SlideShare una empresa de Scribd logo
Atenció a
l’immigrant i
atenció
primàriaprimària
orientada a la
comunitat
Dra. Ethel Sequeira
CAPSE Casanova
10 juliol de 2014
¿Qué es un médico de familia?
Un médico de familia es un médico que ha escogido, de
forma voluntaria, realizar una formación específica que
le capacitará como “un profesional para el que la
persona es un todo integrado por aspectos físicos,persona es un todo integrado por aspectos físicos,
psíquicos y sociales vinculados a un contexto familiar
y social concreto, lo que le permite llevar a cabo una
atención continuada al colectivo de personas al que
atiende para elevar el nivel de salud de las que están
sanas, curar a las que están enfermas y cuidar,
aconsejar y paliar los efectos de la enfermedad,
cuando no es posible la recuperación de la salud”
• Sabes cuántos mayores de 65 años hay en
tu “cupo” pero:
• ¿Sabes cuántos inmigrantes tienes?
• ¿Conoces el diagnóstico de salud del área• ¿Conoces el diagnóstico de salud del área
de influencia de tu CAP?
• ¿Hasta dónde crees que eso tiene
importancia?
• Recluidos en nuestra consulta, ignorantes de lo
que se cuece en el barrio y en la mente de los
pacientes menos parecidos a nosotros,
amparados por la evidencia científica y
estimulados por la productividad, evaluamos
riesgos CV, hacemos cirugía menor, damos ILTriesgos CV, hacemos cirugía menor, damos ILT
por mobbing. Nuestra meta es la “calidad de la
asistencia”, ser unos buenos técnicos.
• No entendemos a los inmigrantes ni a los
jóvenes, asistimos a problemas que nos superan
como el maltrato. ¿Qué podemos hacer? Son
problemas sociales, no médicos,…
• ¿Qué sensaciones despierta el título de
esta diapositiva?
• ¿Te incomoda una primera visita cuándo
hay un problema de idioma?hay un problema de idioma?
• ¿Qué recursos crees que tenemos para
afrontar el problema?
• ¿Tenemos el mismo concepto de salud-
enfermedad?
La migración es un fenómeno que supera las fronteras.
Los flujos migratorios son inevitables, mientras
permanezcan las diferencias económicas y sociales
entre el norte y el sur. Las características del proceso
de adaptación y de la incorporación social dependen
tanto de los inmigrantes como de las políticas
migratorias de los países receptores y emisores así
como del grado de aceptación de la población de
acogida.
SALUD INTERNACIONAL
El aumento exponencial del número de personas que viajan
(turistas, inmigrantes, negocios, adopciones)
hace necesario que los profesionales de Atención Primaria
dispongamos de conocimientos básicos
sobre patologías importadas,
para poder iniciar su estudio y
para poder detectar su posible gravedad.
RIESGO PARA SALUD PÚBLICA QUE SUPONE PARA ELRIESGO PARA SALUD PÚBLICA QUE SUPONE PARA EL
PAÍS RECEPTOR:PAÍS RECEPTOR:
Sin riesgo actual: faltan lasSin riesgo actual: faltan las
condiciones ecológicas.condiciones ecológicas.condiciones ecológicas.condiciones ecológicas.
Con riesgo potencial:Con riesgo potencial:
inadecuadas normas higiene y saneamiento,inadecuadas normas higiene y saneamiento,
presencia de vector compatible.presencia de vector compatible.
Con riesgo:Con riesgo:
transmisión aérea o interpersonal.transmisión aérea o interpersonal.
Datos estadísticos
COMPETENCIA CULTUTRAL
• Proceso en que el
profesional de la
salud se esfuerza por
lograr la habilidad de
trabajar eficazmente
Cambio de salud
Creencias de salud
Salida:
Sin cuidados
Autocuidados
Cuidados
alternativos
trabajar eficazmente
dentro del contexto
cultural del
individuo, familia o
comunidad (Purnell,
1990)
Ideas, preocupaciones, expectativas
Consulta
COMPETENCIA CULTURAL
Puede ser coste-eficiente y efectiva:
• Permite al profesional obtener una información más
específica y más completa para hacer un diagnóstico
más apropiado
• Facilita el desarrollo de planes de tratamiento seguidos
por los usuarios y apoyados por sus familias
• Facilita el desarrollo de planes de tratamiento seguidos
por los usuarios y apoyados por sus familias
• Reduce los retrasos en la atención sanitaria y permite
un mayor y mejor uso de los servicios sanitarios
• Hace hincapié en la comunicación y la interacción
clínica entre el paciente y el profesional
• Hace hincapié en la compatibilidad entre la medicina
occidental y las medicinas complementarias
Impacto en la consulta del
médico de familia
• Aumento de la demanda no reconocido
• Dificultades para delimitar el motivo de
consultaconsulta
• Dificultades de idioma
• Incertidumbre sobre la adhesión al tto
• Dificultad para conducir actividades
preventivas
• Diferentes conceptos de salud y
enfermedad
¿Qué puede esperar un
inmigrante de la salud?
• Sin trabajo fijo, sin domicilio propio, en
situación de irregularidad jurídica,…
• La salud es la única propiedad que tiene y• La salud es la única propiedad que tiene y
la quiere mantener para poder continuar
promocionándose personalmente
• Si pierde la salud fracasa su proyecto
migratorio
Etapas del proceso migratorio
• Supervivencia
• Consecución de un trabajo digno• Consecución de un trabajo digno
• Reagrupación familiar
• Reivindicación de su cultura de origen
¿Nuestra actuación clínica
tiene que ser diferente?
• Dependerá del país de origen
• Dependerá del tiempo que lleve en
nuestro paísnuestro país
• Dependerá de sus experiencias previas
con nuestro sistema sanitario
• Dependerá de las expectativas
• Dependerá de hasta dónde seamos
capaces de empatizar
COMUNICACIÓN
1. Exploración de la enfermedad y la dolencia: idea del
paciente sobre lo que sucede, sentimientos y miedos,
expectativas acerca del profesional e impacto que la
sintomatología tiene en su vida
2. Comprensión de la persona: individuo, miembro de
una minoría y miembro de un grupo étnico específicouna minoría y miembro de un grupo étnico específico
3. Buscar puntos comunes respecto al plan: definición
del problema y establecimiento de objetivos y metas
de tratamiento
4. Incorporar la prevención y la promoción de la salud
5. Incrementar la relación médico-paciente: actitud
abierta y alerta
6. Ser realista: tiempo de entrevista real, no abordar
utopías de salud
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA:
PARTE EXPLORATORIA
1. Recibimiento cordial: sonrisa y modulación de la voz,
peculiaridades culturales
2. Delimitación de la consulta: mapa de todas las
demandas
3. Escucha activa: empatía, facilitaciones, frases por
repetición, clarificaciones, señalamientos y silencios
3. Escucha activa: empatía, facilitaciones, frases por
repetición, clarificaciones, señalamientos y silencios
funcionales
4. Averiguar y completar datos reales, fiables y válidos:
preguntas abiertas, menú de sugerencias o preguntas
cerradas
5. Sumario de la información obtenida
6. Exploración física con frase puente que acomode
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA:
PARTE RESOLUTIVA
1. Informar sobre la naturaleza del problema:
enunciación
2. Proponer un plan de acción: tener en cuenta
hábitos dietéticos y hechos religiosos como elhábitos dietéticos y hechos religiosos como el
ramadán, no olvidar la multiterapia
3. Explicar el tto y la evolución previsible
4. Comprobar la asimilación por parte del
paciente
5. Tomar precauciones y cerrar la entrevista
No podemos olvidar
• Cribaje según área de procedencia
• Estudio de síntomas y signos guía:
eosinofilia, diarrea, tos crónica, anemia yeosinofilia, diarrea, tos crónica, anemia y
fiebre
• Adaptar el calendario vacunal siguiendo
las recomendaciones
• Explorar la presencia de duelo migratorio
VACUNACIÓN
• En muchas ocasiones se desconoce el estado vacunal o
se sabe que es insuficiente
• Están expuestos a infecciones comunes ante las cuales
la mayoría de la población autóctona está
inmuizada(varicela)
• Pueden constituirse en agentes transmisores de• Pueden constituirse en agentes transmisores de
enfermedades transmisibles inmunizables (hepatitis B)
• Debe aprovecharse cualquier contacto con el sistema
sanitario para introducir las inmunizaciones necesarias
• No olvidar la indicación de vacunas necesarias para
viajar al país de origen (ojo con los niños) y la
reevaluación al retorno.
http://www.who.int/countries/es/index.html
Duelo migratorio
• La experiencia migratoria conlleva un estrés
psicológico y emocional multifactorial.
• El duelo migratorio es múltiple y abarca 7
duelos: familia y amigos, lengua, cultura,
tierra, estatus social, contacto con el grupo y
riesgos para la integridad física.
tierra, estatus social, contacto con el grupo y
riesgos para la integridad física.
• Se añaden las dificultades de legalizar su
situación administrativa, aprender la lengua,
conseguir una vivienda
y conseguir una red
social adecuada.
Atención comunitaria al inmigrante
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LOS
INMIGRADOS PUEDEN SUPONER
MAYOR RIESGO PARA LA SALUDMAYOR RIESGO PARA LA SALUD
PÚBLICA QUE LAS ENFERMEDADES
IMPORTADAS QUE SUFREN
NOVA NORMATIVA PER A
L’ACCÉS
AL SISTEMA PÚBLIC DEAL SISTEMA PÚBLIC DE
SALUT
En vigor des d’1 de setembre
de 2012
Decreto Ley 16/2012
¿Que es la "Atención Primaria Orientada a
la Comunidad”(APOC)?
"La APOC es una práctica en la que elementos idóneos
de atención comunitaria, familiar e individual, se
prestan
conjuntamente" (Sidneyconjuntamente" (Sidney
Kark)
APOC
Se fundamenta sobre las
concepciones de la
atención primaria
surgidas en la
segunda mitad delsegunda mitad del
siglo XX, junto con la
evolución y el uso de
la epidemiología y el
desarrollo de la salud
comunitaria.
Requisitos básicos para desarrollar una práctica
de APOC
1- Existencia de un servicio de atención primaria accesible,
global, con continuidad de la atención, coordinado con otros
servicios y responsable sobre la salud de los individuos y de la
comunidad.
2- Interés de los profesionales de dicho servicio en ampliar la
practica clínica a la atención de la comunidad.
3- Focalización de la atención sobre la comunidad en su
conjunto, identificando las necesidades de la población,
planificando los servicios y evaluando los efectos de la
atención prestada.
Examen preliminar de la comunidad:
Etapa inicial del ciclo APOC: describir y caracterizar a la
comunidad atendida, para elaborar un listado con
sus principales necesidades y problemas de salud.
Etapa ágil y de bajo coste que utiliza información
preexistentepreexistente
completada con
información de
tipo cualitativo
Diagnóstico comunitario
• Estudio detallado de la distribución y determinantes del o de
los problemas priorizados en la comunidad. Permitirá hacer
comparaciones y evaluar los cambios producidos por la
intervención.
• Características especificas: selectivo (sobre el problema
priorizado), activo (implica la identificación de individuos) ypriorizado), activo (implica la identificación de individuos) y
exhaustivo (estudia en profundidad los determinantes del
problema en estudio).
• Permite
tomar la decisión de
intervenir; que intervención es la
más adecuada: cómo, cuándo y en
qué individuos debe incidirse.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaBelén Tello
 
Visitas domiciliarias
Visitas domiciliariasVisitas domiciliarias
Visitas domiciliarias
paosand
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
Centro de Salud Briviesca
 
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliariaOrientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
roberto_aguirre76
 
Dimension de las emociones en el cuidador
Dimension de las emociones en el cuidadorDimension de las emociones en el cuidador
Dimension de las emociones en el cuidador
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
JUGUVA
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioEnfoqueclinico
 
Manual sencillo de consejeria en vih
Manual sencillo de consejeria en vihManual sencillo de consejeria en vih
Manual sencillo de consejeria en vih
GranFamiliadelaSalud
 
Programa nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosPrograma nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosmartinez06
 
Dx situacion salud comuna 5
Dx situacion salud comuna 5Dx situacion salud comuna 5
Dx situacion salud comuna 5
carlos canova
 
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos MayoresAtención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
RU LO
 
Consejería y Prueba VIH
Consejería  y Prueba VIHConsejería  y Prueba VIH
Consejería y Prueba VIH
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Ivonne Baena Jaimes
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaoleashr
 
Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Glasinovic2021
Glasinovic2021Glasinovic2021
Glasinovic2021
PatriciaPoggi2
 
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
Maria jose viera
 

La actualidad más candente (19)

La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Visitas domiciliarias
Visitas domiciliariasVisitas domiciliarias
Visitas domiciliarias
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
 
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliariaOrientaciones técnicas de visita domiciliaria
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
 
Dimension de las emociones en el cuidador
Dimension de las emociones en el cuidadorDimension de las emociones en el cuidador
Dimension de las emociones en el cuidador
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primario
 
Manual sencillo de consejeria en vih
Manual sencillo de consejeria en vihManual sencillo de consejeria en vih
Manual sencillo de consejeria en vih
 
Programa nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosPrograma nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativos
 
Dx situacion salud comuna 5
Dx situacion salud comuna 5Dx situacion salud comuna 5
Dx situacion salud comuna 5
 
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos MayoresAtención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
 
Consejería y Prueba VIH
Consejería  y Prueba VIHConsejería  y Prueba VIH
Consejería y Prueba VIH
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
 
Glasinovic2021
Glasinovic2021Glasinovic2021
Glasinovic2021
 
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
 

Destacado

Bienvenida 2011
Bienvenida 2011Bienvenida 2011
Bienvenida 2011
MJPIIF
 
Bienvenida residentes2014 [modo de compatibilidad]
Bienvenida residentes2014 [modo de compatibilidad]Bienvenida residentes2014 [modo de compatibilidad]
Bienvenida residentes2014 [modo de compatibilidad]
Ethel Sequeira
 
Bioetica Grupo3 HIV+
Bioetica Grupo3 HIV+Bioetica Grupo3 HIV+
Bioetica Grupo3 HIV+
Jose Carlos Salas Hospital
 
Charla Jornada de Bienvenida a Residentes de primer año
Charla Jornada de Bienvenida a Residentes de primer año Charla Jornada de Bienvenida a Residentes de primer año
Charla Jornada de Bienvenida a Residentes de primer año
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Te damos la bienvenida
Te damos la bienvenidaTe damos la bienvenida
Te damos la bienvenida
In Out Network
 
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Jorge Pacheco
 
Bienvenida residentes 2014
Bienvenida residentes 2014Bienvenida residentes 2014
Bienvenida residentes 2014
Centro de Salud El Greco
 

Destacado (8)

Bienvenida 2011
Bienvenida 2011Bienvenida 2011
Bienvenida 2011
 
Bienvenida residentes2014 [modo de compatibilidad]
Bienvenida residentes2014 [modo de compatibilidad]Bienvenida residentes2014 [modo de compatibilidad]
Bienvenida residentes2014 [modo de compatibilidad]
 
Bioetica Grupo3 HIV+
Bioetica Grupo3 HIV+Bioetica Grupo3 HIV+
Bioetica Grupo3 HIV+
 
Charla Jornada de Bienvenida a Residentes de primer año
Charla Jornada de Bienvenida a Residentes de primer año Charla Jornada de Bienvenida a Residentes de primer año
Charla Jornada de Bienvenida a Residentes de primer año
 
Te damos la bienvenida
Te damos la bienvenidaTe damos la bienvenida
Te damos la bienvenida
 
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
 
Bienvenida residentes 2010
Bienvenida residentes 2010Bienvenida residentes 2010
Bienvenida residentes 2010
 
Bienvenida residentes 2014
Bienvenida residentes 2014Bienvenida residentes 2014
Bienvenida residentes 2014
 

Similar a Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]

Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanistaAspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Prof. Velazquez
 
Taller diversidad cultural y salud corregido
Taller diversidad cultural y salud corregidoTaller diversidad cultural y salud corregido
Taller diversidad cultural y salud corregido
acoec
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
estefaniacortes15
 
Taller diversidad cultural y salud
Taller diversidad cultural y saludTaller diversidad cultural y salud
Taller diversidad cultural y saludacoec
 
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Isags Unasur
 
salud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdfsalud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdf
susanfernandez18
 
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en SaludMedicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Alonso Mendez
 
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptxSalud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
gloriachuquimango5
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdfAtencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
WilsonMuriel2
 
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptxPresentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
patrishiaperez
 
Hippokrates greece exchange
Hippokrates greece exchangeHippokrates greece exchange
Hippokrates greece exchange
csjesusmarin
 
Confer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid piConfer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid pikenia16
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
estefaniacortes15
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
felem
 
salud del adulto mayor INFORME.pdf
salud del adulto mayor INFORME.pdfsalud del adulto mayor INFORME.pdf
salud del adulto mayor INFORME.pdf
susanfernandez18
 
cz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptxcz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptx
JorgeAntonioAbarcaAr1
 

Similar a Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad] (20)

Seguridad al alta hospitalaria I
Seguridad al alta hospitalaria ISeguridad al alta hospitalaria I
Seguridad al alta hospitalaria I
 
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanistaAspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
 
Taller diversidad cultural y salud corregido
Taller diversidad cultural y salud corregidoTaller diversidad cultural y salud corregido
Taller diversidad cultural y salud corregido
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
Taller diversidad cultural y salud
Taller diversidad cultural y saludTaller diversidad cultural y salud
Taller diversidad cultural y salud
 
Semana3
Semana3Semana3
Semana3
 
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
Agenda de Salud de las Americas 2008-2017
 
salud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdfsalud del adulto mayor.pdf
salud del adulto mayor.pdf
 
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en SaludMedicina familiar- Atención Primaria en Salud
Medicina familiar- Atención Primaria en Salud
 
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptxSalud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
Salud y Enfermería Comunitaria y estrategias utilizadas en salud.pptx
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdfAtencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
 
Seminario8
Seminario8Seminario8
Seminario8
 
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptxPresentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
Presentacion Coordinación Pais ELS Patricia Perez.pptx
 
Hippokrates greece exchange
Hippokrates greece exchangeHippokrates greece exchange
Hippokrates greece exchange
 
Confer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid piConfer 4 perfil epid pi
Confer 4 perfil epid pi
 
Cap3 prevencion y_promocion
Cap3 prevencion y_promocionCap3 prevencion y_promocion
Cap3 prevencion y_promocion
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
 
salud del adulto mayor INFORME.pdf
salud del adulto mayor INFORME.pdfsalud del adulto mayor INFORME.pdf
salud del adulto mayor INFORME.pdf
 
cz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptxcz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]

  • 1. Atenció a l’immigrant i atenció primàriaprimària orientada a la comunitat Dra. Ethel Sequeira CAPSE Casanova 10 juliol de 2014
  • 2.
  • 3.
  • 4. ¿Qué es un médico de familia? Un médico de familia es un médico que ha escogido, de forma voluntaria, realizar una formación específica que le capacitará como “un profesional para el que la persona es un todo integrado por aspectos físicos,persona es un todo integrado por aspectos físicos, psíquicos y sociales vinculados a un contexto familiar y social concreto, lo que le permite llevar a cabo una atención continuada al colectivo de personas al que atiende para elevar el nivel de salud de las que están sanas, curar a las que están enfermas y cuidar, aconsejar y paliar los efectos de la enfermedad, cuando no es posible la recuperación de la salud”
  • 5. • Sabes cuántos mayores de 65 años hay en tu “cupo” pero: • ¿Sabes cuántos inmigrantes tienes? • ¿Conoces el diagnóstico de salud del área• ¿Conoces el diagnóstico de salud del área de influencia de tu CAP? • ¿Hasta dónde crees que eso tiene importancia?
  • 6. • Recluidos en nuestra consulta, ignorantes de lo que se cuece en el barrio y en la mente de los pacientes menos parecidos a nosotros, amparados por la evidencia científica y estimulados por la productividad, evaluamos riesgos CV, hacemos cirugía menor, damos ILTriesgos CV, hacemos cirugía menor, damos ILT por mobbing. Nuestra meta es la “calidad de la asistencia”, ser unos buenos técnicos. • No entendemos a los inmigrantes ni a los jóvenes, asistimos a problemas que nos superan como el maltrato. ¿Qué podemos hacer? Son problemas sociales, no médicos,…
  • 7. • ¿Qué sensaciones despierta el título de esta diapositiva? • ¿Te incomoda una primera visita cuándo hay un problema de idioma?hay un problema de idioma? • ¿Qué recursos crees que tenemos para afrontar el problema? • ¿Tenemos el mismo concepto de salud- enfermedad?
  • 8. La migración es un fenómeno que supera las fronteras. Los flujos migratorios son inevitables, mientras permanezcan las diferencias económicas y sociales entre el norte y el sur. Las características del proceso de adaptación y de la incorporación social dependen tanto de los inmigrantes como de las políticas migratorias de los países receptores y emisores así como del grado de aceptación de la población de acogida.
  • 9. SALUD INTERNACIONAL El aumento exponencial del número de personas que viajan (turistas, inmigrantes, negocios, adopciones) hace necesario que los profesionales de Atención Primaria dispongamos de conocimientos básicos sobre patologías importadas, para poder iniciar su estudio y para poder detectar su posible gravedad.
  • 10. RIESGO PARA SALUD PÚBLICA QUE SUPONE PARA ELRIESGO PARA SALUD PÚBLICA QUE SUPONE PARA EL PAÍS RECEPTOR:PAÍS RECEPTOR: Sin riesgo actual: faltan lasSin riesgo actual: faltan las condiciones ecológicas.condiciones ecológicas.condiciones ecológicas.condiciones ecológicas. Con riesgo potencial:Con riesgo potencial: inadecuadas normas higiene y saneamiento,inadecuadas normas higiene y saneamiento, presencia de vector compatible.presencia de vector compatible. Con riesgo:Con riesgo: transmisión aérea o interpersonal.transmisión aérea o interpersonal.
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. COMPETENCIA CULTUTRAL • Proceso en que el profesional de la salud se esfuerza por lograr la habilidad de trabajar eficazmente Cambio de salud Creencias de salud Salida: Sin cuidados Autocuidados Cuidados alternativos trabajar eficazmente dentro del contexto cultural del individuo, familia o comunidad (Purnell, 1990) Ideas, preocupaciones, expectativas Consulta
  • 20. COMPETENCIA CULTURAL Puede ser coste-eficiente y efectiva: • Permite al profesional obtener una información más específica y más completa para hacer un diagnóstico más apropiado • Facilita el desarrollo de planes de tratamiento seguidos por los usuarios y apoyados por sus familias • Facilita el desarrollo de planes de tratamiento seguidos por los usuarios y apoyados por sus familias • Reduce los retrasos en la atención sanitaria y permite un mayor y mejor uso de los servicios sanitarios • Hace hincapié en la comunicación y la interacción clínica entre el paciente y el profesional • Hace hincapié en la compatibilidad entre la medicina occidental y las medicinas complementarias
  • 21. Impacto en la consulta del médico de familia • Aumento de la demanda no reconocido • Dificultades para delimitar el motivo de consultaconsulta • Dificultades de idioma • Incertidumbre sobre la adhesión al tto • Dificultad para conducir actividades preventivas • Diferentes conceptos de salud y enfermedad
  • 22. ¿Qué puede esperar un inmigrante de la salud? • Sin trabajo fijo, sin domicilio propio, en situación de irregularidad jurídica,… • La salud es la única propiedad que tiene y• La salud es la única propiedad que tiene y la quiere mantener para poder continuar promocionándose personalmente • Si pierde la salud fracasa su proyecto migratorio
  • 23. Etapas del proceso migratorio • Supervivencia • Consecución de un trabajo digno• Consecución de un trabajo digno • Reagrupación familiar • Reivindicación de su cultura de origen
  • 24. ¿Nuestra actuación clínica tiene que ser diferente? • Dependerá del país de origen • Dependerá del tiempo que lleve en nuestro paísnuestro país • Dependerá de sus experiencias previas con nuestro sistema sanitario • Dependerá de las expectativas • Dependerá de hasta dónde seamos capaces de empatizar
  • 25. COMUNICACIÓN 1. Exploración de la enfermedad y la dolencia: idea del paciente sobre lo que sucede, sentimientos y miedos, expectativas acerca del profesional e impacto que la sintomatología tiene en su vida 2. Comprensión de la persona: individuo, miembro de una minoría y miembro de un grupo étnico específicouna minoría y miembro de un grupo étnico específico 3. Buscar puntos comunes respecto al plan: definición del problema y establecimiento de objetivos y metas de tratamiento 4. Incorporar la prevención y la promoción de la salud 5. Incrementar la relación médico-paciente: actitud abierta y alerta 6. Ser realista: tiempo de entrevista real, no abordar utopías de salud
  • 26. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: PARTE EXPLORATORIA 1. Recibimiento cordial: sonrisa y modulación de la voz, peculiaridades culturales 2. Delimitación de la consulta: mapa de todas las demandas 3. Escucha activa: empatía, facilitaciones, frases por repetición, clarificaciones, señalamientos y silencios 3. Escucha activa: empatía, facilitaciones, frases por repetición, clarificaciones, señalamientos y silencios funcionales 4. Averiguar y completar datos reales, fiables y válidos: preguntas abiertas, menú de sugerencias o preguntas cerradas 5. Sumario de la información obtenida 6. Exploración física con frase puente que acomode
  • 27. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: PARTE RESOLUTIVA 1. Informar sobre la naturaleza del problema: enunciación 2. Proponer un plan de acción: tener en cuenta hábitos dietéticos y hechos religiosos como elhábitos dietéticos y hechos religiosos como el ramadán, no olvidar la multiterapia 3. Explicar el tto y la evolución previsible 4. Comprobar la asimilación por parte del paciente 5. Tomar precauciones y cerrar la entrevista
  • 28. No podemos olvidar • Cribaje según área de procedencia • Estudio de síntomas y signos guía: eosinofilia, diarrea, tos crónica, anemia yeosinofilia, diarrea, tos crónica, anemia y fiebre • Adaptar el calendario vacunal siguiendo las recomendaciones • Explorar la presencia de duelo migratorio
  • 29. VACUNACIÓN • En muchas ocasiones se desconoce el estado vacunal o se sabe que es insuficiente • Están expuestos a infecciones comunes ante las cuales la mayoría de la población autóctona está inmuizada(varicela) • Pueden constituirse en agentes transmisores de• Pueden constituirse en agentes transmisores de enfermedades transmisibles inmunizables (hepatitis B) • Debe aprovecharse cualquier contacto con el sistema sanitario para introducir las inmunizaciones necesarias • No olvidar la indicación de vacunas necesarias para viajar al país de origen (ojo con los niños) y la reevaluación al retorno. http://www.who.int/countries/es/index.html
  • 30. Duelo migratorio • La experiencia migratoria conlleva un estrés psicológico y emocional multifactorial. • El duelo migratorio es múltiple y abarca 7 duelos: familia y amigos, lengua, cultura, tierra, estatus social, contacto con el grupo y riesgos para la integridad física. tierra, estatus social, contacto con el grupo y riesgos para la integridad física. • Se añaden las dificultades de legalizar su situación administrativa, aprender la lengua, conseguir una vivienda y conseguir una red social adecuada.
  • 32. LAS CONDICIONES SOCIALES DE LOS INMIGRADOS PUEDEN SUPONER MAYOR RIESGO PARA LA SALUDMAYOR RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA QUE LAS ENFERMEDADES IMPORTADAS QUE SUFREN
  • 33. NOVA NORMATIVA PER A L’ACCÉS AL SISTEMA PÚBLIC DEAL SISTEMA PÚBLIC DE SALUT En vigor des d’1 de setembre de 2012
  • 35.
  • 36. ¿Que es la "Atención Primaria Orientada a la Comunidad”(APOC)? "La APOC es una práctica en la que elementos idóneos de atención comunitaria, familiar e individual, se prestan conjuntamente" (Sidneyconjuntamente" (Sidney Kark)
  • 37. APOC Se fundamenta sobre las concepciones de la atención primaria surgidas en la segunda mitad delsegunda mitad del siglo XX, junto con la evolución y el uso de la epidemiología y el desarrollo de la salud comunitaria.
  • 38. Requisitos básicos para desarrollar una práctica de APOC 1- Existencia de un servicio de atención primaria accesible, global, con continuidad de la atención, coordinado con otros servicios y responsable sobre la salud de los individuos y de la comunidad. 2- Interés de los profesionales de dicho servicio en ampliar la practica clínica a la atención de la comunidad. 3- Focalización de la atención sobre la comunidad en su conjunto, identificando las necesidades de la población, planificando los servicios y evaluando los efectos de la atención prestada.
  • 39.
  • 40. Examen preliminar de la comunidad: Etapa inicial del ciclo APOC: describir y caracterizar a la comunidad atendida, para elaborar un listado con sus principales necesidades y problemas de salud. Etapa ágil y de bajo coste que utiliza información preexistentepreexistente completada con información de tipo cualitativo
  • 41. Diagnóstico comunitario • Estudio detallado de la distribución y determinantes del o de los problemas priorizados en la comunidad. Permitirá hacer comparaciones y evaluar los cambios producidos por la intervención. • Características especificas: selectivo (sobre el problema priorizado), activo (implica la identificación de individuos) ypriorizado), activo (implica la identificación de individuos) y exhaustivo (estudia en profundidad los determinantes del problema en estudio). • Permite tomar la decisión de intervenir; que intervención es la más adecuada: cómo, cuándo y en qué individuos debe incidirse.