SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe INADI
Resumen VIH_SIDA// Mayo 2010

¿Qué es el VIH-sida?

Es una epidemia calificada por la Organización Panamericana de la Salud como “la más grande amenaza de
supervivencia humana en los últimos años” (OPS 2003).
En Argentina, según cifras del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS, hay
64.000 personas diagnosticadas con vih, lo que significa que de las 130.000 personas que se estima que viven con
vih, más del 50% lo ignora.

Los mayores obstáculos para tratar el VIH-SIDA (esto es, para prevenir, dar tratamiento y asistencia
adecuados) son el desconocimiento, el estigma y la discriminación asociados al mismo, que, como
mencionamos, se intensifican de acuerdo a las posibilidades económicas y sociales y al modelo político-
social de cada país/ región.
En consecuencia, debemos observar la gravedad de toda acción que contribuya directa o indirectamente al
crecimiento de esta enfermedad.


¿Cuál es el rol del INADI en este tema?

El INADI trabaja para dar visibilidad al tema del VIH-SIDA en la agenda pública desde un lugar de la no-
discriminación. Esto implica, desde luego, trabajar en la eliminación de las concepciones estigmatizantes del tema
(que silencian el debate) de forma de poder trabajar abiertamente en la prevención y desarrollo del VIH-SIDA.

¿Qué es el estigma y cuál es su relación con la discriminación?
El estigma es el trato hacia una persona de acuerdo a una opinión formada en base a un estereotipo. El estigma es
contextual y se relaciona con condiciones sociales, culturales y económicas.
La discriminación es un proceso dinámico que puede ocurrir como consecuencia del estigma, es decir, conductas
fundadas en afirmaciones y opiniones preconcebidas. Muchas veces es posible actuar en contra de las formas más
obvias de la discriminación pero es mucho más difícil actuar sobre las actitudes estigmatizadoras que han
disparado el acto discriminatorio ya que tienen una fuerte base cultural


¿Qué recomendar o sugerir?
Trabajar sobre el estigma (instrumental, simbólico, religioso) y el autoestigma de manera de posicionar la reflexión
sobre el VIH-SIDA desde un lugar de la libertad, del reconocimiento de la diferencia, de la libertad de pensamiento.
Desmitificar el tratamiento del VIH-SIDA. Para esto: contar con información sobre la enfermedad que nos permita
conocer su tratamiento y sus formas de prevención.

Es también a través del lenguaje que podemos colaborar en la lucha contra la discriminación en el
tratamiento del VIH-SIDA. El lenguaje nos forma cotidianamente en la afirmación de un cierto estado de
cosas, pudiendo acentuar los estigmas o, por el contrario, actuar de manera revolucionaria con los
significados, proponiendo nuevas formas propias de una cultura diversa e inclusiva
Informe sobre discriminación // Personas con VIH-SIDA// Mayo 2010


Introducción
El VIH-SIDA no es solamente un tema de salud. Es una problemática social que involucra una dimensión político,
cultural y económica
Se trata, además, de una enfermedad que tiene un fuerte componente discriminatorio, fundamentalmente arraigado
a ciertos grupos vulnerados de la sociedad.
A través de este informe ofrecemos herramientas para reflexionar sobre la problemática del VIH-SIDA en relación
al estigma y la discriminación.
Nos proponemos, asimismo, llamar la atención sobre la gravedad de la reproducción de ciertos discursos
discriminatorios en los medios de comunicación y su responsabilidad en el cierre del debate, en el silenciamiento
del tema, en el perjuicio a grupos vulnerados, así como en la acentuación del VIH-SIDA.
¿Cuál es el disparador?
Luego de la pelea mediática que mantuvieron, la vedette Graciela Alfano y el coreógrafo Aníbal Pachano, el tema
de la discriminación por cuestiones referidas al vih-sida tomó un lugar central en la agenda de los medios masivos
de comunicación. Alfano dijo que el coreógrafo le había pegado una cachetada y él denunció que Alfano lo trató de
“sidoso”.

Fuentes:
http://www.26noticias.com.ar/alfano-vs-pachano-pasaron-de-agresiones-verbales-a-fisicas-109587.html
http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/128849-Pachanoacusa-a-la-Alfano-Me-llamosidoso-y-puto-de-mierda/
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1262587
http://www.clarin.com/diario/2010/05/08/espectaculos/c-02192745.htm



¿Qué es el vih-sida?

Es una epidemia calificada por la Organización Panamericana de la Salud como “la más grande amenaza de
supervivencia humana en los últimos años” (OPS 2003). Esta afirmación se respalda por las cifras del último
“Informe sobre la epidemia mundial de Sida” (ONUSIDA 2006), el cual indica que alrededor de 40.000.000 de
personas viven con vih en el mundo y que casi 3.000.000 de personas perdieron la vida a causa del sida. En
América, 3.200.000 personas viven con vih. De ellas 950.000 son mujeres.

En Argentina, según cifras del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS, hay
64.000 personas diagnosticadas con vih, lo que significa que de las 130.000 personas que se estima que viven con
vih, más del 50% lo ignora.

El vih-sida no es solo una cuestión de salud. Los avances realizados en los países europeos en pos de reducir la
mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con vih-sida, en comparación con lo que ocurre
en regiones vulneradas, indican que el vih-sida tiene un importante componente político y social tanto en la
prevención como en el tratamiento.

Esto pone al descubierto procesos de vulnerabilidad relacionados con la clase, el género, la edad (entre otros) que
responden a modelos político-económicos que intensifican la desigualdad y carecen de políticas de salud
inclusivas.

Los mayores obstáculos para tratar el vih-sida (esto es, para prevenir, dar tratamiento y asistencia
adecuados) son el desconocimiento, el estigma y la discriminación asociados al mismo, que, como
mencionamos, se intensifican de acuerdo a las posibilidades económicas y sociales y al modelo político-
social de cada país/ región.

En consecuencia, debemos observar la gravedad de toda acción que contribuya directa o indirectamente al
crecimiento de esta enfermedad.


¿Cuál es el rol del INADI en este tema?

El INADI trabaja para dar visibilidad al tema del vih-sida en la agenda pública desde un lugar de la no-
discriminación. Esto implica, desde luego, trabajar en la eliminación de las concepciones estigmatizantes del tema
(que silencian el debate) de forma de poder trabajar abiertamente en la prevención y desarrollo del vih-sida.

El INADI aporta, entonces, herramientas de capacitación y de discusión teórica que facilitan la aprehensión del vih-
sida desde una perspectiva amplia de la salud que comprende también una dimensión política, social y cultural.
Esta concepción del vih-sida exige la participación articulada de las esferas políticas gubernamentales y de la
sociedad civil.
Partiendo de esta base, el INADI impulsó la creación del Foro de Personas viviendo con vih-sida que funciona en el
Instituto; desarrolla campañas de prevención de vih-sida que respeten los enfoques de género y orientación sexual;
participa y auspicia actividades comunitarias en torno al tema.


¿Qué provoca la discriminación y el estigma en la persona que vive con vih-sida?

El estigma y la discriminación relacionados al vih y sida se manifiestan a través de actitudes y comportamientos
sutiles o abiertamente agresivos en cada uno de los espacios en los que participan las personas con vih, siendo
especialmente frecuente en el hogar, la comunidad y en las/os efectoras/es de salud; sus manifestaciones más
habituales son el asilamiento, la distancia afectiva, la evitación del contacto físico y la violación de la
confidencialidad. Estos actos suponen la violación de uno o más de sus Derechos Humanos fundamentales.


¿Qué es el estigma y cuál es su relación con la discriminación?
El estigma es el trato hacia una persona de acuerdo a una opinión formada en base a un estereotipo. El estigma es
contextual y se relaciona con condiciones sociales, culturales y económicas.

La discriminación es un proceso dinámico que puede ocurrir como consecuencia del estigma, es decir, conductas
fundadas en afirmaciones y opiniones preconcebidas. Muchas veces es posible actuar en contra de las formas más
obvias de la discriminación pero es mucho más difícil actuar sobre las actitudes estigmatizadoras que han
disparado el acto discriminatorio ya que tienen una fuerte base cultural.

Por otra parte, muchos estigmas tienen que ver con el miedo y la ignorancia. Tememos lo desconocido y lo
diferente, tememos las cosas que no entendemos y las culturas y las personas que no tienen las mismas pautas de
pensamiento, creencias y costumbres que nosotros.

Cabe mencionar que el estigma y la discriminación basados en el género contribuyen a acrecentar la vulnerabilidad
de algunos grupos poblacionales como las mujeres, los niñas y las personas trans (entre otros) a contraer el vih y
sida.


¿Qué recomendar o sugerir?
Trabajar sobre el estigma (instrumental, simbólico, religioso) y el autoestigma de manera de posicionar la reflexión
sobre el vih-sida desde un lugar de la libertad, del reconocimiento de la diferencia, de la libertad de pensamiento.

Desmitificar el tratamiento del vih-sida. Para esto: contar con información sobre la enfermedad que nos permita
conocer su tratamiento y sus formas de prevención.

Hablar del virus y sus características para demostrar que el vih-sida es una enfermedad y que, como toda otra
enfermedad, se puede prevenir. Trabajar en la prevención es nuestra responsabilidad, tanto desde el ámbito
público como a partir de toda la sociedad.


Lenguaje no discriminatorio

Es también a través del lenguaje que podemos colaborar en la lucha contra la discriminación en el
tratamiento del vih-sida. El lenguaje nos forma cotidianamente en la afirmación de un cierto estado de
cosas, pudiendo acentuar los estigmas o, por el contrario, actuar de manera revolucionario con los
significados, proponiendo nuevas formas propias de una cultura diversa e inclusiva.

En este sentido, proponemos algunos ejemplos en la temática:

Utilizar: infección por el vih o vih y sida.
No utilizar: el término sida cuando se quiere hablar de vih.
El sida engloba una gama de condiciones que se dan cuando el sistema inmunológico del organismo se ve
gravemente dañado debido a la infección por el vih. La condición de persona viviendo con vih no implica
forzosamente que se tenga sida, ni que la enfermedad se vaya a desarrollar.

No utilizar: virus del sida
El virus del sida no existe, sólo existe el vih, es decir, el Virus de Inmunodeficiencia Humana, que puede causar el
sida.

Utilizar: persona con vih, persona que vive con el vih o personas que viven con sida.
No utilizar: víctima del sida.
Gracias a los nuevos tratamientos se puede mejorar el estado de salud de las personas que viven con vih o sida.
Muchas de ellas consideran que esta frase implica que son incapaces de llevar las riendas de su propia vida.

No utilizar: portador/a del sida o del vih o portadores/as sanos/as o asintomáticos/as.
Esta frase estigmatiza y es sumamente ofensiva para muchas personas con el vih o sida. Además, es incorrecta
porque el verdadero agente es el vih. El sida no se contrae. También puede dar la impresión de que podemos
protegernos eligiendo un compañero sexual en función de su apariencia o evitando aquellos que sabemos que
tienen vih o sida.

No utilizar: seropositiva/o, sidótica/o, sidosa/o, infectada/o.
Los términos seropositiva/o, sidótica/o, sidosa/o tienen una connotación discriminatoria.
La condición de "seropositiva/o" al vih (término médico) no implica forzosamente que se tenga sida, ni que la
enfermedad se vaya a desarrollar.

Utilizar: comunidades afectadas, personas o colectivos en situación de vulnerabilidad o comportamientos
de riesgo (prácticas sexuales no seguras, agujas compartidas).

No utilizar: grupo de riesgo.
Esta frase implica que pertenecer a un grupo determinado es el factor decisivo de la transmisión del vih cuando, en
realidad, se trata de un determinado comportamiento o práctica. Esta frase puede dar lugar a una falsa impresión
de seguridad a quienes no se identifican con el grupo de riesgo. La transmisión del vih no obedece a grupos sino a
comportamientos de riesgo, como las prácticas sexuales no seguras o las agujas compartidas.


No utilizar: víctimas inocentes.
Esta frase, que se suele utilizar para calificar a niñas/os que viven con vih o sida o personas que han contraído la
infección por transmisión hospitalaria del vih, es decir, la transmisión ligada a actos médicos, conlleva la idea
errónea de que quienes contrajeron la infección por otras vías de transmisión son culpables de algo. Esta frase
propicia la discriminación.

Utilizar: sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna.
No utilizar: fluidos corporales.
La confusión acerca de los fluidos corporales que pueden transmitir el vih suele causar temor y dar lugar a ideas
erróneas acerca del vih, lo que sigue siendo motivo de discriminación hacia quienes viven con vih o sida. Explicar
siempre qué fluidos corporales contienen una concentración suficiente de vih como para intervenir en la
transmisión del mismo. El vih no se transmite por fluidos corporales tales como la saliva, el sudor, las lágrimas o la
orina.
Utilizar: persona usuaria de sustancias o persona usuaria de drogas o persona usuaria
de drogas inyectables.
No utilizar: yonki, drogata o drogadicta/o, adicta/o, falopera/o, drogón/a
El uso de sustancia ya sea por vía intravenosa o no, es sólo una parte de la vida de las personas en cuestión.
Estos términos traducen una imagen estereotipada que es inexacta.

Utilizar: trasmitir, contraer o adquirir el vih.
No utilizar: contagiar el vih en tanto este término estigmatiza al construir una figura de peligrosidad.


Fuentes recomendadas para periodistas
Fundación Buenos Aires Sida

Claudio Bloch, Director del Programa de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual del
Ministerio de Salud de la Nación

Casa Mucho Amor Nos Une (MANU)

Red de Personas Viviendo con vih o sida de La Matanza

Red Autónoma de Personas Viviendo con vih o sida

Cruz Roja Argentina

Red Argentina de Personas Viviendo con vih o sida

Asociación de Travestis, Transexuales, Transgénerxs de Argentina (ATTTA)
Grupo por la Vida

Red Argentina de Mujeres Viviendo con vih o sida (RAMVIHS)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Yaqui Campos Perez
 
Curso intervención sociosanitaria en Exclusión Alicante. Pedro Rodríguez
Curso intervención sociosanitaria en Exclusión Alicante. Pedro RodríguezCurso intervención sociosanitaria en Exclusión Alicante. Pedro Rodríguez
Curso intervención sociosanitaria en Exclusión Alicante. Pedro Rodríguez
Pedro Rodriguez Picazo
 
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIHRelatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
Fundacion Llaves
 
La salud y la diversidad cultural
La salud y la diversidad culturalLa salud y la diversidad cultural
La salud y la diversidad cultural
Elizabeth Gonzalez
 
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
dongrabadora
 
"Atención de salud desde un enfoque cultural" - Clas12 - UNSL 2012
"Atención de salud desde un enfoque cultural" - Clas12 - UNSL 2012"Atención de salud desde un enfoque cultural" - Clas12 - UNSL 2012
"Atención de salud desde un enfoque cultural" - Clas12 - UNSL 2012
Cristian Muñoz
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, MayoresUDP
 
Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_xixel britos
 
Adiva Eyzaguirre (CEDEC-Bolivia)
Adiva Eyzaguirre (CEDEC-Bolivia)Adiva Eyzaguirre (CEDEC-Bolivia)
Adiva Eyzaguirre (CEDEC-Bolivia)
medicusmundinavarra
 
Interculturalidad en Salud
Interculturalidad en SaludInterculturalidad en Salud
Interculturalidad en Salud
Juan Carlos Morales Ruiz
 
Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09
Maria Elena Bardales Urteaga
 
Salud e interculturalidad
Salud e interculturalidadSalud e interculturalidad
Salud e interculturalidad
Daniel Rivas Pacheco
 
Confer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid piConfer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid pikenia16
 
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
ICADEP Icadep
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
Paola Andrea Labra Stipo
 
Pobreza y-violencia
Pobreza y-violenciaPobreza y-violencia
Pobreza y-violencia
Alejandro Rivera
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Programación
Programación Programación
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Ethel Sequeira
 
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS Y PRÁCTICAS CORRESPONDIENTES DE LAS LEYES Y PO...
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS Y PRÁCTICAS CORRESPONDIENTES DE LAS LEYES Y PO...ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS Y PRÁCTICAS CORRESPONDIENTES DE LAS LEYES Y PO...
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS Y PRÁCTICAS CORRESPONDIENTES DE LAS LEYES Y PO...
Fundacion Llaves
 

La actualidad más candente (20)

Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Curso intervención sociosanitaria en Exclusión Alicante. Pedro Rodríguez
Curso intervención sociosanitaria en Exclusión Alicante. Pedro RodríguezCurso intervención sociosanitaria en Exclusión Alicante. Pedro Rodríguez
Curso intervención sociosanitaria en Exclusión Alicante. Pedro Rodríguez
 
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIHRelatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
 
La salud y la diversidad cultural
La salud y la diversidad culturalLa salud y la diversidad cultural
La salud y la diversidad cultural
 
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
 
"Atención de salud desde un enfoque cultural" - Clas12 - UNSL 2012
"Atención de salud desde un enfoque cultural" - Clas12 - UNSL 2012"Atención de salud desde un enfoque cultural" - Clas12 - UNSL 2012
"Atención de salud desde un enfoque cultural" - Clas12 - UNSL 2012
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
 
Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_Clase 07 interculturalidad_1_1_
Clase 07 interculturalidad_1_1_
 
Adiva Eyzaguirre (CEDEC-Bolivia)
Adiva Eyzaguirre (CEDEC-Bolivia)Adiva Eyzaguirre (CEDEC-Bolivia)
Adiva Eyzaguirre (CEDEC-Bolivia)
 
Interculturalidad en Salud
Interculturalidad en SaludInterculturalidad en Salud
Interculturalidad en Salud
 
Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09
 
Salud e interculturalidad
Salud e interculturalidadSalud e interculturalidad
Salud e interculturalidad
 
Confer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid piConfer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid pi
 
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 
Pobreza y-violencia
Pobreza y-violenciaPobreza y-violencia
Pobreza y-violencia
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
 
Programación
Programación Programación
Programación
 
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
 
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS Y PRÁCTICAS CORRESPONDIENTES DE LAS LEYES Y PO...
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS Y PRÁCTICAS CORRESPONDIENTES DE LAS LEYES Y PO...ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS Y PRÁCTICAS CORRESPONDIENTES DE LAS LEYES Y PO...
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS Y PRÁCTICAS CORRESPONDIENTES DE LAS LEYES Y PO...
 

Destacado

Canales Endemicos Paises
Canales  Endemicos PaisesCanales  Endemicos Paises
Canales Endemicos Paises
PUCMM
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
Carlos Eduardo Jimenez Uribe
 
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Claudia Parra
 
Epidemias en México
Epidemias en MéxicoEpidemias en México
Epidemias en México
Ka Ov
 
Posicionamiento en buscadores - SEO y SEM básicos
Posicionamiento en buscadores - SEO y SEM básicosPosicionamiento en buscadores - SEO y SEM básicos
Posicionamiento en buscadores - SEO y SEM básicos
Human Level
 
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Endemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y BrotesEndemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y Brotes
Ricardo Andrade Albarracin
 

Destacado (7)

Canales Endemicos Paises
Canales  Endemicos PaisesCanales  Endemicos Paises
Canales Endemicos Paises
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
 
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
 
Epidemias en México
Epidemias en MéxicoEpidemias en México
Epidemias en México
 
Posicionamiento en buscadores - SEO y SEM básicos
Posicionamiento en buscadores - SEO y SEM básicosPosicionamiento en buscadores - SEO y SEM básicos
Posicionamiento en buscadores - SEO y SEM básicos
 
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
 
Endemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y BrotesEndemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y Brotes
 

Similar a Vih sida

Manifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesidaManifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Plataforma NATC
 
Manual para comunicadores
Manual para comunicadoresManual para comunicadores
Manual para comunicadoresOnusidaLatina
 
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDADiscriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
1 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 2
1 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 21 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 2
1 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 2asical2009
 
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdfGuia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Chemonics International
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidasandy123l
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnacerokian
 
Pautas para reducir el contagio del sida y otras enfermedades comunicacion
Pautas  para reducir el contagio del sida y otras enfermedades  comunicacionPautas  para reducir el contagio del sida y otras enfermedades  comunicacion
Pautas para reducir el contagio del sida y otras enfermedades comunicacionAlejandro Huamán Malca
 
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Abordaje psicologico de personas con vih
Abordaje psicologico de personas con vihAbordaje psicologico de personas con vih
Abordaje psicologico de personas con vih
Omarsillo Pillo
 
SIDA.pdf
SIDA.pdfSIDA.pdf
SIDA.pdf
GerokcckoreG
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
docsity-actividad-6-proyecto-integrador-etapa-i.pdf
docsity-actividad-6-proyecto-integrador-etapa-i.pdfdocsity-actividad-6-proyecto-integrador-etapa-i.pdf
docsity-actividad-6-proyecto-integrador-etapa-i.pdf
Valeria108003
 

Similar a Vih sida (20)

Vih
VihVih
Vih
 
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesidaManifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesida
 
Manual para comunicadores
Manual para comunicadoresManual para comunicadores
Manual para comunicadores
 
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDADiscriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
 
1 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 2
1 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 21 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 2
1 La PrevencióN Del Vih Sida En Poblacion Gay Trans Y Hsh Parte 2
 
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdfGuia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
 
Pautas para reducir el contagio del sida y otras enfermedades comunicacion
Pautas  para reducir el contagio del sida y otras enfermedades  comunicacionPautas  para reducir el contagio del sida y otras enfermedades  comunicacion
Pautas para reducir el contagio del sida y otras enfermedades comunicacion
 
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
 
Abordaje psicologico de personas con vih
Abordaje psicologico de personas con vihAbordaje psicologico de personas con vih
Abordaje psicologico de personas con vih
 
SIDA.pdf
SIDA.pdfSIDA.pdf
SIDA.pdf
 
Unidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parteUnidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parte
 
Unidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parteUnidad nº 5 segunda parte
Unidad nº 5 segunda parte
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
docsity-actividad-6-proyecto-integrador-etapa-i.pdf
docsity-actividad-6-proyecto-integrador-etapa-i.pdfdocsity-actividad-6-proyecto-integrador-etapa-i.pdf
docsity-actividad-6-proyecto-integrador-etapa-i.pdf
 
Notas prevencion
Notas prevencionNotas prevencion
Notas prevencion
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Vih sida

  • 1. Informe INADI Resumen VIH_SIDA// Mayo 2010 ¿Qué es el VIH-sida? Es una epidemia calificada por la Organización Panamericana de la Salud como “la más grande amenaza de supervivencia humana en los últimos años” (OPS 2003). En Argentina, según cifras del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS, hay 64.000 personas diagnosticadas con vih, lo que significa que de las 130.000 personas que se estima que viven con vih, más del 50% lo ignora. Los mayores obstáculos para tratar el VIH-SIDA (esto es, para prevenir, dar tratamiento y asistencia adecuados) son el desconocimiento, el estigma y la discriminación asociados al mismo, que, como mencionamos, se intensifican de acuerdo a las posibilidades económicas y sociales y al modelo político- social de cada país/ región. En consecuencia, debemos observar la gravedad de toda acción que contribuya directa o indirectamente al crecimiento de esta enfermedad. ¿Cuál es el rol del INADI en este tema? El INADI trabaja para dar visibilidad al tema del VIH-SIDA en la agenda pública desde un lugar de la no- discriminación. Esto implica, desde luego, trabajar en la eliminación de las concepciones estigmatizantes del tema (que silencian el debate) de forma de poder trabajar abiertamente en la prevención y desarrollo del VIH-SIDA. ¿Qué es el estigma y cuál es su relación con la discriminación? El estigma es el trato hacia una persona de acuerdo a una opinión formada en base a un estereotipo. El estigma es contextual y se relaciona con condiciones sociales, culturales y económicas. La discriminación es un proceso dinámico que puede ocurrir como consecuencia del estigma, es decir, conductas fundadas en afirmaciones y opiniones preconcebidas. Muchas veces es posible actuar en contra de las formas más obvias de la discriminación pero es mucho más difícil actuar sobre las actitudes estigmatizadoras que han disparado el acto discriminatorio ya que tienen una fuerte base cultural ¿Qué recomendar o sugerir? Trabajar sobre el estigma (instrumental, simbólico, religioso) y el autoestigma de manera de posicionar la reflexión sobre el VIH-SIDA desde un lugar de la libertad, del reconocimiento de la diferencia, de la libertad de pensamiento. Desmitificar el tratamiento del VIH-SIDA. Para esto: contar con información sobre la enfermedad que nos permita conocer su tratamiento y sus formas de prevención. Es también a través del lenguaje que podemos colaborar en la lucha contra la discriminación en el tratamiento del VIH-SIDA. El lenguaje nos forma cotidianamente en la afirmación de un cierto estado de cosas, pudiendo acentuar los estigmas o, por el contrario, actuar de manera revolucionaria con los significados, proponiendo nuevas formas propias de una cultura diversa e inclusiva
  • 2. Informe sobre discriminación // Personas con VIH-SIDA// Mayo 2010 Introducción El VIH-SIDA no es solamente un tema de salud. Es una problemática social que involucra una dimensión político, cultural y económica Se trata, además, de una enfermedad que tiene un fuerte componente discriminatorio, fundamentalmente arraigado a ciertos grupos vulnerados de la sociedad. A través de este informe ofrecemos herramientas para reflexionar sobre la problemática del VIH-SIDA en relación al estigma y la discriminación. Nos proponemos, asimismo, llamar la atención sobre la gravedad de la reproducción de ciertos discursos discriminatorios en los medios de comunicación y su responsabilidad en el cierre del debate, en el silenciamiento del tema, en el perjuicio a grupos vulnerados, así como en la acentuación del VIH-SIDA.
  • 3. ¿Cuál es el disparador? Luego de la pelea mediática que mantuvieron, la vedette Graciela Alfano y el coreógrafo Aníbal Pachano, el tema de la discriminación por cuestiones referidas al vih-sida tomó un lugar central en la agenda de los medios masivos de comunicación. Alfano dijo que el coreógrafo le había pegado una cachetada y él denunció que Alfano lo trató de “sidoso”. Fuentes: http://www.26noticias.com.ar/alfano-vs-pachano-pasaron-de-agresiones-verbales-a-fisicas-109587.html http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/128849-Pachanoacusa-a-la-Alfano-Me-llamosidoso-y-puto-de-mierda/ http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1262587 http://www.clarin.com/diario/2010/05/08/espectaculos/c-02192745.htm ¿Qué es el vih-sida? Es una epidemia calificada por la Organización Panamericana de la Salud como “la más grande amenaza de supervivencia humana en los últimos años” (OPS 2003). Esta afirmación se respalda por las cifras del último “Informe sobre la epidemia mundial de Sida” (ONUSIDA 2006), el cual indica que alrededor de 40.000.000 de personas viven con vih en el mundo y que casi 3.000.000 de personas perdieron la vida a causa del sida. En América, 3.200.000 personas viven con vih. De ellas 950.000 son mujeres. En Argentina, según cifras del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS, hay 64.000 personas diagnosticadas con vih, lo que significa que de las 130.000 personas que se estima que viven con vih, más del 50% lo ignora. El vih-sida no es solo una cuestión de salud. Los avances realizados en los países europeos en pos de reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con vih-sida, en comparación con lo que ocurre en regiones vulneradas, indican que el vih-sida tiene un importante componente político y social tanto en la prevención como en el tratamiento. Esto pone al descubierto procesos de vulnerabilidad relacionados con la clase, el género, la edad (entre otros) que responden a modelos político-económicos que intensifican la desigualdad y carecen de políticas de salud inclusivas. Los mayores obstáculos para tratar el vih-sida (esto es, para prevenir, dar tratamiento y asistencia adecuados) son el desconocimiento, el estigma y la discriminación asociados al mismo, que, como mencionamos, se intensifican de acuerdo a las posibilidades económicas y sociales y al modelo político- social de cada país/ región. En consecuencia, debemos observar la gravedad de toda acción que contribuya directa o indirectamente al crecimiento de esta enfermedad. ¿Cuál es el rol del INADI en este tema? El INADI trabaja para dar visibilidad al tema del vih-sida en la agenda pública desde un lugar de la no- discriminación. Esto implica, desde luego, trabajar en la eliminación de las concepciones estigmatizantes del tema (que silencian el debate) de forma de poder trabajar abiertamente en la prevención y desarrollo del vih-sida. El INADI aporta, entonces, herramientas de capacitación y de discusión teórica que facilitan la aprehensión del vih- sida desde una perspectiva amplia de la salud que comprende también una dimensión política, social y cultural. Esta concepción del vih-sida exige la participación articulada de las esferas políticas gubernamentales y de la sociedad civil.
  • 4. Partiendo de esta base, el INADI impulsó la creación del Foro de Personas viviendo con vih-sida que funciona en el Instituto; desarrolla campañas de prevención de vih-sida que respeten los enfoques de género y orientación sexual; participa y auspicia actividades comunitarias en torno al tema. ¿Qué provoca la discriminación y el estigma en la persona que vive con vih-sida? El estigma y la discriminación relacionados al vih y sida se manifiestan a través de actitudes y comportamientos sutiles o abiertamente agresivos en cada uno de los espacios en los que participan las personas con vih, siendo especialmente frecuente en el hogar, la comunidad y en las/os efectoras/es de salud; sus manifestaciones más habituales son el asilamiento, la distancia afectiva, la evitación del contacto físico y la violación de la confidencialidad. Estos actos suponen la violación de uno o más de sus Derechos Humanos fundamentales. ¿Qué es el estigma y cuál es su relación con la discriminación? El estigma es el trato hacia una persona de acuerdo a una opinión formada en base a un estereotipo. El estigma es contextual y se relaciona con condiciones sociales, culturales y económicas. La discriminación es un proceso dinámico que puede ocurrir como consecuencia del estigma, es decir, conductas fundadas en afirmaciones y opiniones preconcebidas. Muchas veces es posible actuar en contra de las formas más obvias de la discriminación pero es mucho más difícil actuar sobre las actitudes estigmatizadoras que han disparado el acto discriminatorio ya que tienen una fuerte base cultural. Por otra parte, muchos estigmas tienen que ver con el miedo y la ignorancia. Tememos lo desconocido y lo diferente, tememos las cosas que no entendemos y las culturas y las personas que no tienen las mismas pautas de pensamiento, creencias y costumbres que nosotros. Cabe mencionar que el estigma y la discriminación basados en el género contribuyen a acrecentar la vulnerabilidad de algunos grupos poblacionales como las mujeres, los niñas y las personas trans (entre otros) a contraer el vih y sida. ¿Qué recomendar o sugerir? Trabajar sobre el estigma (instrumental, simbólico, religioso) y el autoestigma de manera de posicionar la reflexión sobre el vih-sida desde un lugar de la libertad, del reconocimiento de la diferencia, de la libertad de pensamiento. Desmitificar el tratamiento del vih-sida. Para esto: contar con información sobre la enfermedad que nos permita conocer su tratamiento y sus formas de prevención. Hablar del virus y sus características para demostrar que el vih-sida es una enfermedad y que, como toda otra enfermedad, se puede prevenir. Trabajar en la prevención es nuestra responsabilidad, tanto desde el ámbito público como a partir de toda la sociedad. Lenguaje no discriminatorio Es también a través del lenguaje que podemos colaborar en la lucha contra la discriminación en el tratamiento del vih-sida. El lenguaje nos forma cotidianamente en la afirmación de un cierto estado de
  • 5. cosas, pudiendo acentuar los estigmas o, por el contrario, actuar de manera revolucionario con los significados, proponiendo nuevas formas propias de una cultura diversa e inclusiva. En este sentido, proponemos algunos ejemplos en la temática: Utilizar: infección por el vih o vih y sida. No utilizar: el término sida cuando se quiere hablar de vih. El sida engloba una gama de condiciones que se dan cuando el sistema inmunológico del organismo se ve gravemente dañado debido a la infección por el vih. La condición de persona viviendo con vih no implica forzosamente que se tenga sida, ni que la enfermedad se vaya a desarrollar. No utilizar: virus del sida El virus del sida no existe, sólo existe el vih, es decir, el Virus de Inmunodeficiencia Humana, que puede causar el sida. Utilizar: persona con vih, persona que vive con el vih o personas que viven con sida. No utilizar: víctima del sida. Gracias a los nuevos tratamientos se puede mejorar el estado de salud de las personas que viven con vih o sida. Muchas de ellas consideran que esta frase implica que son incapaces de llevar las riendas de su propia vida. No utilizar: portador/a del sida o del vih o portadores/as sanos/as o asintomáticos/as. Esta frase estigmatiza y es sumamente ofensiva para muchas personas con el vih o sida. Además, es incorrecta porque el verdadero agente es el vih. El sida no se contrae. También puede dar la impresión de que podemos protegernos eligiendo un compañero sexual en función de su apariencia o evitando aquellos que sabemos que tienen vih o sida. No utilizar: seropositiva/o, sidótica/o, sidosa/o, infectada/o. Los términos seropositiva/o, sidótica/o, sidosa/o tienen una connotación discriminatoria. La condición de "seropositiva/o" al vih (término médico) no implica forzosamente que se tenga sida, ni que la enfermedad se vaya a desarrollar. Utilizar: comunidades afectadas, personas o colectivos en situación de vulnerabilidad o comportamientos de riesgo (prácticas sexuales no seguras, agujas compartidas). No utilizar: grupo de riesgo. Esta frase implica que pertenecer a un grupo determinado es el factor decisivo de la transmisión del vih cuando, en realidad, se trata de un determinado comportamiento o práctica. Esta frase puede dar lugar a una falsa impresión de seguridad a quienes no se identifican con el grupo de riesgo. La transmisión del vih no obedece a grupos sino a comportamientos de riesgo, como las prácticas sexuales no seguras o las agujas compartidas. No utilizar: víctimas inocentes. Esta frase, que se suele utilizar para calificar a niñas/os que viven con vih o sida o personas que han contraído la infección por transmisión hospitalaria del vih, es decir, la transmisión ligada a actos médicos, conlleva la idea errónea de que quienes contrajeron la infección por otras vías de transmisión son culpables de algo. Esta frase propicia la discriminación. Utilizar: sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna. No utilizar: fluidos corporales. La confusión acerca de los fluidos corporales que pueden transmitir el vih suele causar temor y dar lugar a ideas erróneas acerca del vih, lo que sigue siendo motivo de discriminación hacia quienes viven con vih o sida. Explicar siempre qué fluidos corporales contienen una concentración suficiente de vih como para intervenir en la transmisión del mismo. El vih no se transmite por fluidos corporales tales como la saliva, el sudor, las lágrimas o la orina.
  • 6. Utilizar: persona usuaria de sustancias o persona usuaria de drogas o persona usuaria de drogas inyectables. No utilizar: yonki, drogata o drogadicta/o, adicta/o, falopera/o, drogón/a El uso de sustancia ya sea por vía intravenosa o no, es sólo una parte de la vida de las personas en cuestión. Estos términos traducen una imagen estereotipada que es inexacta. Utilizar: trasmitir, contraer o adquirir el vih. No utilizar: contagiar el vih en tanto este término estigmatiza al construir una figura de peligrosidad. Fuentes recomendadas para periodistas Fundación Buenos Aires Sida Claudio Bloch, Director del Programa de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación Casa Mucho Amor Nos Une (MANU) Red de Personas Viviendo con vih o sida de La Matanza Red Autónoma de Personas Viviendo con vih o sida Cruz Roja Argentina Red Argentina de Personas Viviendo con vih o sida Asociación de Travestis, Transexuales, Transgénerxs de Argentina (ATTTA) Grupo por la Vida Red Argentina de Mujeres Viviendo con vih o sida (RAMVIHS)