SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN
INVESTIGACIÓN FINAL
SOBRE UN SISTEMA DE
LOSA ALIGERADO
ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
7MO CICLO
ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
SISTEMA DE: VIGUETA
Y BOVEDILLA
POR: JUAN ÁVILA Y
MICHELLE IÑIGUEZ
CONTENIDO
1 Generalidades
2 Proceso Constructivo
3 Desempeño Estructural
4 Stock en Ecuador
5 Ejemplo de Diseño
GENERALIDADES
1
1. Definición
2. Ventajas
3. Aplicación
4. Tipos de viguetas y de bovedillas
1.1 DEFINICIÓN
El sistema de losa aligerada de vigueta y bovedilla es un sistema de piso prefabricado a base de viguetas
como elemento portante y bovedillas como elementos aligerados, que en conjunto transfieren las cargas
a columnas, muros y vigas en caso de haber. El sistema también se usa para techos. Se originó en Italia.
El sistema es ampliamente usado en edificios de concreto de varios niveles, debido a las ventajas que
este presenta, aunque también se puede combinar con otros sistemas constructivos (madera y acero).
1.2 VENTAJAS
El sistema de Viguetas y bovedillas presenta las siguientes ventajas en comparación con otros sistemas
de entrepisos:
• Más económica: ocupa menos hormigón.
• Más rápida: lo que influye en abaratar costos.
• Fácil instalación
• Versátil con otros sistemas constructivos.
• Funciona como aislante térmico y acústico.
• Casi no necesita cimbrado porque es
autoportante, lo que reduce desperdicios y costos.
1.3 APLICACIÓN
• Vivienda residencial, media y de interés social
• Oficinas, talleres, almacenes y escuelas
• Edificios de varios niveles: escuelas, oficinas, almacenes, iglesias
• Losa de taponamiento de canales y cisternas
• Puentes peatonales
• Múltiples aplicaciones en claros de 1 a 7.5 metros
Las viguetas tienen usualmente forma similar a una I o T invertida, y los dos principales tipos son en hormigón:
Semifabricadas o de alma abierta: compuesto por una armadura triangular de acero formada por 3 varillas
corrugadas unidas al soldar un estribos lisos y un patín de concreto colocado en la parte inferior.
Pretensadas: se pretensa el acero de presfuerzo, se cuela la vigueta y permanece en el proceso de curado con
lo cual se garantiza la calidad del producto. Estas cubren mayores claros sin aumentar peralte, poseen mayor
resistencia y rigidez estructural.
1.4 TIPOS
TIPOS DE BOVEDILLAS
Se ubica entre las viguetas a modo de relleno eliminando la necesidad de utilizar encofrado. No se considera
contribución alguna por parte de las bovedillas a la resistencia de la losa, pero si contribuyen al aislamiento
térmico y acústico eficazmente. Existe amplia variedad en su geometría y dimensiones.
Usualmente se fabrican en poliestireno expandido, cemento-arena y barro cerámico, y con menor frecuencia
también existen bovedillas armadas de acero para añadir de esta forma resistencia y rigidez a la losa, esta
solución es evidentemente más costosa y se usa solo en losas que soportan mucha carga, en cuyo caso
también se podría optar por otra solución como losacero.
1.4 TIPOS
PROCESO
CONSTRUCTIVO
2
1. Paso a paso de la metodología usual.
2 PROCESO CONSTRUCTIVO
1. Apuntalamiento
-Se colocan puntales y largueros (tirantes) de apoyo y nivelación para soportar temporalmente la
estructura.
-Se colocan postes de 4” x 4” a cada 1.50m y largueros de la misma sección a cada 1.60m para servir de
apoyo provisional a las viguetas.
-Se retiran a los 7 días del colado de la capa de compresión.
2 PROCESO CONSTRUCTIVO
2. Ubicación y alineación de viguetas
-Colocar manualmente las viguetas apoyadas sobre los muros de carga en función de la distribución de
espacios. Las viguetas deberán apoyarse sobre los muros o elementos cargadores por lo menos cinco
centímetros
3. Montaje de bovedillas
-Se colocan bovedillas en los extremos de las viguetas para obtener la separación correcta de estas y
luego se coloca el resto cuidando que queden bien asentadas y lo más juntas posible. La colocación
también se hace de forma manual.
2 PROCESO CONSTRUCTIVO
4. Instalaciones
-Se colocan las mangueras para la instalación eléctrica sobre los muros y por los huecos de las bovedillas.
Donde se requiera una salida para un foco se retira esa bovedilla, se pone la instalación para la salida del
foco, por debajo se pone una cimbra y se refuerza el hueco con unas pequeñas varillas o con malla.
Así también se llevan a cabo las instalaciones hidráulicas y sanitarias que sean necesarias.
5. Malla electrosoldada
-La malla se coloca y se amarra con alambre recocido a la varilla superior de las viguetas y a las cadenas
de cerramiento. f’y= 5000 kg/cm2
NOTA: para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada 66x10x10 y para capas de 5 cm
malla electro soldada 66x8x8.
6. Capa de compresión
-Se mojan perfectamente las viguetas y bovedillas y se cuela de 3 a 6 cm de concreto según la malla
utilizada. El concreto deberá de tener una resistencia mínima de f’c= 200 kg/cm2 . Se debe hacer un solo
colado para que la losa sea lo mas monolítica posible.
DESEMPEÑO
ESTRUCTURAL
3
Según el diseño constructivo y los requerimientos de la edificación, la resistencia de sobrecarga puede
variar en función del tipo de vigueta, su longitud, el peralte y la distancia del claro a cubrir. Varía desde
los 350Kg/m2 para viviendas hasta los 1000kg/m2 si hablamos de naves industriales o edificaciones
comerciales.
Los materiales que se utilizan en su fabricación (acero, concreto e incluso madera) son de alta resistencia
por lo que la losa funciona bastante bien.
La losa trabaja en colaboración con los elementos estructurales, y el sistema se comporta como un
diafragma rígido que absorbe los esfuerzos cortantes del sismo.
3 DESEMPEÑO ESTRUCTURAL
STOCK EN ECUADOR
4
4 Stock en Ecuador
En Ecuador se pueden conseguir viguetas pretensadas de sección trapecial en MAVISA en Guayaquil con
f'c= 350 kg/cm2 y varillas Grado 270k que cubren de 3 a 8 m de longitud según las necesidades.
En d’concreto en Quito también se pueden conseguir viguetas de alma abierta y bovedillas.
Las bovedillas macizas de poliestireno expandido se pueden conseguir en CONSTRUEX o PLASTEX, ambos
en Quito.
DISEÑO DE LOSA TIPO
VIGUETA Y BOVEDILLA
5
Diseñar una losa de viguetas y bovedillas para un entrepiso casa habitación de 4X6 que soportará un
a carga viva 190 kg/m2.
EJEMPLO DE DISEÑO
1. Seleccionar una vigueta y bovedilla del catálogo de “GRUPO NAPRESA”.
Vigueta T15 A-4
Características:
Momento flector útil = 650 kg.m
Momento sección compuesta = 880 kg.m
Cortante en sección compuesta = 950 kg
Peso = 24 kg/m
Separación centro a centro = 61cm
Bovedilla de Jalcreto T-15
Características:
Peso = 11.3 kg/pz
Ancho = 20 cm
2. CÁLCULO DE LAS CARGAS QUE ESTAN ACTUANDO.
 ÁREA TRIBUTARIA
Área tributaria = base vigueta + base bovedilla
𝐴𝑡 = 11𝑐𝑚 + 50𝑐𝑚 = 0.61𝑚
 VOLUMEN DEL MÓDULO
Volumen del modulo = AT × ancho habitación × altura incluida la capa a compresión
V= 0.61𝑚 ∗ 4𝑚 ∗ 0.19𝑚 = 0.4636𝑚
 PESO DE LA VIGUETA Y BOVEDILLA
𝑊𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 = 4𝑚 ∗ 24
𝑘𝑔
𝑚
= 96 𝑘𝑔
𝑊𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 20𝑝𝑧𝑎 ∗ 11.3𝑝𝑧𝑎 = 226 𝑘𝑔 -------->
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 96 𝑘𝑔 + 226 𝑘𝑔 = 322 𝑘𝑔
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 =
322 𝑘𝑔
(0.61𝑚 ∗ 4𝑚)
= 131.967
𝑘𝑔
𝑚2
Las piezas (pza) se obtienen de la relación del claro de 4m y el ancho de la bovedilla
0.20 
4
0.20
= 20𝑝𝑧𝑎
 PESO DEL RECUBRIMIENTO
Material  (kg/m3) Espesor Carga (kg/m2)
Piso 1250 0.002 25
Pegapiso 1100 0.01 11
Hormigón 1100 0.05 55
Enjarre 1500 0.02 30
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 25 + 11 + 55 + 30 = 121
𝑘𝑔
𝑚2
 CARGA AUMENTADA POR ESPECIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 40
𝑘𝑔
𝑚2
 PESO DE LA CAPA A COMPRESIÓN
𝑉 = 4𝑚 ∗ 0.61 ∗ 0.04𝑚 = 0.0976𝑚3
 = 2400
𝑘𝑔
𝑚3
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑉 ∗ 
á𝑟𝑒𝑎
=
0.0976𝑚3
∗ 2400
𝑘𝑔
𝑚3
0.61𝑚 ∗ 4𝑚
= 96𝑘𝑔
 CARGA MUERTA TOTAL
• 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 131.967
𝑘𝑔
𝑚2
• 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 121
𝑘𝑔
𝑚2
 CARGA MAYORADA
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂𝑫𝑰𝑺𝑬Ñ𝑶 = 𝟏. 𝟐 𝑫 + 𝟏. 𝟔 𝑳
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂𝑫𝑰𝑺𝑬Ñ𝑶 = 𝟏. 𝟐 𝟑𝟖𝟗
𝒌𝒈
𝑚2
+ 𝟏. 𝟔 𝟏𝟗𝟎
𝒌𝒈
𝑚2
= 𝟕𝟕𝟎. 𝟖𝟎
𝒌𝒈
𝑚2
3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
• 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 40
𝑘𝑔
𝑚2
• 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 96
𝑘𝑔
𝑚2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐴 = 389
𝑘𝑔
𝑚2
q(kg/m)
Verificación por cortante:
𝑅𝑎 = 𝑅𝑏 =
𝑞∗𝐿
2
=
471 𝒌𝒈
𝒎
∗4𝑚
2
= 940 𝑘𝑔 < 950 𝑘𝑔  SÍ CUMPLE
Verificación por flexión
𝑀 =
𝑞∗𝐿2
8
=
471 𝒌𝒈
𝒎
∗42𝑚
8
= 942 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 > 880 𝑘𝑔 ∗ 𝑚  NO CUMPLE
 Se recalcula toda la metodología con una sección de vigueta y bovedilla más grande.
q = 770.8
𝒌𝒈
𝑚2 * 0.61m = 471
𝒌𝒈
𝒎
Vigueta T15 A-4
Características:
Momento flector útil = 1000 kg.m
Momento sección compuesta = 1300 kg.m
Cortante en sección compuesta = 1200 kg
Peso = 30 kg/m
Longitud máxima de apoyos = 6.70 m  SÍ CUMPLE
Bovedilla de Jalcreto T-15
Características:
Peso = 18.6 kg/pz
Ancho = 20 cm
2DA REVISION USANDO UNA VIGUETA T20 M-5
1. Seleccionar una vigueta y bovedilla del catálogo de “GRUPO NAPRESA”.
 PESO DE LA VIGUETA Y BOVEDILLA
𝑊𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 = 4𝑚 ∗ 30
𝑘𝑔
𝑚
= 120 𝑘𝑔 𝑊𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 20𝑝𝑧𝑎 ∗ 18.6 𝑝𝑧𝑎 = 372 𝑘𝑔 ----->
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 =
120𝑘𝑔 + 372 𝑘𝑔
(0.61𝑚 ∗ 4𝑚)
= 202
𝑘𝑔
𝑚2
 CARGA MUERTA TOTAL
La bovedilla de h = 20 cm y
ancho = 50cm pesa 18.6
𝑘𝑔
𝑝𝑧𝑎
• 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 202
𝑘𝑔
𝑚2
• 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 121
𝑘𝑔
𝑚2
• 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 40
𝑘𝑔
𝑚2
• 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 96
𝑘𝑔
𝑚2
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐴 = 459
𝑘𝑔
𝑚2
 CARGA MAYORADA
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂𝑫𝑰𝑺𝑬Ñ𝑶 = 𝟏. 𝟐 𝟒𝟓𝟗
𝒌𝒈
𝑚2
+ 𝟏. 𝟔 𝟏𝟗𝟎
𝒌𝒈
𝑚2
= 𝟖𝟓𝟓
𝒌𝒈
𝑚2
Verificación por cortante:
𝑅𝑎 = 𝑅𝑏 =
𝑞∗𝐿
2
=
522 𝑘𝑔
𝑚
∗4𝑚
2
= 1044 𝑘𝑔 < 1200 𝑘𝑔  SÍ CUMPLE
Verificación por flexión
𝑀 =
𝑞∗𝐿2
8
=
522 𝑘𝑔
𝑚
∗42𝑚
8
= 1044 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 > 1300 𝑘𝑔 ∗ 𝑚  SÍ CUMPLE
3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
q = 855
𝑘𝑔
𝑚2 * 0.61m = 522
𝑘𝑔
𝑚
2. CÁLCULO DE LAS CARGAS QUE ESTAN ACTUANDO.
 Lo óptimo sería utilizar una vigueta T20 M-5 con una capa a compresión de 4 cm y una bovedilla de 20x50x20.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuerzas en muros estructurales
Fuerzas en muros estructuralesFuerzas en muros estructurales
Fuerzas en muros estructurales
Juan Carlos Jimenez
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
Heiler Chapoñan Armas
 
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOMEALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
Margaritayolanda Mamaniflores
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
José Gonzales Balboa
 
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnasMetrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
katterin2012
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
Jose Ronald Estela Horna
 
Diseño de columnas y muros estructurales.pdf
Diseño de columnas y muros estructurales.pdfDiseño de columnas y muros estructurales.pdf
Diseño de columnas y muros estructurales.pdf
SylviaLSanchezNoguer
 
Proceso constructivo arquitectura
Proceso constructivo arquitecturaProceso constructivo arquitectura
Proceso constructivo arquitecturaUPAO
 
TESIS CIV512_Qui.pdf
TESIS CIV512_Qui.pdfTESIS CIV512_Qui.pdf
TESIS CIV512_Qui.pdf
ronny prado vasquez
 
Procedimientos construccion de puentes
Procedimientos construccion de puentesProcedimientos construccion de puentes
Procedimientos construccion de puentes
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
Martin Samillan Ramirez
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
Reparación de fisuras en muros de bloquetas
Reparación de fisuras en muros de bloquetasReparación de fisuras en muros de bloquetas
Reparación de fisuras en muros de bloquetasLuis Percy Sutta Escobar
 
predimensionamiento de placas
predimensionamiento de placaspredimensionamiento de placas
predimensionamiento de placas
ganoa
 
Elementos estructurales, estructura III
Elementos estructurales, estructura IIIElementos estructurales, estructura III
Elementos estructurales, estructura III
gustavo guerra
 
02.01 proctor cbr 2012
02.01 proctor   cbr 201202.01 proctor   cbr 2012
02.01 proctor cbr 2012
Juan Soto
 

La actualidad más candente (20)

Cargas en armaduras para techos
Cargas en armaduras para techosCargas en armaduras para techos
Cargas en armaduras para techos
 
Fuerzas en muros estructurales
Fuerzas en muros estructuralesFuerzas en muros estructurales
Fuerzas en muros estructurales
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
 
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOMEALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
 
E.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentacionesE.050 suelos y cimentaciones
E.050 suelos y cimentaciones
 
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnasMetrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
 
Teoria de cerchas 1
Teoria de cerchas 1Teoria de cerchas 1
Teoria de cerchas 1
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
 
Diseño de columnas y muros estructurales.pdf
Diseño de columnas y muros estructurales.pdfDiseño de columnas y muros estructurales.pdf
Diseño de columnas y muros estructurales.pdf
 
Proceso constructivo arquitectura
Proceso constructivo arquitecturaProceso constructivo arquitectura
Proceso constructivo arquitectura
 
TESIS CIV512_Qui.pdf
TESIS CIV512_Qui.pdfTESIS CIV512_Qui.pdf
TESIS CIV512_Qui.pdf
 
Procedimientos construccion de puentes
Procedimientos construccion de puentesProcedimientos construccion de puentes
Procedimientos construccion de puentes
 
Cimientos
CimientosCimientos
Cimientos
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Reparación de fisuras en muros de bloquetas
Reparación de fisuras en muros de bloquetasReparación de fisuras en muros de bloquetas
Reparación de fisuras en muros de bloquetas
 
predimensionamiento de placas
predimensionamiento de placaspredimensionamiento de placas
predimensionamiento de placas
 
Elementos estructurales, estructura III
Elementos estructurales, estructura IIIElementos estructurales, estructura III
Elementos estructurales, estructura III
 
02.01 proctor cbr 2012
02.01 proctor   cbr 201202.01 proctor   cbr 2012
02.01 proctor cbr 2012
 

Similar a VIGUETAS Y BOVEDILLAS (1).pptx

Manual tecnico vigacero
Manual tecnico vigaceroManual tecnico vigacero
Manual tecnico vigacero
edison carbajal
 
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptxVIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
Nombre Apellidos
 
armadura y_losas_de_vigueta_manual_tecnico_deacero
 armadura y_losas_de_vigueta_manual_tecnico_deacero armadura y_losas_de_vigueta_manual_tecnico_deacero
armadura y_losas_de_vigueta_manual_tecnico_deacero
Koko Esclnt
 
Armadura manual tecnico (elaboracion de vigueta )
Armadura manual tecnico (elaboracion de vigueta )Armadura manual tecnico (elaboracion de vigueta )
Armadura manual tecnico (elaboracion de vigueta )
arturo cruz
 
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptxCONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
omardeganteperalta
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
ocruzmunoz
 
1 er trabajo predimensionamiento antisismica
1 er trabajo predimensionamiento antisismica 1 er trabajo predimensionamiento antisismica
1 er trabajo predimensionamiento antisismica
davidriveroscanales2
 
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
Nestor Orlando Rojas Sierra
 
Manual de torres triangulares arriostradas series 460 360-250-180
Manual de torres triangulares arriostradas series 460 360-250-180Manual de torres triangulares arriostradas series 460 360-250-180
Manual de torres triangulares arriostradas series 460 360-250-180
rulix1984
 
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicasLogica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Arq. Ana Valdivia-Brown
 
Manualviguetapretensada
ManualviguetapretensadaManualviguetapretensada
Manualviguetapretensada
Victor Manuel Gonzalez Cardenas
 
Manual viguetapretensada
Manual viguetapretensadaManual viguetapretensada
Manual viguetapretensada
FaustoMontaoIllingwo
 
Presentacion proyecto 2 unidad 2 puente de tallarines
Presentacion proyecto 2 unidad 2 puente de tallarinesPresentacion proyecto 2 unidad 2 puente de tallarines
Presentacion proyecto 2 unidad 2 puente de tallarines
WILMERMAURICIOSOSADI
 
Estructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensadosEstructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensados
Alfredo Peralta Aniceto
 
PREDIMENSIONAMIENTO (1).pptx
PREDIMENSIONAMIENTO (1).pptxPREDIMENSIONAMIENTO (1).pptx
PREDIMENSIONAMIENTO (1).pptx
ELIZABETHQUISPECLEME
 
Folleto panelco low
Folleto panelco lowFolleto panelco low
Folleto panelco low
HaroldCampos4
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)

Similar a VIGUETAS Y BOVEDILLAS (1).pptx (20)

Manual tecnico vigacero
Manual tecnico vigaceroManual tecnico vigacero
Manual tecnico vigacero
 
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptxVIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
 
Vbv fin8-12-08-1-
Vbv fin8-12-08-1-Vbv fin8-12-08-1-
Vbv fin8-12-08-1-
 
armadura y_losas_de_vigueta_manual_tecnico_deacero
 armadura y_losas_de_vigueta_manual_tecnico_deacero armadura y_losas_de_vigueta_manual_tecnico_deacero
armadura y_losas_de_vigueta_manual_tecnico_deacero
 
Armadura manual tecnico (elaboracion de vigueta )
Armadura manual tecnico (elaboracion de vigueta )Armadura manual tecnico (elaboracion de vigueta )
Armadura manual tecnico (elaboracion de vigueta )
 
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptxCONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Anejo 8 calculos mir
Anejo 8 calculos mirAnejo 8 calculos mir
Anejo 8 calculos mir
 
1 er trabajo predimensionamiento antisismica
1 er trabajo predimensionamiento antisismica 1 er trabajo predimensionamiento antisismica
1 er trabajo predimensionamiento antisismica
 
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
 
Manual de torres triangulares arriostradas series 460 360-250-180
Manual de torres triangulares arriostradas series 460 360-250-180Manual de torres triangulares arriostradas series 460 360-250-180
Manual de torres triangulares arriostradas series 460 360-250-180
 
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicasLogica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicas
 
Manualviguetapretensada
ManualviguetapretensadaManualviguetapretensada
Manualviguetapretensada
 
Manual viguetapretensada
Manual viguetapretensadaManual viguetapretensada
Manual viguetapretensada
 
Presentacion proyecto 2 unidad 2 puente de tallarines
Presentacion proyecto 2 unidad 2 puente de tallarinesPresentacion proyecto 2 unidad 2 puente de tallarines
Presentacion proyecto 2 unidad 2 puente de tallarines
 
Estructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensadosEstructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensados
 
PREDIMENSIONAMIENTO (1).pptx
PREDIMENSIONAMIENTO (1).pptxPREDIMENSIONAMIENTO (1).pptx
PREDIMENSIONAMIENTO (1).pptx
 
Folleto panelco low
Folleto panelco lowFolleto panelco low
Folleto panelco low
 
Panel eps
Panel epsPanel eps
Panel eps
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

VIGUETAS Y BOVEDILLAS (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN INVESTIGACIÓN FINAL SOBRE UN SISTEMA DE LOSA ALIGERADO ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS 7MO CICLO
  • 2. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS SISTEMA DE: VIGUETA Y BOVEDILLA POR: JUAN ÁVILA Y MICHELLE IÑIGUEZ
  • 3. CONTENIDO 1 Generalidades 2 Proceso Constructivo 3 Desempeño Estructural 4 Stock en Ecuador 5 Ejemplo de Diseño
  • 4. GENERALIDADES 1 1. Definición 2. Ventajas 3. Aplicación 4. Tipos de viguetas y de bovedillas
  • 5. 1.1 DEFINICIÓN El sistema de losa aligerada de vigueta y bovedilla es un sistema de piso prefabricado a base de viguetas como elemento portante y bovedillas como elementos aligerados, que en conjunto transfieren las cargas a columnas, muros y vigas en caso de haber. El sistema también se usa para techos. Se originó en Italia. El sistema es ampliamente usado en edificios de concreto de varios niveles, debido a las ventajas que este presenta, aunque también se puede combinar con otros sistemas constructivos (madera y acero).
  • 6. 1.2 VENTAJAS El sistema de Viguetas y bovedillas presenta las siguientes ventajas en comparación con otros sistemas de entrepisos: • Más económica: ocupa menos hormigón. • Más rápida: lo que influye en abaratar costos. • Fácil instalación • Versátil con otros sistemas constructivos. • Funciona como aislante térmico y acústico. • Casi no necesita cimbrado porque es autoportante, lo que reduce desperdicios y costos.
  • 7. 1.3 APLICACIÓN • Vivienda residencial, media y de interés social • Oficinas, talleres, almacenes y escuelas • Edificios de varios niveles: escuelas, oficinas, almacenes, iglesias • Losa de taponamiento de canales y cisternas • Puentes peatonales • Múltiples aplicaciones en claros de 1 a 7.5 metros
  • 8. Las viguetas tienen usualmente forma similar a una I o T invertida, y los dos principales tipos son en hormigón: Semifabricadas o de alma abierta: compuesto por una armadura triangular de acero formada por 3 varillas corrugadas unidas al soldar un estribos lisos y un patín de concreto colocado en la parte inferior. Pretensadas: se pretensa el acero de presfuerzo, se cuela la vigueta y permanece en el proceso de curado con lo cual se garantiza la calidad del producto. Estas cubren mayores claros sin aumentar peralte, poseen mayor resistencia y rigidez estructural. 1.4 TIPOS
  • 9. TIPOS DE BOVEDILLAS Se ubica entre las viguetas a modo de relleno eliminando la necesidad de utilizar encofrado. No se considera contribución alguna por parte de las bovedillas a la resistencia de la losa, pero si contribuyen al aislamiento térmico y acústico eficazmente. Existe amplia variedad en su geometría y dimensiones. Usualmente se fabrican en poliestireno expandido, cemento-arena y barro cerámico, y con menor frecuencia también existen bovedillas armadas de acero para añadir de esta forma resistencia y rigidez a la losa, esta solución es evidentemente más costosa y se usa solo en losas que soportan mucha carga, en cuyo caso también se podría optar por otra solución como losacero. 1.4 TIPOS
  • 10. PROCESO CONSTRUCTIVO 2 1. Paso a paso de la metodología usual.
  • 11. 2 PROCESO CONSTRUCTIVO 1. Apuntalamiento -Se colocan puntales y largueros (tirantes) de apoyo y nivelación para soportar temporalmente la estructura. -Se colocan postes de 4” x 4” a cada 1.50m y largueros de la misma sección a cada 1.60m para servir de apoyo provisional a las viguetas. -Se retiran a los 7 días del colado de la capa de compresión.
  • 12. 2 PROCESO CONSTRUCTIVO 2. Ubicación y alineación de viguetas -Colocar manualmente las viguetas apoyadas sobre los muros de carga en función de la distribución de espacios. Las viguetas deberán apoyarse sobre los muros o elementos cargadores por lo menos cinco centímetros 3. Montaje de bovedillas -Se colocan bovedillas en los extremos de las viguetas para obtener la separación correcta de estas y luego se coloca el resto cuidando que queden bien asentadas y lo más juntas posible. La colocación también se hace de forma manual.
  • 13. 2 PROCESO CONSTRUCTIVO 4. Instalaciones -Se colocan las mangueras para la instalación eléctrica sobre los muros y por los huecos de las bovedillas. Donde se requiera una salida para un foco se retira esa bovedilla, se pone la instalación para la salida del foco, por debajo se pone una cimbra y se refuerza el hueco con unas pequeñas varillas o con malla. Así también se llevan a cabo las instalaciones hidráulicas y sanitarias que sean necesarias. 5. Malla electrosoldada -La malla se coloca y se amarra con alambre recocido a la varilla superior de las viguetas y a las cadenas de cerramiento. f’y= 5000 kg/cm2 NOTA: para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada 66x10x10 y para capas de 5 cm malla electro soldada 66x8x8. 6. Capa de compresión -Se mojan perfectamente las viguetas y bovedillas y se cuela de 3 a 6 cm de concreto según la malla utilizada. El concreto deberá de tener una resistencia mínima de f’c= 200 kg/cm2 . Se debe hacer un solo colado para que la losa sea lo mas monolítica posible.
  • 15. Según el diseño constructivo y los requerimientos de la edificación, la resistencia de sobrecarga puede variar en función del tipo de vigueta, su longitud, el peralte y la distancia del claro a cubrir. Varía desde los 350Kg/m2 para viviendas hasta los 1000kg/m2 si hablamos de naves industriales o edificaciones comerciales. Los materiales que se utilizan en su fabricación (acero, concreto e incluso madera) son de alta resistencia por lo que la losa funciona bastante bien. La losa trabaja en colaboración con los elementos estructurales, y el sistema se comporta como un diafragma rígido que absorbe los esfuerzos cortantes del sismo. 3 DESEMPEÑO ESTRUCTURAL
  • 17. 4 Stock en Ecuador En Ecuador se pueden conseguir viguetas pretensadas de sección trapecial en MAVISA en Guayaquil con f'c= 350 kg/cm2 y varillas Grado 270k que cubren de 3 a 8 m de longitud según las necesidades. En d’concreto en Quito también se pueden conseguir viguetas de alma abierta y bovedillas. Las bovedillas macizas de poliestireno expandido se pueden conseguir en CONSTRUEX o PLASTEX, ambos en Quito.
  • 18. DISEÑO DE LOSA TIPO VIGUETA Y BOVEDILLA 5
  • 19. Diseñar una losa de viguetas y bovedillas para un entrepiso casa habitación de 4X6 que soportará un a carga viva 190 kg/m2. EJEMPLO DE DISEÑO 1. Seleccionar una vigueta y bovedilla del catálogo de “GRUPO NAPRESA”.
  • 20. Vigueta T15 A-4 Características: Momento flector útil = 650 kg.m Momento sección compuesta = 880 kg.m Cortante en sección compuesta = 950 kg Peso = 24 kg/m Separación centro a centro = 61cm Bovedilla de Jalcreto T-15 Características: Peso = 11.3 kg/pz Ancho = 20 cm
  • 21. 2. CÁLCULO DE LAS CARGAS QUE ESTAN ACTUANDO.  ÁREA TRIBUTARIA Área tributaria = base vigueta + base bovedilla 𝐴𝑡 = 11𝑐𝑚 + 50𝑐𝑚 = 0.61𝑚  VOLUMEN DEL MÓDULO Volumen del modulo = AT × ancho habitación × altura incluida la capa a compresión V= 0.61𝑚 ∗ 4𝑚 ∗ 0.19𝑚 = 0.4636𝑚  PESO DE LA VIGUETA Y BOVEDILLA 𝑊𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 = 4𝑚 ∗ 24 𝑘𝑔 𝑚 = 96 𝑘𝑔 𝑊𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 20𝑝𝑧𝑎 ∗ 11.3𝑝𝑧𝑎 = 226 𝑘𝑔 --------> 𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 96 𝑘𝑔 + 226 𝑘𝑔 = 322 𝑘𝑔 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 322 𝑘𝑔 (0.61𝑚 ∗ 4𝑚) = 131.967 𝑘𝑔 𝑚2 Las piezas (pza) se obtienen de la relación del claro de 4m y el ancho de la bovedilla 0.20  4 0.20 = 20𝑝𝑧𝑎
  • 22.  PESO DEL RECUBRIMIENTO Material  (kg/m3) Espesor Carga (kg/m2) Piso 1250 0.002 25 Pegapiso 1100 0.01 11 Hormigón 1100 0.05 55 Enjarre 1500 0.02 30 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 25 + 11 + 55 + 30 = 121 𝑘𝑔 𝑚2  CARGA AUMENTADA POR ESPECIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 40 𝑘𝑔 𝑚2  PESO DE LA CAPA A COMPRESIÓN 𝑉 = 4𝑚 ∗ 0.61 ∗ 0.04𝑚 = 0.0976𝑚3  = 2400 𝑘𝑔 𝑚3 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑉 ∗  á𝑟𝑒𝑎 = 0.0976𝑚3 ∗ 2400 𝑘𝑔 𝑚3 0.61𝑚 ∗ 4𝑚 = 96𝑘𝑔
  • 23.  CARGA MUERTA TOTAL • 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 131.967 𝑘𝑔 𝑚2 • 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 121 𝑘𝑔 𝑚2  CARGA MAYORADA 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂𝑫𝑰𝑺𝑬Ñ𝑶 = 𝟏. 𝟐 𝑫 + 𝟏. 𝟔 𝑳 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂𝑫𝑰𝑺𝑬Ñ𝑶 = 𝟏. 𝟐 𝟑𝟖𝟗 𝒌𝒈 𝑚2 + 𝟏. 𝟔 𝟏𝟗𝟎 𝒌𝒈 𝑚2 = 𝟕𝟕𝟎. 𝟖𝟎 𝒌𝒈 𝑚2 3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. • 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 40 𝑘𝑔 𝑚2 • 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 96 𝑘𝑔 𝑚2 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐴 = 389 𝑘𝑔 𝑚2 q(kg/m) Verificación por cortante: 𝑅𝑎 = 𝑅𝑏 = 𝑞∗𝐿 2 = 471 𝒌𝒈 𝒎 ∗4𝑚 2 = 940 𝑘𝑔 < 950 𝑘𝑔  SÍ CUMPLE Verificación por flexión 𝑀 = 𝑞∗𝐿2 8 = 471 𝒌𝒈 𝒎 ∗42𝑚 8 = 942 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 > 880 𝑘𝑔 ∗ 𝑚  NO CUMPLE  Se recalcula toda la metodología con una sección de vigueta y bovedilla más grande. q = 770.8 𝒌𝒈 𝑚2 * 0.61m = 471 𝒌𝒈 𝒎
  • 24. Vigueta T15 A-4 Características: Momento flector útil = 1000 kg.m Momento sección compuesta = 1300 kg.m Cortante en sección compuesta = 1200 kg Peso = 30 kg/m Longitud máxima de apoyos = 6.70 m  SÍ CUMPLE Bovedilla de Jalcreto T-15 Características: Peso = 18.6 kg/pz Ancho = 20 cm 2DA REVISION USANDO UNA VIGUETA T20 M-5 1. Seleccionar una vigueta y bovedilla del catálogo de “GRUPO NAPRESA”.
  • 25.  PESO DE LA VIGUETA Y BOVEDILLA 𝑊𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 = 4𝑚 ∗ 30 𝑘𝑔 𝑚 = 120 𝑘𝑔 𝑊𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 20𝑝𝑧𝑎 ∗ 18.6 𝑝𝑧𝑎 = 372 𝑘𝑔 -----> 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 120𝑘𝑔 + 372 𝑘𝑔 (0.61𝑚 ∗ 4𝑚) = 202 𝑘𝑔 𝑚2  CARGA MUERTA TOTAL La bovedilla de h = 20 cm y ancho = 50cm pesa 18.6 𝑘𝑔 𝑝𝑧𝑎 • 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑏𝑜𝑣𝑒𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 202 𝑘𝑔 𝑚2 • 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 121 𝑘𝑔 𝑚2 • 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 40 𝑘𝑔 𝑚2 • 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 96 𝑘𝑔 𝑚2 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐴 = 459 𝑘𝑔 𝑚2  CARGA MAYORADA 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂𝑫𝑰𝑺𝑬Ñ𝑶 = 𝟏. 𝟐 𝟒𝟓𝟗 𝒌𝒈 𝑚2 + 𝟏. 𝟔 𝟏𝟗𝟎 𝒌𝒈 𝑚2 = 𝟖𝟓𝟓 𝒌𝒈 𝑚2 Verificación por cortante: 𝑅𝑎 = 𝑅𝑏 = 𝑞∗𝐿 2 = 522 𝑘𝑔 𝑚 ∗4𝑚 2 = 1044 𝑘𝑔 < 1200 𝑘𝑔  SÍ CUMPLE Verificación por flexión 𝑀 = 𝑞∗𝐿2 8 = 522 𝑘𝑔 𝑚 ∗42𝑚 8 = 1044 𝑘𝑔 ∗ 𝑚 > 1300 𝑘𝑔 ∗ 𝑚  SÍ CUMPLE 3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. q = 855 𝑘𝑔 𝑚2 * 0.61m = 522 𝑘𝑔 𝑚 2. CÁLCULO DE LAS CARGAS QUE ESTAN ACTUANDO.  Lo óptimo sería utilizar una vigueta T20 M-5 con una capa a compresión de 4 cm y una bovedilla de 20x50x20.