SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 3
Nancy Patricia Martinez Núñez 2015-0725
Gabriela De La Cruz Regalado 2016-0073
Slidhie François 2016-0269
Julio A. Torres Rivera 2015-1103
PERIODO PATOGÉNICO
PERIODO DE INCUBACIÓN
PERIODO DE LATENCIA
PERIODO CLÍNICO
Prodrómico Clínico
PERIODO DE RESOLUCIÓN
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA
HISTORIA NATURAL DE LAS
ENFERMEDADES NO
TRASMISIBLES
• Las enfermedades que afectan a las poblaciones han variado a
lo largo del tiempo.
• Nuestro país es un ejemplo de lo que ha ocurrido en otros
países de nuestro entorno, donde se ha producido un cambio
importante en el patrón de los problemas de salud de las
poblaciones.
Problemas de salud
Enfermedades agudas
(Transmisibles
infecciosas)
Enfermedades crónicas
no trasmisibles
ENFERMEDADES CRÓNICAS
• Es un conjunto amplio de enfermedades (que ocasiona
una alta prevalencia y mortalidad) que se caracterizan
por el extenso lapso de tiempo que precisan para
establecerse (periodo de latencia), sus múltiples y
posibles causa, a veces desconocidas, y cuyo análisis
epidemiológico y de intervención suelen ser comunes.
• Entre las enfermedades crónicas
relevantes se encuentran las
enfermedades cardiovasculares,
principalmente cardiopatías y
accidentes cerebrovasculares, el
cáncer, las enfermedades
respiratorias crónicas y la
diabetes.
• También se incluyen las
enfermedades mentales, las
osteomusculares o las
neurodegenerativas.
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
P.Patogeneo
P.Latencia
Enfermedad
clínica
P. Prepatogeneo
Periodo de
inducción
Resultados
muerte
incapacidad
curación
Prevención Primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRASMISIBLES
• Las enfermedades crónicas no trasmisibles se caracterizan
típicamente por:
A. Ausencia de microorganismo causal
B. Factores de riesgo múltiples
C. Latencia prolongada
D. Larga duración con periodos de remisión y recurrencia
E. Importancia de factores del estilo de vida y del medio
ambiente físico y social.
FACTORES QUE PRODUCEN LAS
ENFERMEDADES CRÓNICAS
• Los principales factores de Riesgo
• Pueden ser propios de la condición biológica de cada persona.
• Originados en las condiciones de vida.
FACTORES BIOLÓGICOS
ENTORNO: CONDICIONES DE VIDA
• Comportamientos individuales o estilos de vida.
• Determinados por el ambiente físico natural o construido por el hombre,
y ciertos elementos del sistema sociocultural, entre los cuales se cuenta
el propio sistema de atención de salud.
ESTILOS DE VIDA
AMBIENTE FÍSICO PSICOSOCIAL
Violencia
SEGÚN EL INFORME DE SALUD MUNDIAL 2002, LOS
FACTORES DE RIESGO MAYORES PARA LAS
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES INCLUYEN
PRINCIPALMENTE:
• Tabaco
• Alcohol
• Tensión arterial
• Inactividad física
• Colesterol
• Sobrepeso
• Dieta no saludable
• Las enfermedades crónicas no transmisibles
comparten factores de riesgo comunes.
• Mientras algunos factores de riesgo, como edad,
sexo, y composición genética, no pueden
cambiarse.
• Muchos factores de riesgo comportamentales pueden
modificarse, así como varios factores intermedios biológicos
incluyendo hipertensión, sobrepeso, intolerancia a la glucosa
e hiperlipidemia.
• Las enfermedades sociales, económicas, y
físicas influyen y determinan la conducta, e
indirectamente afectan a otros factores,
como los biológicos.
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
• Se refiere a la evolución de una enfermedad en un individuo a través
del tiempo, en ausencia de intervención.
¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES?
• Constituyen la principal causa de muerte en nuestro país
y en el mundo. Están constituidas por las Enfermedades
Crónicas No Transmisibles más las lesiones externas
(accidentes, homicidios y suicidios).
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)
son enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente
lenta. Estas enfermedades representan una verdadera epidemia que va en
aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida
actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación.
CLASIFICACIÓN
TEORÍA EPIDÉMICA (REED Y
FROST,1928)
• La enfermedad se propaga por contacto directo entre individuos infectados y susceptibles.
• Cualquier susceptible en contacto con un enfermo desarrolla la enfermedad en un periodo
que no excede la unidad de tiempo usada en la descripción de la epidemia.
• Este nuevo enfermo es infectante para otro susceptible en la unidad de tiempo siguiente.
• Luego de enfermar el individuo permanece inmune.
• No existen los portadores.
• Cada individuo tiene una probabilidad fija de estar en contacto con uno o mas enfermos.
MEDIDAS DE CONTROL Y
ERRADICACIÓN
• Erradicación – supresión total de cualquier fuente de
infección o infestación, de tal manera que aunque no se
tomen medidas de ninguna clase la enfermedad no
reaparece.
• Control – reducción de morbilidad al mínimo.
• Eliminación – es un paso previo la erradicación, en el que se
suprimen los casos en un área importante, como por
ejemplo un continente.
DIFERENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
• Aislamiento
• Notificación y vigilancia epidemiológica
• Inmunizaciones
NOTIFICACIÓN
• Clase 1 – exigida por el reglamento sanitario internacional y vigilada
por OMS.
• Clase 2 – notificación universal y urgente.
• Clase 3 – selectiva en zonas endémicas y urgente.
• Clase 4 –solo en caso de epidemias.
• Clase 5 – no se notifica usualmente.
NOTIFICACIÓN
• Clase 1 – cuarentenables (peste, cólera, fiebre amarilla) y vigiladas por OMS (tifus,
polio, paludismo).
• Clase 2 – fiebre tifoidea, difteria, brucelosis, lepra.
• Clase 3 – FHA, esquistosomiasis.
• Clase 4 – toxiinfección alimentaria por estafilo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
• Conocer la historia natural de la
enfermedad.
• Conocer las características
epidemiológicas y las tendencias.
• Estudiar los brotes.
• Proporcionar información para la
planificación.
• Evaluar los programas de control y
erradicación.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
• Recolección sistemática de datos
pertinentes.
• Consolidación, evaluación e interpretación
de los datos.
• Recomendación de las medidas adecuadas a
tomar.
• Pronta distribución de la información y las
recomendaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
University of Puerto Rico at Utuado
 
Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 3 Años EEDP y Pauta Bre...
Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 3 Años EEDP y  Pauta Bre...Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 3 Años EEDP y  Pauta Bre...
Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 3 Años EEDP y Pauta Bre...
CICAT SALUD
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
Alejandro Ramos
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
Irene Guillén
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
Aide Ortega
 
Mantenimiento Cognitivo
Mantenimiento CognitivoMantenimiento Cognitivo
Mantenimiento Cognitivo
Mónica Garrido
 
Ciclo vital irina
Ciclo vital irinaCiclo vital irina
Ciclo vital irina
Deiner Javier Andrade
 
Trastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de AtenciónTrastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de Atención
IES - Consultor independiente
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
Rene Higuera
 
Medicamentos esenciales para trastornos mentales
Medicamentos esenciales para trastornos mentalesMedicamentos esenciales para trastornos mentales
Medicamentos esenciales para trastornos mentales
Danny Florez
 
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Kimberly Vargas Morera
 
PrOTOCOLO tepsi
PrOTOCOLO tepsi PrOTOCOLO tepsi
PrOTOCOLO tepsi
Mabelyn Bustillos Ramirez
 
La infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 añosLa infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 años
AGUEDADEMARCHAN
 
enfoque piagetiano
enfoque piagetianoenfoque piagetiano
enfoque piagetiano
beluflores16
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
garfiel
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Kuatas Colmed
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
Juan de Dios Díaz Rosales
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
 
Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 3 Años EEDP y Pauta Bre...
Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 3 Años EEDP y  Pauta Bre...Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 3 Años EEDP y  Pauta Bre...
Evaluación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 3 Años EEDP y Pauta Bre...
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Mantenimiento Cognitivo
Mantenimiento CognitivoMantenimiento Cognitivo
Mantenimiento Cognitivo
 
Ciclo vital irina
Ciclo vital irinaCiclo vital irina
Ciclo vital irina
 
Trastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de AtenciónTrastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de Atención
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Medicamentos esenciales para trastornos mentales
Medicamentos esenciales para trastornos mentalesMedicamentos esenciales para trastornos mentales
Medicamentos esenciales para trastornos mentales
 
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
 
PrOTOCOLO tepsi
PrOTOCOLO tepsi PrOTOCOLO tepsi
PrOTOCOLO tepsi
 
La infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 añosLa infancia intermedia 6-12 años
La infancia intermedia 6-12 años
 
enfoque piagetiano
enfoque piagetianoenfoque piagetiano
enfoque piagetiano
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
 

Similar a Epidemiologia

8. Descripiòn epidemiologica U.pptx
8. Descripiòn epidemiologica U.pptx8. Descripiòn epidemiologica U.pptx
8. Descripiòn epidemiologica U.pptx
YOYO87YT
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
AndyMeraHerrera
 
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologiaSalud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
BessyAlvarenga1
 
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Arlenisk Mariannys Salas Lugo
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Javier Vasquez Rumiche
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
Clase N°2 Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles.ppt
Clase N°2 Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles.pptClase N°2 Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles.ppt
Clase N°2 Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles.ppt
MacaGallardo3
 
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptxCLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
leninruedatorres
 
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptxCOMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
AmericaMendoza17
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptxRIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
borisortiz14
 
Salud y Enfermedad
Salud y EnfermedadSalud y Enfermedad
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
Gizela Reyes
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
JUAN PABLO RAMIREZ
 
diapositiva%20epidemiologia.pptx
diapositiva%20epidemiologia.pptxdiapositiva%20epidemiologia.pptx
diapositiva%20epidemiologia.pptx
FernandaMontenegro23
 
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptxTRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 

Similar a Epidemiologia (20)

8. Descripiòn epidemiologica U.pptx
8. Descripiòn epidemiologica U.pptx8. Descripiòn epidemiologica U.pptx
8. Descripiòn epidemiologica U.pptx
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
 
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologiaSalud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
 
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Clase N°2 Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles.ppt
Clase N°2 Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles.pptClase N°2 Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles.ppt
Clase N°2 Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles.ppt
 
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptxCLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
 
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptxCOMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptxRIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
 
Salud y Enfermedad
Salud y EnfermedadSalud y Enfermedad
Salud y Enfermedad
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
diapositiva%20epidemiologia.pptx
diapositiva%20epidemiologia.pptxdiapositiva%20epidemiologia.pptx
diapositiva%20epidemiologia.pptx
 
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptxTRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.pptx
 

Más de Universidad Catolica Nordestana SFM

Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Metabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina BioquimicaMetabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina Bioquimica
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICAMetabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
Carbohidratos BioquimicaCarbohidratos Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Dermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la pielDermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Patologia Tropical
Patologia TropicalPatologia Tropical
Plexo blaquial
Plexo blaquialPlexo blaquial
Insula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNEInsula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNE
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Tumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal UcneTumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Tabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia UcneTabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Medicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNEMedicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNE
Universidad Catolica Nordestana SFM
 

Más de Universidad Catolica Nordestana SFM (20)

Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
 
Metabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina BioquimicaMetabolismo de proteina Bioquimica
Metabolismo de proteina Bioquimica
 
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICAMetabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
Metabolismo de proteinas y aminoacidos BIOQUIMICA
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Proteinas Bioquimica
 
Carbohidratos Bioquimica
Carbohidratos BioquimicaCarbohidratos Bioquimica
Carbohidratos Bioquimica
 
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
Carbohidratos, Hidratos de Carbono o Sacáridos
 
Dermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la pielDermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la piel
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
 
Patologia Tropical
Patologia TropicalPatologia Tropical
Patologia Tropical
 
Plexo blaquial
Plexo blaquialPlexo blaquial
Plexo blaquial
 
Insula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNEInsula neuroanatomia UCNE
Insula neuroanatomia UCNE
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Tumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal UcneTumores del hueso temporal Ucne
Tumores del hueso temporal Ucne
 
Tabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia UcneTabaquismo Neumologia Ucne
Tabaquismo Neumologia Ucne
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
 
Medicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNEMedicina tropical UCNE
Medicina tropical UCNE
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

Epidemiologia

  • 1. GRUPO 3 Nancy Patricia Martinez Núñez 2015-0725 Gabriela De La Cruz Regalado 2016-0073 Slidhie François 2016-0269 Julio A. Torres Rivera 2015-1103
  • 2.
  • 12. HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES
  • 13. • Las enfermedades que afectan a las poblaciones han variado a lo largo del tiempo. • Nuestro país es un ejemplo de lo que ha ocurrido en otros países de nuestro entorno, donde se ha producido un cambio importante en el patrón de los problemas de salud de las poblaciones.
  • 14. Problemas de salud Enfermedades agudas (Transmisibles infecciosas) Enfermedades crónicas no trasmisibles
  • 15. ENFERMEDADES CRÓNICAS • Es un conjunto amplio de enfermedades (que ocasiona una alta prevalencia y mortalidad) que se caracterizan por el extenso lapso de tiempo que precisan para establecerse (periodo de latencia), sus múltiples y posibles causa, a veces desconocidas, y cuyo análisis epidemiológico y de intervención suelen ser comunes.
  • 16. • Entre las enfermedades crónicas relevantes se encuentran las enfermedades cardiovasculares, principalmente cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. • También se incluyen las enfermedades mentales, las osteomusculares o las neurodegenerativas.
  • 17. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD P.Patogeneo P.Latencia Enfermedad clínica P. Prepatogeneo Periodo de inducción Resultados muerte incapacidad curación Prevención Primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES • Las enfermedades crónicas no trasmisibles se caracterizan típicamente por: A. Ausencia de microorganismo causal B. Factores de riesgo múltiples C. Latencia prolongada D. Larga duración con periodos de remisión y recurrencia E. Importancia de factores del estilo de vida y del medio ambiente físico y social.
  • 19. FACTORES QUE PRODUCEN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS • Los principales factores de Riesgo • Pueden ser propios de la condición biológica de cada persona. • Originados en las condiciones de vida.
  • 22. • Comportamientos individuales o estilos de vida. • Determinados por el ambiente físico natural o construido por el hombre, y ciertos elementos del sistema sociocultural, entre los cuales se cuenta el propio sistema de atención de salud.
  • 25. SEGÚN EL INFORME DE SALUD MUNDIAL 2002, LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES PARA LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES INCLUYEN PRINCIPALMENTE: • Tabaco • Alcohol • Tensión arterial • Inactividad física • Colesterol • Sobrepeso • Dieta no saludable
  • 26.
  • 27. • Las enfermedades crónicas no transmisibles comparten factores de riesgo comunes. • Mientras algunos factores de riesgo, como edad, sexo, y composición genética, no pueden cambiarse.
  • 28. • Muchos factores de riesgo comportamentales pueden modificarse, así como varios factores intermedios biológicos incluyendo hipertensión, sobrepeso, intolerancia a la glucosa e hiperlipidemia.
  • 29. • Las enfermedades sociales, económicas, y físicas influyen y determinan la conducta, e indirectamente afectan a otros factores, como los biológicos.
  • 30. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD • Se refiere a la evolución de una enfermedad en un individuo a través del tiempo, en ausencia de intervención.
  • 31.
  • 32.
  • 33. ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES? • Constituyen la principal causa de muerte en nuestro país y en el mundo. Están constituidas por las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más las lesiones externas (accidentes, homicidios y suicidios). Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Estas enfermedades representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación.
  • 34.
  • 36. TEORÍA EPIDÉMICA (REED Y FROST,1928) • La enfermedad se propaga por contacto directo entre individuos infectados y susceptibles. • Cualquier susceptible en contacto con un enfermo desarrolla la enfermedad en un periodo que no excede la unidad de tiempo usada en la descripción de la epidemia. • Este nuevo enfermo es infectante para otro susceptible en la unidad de tiempo siguiente. • Luego de enfermar el individuo permanece inmune. • No existen los portadores. • Cada individuo tiene una probabilidad fija de estar en contacto con uno o mas enfermos.
  • 37. MEDIDAS DE CONTROL Y ERRADICACIÓN • Erradicación – supresión total de cualquier fuente de infección o infestación, de tal manera que aunque no se tomen medidas de ninguna clase la enfermedad no reaparece. • Control – reducción de morbilidad al mínimo. • Eliminación – es un paso previo la erradicación, en el que se suprimen los casos en un área importante, como por ejemplo un continente.
  • 39.
  • 40. MEDIDAS DE CONTROL • Aislamiento • Notificación y vigilancia epidemiológica • Inmunizaciones
  • 41. NOTIFICACIÓN • Clase 1 – exigida por el reglamento sanitario internacional y vigilada por OMS. • Clase 2 – notificación universal y urgente. • Clase 3 – selectiva en zonas endémicas y urgente. • Clase 4 –solo en caso de epidemias. • Clase 5 – no se notifica usualmente.
  • 42. NOTIFICACIÓN • Clase 1 – cuarentenables (peste, cólera, fiebre amarilla) y vigiladas por OMS (tifus, polio, paludismo). • Clase 2 – fiebre tifoidea, difteria, brucelosis, lepra. • Clase 3 – FHA, esquistosomiasis. • Clase 4 – toxiinfección alimentaria por estafilo.
  • 43. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • Conocer la historia natural de la enfermedad. • Conocer las características epidemiológicas y las tendencias. • Estudiar los brotes. • Proporcionar información para la planificación. • Evaluar los programas de control y erradicación.
  • 44. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • Recolección sistemática de datos pertinentes. • Consolidación, evaluación e interpretación de los datos. • Recomendación de las medidas adecuadas a tomar. • Pronta distribución de la información y las recomendaciones.