factores de riesgo son necesarios para que la (s) enfermedades se presenten. Esto depende de: • Característica del susceptible • Patrón de la exposición o de la presencia del factor de riesgo • grado y duración • Características del agente o FR Epidemiología de las enfermedades No Transmisibles
  • 28. LOGO Exposición  Se considera que un individuo está expuesto a un tóxico cuando éste se encuentra en la vecindad inmediata a las vías de ingreso al medio interno del organismo.(Corey 1998)  La concentración ( o intensidad) de un agente físico o químico en particular que llega a un blanco. Usualmente se expresa en términos numéricos de duración, frecuencia y concentración (IPCS 1987)
  • 29. LOGO Factor de Riesgo Definición Atributo, característica o exposición de un individuo, que incrementa su probabilidad de desarrollar un daño o enfermedad. En el contexto de la salud pública, su medición sirve para describir la distribución poblacional de una enfermedad en el futuro, y no para predecir la salud de un individuo. OMS
  • 30. LOGOCaracterísticas de Enfermedades No Transmisible (ENT)  Las enfermedades no transmisibles:  Pueden compartir varios factores de riesgo (FR)  Los FR presentan efectos interactivos, adictivos y sinérgicos  Las ENT pueden ser prevenibles al actuar sobre los FR  Prevenir un factor de riesgo, contribuye a prevenir varias ENT en forma simultánea.
  • 31. LOGO ¿Porqué vigilar los FR?  Es importante actuar sobre los FR antes que produzcan el evento o el daño  Existen estrategias preventivas efectivas y eficientes para controlarlos o eliminarlos  Los factores de riesgo pueden producir mas de un problema de salud o consecuencia
  • 32. LOGO Nombre factores de Riesgos Enfermedades cardiovasculares Diabetes Enfermedades respiratorias crónicas Cáncer
  • 33. LOGOFactores de Riesgo comunes a las principales ECNT Enfermedad Crónica No TransmisiblesFactor de Riesgo Cardiovascular (Cardiaca, AVE, HTA) Diabetes Cáncer Respiratoria (EPOC, Asma) Tabaquismo * * * * Consumo de Alcohol * * Nutrición * * * * Inactividad física * * * * Obesidad * * * * Presión Arterial elevada * * Glicemia * * * Lípidos sanguíneos * * *
  • 34. LOGO Factores de Riesgo de Cáncer  Asociados a la persona  la historia familiar, (Ca.de Mama)  fumar (30% de las muertes por cáncer): Fumador  promiscuidad sexual  dieta  Exposición o uso  a medicamentos cancerígenos  a agentes infecciosos y cancerígenos  a radiación; solar, ionizante.  a agentes químicos cancerígenos, por • la exposición ocupacional • la exposición ambiental Factores de Riesgo de Enfermedades Respiratorias Crónicas  Asociados a la persona  Fumador  Exposición a:  contaminación intradomiciliaria, ej.uso combustibles dentro de hogar  contaminación ambiental  contaminación ocupacional, ej TDI  alergenos
  • 35. LOGO Algunos Cancerígenos Grupo 1 Agentes Infecciosos Principal localización o tipo de cáncer Año definición en Grupo 1 Helicobacter pylori (infección) Estómago 1994 Hepatitis B virus (infección crónica con) Hígado 1994 Hepatitis C virus (infección crónica con) Hígado 1994 Virus Papiloma Humano (VPH), tipo 16 y 18 Cérvico Uterino 1995 Epstein-Barr virus Linfoma de Burkitt's, Enf. De Hodgkin's, etc. 1997 Fuente IARC, http://monographs.iarc.fr/monoeval/grlist.html Algunos Cancerígenos Grupo 1 Medicamentos y Tratamientos Principal localización o tipo de cáncer Año definición en Grupo 1 Tamoxifen Carcinoma endometrial 1996 Azatioprina Linfoma no Hodgkin's 1987 Clorambucil Leucenia no linfocítica 1987 Estrógenos no esteriodales Carcinoma endometrial 1987 Estrógenos esteriodales Carcinoma endometrial 1987 Radio-224 y 228 sus productos Radio-226 y sus productos Sarcomas de hueso Sarcomas de hueso y Carcinoma paranasal 2001 Fuente IARC, http://monographs.iarc.fr/monoeval/grlist.html Algunos Cancerígenos Grupo 1 Otros Principal localización o tipo de cáncer Año definición en Grupo 1 Arsénico y compuestos de arsénico Pulmón , piel 1987 Radiación Solar Piel 1992 Radón-222 Pulmón 2001 Aflatoxina Hígado 2002 Fuente IARC, http://monographs.iarc.fr/monoeval/grlist.html CLASIFICACION SEGUN EL RIESGO CARINOGENICO PARA EL HUMANO. ASOCIACION INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CANCER/ OMS-IARC Grupo 1: El gente (mezcla) es carcinogénico para el humano. Grupo 2A: El gente (mezcla) es probablemente carcinogénico para el humano. Grupo 2B: El gente (mezcla) es posiblemente carcinogénico para el humano. Grupo 3: El agente (mezcla, o circunstancia de exposición) no es clasificable como carcinogénico para el humano. Grupo 4: El agente (mezcla, o circunstancia de exposición) es probablemente no carcinogénico para el humano.
  • 36. LOGO Clasificación FR en los individuos  Generales: edad, sexo, nivel educativo, etnia, etc.  Conductas o Hábitos: tabaquismo, dieta inadecuada, sedentarismo, etc.  Intermedios: hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión arterial, obesidad.
  • 37. LOGONo solo lo anterior explica el estado de salud Que otros factores podrían influir?
  • 39. LOGO Source: Independent Inquiry into Inequalities in Health Report, 1998. Determinantes y causas de salud
  • 40. LOGOi i Figure summary pathway and mechanism of social determinants of health inequities elaborated EQH/EIP 2006 (OPSH) SOCIOECONOMIC POLITICAL CONTEXT SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH (INTERMEDIARY FACTORS) IMPACT OF HEALTH AND WELL-BEING EQUITY Governance Macroeconomic Policies Social Policies Labour, housing, land Culture and Societal Values SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH INEQUITIES Discrimination Prestige or honor in the community Class: has an economic base and Access resources Power is related to a political context Differential Consequences socials, economics and over health Socioeconomic position Social structure / Social Class Differences in Vulnerability To health - compromising conditions Differences in Exposure a intermediary factors Health System Public Policies Health, Education, Social protection
  • 41. LOGO Sistema de Salud General Condiciones de Vida y ambientales Factores psicosociales Conductas y hábitos saludables Condiciones de Empleo Sistema de Salud Ocupaciona l Contextosocio-econòmicoypolitico Calidad de Vida y Salud de los trabajadores (as) Condiciones de Trabajo Tiempo parcial y total Desempleo Red Social y entorno Familiar Empleo precario Trabajo Informal Trabajo Infantil Genero Clase Social Etnia Edad SALUD Y TRABAJO: Dra. Orielle Solar Hormazabal
  • 44. LOGODeterminantes de Salud Superación gradual de la pobreza 38.6 32.6 27.5 23.2 21.7 20.5 18.8 13.8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 PorcentajePoblación  Evolución pobreza 1990-2006. Encuesta Casen, MIDEPLAN
  • 45. LOGO Reducción de la Pobreza- MIDEPLAN
  • 46. LOGO Que vigilar en las ENT y como
  • 47. LOGO Usos de la epidemiologí a en Salud Pública -Identificar la historia natural de las enfermedades -Actualizar en forma permanente el conocimiento del comportamiento de las enfermedades: distribución, frecuencia, tendencias en la población -Identificar la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los problemas de salud -Detectar o prever cualquier cambio por alteración de factores condicionantes -Identificar la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de enfermedades -Identificar y explicar los mecanismos de transmisión y diseminación de enfermedades -Establecer la suceptivilidad y riesgo de la población a los problemas de salud en vigilancia -Identificar la magnitud y tendencias de las necesidades de salud -Evaluar la eficacia y efectividad de la intervenciones en salud y de la tecnología medica -Evaluar diseños y, ejecución de programas y servicio de salud -Plantear medidas de control y prevención adecuada a cada nivel de resolución y evaluar su impacto -Entregar información para apoyar el proceso de toma de decisiones y desarrollo de políticas -Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud -Determinar necesidades de investigación en salud -Difundir la información
  • 48. LOGO ¿Que se entiende por Vigilancia en Salud Pública?  Es un proceso continuo de recolección, análisis, e interpretación de datos cuyo fin es detectar y actuar oportunamente sobre los problemas que suponen un riesgo para la salud de la población.  Proceso continuo y sistemático de recolección de datos, su análisis e interpretación, para la planificación, implementación y evaluación de medidas de salud pública” (Thacker, 1988)  Cumple rol crítico en función de apoyo para la planificación, implementación, y evaluación de las acciones en Salud PúblicaInformación para la acción
  • 49. LOGO Como vigilarTipos de Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE  SVE de carácter universal  SVE basado en revisión de registros institucionales  SVE de carácter centinela  SVE de laboratorios  SVE por encuestas  SVE basado en muestras de casos
  • 50. LOGO De donde se obtiene la información Fuentes Primarias •Registros de Enfermedades •Incidencia •Vigilancia de casos •Incidencia •Encuestas •Prevalencia Fuentes Secundarias •Estadísticas Vitales •Muertes, nacimientos •Egresos Hospitalarios •Morbilidad, uso de Servicios •Datos Administrativos •uso medicamentos, reclamos a seguros •Estudios Epidemiológicos •información según diseño
  • 51. LOGO Estrategia Global para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles (53a Asamblea Mundial de la Salud, 2000). Objetivos principales:  Calcular las proyecciones de la epidemia emergente de ENT y analizar sus factores determinantes.  Reducir exposición a los FR comunes para las ENT.  Fortalecer la atención sanitaria para las personas con ENT.
  • 52. LOGO El Método Progresivo de la OMS para la Vigilancia de las ENT ENT Paso 1 Paso 2 Paso 3 Defunciones (pasado) Tasa de defunción por edad y sexo Tasas por edad, sexo y causa (autopsia verbal) Tasa por edad, sexo y causa (certificado de defunción) Enfermedad (presente) Ingresos hospitalarios por edad y sexo Tasas y distribución de 3 grupos: ET, ENT y lesiones Incidencia o prevalencia de enfermedad por causa concreta Factores de riesgo (futuro) Información basada en cuestionarios sobre factores de riesgo claves Cuestionarios + mediciones físicas Cuestionarios + mediciones físicas + bioquímicas.
  • 53. LOGOEl Método Progresivo de la OMS VENT: Avances en Chile ENT Defunciones (pasado) Enfermedad (presente) Factores de riesgo (futuro? Paso 1 Tasa de defunción por edad y sexo Egresos Hospitalarios por causa, sexo y edad ENCAVI 2000 ENCAVI 2006 EMTA EMSE Paso 2 Tasas por edad, sexo y causa (autopsia verbal) Realiza y se publica en por DEIS de egresos, Indicadores básicos ENSE: Cuestionarios y mediciones físicas Paso 3 Realiza y se publica en forma periódica por DEIS Incidencia Cáncer, IAP Prevalencia: ENSE HTA, DIABETES, Obesidad, Visión, Hipoacusia, Caries ENSE: Cuestionarios, mediciones físicas, bioquímicas.
  • 55. LOGO Que vigilar en las ENT? Diferentes etapas de la enfermedad Futuro Factores de Riesgo Etapa preclínica Otros  Calidad de vida de la población  Intervenciones o acciones de salud Presente Etapa clínica Morbilidad Otros  Intervenciones o acciones de salud Pasado Muertes Discapacidad Otros  Calidad de vida de los enfermos  Intervenciones o acciones de salud Considerar Sexo Edad Etnia Grupos especiales etc
  • 57. LOGO Objetivos Sanitarios (OS) 2000- 2010, relacionados con ENT Mejorar los logros sanitarios alcanzados Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población y de los cambios de la sociedad Aporte de la VENT -entrega información para el desarrollo de los OS - herramienta para evaluar los avances y cumplimiento de metas - seguimiento de indicadores
  • 58. LOGO OBJETIVO 2: Enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento poblacional Indicadores y Metas: Mortalidad  Cardiovasculares  Cánceres  Traumatismos METAS  Disminuir mortalidad con la intervención específica en enfermedad isquémica y cerebrovascular  Disminuir mortalidad por la intervención en CACU, mama, vesícula y próstata  Aumentar la cobertura de cuidados paliativos  Frenar el aumento en base a intervención específica en accidentes del tránsito. VENT  Registros de mortalidad por causa especifica. DEIS  Registro de mortalidad DEIS  Registros de Incidencia de cáncer. EPI  Registros de prestaciones de cuidados paliativos. UCANCER  Egresos y muertes, DEIS
  • 59. LOGO  Objetivo I  importantes avances en salud materna e infantil  Objetivo II  Escaso avance en la mejoría de determinantes asociados a cambios culturales y estilos de vida  Importantes avances en la reducción de muerte y discapacidad. Estos resultados aún no reflejan el impacto del régimen GES lo que se espera mejore los resultados en la segunda mitad de la década  Objetivo III  En el período a disminuido notablemente la población expuesta a mayor riesgo relacionado a las condiciones sociales  Sin embargo, aumenta la brecha entre los distintos grupos sociales y según distribución geográfica.  Objetivo IV  Avances en crear sistemas de medición, para aspectos no tradicionales en el sector como el financiamiento, la satisfacción y la calidad.
  • 60. LOGO Estudio Carga de Enfermedad
  • 61. LOGO Estudio Carga de Enfermedad
  • 62. LOGO ¿Cuál es la prioridad en vigilancia de ECNT, mortalidad, morbilidad, discapacidad o .......? Los FR de hoy son las enfermedades de mañana
  • 64. LOGOVigilancia de Enfermedades No Transmisibles Avances MINSAL VIG ILA N C IA D E EN F ER M ED A D ES N O TR A N SM IS IB L E S Y FA C TO R ES D E R I ESG O VIG IL A N C IA D E EN F ER M ED A D ES N O T R A N SM IS IB LE S Y FA C TO R ES D E R I ESG O F A CT OR ES D E R IESG O FA CTOR ES D E R IESG O EN FER M EDA D ES NO TRAN SM ISIB LES EN F ER M EDA D ES NO T RAN SMISIB LES VIG IL A NC IA S ESPEC IA LES VIG ILA NC IA S ESPEC IA LES EN G RU PO S ESPEC IFICO S EN G RU PO S ESPEC IFICO S EN PO BL AC ION G EN ER AL EN PO BL AC ION G EN ER AL AG UD AS AG UD AS C RO N IC AS C RO N IC AS VITR AU M EN VITR AU MEN R EVEP R EVEP C ANC ER C ANC ER O TR AS CR ÓN IC AS O TR AS CR ÓN IC AS C AL ID AD D E VID A Y SAL UD C AL ID AD D E VID A Y SAL UD AD UL T O MAYOR AD UL TO M AYOR IN F ANC IA IN FANC IA SAL UD D E T R ABAJ ADO R ES SAL UD D E TR ABAJ ADO R ES
  • 65. LOGO ENT Agudas y Crónicas o Enfermedades No Transmisibles Agudas • Vigilancia de Intoxicaciones por Plaguicidas- REVEP: Implementada • Vigilancia de Traumatismos y Envenenamientos (VITRAUMEN): en desarrollo Crónicas • Cáncer: Registro Poblacional de Cáncer • Otras Enfermedades Crónicas: en elaboración
  • 66. LOGO Factores de Riesgo • Factores de Riesgo Vigilancia en Población General • Encuesta de Calidad de Vida y Salud • Encuesta Nacional de Salud (ENS) Vigilancia en escolares • Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA) • Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE)
  • 67. LOGO Grupos especiales o Grupos Especiales • Trabajadores Encuesta de Calidad de Vida, Empleo, Trabajo y Salud: en elaboración • Niños • Adultos mayores
  • 68. LOGO 1° Reunion Nacional de VENT … 1993 1994, 1995, 1996, 1997 1998 1999 2000 2001, 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Mortalidad Egresos Hospitalarios Encuestas ENT ENS 1 ENS 2 ENCAVI 1 ENCAVI 2 EMTA 1 EMTA 2 EMTA 3 EMSE 1 ENCAVI Trabajadores EMTES 1 VITRAUMEN Accidentes del trabajo Intox. Aguda Plaguicidas REVEP Registros de Cancer Encuestas de calidad de vida y factores de riesgo Vigilancia eventos agudos R.P Cáncer Antofagasta R.P Cáncer Valdivia R.P Cáncer .Ñuble R.P Cáncer Concepción R.N Cáncer Infantil Avances VENT en Chile
  • 69. LOGO Modelo de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y FR (VENT)
  • 70. LOGO Modelo VENT  Busca responder no solo a las necesidades de información sanitaria nacional o local, sino responder a requerimientos del área clínica, de gestión sanitaria y de evaluación de políticas publicas.  Su implementación debe ser progresiva, iniciándose con la información existente hasta el diseño de sistemas de información específicos
  • 71. LOGO Historia Natural de la Enfermedad Exposición y FR Cambios Fisiológicos reversibles Inicio de síntomas Susceptible Período asintomático Incubación o exposición Período sintomático curación paso a cronicidad complicaciones discapacidad muerte tiempo Cambios Fisiológicos irreversibles Etapa Preclínica Etapa Clínica Futuro Presente Pasado
  • 72. LOGOVigilancia de Enfermedades No Transmisible (VENT)  El sistema de VENT debe ser parte integral de la vigilancia en salud pública y de un sistema más amplio de información sanitaria.  Debe integrar la vigilancia de Enfermedades Crónicas y Agudas No Transmisibles, así como factores de riesgo y determinantes sociales. En diferentes grupos de riesgo y por diferentes orígenes ej: laboral, ambiental , entre otros.  La VENT permite entregar información para apoyar la toma de decisiones, la planificación y la implementación de políticas sanitarias y de otros sectores.
  • 73. LOGO Problema de Salud Vigilancia Exposición o Factores de riesgo Etapa preclínica Etapa Clínica Desenlace Hereditarios Muerte diabetes o descompensacion o complicaciones Estilos de Vida Insuficiencia renal cronica Sedentarismo Ceguera Alto consumo de lipidos Discapacidad Malnutricion por exceso Neuropatias Hipercolesterolemia Amputaciones Etc Pob en Vigilancia Pob.Total Pob.Total?? Pob.Total Pob.Total Encuesta Encuesta Registros ENS ENS DEIS/Def. ENCAVI ENCAVI SIGES Registro de trasplante COMPIN Prevalencia de Prevalencia de Letalidad ? Mortalidad por DM2 Etapa Implementaciòn 1 4 1 2 Intolerancia a la glucosa Sintomas de Diabetes MODELO VENT Fuentes Indicador Modalidad Diabetes 2
  • 74. LOGO Problema de Salud Vigilancia Exposición o Factores de riesgo Etapa preclínica Etapa Clínica Desenlace Factores Humanos Consumo de alcohol de poblacion Daños de salud por Acc.del Transito Muertes por Acc.del Transito Conductas temerarias: coductor/peaton Consumo de alcohol conductores Discapacidad por Acc.del Transito Utilizacion de dispositivos de Factores del vehiculo Contra con dispositivos de seguridad Estado tecnico del vehiculo Condiciones del entorno y trabajo Horas de conducción Diseño y seguridad de vías Control de velocidad Pob en Vigilancia Pob.con accidentes Pob.General y Conductores Todos los grupos de edad y ambos sexos Todos los grupos de edad y ambos sexos Registros Encuestas Centros Centinelas Registros Registros Encuestas Registros VIG.Traumatismos y Envenenamiento/Urgencia CONACE VIG.Traumatismos y Envenenamiento/Urgencia DEIS Carabineros de Chile ENCAVI Carabineros de Chile Carabineros de ChileCarabineros de Chile ENCAVI SUSESO SIGES COMPIN Egresos Hospitalarios Proporción de consumo de OH en grupos de la población Tasa de acc.Transito por 100.000 hbtes. según sexo, región Letalidad Proporción de alcotest positivos Proporción de ACC por Origen Tasa de mortalidad por IAP Etc Etapa Implementación 3 2 2 1 Daños a la salud por Accidente del Trànsito Fuentes Indicador Modalidad
  • 75. LOGO Problema de Salud Vigilancia Exposición o Factores de riesgo Etapa preclínica Etapa Clínica Desenlace Menores con alimentacion exclusiva con ADN Cuadros de Hipokalemia Muertes por Hipokalemia Adultos con alimentacion exclusiva con ADN Pob en Vigilancia Personas con alimentacion exclusiva con ADN Personas hospitalizadas Personas con alimentacion exclusiva con ADN Vigilancia Vigilancia Vigilancia Registros Registros Fichas clinicas Fichas clinicas Fichas clinicas Egresos Hospitalarios DEIS ENCAVI Egresos Hospitalarios SIGES COMPIN Egresos Hospitalarios Letalidad Etapa Implementación 1 1 1 Brote de Hipokalemia por ADN Fuentes Modalidad MODELO VENT Indicador
  • 76. LOGO Uso de la Información de VENT CARGA DE ENFERMEDAD GES FORMULACION Y EVALIACION DE POLITICAS PUBLICAS LEYES, NORMAS DECRETOS GUIAS Y PROTOCOLOS GESTION DE REDES Y SERVICIOS DE SALUD INVESTIGACION Circulares ETC…..
  • 77. LOGOPrincipales líneas futuras para la VENT en Chile Desarrollar el Modelo de VENT para Chile Conformar la Red de VENT en las ASR del país
  • 78. LOGODesafíos: Enfoque de Determinantes Sociales PROXIMOS DESAFIOS Y PASOS EN CHILE : Dra. Jeanette Vega M Subsecretaria de Salud Publica Ministerio de Salud de Chile Septiembre 2008
  • 79. LOGO Consolidación y mejora continua de sistemas de información. Institucionalización de estudios y encuestas como fuentes de información. Consolidación de equipos de trabajo en Vigilancia en Salud Pública Conclusiones  Cambios en el perfil de la población, de sus necesidades y expectativas.  Mejor situación de salud general pero con desigualdades en determinantes y daño en salud.  Necesidad de evaluar impacto en salud de las políticas públicas.• Contexto internacional para la VENT. • Enfoque de determinantes sociales
  • 80. LOGO El Boletín El VIGIA: información trimestral El Boletín Electrónico mensual: BEM Se encuentran en pag.WEB del Depto.Epidemiología/MINSAL http//:epi.minsal.cl

Notas del editor

  1. Metodología Se efectuó screening de agudeza auditiva (Test de Susurro y Tic-Tac modificados). Se considera disminución de agudeza auditiva si Test de susurro está alterado: cualquier valor distinto de 2/2 palabras correctas a una distancia de 2 m, o Test de Tictac alterado: < o = 4 cm. Se considera disminución de la agudeza auditiva de alteración de uno u otra o ambos simultáneamente. Estas prevalencias no distinguen lateralidad.