SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, CONTRACEPCIÓN E
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son enfermedades producidas por
bacterias, virus, protozoos y ectoparásitos que se propagan predominantemente por
vía sexual, incluidos el sexo vaginal, oral, anal, o el contacto directo con piel o
mucosas. Algunas de ellas también pueden transmitirse a través de la sangre o de la
madre al hijo durante el embarazo o el parto.
Las infecciones de transmisión sexual representan un problema salud pública global
debido a su elevada prevalencia y morbilidad. Según datos de la OMS, cada día en el
mundo, más de un millón de personas contrae alguna ITS. Para evitar su rápida
diseminación es necesario un diagnóstico rápido y preciso que permita poder iniciar el
tratamiento adecuado desde el inicio reduciendo la posible aparición de resistencias
antibióticas.
Para el correcto diagnóstico, además de realizar una buena exploración física, es
fundamental identificar las prácticas sexuales y el uso del preservativo en cada una de
ellas determinando así el riesgo individual de cada paciente, efectuar un adecuado
despistaje clínico de las ITS y establecer un consejo preventivo individualizado.
Debido a la falta de disponibilidad de pruebas diagnósticas adecuadas y el arraigado
estigma generalizado en torno a las ITS el control de estas patologías continua siendo
complicado.
VALORACIÓN DEL RIESGO DE ITS
Es muy conveniente usar un cuestionario estructurado que incluya las «cinco P»:
Parejas, Prácticas sexuales, Prevención del embarazo, Protección frente a las ITS y
antecedentes de ITS en el Pasado.
 Parejas:
o ¿Tiene sexo con hombres, mujeres o transexuales?
o ¿Con cuántas parejas ha tenido sexo en los dos últimos meses?
o ¿Con cuántas parejas ha tenido sexo en los 12 últimos meses?
o ¿Es posible que alguna de sus parejas sexuales en los últimos 12 meses
haya tenido sexo con otra persona?
 Prácticas:
o ¿Ha tenido sexo vaginal?
o ¿Ha tenido sexo anal insertivo o receptivo?
o ¿Ha tenido sexo oral?
o Si la respuesta es afirmativa: ¿Utiliza condones, nunca, a veces o siempre?
 Prevención del embarazo:
o ¿Qué métodos anticonceptivos utiliza?
 Protección frente a las ITS:
o ¿De qué forma se protege de las ITS y del VIH?
 Historia pasada de ITS:
o ¿Alguna vez ha tenido una ITS?
o ¿Alguna de sus parejas ha tenido una ITS?
 Preguntas adicionales para identificar riesgo del VIH y hepatitis virales
incluyen:
o ¿Ha consumido alguna vez drogas inyectadas?
o ¿Alguna vez ha intercambiado dinero o drogas por sexo?
o ¿Ha compartido juguetes sexuales?
DIAGNÓSTICO DE ITS
DIAGNÓSTICO SEGÚN CUADRO CLÍNICO
Cuadro clínico NG C
T
M
G
UU T
P
TV VH
S
VP
H
E
P
P
Z
Tipo de muestra a
recoger
Uretritis X X X X X X Exudado uretral/orina
primer chorro
Proctitis X X X X X X Exudado rectal
Vaginosis/vagini
tis
X Exudado vaginal
Cervicitis, EPI X X X X X Exudado
endovervical/vaginal
Epididimitis X X Semen
Prostatitis X X X Semen, orina
Úlceras
anogenitales
X X X Exudado úlcera +
suero para estudio
serológico de sífilis
Condilomas o
verrugas
benignas
X Diagnóstico clínico
Trastornos
gastrointestinal
es
X X Heces
CT: Chlamydia trachomatis; EP: bacterias enteropatógenas; EPI: enfermedad pélvica
inflamatoria; MG: Mycoplasma genitalium; NG: Neisseria gonorrhoeae; PZ: protozoos
intestinales; TP: Treponema pallidum; TV: Trichomonas vaginalis; UU: Ureaplasma
urealyticum; VHS: virus herpes simple 1 y 2; VPH: virus del papiloma humano.
Las muestras deben tomarse antes de iniciar el tratamiento antibiótico y evitando el
contacto con desinfectantes y antisépticos.
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO:
Microscopía Cultivo Técnicas de biología
molecular*
Serología
Neisseria
gonorrhoeae
Sí (exudado
uretral y
rectal)
Sí Sí No
Chlamydia
trachomatis
Sí No Sí No
linfogranuloma
venéreo
No Sí No
Mycoplasma* No Sí No
Trichomonas
vaginalis
Sí (exudado
vaginal)
Sí Sí No
Treponema
pallidum
(sífilis)
Sí (úlceras) No Sí (úlceras) Sí
H. ducreyi
(chancro)
No No Sí (úlceras) No
VIH/hepatitis No No Sí (carga viral) Sí
VHS No No Sí No
VPH No No Sí No
Mycoplasma incluye: Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis y Ureaplasma
urealyticum
DIAGNÓSTICO RÁPIDO
Hoy en día, existe una necesidad de pruebas de diagnóstico rápido que facilite y haga
más efectivo el manejo de las ITS en una posible única visita asegurando un
tratamiento precoz y específico, reduciendo la cadena de transmisión y desaturando el
sistema sanitario. Esto último hace referencia a la aparición de nuevos circuitos de
acceso rápido, con autorrecogida de muestras, pruebas de diagnóstico rápido y más
próximos a los usuarios permite complementar el diagnóstico en laboratorios
centralizados y especializados (aunque se han centrado más en el cribado de usuarios
asintomáticos también puede ser útil en sintomáticos).
La OMS define las pruebas de diagnóstico rápido como aquellas asequibles, sensibles,
específicas, de uso fácil, rápidas-robustas, con equipamiento sencillo y entrega directa
de resultados a los usuarios.
Los agentes etiológicos que pueden ser detectados con pruebas rápidas aparecen
resaltados en la tabla anterior. Además, existen pruebas rápidas de cándida y vaginosis
basteriana: examen fresco y exudado vaginal.
¿DÓNDE REALIZARSE UNA PRUBA RÁPIDA DE ITS?
ASOCIACIÓN OMSIDA (ZARAGOZA)
Dirección: c/ Barrioverde, 10, local. 50002 Zaragoza
Teléfonos: 976 201 642 / 627 425 826
Horario de atención: De lunes a viernes de 9h a 14h. Cita previa por teléfono.
Servicio: prueba rápida de detección de VIH por medio de la saliva, realizada por
personal experto en VIH y en el ámbito de los servicios sociocomunitarios. Es
anónimo, gratuito y confidencial, dirigido a la población en general que haya tenido
prácticas de riesgo. Asesoramiento e información especializada en VIH y sida,
consejo preventivo antes y después de la prueba. Además, prueba rápida de VHC,
VHB, Clamidia, Gonorrea y Sífilis
PUNTO VIHSIBLE – SOMOS LGTB+ DE ARAGÓN (ZARAGOZA)
Dirección: c/San Pablo 131 local Zaragoza
Teléfonos: 655 804 124
Horario de atención: De lunes a viernes de 9h a 14h con cita previa. Es necesaria
cita previa llamando al teléfono o o escribiendo a rueba@somoslgtbaragon.org.
Servicio: Prueba rápida de detección de VIH, hepatitis C y sífilis. Anónima, gratuita y
confidencial; realizada por personal cualificado y experto en educación de pares.
Atendemos población en general y especializados en población LGTBIQ
https://somoslgtb.com/serviciosexinform/spr/
MÉDICOS DEL MUNDO ARAGÓN (ZARAGOZA)
Dirección: C/San Blas 60, 50003 Zaragoza
Teléfono / Whatsapp: 976-404940 / 608218170 Es necesario solicitar cita previa
Horario para pedir cita previa: Lunes a viernes 8:30-15:00 horas, lunes a jueves
16:00-19:00 horas
Servicio: Prueba rápida detección del VIH. Servicio anónimo, gratuito y confidencial.
Atención: Asesoramiento personalizado, counselling antes, durante y después del
resultado del test rápido. Derivación y acompañamiento a centros de salud en el
caso de un resultado positivo (bajo demanda del/a usuario/a). Información y
asesoramiento especializado en reducción de daños y riesgos (infecciones de
transmisión sexual, VIH, adicciones, etc.). Distribución de material preventivo.
Correo: aragon@medicosdelmundo.org Web: medicosdelmundo.org
MÉDICOS DEL MUNDO HUESCA
Dirección: Plaza San Pedro, 5, 1ºC 22001 Huesca
Teléfono / Whatsapp: 974-229210 / 639-556962 Es necesario solicitar cita previa
Horario para pedir cita previa: Lunes a viernes 8:30-15:00 horas,
Servicio: Prueba rápida detección del VIH. Servicio anónimo, gratuito y confidencial.
Atención: Asesoramiento personalizado, counselling antes, durante y después del
resultado del test rápido. Derivación y acompañamiento a centros de salud en el
caso de un resultado positivo (bajo demanda del/a usuario/a). Información y
asesoramiento especializado en reducción de daños y riesgos (infecciones de
transmisión sexual, VIH, adicciones, etc.). Distribución de material preventivo.
Correo: aragon@medicosdelmundo.org Web: medicosdelmundo.org
AUTOTEST
Desde el 22 de enero de 2018 la prueba de autodiagnóstico (Autotest VIH) se puede
adquirir libremente en farmacias (en oficina u online) para hacerse la prueba en casa.
Un resultado positivo indica º13una alta probabilidad de estar infectado si ha habido
una práctica de riesgo, pero este resultado no es aún definitivo. Debe acudir a un
centro sanitario (su Centro de Salud, por ejemplo) para que le puedan realizar las
pruebas de confirmación y recibir, en su caso, asesoramiento médico sobre su nuevo
estado de salud.
Existe una Guía de actuación farmacéutica en la dispensación de productos sanitarios
para autodiagnóstico del VIH para orientar al personal de farmacia a la hora de
responder a las preguntas de los usuarios potenciales ante la dispensación al público
de estos productos.
CONSEJO PREVENTIVO
La educación sanitaria es esencial a la hora de prevenir las ITS ya que capacita a las
personas para reconocer los síntomas aumentando la probabilidad de que demanden
atención sanitaria y recomienden a sus parejas sexuales hacerlo también.
La educación en prevención primaria debe incluir las siguientes intervenciones:
 Educación sexual, antes y después de las pruebas de ITS y VIH.
 Asesoramiento sobre prácticas sexuales más seguras y reducción de riesgos.
 Promoción del uso del preservativo en todas las prácticas sexuales (el uso
sistemático del preservativo es uno de los métodos de protección más eficaces
contra las ITS, incluido el VIH)
 Intervenciones dirigidas a grupos de población claves, incluidos trabajadores
sexuales, HSH y consumidores de drogas.
 Asesoramiento y educación sexual adaptados a los adolescentes.
Para dar un buen consejo preventivo, se deben evaluar las necesidades y riesgos de
cada persona y establecer consejos básicos de prevención e intervenciones a través de
enfoques biomédicos combinados, efectuar el despistaje periódico de ITS/VIH y
controles postratamiento y realizar estudio de contactos.
El estudio de contactos consiste en la identificación y localización de las parejas
sexuales de una persona diagnosticada de una ITS para darles información y realizar un
diagnóstico precoz y tratamiento en el caso de que fuera necesario. Además, permite
interrumpir o ralentizar la cadena de transmisión. No es de carácter obligatorio y debe
ser realizado bajo el respeto a las leyes de la UE y acorde con la declaración de
derechos humanos.
Periodo de trazabilidad de los contactos según las ITS más prevalentes y
requerimiento de tratamiento epidemiológico
Infección Periodo de trazabilidad Tratamiento
epidemiológico
N. gonorrhoeae Uretritis gonocócica: 2 semanas previas al
inicio de síntomas
Resto de síndromes e infecciones
asintomáticas: 3 meses
Sí
C. trachomatis Uretritis por Chlamydia: 4 semanas previas
al inicio de síntomas
Resto de síndromes e infecciones
asintomáticas: 6 meses
Sí
Sífilis -Primaria: 3 meses
-Secundaria: 6 meses
-Latente precoz: 1-2 años
Sí
-Latente tardía o indeterminada: retroceder
hasta 3 meses antes de la última serología
negativa o tan en el pasado como sea
posible
No
T. vaginalis 4 semanas Sí
Uretritis
inespecífica
4 semanas previas al inicio de síntomas Sí
Epididimo-
orquitis
6 meses Sí
Enfermedad
pélvica
inflamatoria
6 meses Sí
Pediculosis pubis 3 meses previos al inicio de síntomas Sí
Escabiosis 2 meses previos al inicio de síntomas Sí
Hepatitis A 2 semanas previas al inicio de la ictericia No. Considerar
vacunación
Hepatitis B 2 semanas previas al inicio de la ictericia No. Considerar
vacunación
Hepatitis C Hasta cuando se estime el momento de
infección sobre todo en HSH y VIH+
No
VIH 3 meses previos si infección aguda o desde
la última serología negativa
Considerar PPE si
RSR<72 h
HSH: hombres que tienen sexo con hombres; PPE: profilaxis postexposición; RSR:
relación sexual de riesgo.
*Las infecciones por virus herpes simple (herpes genital) o por virus del papiloma
humano no requieren EC. Sin embargo, se puede considerar comunicar a los
contactos para concertar una cita de cara a realizar el cribado de otras ITS y
asesoramiento médico.
Tratamiento epidemiológico: tratamiento de los contactos previo a la confirmación
de la infección mediante pruebas de laboratorio
PRÁCTICAS SEXUALES Y SU RELACIÓN CON LAS ITS
 Masturbación: riesgo de transmisión de VIH, VHC si se hace en contacto con fluidos
sexuales de otra persona. El contacto con las mucosas implica riesgo para Sífilis,
Gonorrea, Clamidia, VPH, etc.
Protección: revisar que no existan heridas abiertas y evitar el contacto con fluidos de
otra persona.
 Sexo oral genital: riesgo de Sífilis, Gonorrea, VPH, Clamidia y Cándidas.
Protección: métodos barrera, no cepillarse los dientes ni antes ni después de
practicar sexo oral.
 Sexo oro-anal: riesgo de Sífilis, Hepatitis A, Hepatitis B, VPH
Protección: métodos barrera y evitar realizarlo después de la penetración
 Sexo con penetración: riesgo de Sífilis, Clamidia, Gonorrea, Hepatitis B, VPH y VIH
Protección: métodos barrera, lubricantes de base acuosa
 Juguetes sexuales: Hepatitis A, Hepatitis C, Parásitos
Protección: no compartirlos, si se hace utilizar lubricantes y preservativo y mantener
una buena higiene de estos.
MÉTODOS BARRERA PARA PREVNCIÓN DE ITS
Barreras bucales
Son películas de látex o poliuretano que se usan
entre la boca y la vagina o el ano durante el sexo ora
para prevenir la transmisión de infecciones de
transmisión sexual. Se utilizan de la siguiente
manera:
- Abre y retira con cuidado la barrera bucal de
su envoltura.
- Coloca la barrera bucal de forma tal que cubra
la abertura de la vagina o el ano.
- Tire la barrera bucal a la basura.
Se pueden fabricar a partir de un preservativo:
- Abre con cuidado la envoltura, retira el
preservativo y estíralo.
- Corta la punta del preservativo.
- Corta el borde superior del preservativo, así
como uno de los lados de este.
- Colócalo de forma plana para que cubra la
abertura de la vagina o el ano.
Preservativo: son el método más efectivo para evitar
la transmisión del VIH y de la mayoría de las ITS.
Deben guardarse en lugares protegidos de la luz y
humedad (ni la cartera ni el bolsillo) y revisar su
caducidad. Debe evitarse su uso junto a libricantes
oleosos ya que pueden deteriorarles, en caso
necesario, utilizarlos con lubricantes de base acuosa.
Masulino:
Femenino
OMSIDA
Asociación no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja la atención, la prevención
y la sensibilización de la problemática del VIH/sida en Aragón.
Prevención: información y apoyo VIH, prueba rápida del VIH, centro ZIPI (información
sobre VIH, ITS, Chemsex, PrEP, PEP, distribuimos material preventivo, y realización de
pruebas rápidas de otras ITS incidiendo en colectivos vulnerables), reparto de
material preventivo y ciber-educación
Atención: atención social, programa pares (información y apoyo mediante educación
entre iguales), atención psicológica, orientación laboral y actividades sociales.
Sensibilización: mesas informativas y campañas, jornadas de formación, talleres de
prevención, equipos de voluntarios.
Cuenta con un equipo multidisciplinar constituido por médico, enfermeros,
educadores y psicólogos. Su objetivo es detectar de forma precoz las infecciones de
transmisión sexual y facilitando el acceso a la población a conocer su estado de salud
ofreciendo todos los servicios de forma gratuita y con carácter anónimo y confidencial
ANTICONCEPTIVOS:
Para la elección del método contraceptivo que se vaya a utilizar se deben considerar
los parámetros:
 Eficacia (índice de Pearl): tasa de gestaciones con la utilización de un método
contraceptivo durante 1.200 ciclos de exposición (o lo que es lo mismo, la
exposición de 100 mujeres durante 1 año). Cuando se habla de eficacia se ha de
distinguir entre:
• Eficacia de uso o común: promedios de fallos para las personas que no
siempre utilizan de forma consistente o correcta el método para control
de la natalidad
• Eficacia teórica: promedios de fallos para quienes siempre utilizan de
forma consistente y correcta un método contraceptivo, es decir, con un
uso óptimo
 Seguridad: Capacidad de un método de alterar positiva o negativamente el
estado de salud del usuario. También se puede hablar de inocuidad, es decir,
que el riesgo sea mínimo y ampliamente superado por los beneficios que
ofrece el método
 Reversibilidad: Capacidad de recuperación reproductiva al interrumpir el uso
de un método determinado
 Otros
• Complejidad de uso: conocimientos necesarios en función del método
• Relación con el coito: pueden tener una relación inmediata, mediata o
lejana
Métodos naturales
Son aquellos métodos basados en el reconocimiento por parte de la mujer de las fases
fértiles e infértiles de su ciclo menstrual, adaptando las relaciones sexuales con
penetración a estas fases.
- Método del ritmo del calendario o de Ogino: complicado y poco seguro
- Método de Billings o moco cervical: observación diaria de los cambios del moco
cervical; conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se
hace cada vez más líquido, más filante
- Método de la temperatura basal: tras la ovulación, el cuerpo lúteo produce
progesterona, ésta hace que se eleve la temperatura basal, por lo que hay que
evitar el coito durante los 3 días siguientes al ascenso térmico.
- Método sintotérmico: combiina los tres
- Método de la lactancia materna y la amenorrea (MELA): la concentración de
prolactina elevada y constante influye en la supresión de la función ovárica.
Para que funcione, el lactante debe tener menos de 6 meses y la lactancia
materna ha de ser a demanda y exclusiva.
Métodos de barrera
Son aquéllos que se aplican directamente sobre los órganos genitales masculinos o
femeninos creando una barrera mecánica, química o ambas
- Preservativo masculino y femenino
- Diafragma, semiesfera de látex o de silicona: se coloca en el fondo de la vagina
cubriendo el cérvix e impidiendo la entrada del semen al útero siempre que se
deje un mínimo 6 h tras la eyaculación
- Esponja vaginal: similar en uso, aunque de poliuretano y contiene espermicida.
Es necesario humedecerla para activarla.
- Espermicidas: sustancias químicas que se introducen en la vagina antes del
coito y que inmovilizan, inactivan o destruyen los espermatozoides antes de
que puedan llegar al útero. No protegen frente a ITS
Contracepción hormonal
Si se elimina de esta lista la anticoncepción de urgencia, el principal mecanismo de
acción de los anticonceptivos hormonales (combinados y sólo con gestágenos) es la
inhibición del pico de LH, lo que impide la ovulación por efecto del gestágeno. Además,
también se produce:
• La inhibición de la FSH, provocando una disminución del desarrollo folicular.
• Se impide el crecimiento endometrial, disminuyendo su grosor y haciéndolo
inadecuado para la anidación.
• Se altera la motilidad y la secreción tubárica, dificultando el transporte y la nutrición
tubárica de los espermatozoides.
• Se modifican las características del moco cervical, haciéndolo más espeso y escaso,
obstaculizando de este modo el paso de los espermatozoides.
Contracepción hormonal combinada (AHC)
Se trata de combinar un estrógeno (generalmente etinilestradiol) y un gestágeno. La
presentación más utilizada es la que emplea la vía oral, pero también existen otras
como el parche transdérmico y el anillo vaginal.
Pueden aparecer pérdidas intermenstruales (spotting) en la ingesta de los primeros
envases.
Orales (píldora)
Los más actuales suelen tener 28 comprimidos, tomándose de forma continua para
evitar los olvidos, aunque en estos casos los últimos comprimidos no llevan carga
hormonal. El inicio debe de ser entre el 1.er y el 5.o día del ciclo menstrual, siendo
eficaces desde el 1.er día.
En caso de vómitos, si éste se produce durante las primeras 3-4 h tras la toma, deberá
ingerir otro comprimido. En caso de olvido:
• 1 pastilla < 12 h: tomar la olvidada y continuar la toma
• 1 pastilla > 12 h: tomar la olvidada, continuar la toma y usar preservativos 7 días
Parche transdérmico
Se administran tres parches por ciclo, con una duración de 1 semana cada uno. Tras
el 3.o, se descansa 1 semana, en la que se produce la deprivación hormonal y posterior
sangrado
Anillo vaginal
Un anillo flexible y transparente que se coloca de manera sencilla en la vagina y libera
estrógenos y progesterona durante 3 semanas. A la 4.a semana se retira
Contracepción hormonal sólo con gestágenos
Los anticonceptivos de sólo gestágenos tienen una alta eficacia al tiempo que
disminuyen los efectos secundarios causados por los estrógenos, sobre todo el riesgo
tromboembólico, aportando así una mayor seguridad a las usuarias.
Existen diferentes preparados: píldora (conocida como “mini-píldora”, muy usada en el
puerperio o durante la lactancia materna; 28 comprimidos, todos con carga hormonal),
implante subdérmico (ya sea de 3 años o de 5 años) y DIU hormonal (con
levonorgestrel). En todos los casos se libera una dosis continua de un gestágeno, por lo
que no hay descansos.
Dispositivo intrauterino (DIU)
Los dispositivos intrauterinos (DIU) se colocan a través del cérvix en la cavidad uterina.
Pueden ser de dos tipos:
• DIU con carga de cobre: la acción anticonceptiva se basa, sobre todo, en la reacción
ante un cuerpo extraño que se produce en el endometrio, de modo que ésta interfiere
en la implantación del óvulo fecundado y en la alteración del moco cervical que impide
la capacitación del espermatozoide.
• DIU liberador de LNG (levonorgestrel, un gestágeno): en el brazo vertical del DIU hay
un cilindro donde se encuentra el gestágeno que se va liberando constantemente en
cantidades pequeñas. Presenta un índice de seguridad muy alto, del 99,5-99,8%. Como
método con gestágenos continuos, el patrón menstrual es anárquico.
Métodos permanentes
Vasectomía
Esterilización quirúrgica masculina mediante la sección y ligadura de los conductos
deferentes en la zona escrotal. La técnica es sencilla, se puede practicar con anestesia
local y no requiere hospitalización.
Se han de realizar seminogramas de control hasta confirmar que no se detecta ningún
espermatozoide (generalmente 2 o 3 meses)
Ligadura de trompas
Procedimiento quirúrgico de esterilización femenina, cuyo objetivo es conseguir la
oclusión de las trompas. En cuanto a la técnica, generalmente se realiza por
laparoscopia.
ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA
La AE es la utilización de un fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo
después de una relación sexual coital desprotegida o en la que se haya producido un
potencial fallo del método anticonceptivo. Es una segunda oportunidad para evitar un
embarazo no deseado, pero que no debe ser considerada, en ningún caso, un método
anticonceptivo de uso habitual.
• INDICACIONES:
Situaciones en las que hay riesgo de embarazo no deseado, como son:
– Mantener relaciones sexuales sin protección
– Fallo del método anticonceptivo:
– Rotura, retención, o mal uso del preservativo.
– Incumplimiento del tratamiento: olvido de una o más píldoras anticonceptivas
o ha pasado demasiado tiempo desde la toma o no ha utilizado productos barrera
prescritos
– Utilización de un fármaco que pueda disminuir su efecto (ej. inductores
enzimáticos hepáticos)
– Expulsión del diafragma, DIU o tapón cervical durante el coito
– Retirada tardía del parche anticonceptivo o retraso en el inicio.
– Retirada del anillo vaginal o retraso en la inserción.
– Mal cálculo de los días fértiles
-Violación en una mujer que carezca de protección con un método
anticonceptivo seguro (debe formar parte de los protocolos de actuación)
En el momento actual, y desde un punto de vista legal, en nuestro país, para la
anticoncepción de emergencia (AE) podemos recomendar tres métodos:
1. Levonorgestrel (LNG)
2. Acetato de Ulipristal (AUP)
3. Dispositivo Intrauterino de cobre DIU-Cu.
Se debe proporcionar a la mujer la información suficiente de las tres opciones
para que pueda realizar una elección informada. Los profesionales sanitarios deben
informar a las mujeres acerca de los diferentes métodos de AE disponibles, de su
eficacia, efectos adversos, interacciones medicamentosas, criterios de elección y la
necesidad de una anticoncepción regular (Buena práctica clínica).
En el protocolo para la consulta CARE se abordará sólo la administración de
LNG como anticoncepción postcoital. En el caso de que la mujer precise otro método
(AUP o DIU), se derivará a la matrona o al médico de familia/ginecología según los
criterios de derivación reflejados en el protocolo y según la disponibilidad del centro.
1. LEVONORGESTREL
Anticonceptivo de emergencia dentro de las 72 horas siguientes a haber
mantenido relaciones sexuales sin protección o al fallo de un método anticonceptivo.
• Pauta: Levonorgestrel 1,5 mg en dosis única o fraccionado en 2 dosis de 0,75
mg cada una con un intervalo máximo de 12 horas, hasta 72 horas después del
coito.
El LNG tiene una acción agonista en los receptores de progesterona. El único
mecanismo de acción del que existen evidencias es la inhibición o retraso de la
ovulación.
Sólo son eficaces si se toman en los primeros días después de la relación sexual
(72 h) y antes de que el óvulo sea liberado desde el ovario y de que los
espermatozoides lo fecunden. No puede impedir la implantación de un huevo
fecundado, por tanto, no es eficaz una vez iniciada la implantación y se descarta la
acción antiimplantatoria, y por tanto, abortiva. No tiene ningún efecto en el embarazo
ya establecido ni produce daños en un embrión en desarrollo. Por el contrario, la AE
con LNG puede prevenir los abortos al reducir el número de embarazos no deseados.
◦ No tiene efectos teratógenos para el embrión por lo que no supondría un
problema en el caso de que lo tome una mujer que está embarazada o en el caso de
que no resulte efectiva para evitar el embarazo.
◦ La única contraindicación que establece la Agencia Española del Medicamento
y Productos Sanitarios es la hipersensibilidad al LNG o al excipiente. Al contener
lactosa monohidrato, deben evitar tomar este medicamento las mujeres con
problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, de insuficiencia de lactasa
de Lapp o malabsorción de glucosagalactosa.
◦ Los síndromes graves de malabsorción, como la enfermedad de Crohn,
pueden disminuir la eficacia.
◦ Se puede utilizar en cualquier momento del ciclo. No hay contraindicación
para usarla varias veces en el mismo ciclo pero hay que informar de que se pueden
producir alteraciones en el ciclo.
INTERACCIONES: El metabolismo del LNG aumenta con el uso concomitante de
medicamentos inductores de enzimas hepáticos, lo que puede incrementar su
metabolismo, y reducir su eficacia. Si se da el caso, derivar a matrona/ginecología
EFECTIVIDAD:
– 95% de eficacia si se toma antes de 24h
– 85% de eficacia si se toma entre 25-48h
– 58% de eficacia si se toma entre 49-72h.
EFECTOS:
- Informar que si aparecen vómitos en las primeras 2 horas después de la toma
de LNG, se debería repetir la dosis o indicar la inserción de un DIU de Cu.
(Buena práctica clínica)
– No se deben recomendar antieméticos de manera rutinaria. El LNG puede ser
usado más de una vez enel mismo ciclo, incluso si no han pasado 120 horas de la
administración anterior.
– No aumenta el riesgo de embarazo ectópico.
– No tiene tampoco ningún efecto en la fertilidad futura.
– Pueden aparecer efectos secundarios leves y de corta duración:
– Molestias neurológicas/ psicológicas: Cefaleas, fatiga, mareos
– Molestias gastrointestinales: Nauseas, gastralgia, vómitos o diarreas
– Ginecológicas: aumento de la tensión mamaria, sangrado irregular
intermenstrual y manchado, ciclos anovulatorios, dismenorrea, aumento de la
sensibilidad mamarias.
– La menstruación se puede adelantar o retrasar algunos días. Si hay un retraso
de más de 7 días sobre la fecha prevista se debería hacer un test de embarazo.
CONTRAINDICACIONES
Según la Organización Mundial de la Salud no existen contraindicaciones
absolutas, pero este medicamento no debe administrarse en los siguientes casos:
• Mujeres embarazadas, ya que no es efectivo.
• Mujeres con hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes
(situación excepcional). Esta es la única contraindicación que establece la Agencia
Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Al contener monohidrato de
lactosa, deben evitar tomarlo las mujeres con problemas hereditarios raros de
intolerancia a la galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de
glucosa-galactosa
• Mujeres con insuficiencia hepática grave. Esta podría ser una contraindicación
relativa ya que en este caso hay que tener en cuenta que el beneficio de administrar la
anticoncepción postcoital es mayor que las complicaciones que conllevaría un
embarazo en una mujer con insuficiencia hepática, por otro lado si se quedara
embarazada por no tomar la anticoncepción de emergencia y decidiese realizar un IVE
(interrupción voluntaria del embarazo) los riesgos para su salud también serían
mayores. Por tanto en este caso, se debe informar a la mujer de los riegos-beneficios y
que ella decida.
• Los síndromes graves de malabsorción, como la enfermedad de Crohn,
pueden disminuir la eficacia.
• Efectos sobre la capacidad de conducir y usar máquinas: debe advertirse a la
paciente que este medicamento puede producir fatiga y mareos.
• Se puede usar también durante la lactancia materna, pero para evitar la
exposición del lactante, se aconseja administrarla inmediatamente después de una
toma y retrasar la siguiente toma al menos durante las 8 horas siguientes.
• Los efectos adversos suelen ser leves y transitorios. Los más frecuentes son:
◦ Molestias gastrointestinales: náuseas, gastralgia, vómitos, diarrea.
◦ Neurológicas/psicológicas: fatiga, cefalea, mareos.
◦ Ginecológicos: aumento de la tensión mamaria, sangrado irregular
intermenstrual y manchado, ciclos anovulatorios.
◦ El levonorgestrel se excreta con la leche materna. La exposición potencial del
lactante al levonorgestrel puede reducirse si la mujer toma los comprimidos
inmediatamente después de una toma y evita la lactancia tras cada administración de
este medicamento.
◦ La AE con Levonorgestrel no tiene efectos en un embarazo ya establecido ni
produce daños en un embrión en desarrollo.
2. ACETATO DE ULIPRISTAL
El AUP es un modulador selectivo de los receptores de progesterona a los que
bloquea en sus órganos diana, con efecto antagonista y agonista parcial.
Su principal mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación. Al igual que
el LNG, si ya ha ocurrido la ovulación no sería efectivo por tanto, su mecanismo de
acción va a depender del momento del ciclo menstrual en el que se administre. A
diferencia del LNG es efectivo aunque ya se hubiera producido la elevación de la LH
(hormona luteinizante) preovulatoria.
El AUP es el único método de AE oral con licencia para ser usado entre las 72 y
las 120 horas después de la relación sexual no protegida.
INTERACCIONES:
Puede interaccionar con el uso concomitante de fármacos inductores de
enzimas hepáticos que incrementarían su metabolismo, disminuyendo su eficacia.
• En mujeres que están tomando inductores enzimáticos, no se puede usar AUP
durante el tratamiento o en los siguientes 28 días después de finalizarlo
•.En mujeres que están tomando medicamentos que aumentan el pH gástrico
(ej. Antiácidos), no deben usar AUP ya que pueden disminuir su eficacia.
• Si se ha prescrito AUP a mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales
orales, se debe informar a las mujeres que tienen que usar un método adicional
durante 14 días en el caso de los combinados, excepto en Qlaira® que serían 16 días, y
9 días en las píldoras de solo gestágenos. (Buena práctica clínica).
• Si se da el caso, derivar a matrona/ginecología.
CONTRAINDICACIONES:
• No se dispone de información suficiente para conocer su toxicidad en el embarazo
por lo que debe descartarse la presencia de embarazo.
• No debe usarse en el asma grave no controlada.
• No se debe usar en mujeres con intolerancia a la galactosa, ya vistos para el LNG, por
tenerla entre sus excipientes
• Se puede excretar por la leche materna hasta 5 días tras la ingesta del AUP. Si la
mujer está con lactancia natural ésta debería evitarse en los 7 días posteriores. Se
debería promover que la mujer siguiera con la lactancia, que hiciera durante esa
semana una extracción manual, desechando esa leche.
• No se recomienda en la insuficiencia renal o hepática grave.
• En el caso de que hayan transcurrido más de 72 h desde la relación sexual no segura
y/o sea el AUP la AE de elección, se derivará a la matrona/ginecología.
SEGURIDAD:
La gran mayoría de las reacciones adversas son leves o moderadas y remiten
espontáneamente:
- Las náuseas, dolores de cabeza y molestias abdominales son los más
habituales, y suelen ser leves y autolimitados.
- Se debe informar que si aparecen vómitos en las primeras 3 horas después de
la toma de AUP, se debería repetir la dosis o indicar la inserción de un DIU de
Cu. (Buena práctica clínica)
- La duración media del ciclo menstrual es 2,8 días más que el esperado.
- También se han descrito trastornos del estado de ánimo, mareos, dolor de
espalda, cansancio, dismenorrea, menorragia y metrorragia, pero siempre leves
y autolimitados.
3. DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE
Su mecanismo de acción fundamental se ejerce sobre el endometrio, si es
usado tras la fecundación, afectara a la receptividad endometrial, tendrá un efecto
antiimplantatorio.
EFICACIA
En general hay que señalar que de los tres métodos disponibles, el DIU sería la
opción más efectiva, aunque los dos métodos farmacológicos son considerados los
más convenientes y aceptados. El DIU se podría insertar desde un primer momento,
pero si donde la mujer solicita la AE no es posible hacerlo, se dará otro método
anticonceptivo y se derivará a la matrona/ginecología lo más pronto posible para
insertarlo (Buena práctica clínica)
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
No hay ninguna interacción medicamentosa con el DIU de Cu. Se considera que
es una buena opción para aquellas mujeres que estén en tratamiento con fármacos
inductores enzimáticos. En mujeres que están tomando medicamentos inductores
enzimáticos, o que lo han hecho en los últimos 28 días, se les debería informar que el
DIU de cobre sería el único método de AE que no se vería afectado. Si se da el caso,
derivar a matrona/ginecología.
Se debe informar a la mujer de que pueden aparecer alteraciones menstruales
a partir de la toma de un AE oral, en el caso de retraso de más de 3 semanas, se
debería hacer un test de embarazo. (Buena práctica clínica)
SEGURIDAD
Los efectos secundarios más habituales son similares a cuando se utiliza como
método anticonceptivo habitual, como dolor durante la inserción, sangrados más
abundantes y prolongados, que suelen ir disminuyendo pasados unos meses.
CONTRAINDICACIONES:
Es el método de primera elección pero según los criterios de la OMS existen
diversos factores que pueden ser un alto riesgo para la mujer si se le insertara un DIU
de Cu como método de urgencia por lo que se derivará a la matrona/ginecología.
REANUDAR METODO ANTICONCEPTIVO HABITUAL:
En el caso de que no esté utilizando ningún método anticonceptivo seguro es
necesario, siempre que sea posible, que reciba asesoramiento sobre los métodos
anticonceptivos disponibles o cómo reanudar el método anticonceptivo habitual.
Derivar a la matrona
DISPENSACION A MENORES:
Con respecto a la atención a las menores de edad, debemos tener en cuenta
sobre todo la “Capacidad de Consentir” del menor, y este juicio debe hacerlo el médico
requerido. De acuerdo con la Ley 41/2002 del 14 de Noviembre reguladora de la
Autonomía del Paciente en el capítulo IV, Artículo 9, establece en dieciséis años la
presunción legal de madurez, se establece como principio general, que todo menor de
edad, con madurez suficiente, podrá otorgar su consentimiento para decidir sobre los
tratamientos sanitarios a que se someta, excepto cuando no sea capaz
intelectualmente, ni emocionalmente de comprender el alcance legal de la
intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor,
después de haber escuchado la opinión del menor, si éste tiene doce años cumplidos.
En el art. 9.3.c de la citada Ley se establece que cuando se trate de menores no
incapaces, ni incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos, no cabe
prestar el consentimiento por representación. Sin embargo, en caso de actuación de
grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión
será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente. Asimismo, el
Código Penal (art. 181-183) a propósito de los Delitos
Contra la Libertad y la Indemnidad Sexual, presupone legalmente la capacidad
para establecer relaciones sexuales libremente consentidas a partir de los 13 años
cumplidos. Siendo así, la tendrá igualmente para las medidas contraceptivas.
La Ley General de Sanidad, artículo 18 dice que el menor podrá acudir a los
Servicios Públicos de Salud en demanda de la correspondiente asistencia
contraceptiva, que está dentro de los programas de orientación en el campo de la
planificación familiar y la prestación de los servicios correspondientes que forman
parte de la actividad de las Administraciones Públicas.
Por tanto en relación a la dispensación y administración de la anticoncepción
de emergencia en menores de edad (<18 años), podemos concluir:
• Menor de 12 años o menos: Se considera que no es capaz ni intelectual ni
emocionalmente de comprender el alcance de su actuación y sus consecuencias, por lo
que se precisa el consentimiento de sus padres, tutores o representantes legales para
su administración.
• Menor entre 13 años cumplidos y 15 años (“menor maduro”): Debe ser evaluada por
el/la médico la madurez de la menor y, tras ello, decidir si según su criterio posee la
madurez suficiente para comprender el alcance del tratamiento, para ello se tendrán
en cuenta los siguientes criterios: entiende la información que le proporciona el
médico, entiende la situación en que se encuentra y si comprende los beneficios y
riesgos de su decisión. Se debe considerar el hecho de que cuando una menor
demanda anticoncepción de emergencia después de una relación coital no protegida
adecuadamente, conlleva el conocimiento del riesgo de embarazo que ello supone y el
conocimiento y la comprensión de cómo evitarlo, lo que ya demuestran un cierto
grado de madurez. Si se demuestra la madurez de la menor no cabe pedir
consentimiento a sus padres o tutores legales, salvo en los supuestos de incapacidad
física o mental previstos en la legislación. Se recomienda consignar en la historia clínica
la evaluación de la madurez de la menor. En caso de conflicto entre la voluntad de la
menor con suficiente capacidad de juicio y la de sus padres o representantes legales,
debe prevalecer la voluntad de la menor en actos que afecten a la libertad, la salud y la
vida, pues se trata de Derechos de la Personalidad.
• Menor entre 16 años cumplidos y 17 años: Debe considerarse como una persona
autónoma capaz de tomar decisiones en todo lo que a su salud se refiere, incluida la
elección del método anticonceptivo. No cabe pedir consentimiento a sus padres o
tutores legales, salvo en los supuestos de incapacidad física o mental previstos en la
legislación. Sólo se comunicará el hecho a las autoridades judiciales si se considera que
la relación sexual por la que solicita la menor la anticoncepción de emergencia, ha sido
una relación sexual no consentida (agresión sexual o abuso sexual), en este sentido
debemos tener en cuenta que una relación sexual mantenida con una niña de 12 años
o menos, se considera siempre un abuso sexual en el Código Penal, por lo que en este
caso deberá notificarse a las autoridades judiciales. Se actuará según el protocolo del
centro.
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
A nivel genérico, la interrupción del embarazo se entiende como la finalización de la
gestación de forma voluntaria o involuntaria, ya sea en el seno de la embarazada o
provocando su expulsión de forma prematura en condiciones de no viabilidad
extrauterina.
El aborto y sus penalizaciones han sufrido varios cambios desde su aparición por
primera vez en nuestro país durante la II República, el 25 de diciembre de 1936 en
Cataluña, es aquellas zonas leales al bando republicano durante la Guerra Civil.
Desde 1937 y durante la etapa franquista quedó vetado de nuevo hasta 1985 con el
gobierno de Felipe González a través de la Ley Orgánica 9/1985 del 5 de julio, por la
cual se despenalizaba para los supuestos; terapéutico (en cualquier momento),
criminológico (12 primeras semanas) y eugenésico (22 primeras semanas).
Con la Ley Orgánica 2/2010 del 3 de marzo de salud sexual y reproductiva e
interrupción voluntaria del embarazo, se establece un sistema mixto de plazos e
indicaciones, permitiéndose el aborto libre a las 14 semanas de gestación y hasta la
semana 22 en el caso de supuestos médicos en los que la vida o salud de la madre se
vean en grave riesgo, el feto presente graves anomalías o bien que éstas sean
incompatibles con la vida.
Esta ley fue modificada por la LO 11/2015 en uno de sus artículos, por la cual las
menores entre 16 y 18 años requerían además de su propio consentimiento, el de sus
tutores legales para la práctica abortiva.
Este último año, el gobierno ha aprobado una ley por la que se reformaría la
modificación de 2015. Así pues, para las menores de 16 a 18 años y las personas con
discapacidad, sólo sería necesario el consentimiento de éstas y no el de sus tutores.
También se elimina el periodo de reflexión de 3 días y la información obligatoria que se
entregaba a las mujeres.
Así pues, en la actualidad, la IVE quedaría despenalizada en los siguientes supuestos:
● Hasta las primeras 14 semanas en caso de ser interrupción a petición de la
mujer.
● Hasta las primeras 22 semanas si existe riesgo grave para la salud de la madre,
riesgo de graves anomalías o enfermedades incurables (confirmación por 2
médicos diferentes) o anomalías incompatibles con la vida del feto (un informe
médico).
PRÁCTICA DE LA IVE EN ESPAÑA
A pesar de que la práctica de la IVE está recogida dentro de las prestaciones del
Sistema Nacional de Salud de acuerdo a la ley orgánica 2/2010, la mayor parte de éstas
se realizan en centros privados con conciertos con la red pública o bien en clínicas
privadas sin ningún tipo de financiación pública (85% entre ambas), quedando un 15%
de su realización únicamente en centros públicos.
Aunque el % de IVE en sanidad privada sea más alto, es cierto que desde 2010 la
realización en la sanidad pública ha aumentado progresivamente. Sin embargo, cabe
destacar que aunque la mujer no tenga que pagar al realizar IVE por vía concierto, esto
implica que no es un servicio implementado con garantías en la sanidad pública, por lo
que no se está llevando a cabo la prestación de acuerdo a las garantías de la ley.
Distribución de centros que han notificado I.V.E.s, según Comunidad Autónoma y
dependencia patrimonial. España, 2020:
Antes de la existencia de esta ley, las IVE se practicaban eminentemente en centros
privados. Con la ley de salud sexual y reproductiva se pretendía el aumento de su
realización dentro del sistema sanitario público. No obstante, la mayor parte de las
comunidades autónomas optaron por continuar con los convenios con la privada,
incluso en aquellos casos en los que no existen centros privados con los que concertar
dicho servicio.
Provincias que no han notificado IVE entre 2015-2020:
Esta situación obliga a muchas mujeres a desplazarse a otras provincias porque sus
centros públicos no lo asumen, a veces incluso llegando superar el periodo de tiempo
legal establecido para la IVE (14 semanas).
Uno de los motivos por los que existe la vía de conciertos con la sanidad privada es
debido a la objeción de conciencia ejercida por los profesionales sanitarios. Entre los
motivos de esta se encontraría:
- Convicciones y valores morales
- Estigma para el profesional y su entorno
- Miedo ante posible acoso
De acuerdo a varios testimonios, hay profesionales sanitarios que pese a estar a favor
de la práctica de la IVE temen que la gran objeción de conciencia ejercida por sus
colegas les conlleve a ser unos de los pocos que se encargue de realizarlas y por ende
solamente dedicarse a eso debido a la gran demanda y la poca oferta en comparativa.
La objeción de conciencia es un derecho incluido en la Constitución española (artículo
20) y así mismo queda plasmada en la citada ley de salud sexual (“los profesionales
sanitarios directamente implicados en la interrupción voluntaria del embarazo tendrán
el derecho a ejercer la objeción de conciencia”) . No obstante, también se recalca que
“sin que el acceso y la calidad asistencial de la prestación puedan resultar
menoscabadas por el ejercicio de la objeción de conciencia”.
La objeción de conciencia por sí misma no es ni debería ser un problema para
garantizar el derecho de la mujer a la IVE. Sin embargo, al ligar ésta con la ausencia de
centros especializados en la práctica de la IVE en determinadas ciudades, que a su vez
dificulta la derivación de estas mujeres; junto con la escasez temporal contemplada en
la ley para la práctica abortiva, conlleva a que muchas mujeres vean menoscabado su
derecho a una IVE con financiación pública.
NOTIFICACIÓN DE IVE
Cada IVE que se practica ha de ser notificada por el médico responsable a la autoridad
sanitaria de la Comunidad Autónoma dónde se llevó a cabo la intervención. El
cuestionario se divide en dos partes:
A) Datos de la embarazada:
- Fecha de nacimiento
- Convivencia
- Lugar de residencia
- Nivel académico
- Ingresos económicos
- Situación laboral
- Número de hijos y de abortos
- Fecha de último parto y aborto voluntario
- Uso de métodos anticonceptivos
B) Datos de la intervención
- Dónde se informó para interrumpir el embarazo
- Semanas de gestación en el momento de la intervención.
- Fecha de intervención
- Motivo de la interrupción del embarazo
- Método empleado en la intervención.
PRÁCTICA DE LA IVE EN ARAGÓN
Como se ha dicho anteriormente, en Aragón, la mayor parte de las IVE se practican en
Zaragoza, pues Huesca y Teruel no cuentan con centros especializados para su
realización. Asimismo, dentro de las IVE aplicadas, aquellas en la que la gestación es
inferior a 14 semanas son practicadas en una única clínica, la cual es concertada; la
Clínica Actur, ubicada en Zaragoza.
No obstante, el sistema público aragonés también practica IVE, pero solamente en los
supuestos terapéuticos y eugenésicos, siempre y cuando cuenten con la aprobación de
un comité médico formado por dos ginecólogos, un especialista en diagnóstico
prenatal y un pediatra.
Estas últimas se realizan en el Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, mientras que
en el Servet no suelen llevarse a cabo. Aun así, depende de la semana y de la patología
se mandan a un hospital de Barcelona o Madrid. De este modo una mujer aragonesa
debe realizar un viaje de ida y vuelta de 300km para someterse a la intervención.
En el caso de querer hacerlo por vía pública; tras el diagnóstico de embarazo, la mujer
puede obtener información general sobre la IVE a través de los profesionales sanitarios
habituales, en los Servicios de Información y Atención al Usuario (SIAUs) de hospitales
públicos y de los centros de especialidades, a través del Trabajador Social y en el
servicios de SaludInforma (Huesca 974 215 746 - Teruel 978 623 345 - Zaragoza 976
306 841 y www.saludinforma.es)
Una vez que ha optado por la IVE y se encuentra en las primeras 14 semanas de
gestación, se dirigirá al Servicio de Información y Atención al Usuario (SIAUs) de los
hospitales públicos y centros médicos de especialidades. En estos servicios le
proporcionarán la información necesaria para la interrupción voluntaria del embarazo,
así como los centros en los que puede realizarse.
IMPACTO EMOCIONAL DE LA IVE
En la mayor parte de los estudios sobre el duelo tras un aborto, solo se contempla el
supuesto de que éste se hubiera producido de forma involuntaria, quedando
banalizado aquel duelo tras una IVE.
En los estudios realizados, se observa que las emociones que experimentan las
mujeres después de abortar están enfocadas en la influencia para generar el aborto. El
miedo es el principal sentimiento que aparece durante el proceso. Pero no solo a éste
como tal, sino al pensamiento que los de su entorno pudieran tener sobre ella.
La culpa también tiene un papel importante, siento el factor más significativo para
estas mujeres, además de la tristeza como emoción principal.
Al mismo tiempo, también se hace hincapié en que el aborto marca sin duda alguna un
antes y un después para estas personas, afectándoles emocionalmente y
psicológicamente, condicionando también su identidad personal y la forma en como
enfrentan hoy en día sus decisiones de vida.
BIBLIOGRAFÍA:
1. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-articulo-prevencion-tratamiento-infecciones-transmision-sexual-
S0213005X18303793#bib0185
2. https://www.saludinforma.es/portalsi/web/salud/serviciosprestaciones/medi
camentos/autotest-vih
3. https://www.omsida.org/centro-de-informacion-y-prevencion-de-vih-e-its-
zipi/
4. https://www.aragon.es/documents/20127/89933908/Gu%C3%ADa+de+protoc
olos+consulta+CARE.pdf/a6f67949-
5. 10d7-7969-a622-175378c1b74a?t=1622017990510
6. Casado Montilla, L. (2020). El delito de aborto en España
7. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/emba
razo/tablas_figuras.htm
8. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/emba
razo/tablas_figuras.htm
9. Informes de Interrupciones Voluntarias del Embarazo (2010-2020), del
Ministerio de Sanidad
10. https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-3514-consolidado.pdf
11. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/emba
razo/docs/Informe_MetodologicoIVE.pdf
12. https://www.elespanol.com/reportajes/20211002/radiografia-espana-no-
practica-hospitales-publicos-ccaa/615689911_0.html
13. https://www.saludinforma.es/portalsi/web/escuela-de-salud/temas-
salud/ive/ive-tramites
2. Bernal Donado, L. M., Díez Alzate, C., & Garcés Jaramillo, S. (2019). Experiencia
emocional de las mujeres que han pasado por el aborto voluntario. una
perspectiva posracionalista.

Más contenido relacionado

Similar a (2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTARIADELEMBARAZO (doc).docx

Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual
Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexualDiagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual
Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual
lausanvil
 
ITS - Adolescentes
ITS - AdolescentesITS - Adolescentes
ITS - Adolescentes
insn
 
Pme 03
Pme 03Pme 03
Pme 03
insn
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
JEddieSierra
 

Similar a (2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTARIADELEMBARAZO (doc).docx (20)

MAPA CONCEPTUAL ITS.docx
MAPA CONCEPTUAL ITS.docxMAPA CONCEPTUAL ITS.docx
MAPA CONCEPTUAL ITS.docx
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionalesPresentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
 
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
 
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
 
Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual
Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexualDiagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual
Diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual
 
ITS - Adolescentes
ITS - AdolescentesITS - Adolescentes
ITS - Adolescentes
 
Pme 03
Pme 03Pme 03
Pme 03
 
18
1818
18
 
18
1818
18
 
18
1818
18
 
18
1818
18
 
18
1818
18
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
 
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
Modificacion a la norma oficial mexicana nom 010-ssa2-1993,
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
 
kit púrpura MANEJO.pptx
kit púrpura MANEJO.pptxkit púrpura MANEJO.pptx
kit púrpura MANEJO.pptx
 
Las Enfermedades De Transmisión Sexual.pptx
Las Enfermedades De Transmisión Sexual.pptxLas Enfermedades De Transmisión Sexual.pptx
Las Enfermedades De Transmisión Sexual.pptx
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 

(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTARIADELEMBARAZO (doc).docx

  • 1. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, CONTRACEPCIÓN E INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son enfermedades producidas por bacterias, virus, protozoos y ectoparásitos que se propagan predominantemente por vía sexual, incluidos el sexo vaginal, oral, anal, o el contacto directo con piel o mucosas. Algunas de ellas también pueden transmitirse a través de la sangre o de la madre al hijo durante el embarazo o el parto. Las infecciones de transmisión sexual representan un problema salud pública global debido a su elevada prevalencia y morbilidad. Según datos de la OMS, cada día en el mundo, más de un millón de personas contrae alguna ITS. Para evitar su rápida diseminación es necesario un diagnóstico rápido y preciso que permita poder iniciar el tratamiento adecuado desde el inicio reduciendo la posible aparición de resistencias antibióticas. Para el correcto diagnóstico, además de realizar una buena exploración física, es fundamental identificar las prácticas sexuales y el uso del preservativo en cada una de ellas determinando así el riesgo individual de cada paciente, efectuar un adecuado despistaje clínico de las ITS y establecer un consejo preventivo individualizado. Debido a la falta de disponibilidad de pruebas diagnósticas adecuadas y el arraigado estigma generalizado en torno a las ITS el control de estas patologías continua siendo complicado. VALORACIÓN DEL RIESGO DE ITS Es muy conveniente usar un cuestionario estructurado que incluya las «cinco P»: Parejas, Prácticas sexuales, Prevención del embarazo, Protección frente a las ITS y antecedentes de ITS en el Pasado.  Parejas: o ¿Tiene sexo con hombres, mujeres o transexuales? o ¿Con cuántas parejas ha tenido sexo en los dos últimos meses? o ¿Con cuántas parejas ha tenido sexo en los 12 últimos meses? o ¿Es posible que alguna de sus parejas sexuales en los últimos 12 meses haya tenido sexo con otra persona?  Prácticas: o ¿Ha tenido sexo vaginal? o ¿Ha tenido sexo anal insertivo o receptivo? o ¿Ha tenido sexo oral? o Si la respuesta es afirmativa: ¿Utiliza condones, nunca, a veces o siempre?  Prevención del embarazo: o ¿Qué métodos anticonceptivos utiliza?  Protección frente a las ITS: o ¿De qué forma se protege de las ITS y del VIH?
  • 2.  Historia pasada de ITS: o ¿Alguna vez ha tenido una ITS? o ¿Alguna de sus parejas ha tenido una ITS?  Preguntas adicionales para identificar riesgo del VIH y hepatitis virales incluyen: o ¿Ha consumido alguna vez drogas inyectadas? o ¿Alguna vez ha intercambiado dinero o drogas por sexo? o ¿Ha compartido juguetes sexuales? DIAGNÓSTICO DE ITS DIAGNÓSTICO SEGÚN CUADRO CLÍNICO Cuadro clínico NG C T M G UU T P TV VH S VP H E P P Z Tipo de muestra a recoger Uretritis X X X X X X Exudado uretral/orina primer chorro Proctitis X X X X X X Exudado rectal Vaginosis/vagini tis X Exudado vaginal Cervicitis, EPI X X X X X Exudado endovervical/vaginal Epididimitis X X Semen Prostatitis X X X Semen, orina Úlceras anogenitales X X X Exudado úlcera + suero para estudio serológico de sífilis Condilomas o verrugas benignas X Diagnóstico clínico Trastornos gastrointestinal es X X Heces CT: Chlamydia trachomatis; EP: bacterias enteropatógenas; EPI: enfermedad pélvica inflamatoria; MG: Mycoplasma genitalium; NG: Neisseria gonorrhoeae; PZ: protozoos intestinales; TP: Treponema pallidum; TV: Trichomonas vaginalis; UU: Ureaplasma urealyticum; VHS: virus herpes simple 1 y 2; VPH: virus del papiloma humano. Las muestras deben tomarse antes de iniciar el tratamiento antibiótico y evitando el contacto con desinfectantes y antisépticos. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO: Microscopía Cultivo Técnicas de biología molecular* Serología
  • 3. Neisseria gonorrhoeae Sí (exudado uretral y rectal) Sí Sí No Chlamydia trachomatis Sí No Sí No linfogranuloma venéreo No Sí No Mycoplasma* No Sí No Trichomonas vaginalis Sí (exudado vaginal) Sí Sí No Treponema pallidum (sífilis) Sí (úlceras) No Sí (úlceras) Sí H. ducreyi (chancro) No No Sí (úlceras) No VIH/hepatitis No No Sí (carga viral) Sí VHS No No Sí No VPH No No Sí No Mycoplasma incluye: Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum DIAGNÓSTICO RÁPIDO Hoy en día, existe una necesidad de pruebas de diagnóstico rápido que facilite y haga más efectivo el manejo de las ITS en una posible única visita asegurando un tratamiento precoz y específico, reduciendo la cadena de transmisión y desaturando el sistema sanitario. Esto último hace referencia a la aparición de nuevos circuitos de acceso rápido, con autorrecogida de muestras, pruebas de diagnóstico rápido y más próximos a los usuarios permite complementar el diagnóstico en laboratorios centralizados y especializados (aunque se han centrado más en el cribado de usuarios asintomáticos también puede ser útil en sintomáticos). La OMS define las pruebas de diagnóstico rápido como aquellas asequibles, sensibles, específicas, de uso fácil, rápidas-robustas, con equipamiento sencillo y entrega directa de resultados a los usuarios. Los agentes etiológicos que pueden ser detectados con pruebas rápidas aparecen resaltados en la tabla anterior. Además, existen pruebas rápidas de cándida y vaginosis basteriana: examen fresco y exudado vaginal. ¿DÓNDE REALIZARSE UNA PRUBA RÁPIDA DE ITS? ASOCIACIÓN OMSIDA (ZARAGOZA) Dirección: c/ Barrioverde, 10, local. 50002 Zaragoza Teléfonos: 976 201 642 / 627 425 826 Horario de atención: De lunes a viernes de 9h a 14h. Cita previa por teléfono. Servicio: prueba rápida de detección de VIH por medio de la saliva, realizada por personal experto en VIH y en el ámbito de los servicios sociocomunitarios. Es anónimo, gratuito y confidencial, dirigido a la población en general que haya tenido
  • 4. prácticas de riesgo. Asesoramiento e información especializada en VIH y sida, consejo preventivo antes y después de la prueba. Además, prueba rápida de VHC, VHB, Clamidia, Gonorrea y Sífilis PUNTO VIHSIBLE – SOMOS LGTB+ DE ARAGÓN (ZARAGOZA) Dirección: c/San Pablo 131 local Zaragoza Teléfonos: 655 804 124 Horario de atención: De lunes a viernes de 9h a 14h con cita previa. Es necesaria cita previa llamando al teléfono o o escribiendo a rueba@somoslgtbaragon.org. Servicio: Prueba rápida de detección de VIH, hepatitis C y sífilis. Anónima, gratuita y confidencial; realizada por personal cualificado y experto en educación de pares. Atendemos población en general y especializados en población LGTBIQ https://somoslgtb.com/serviciosexinform/spr/ MÉDICOS DEL MUNDO ARAGÓN (ZARAGOZA) Dirección: C/San Blas 60, 50003 Zaragoza Teléfono / Whatsapp: 976-404940 / 608218170 Es necesario solicitar cita previa Horario para pedir cita previa: Lunes a viernes 8:30-15:00 horas, lunes a jueves 16:00-19:00 horas Servicio: Prueba rápida detección del VIH. Servicio anónimo, gratuito y confidencial. Atención: Asesoramiento personalizado, counselling antes, durante y después del resultado del test rápido. Derivación y acompañamiento a centros de salud en el caso de un resultado positivo (bajo demanda del/a usuario/a). Información y asesoramiento especializado en reducción de daños y riesgos (infecciones de transmisión sexual, VIH, adicciones, etc.). Distribución de material preventivo. Correo: aragon@medicosdelmundo.org Web: medicosdelmundo.org MÉDICOS DEL MUNDO HUESCA Dirección: Plaza San Pedro, 5, 1ºC 22001 Huesca Teléfono / Whatsapp: 974-229210 / 639-556962 Es necesario solicitar cita previa Horario para pedir cita previa: Lunes a viernes 8:30-15:00 horas, Servicio: Prueba rápida detección del VIH. Servicio anónimo, gratuito y confidencial. Atención: Asesoramiento personalizado, counselling antes, durante y después del resultado del test rápido. Derivación y acompañamiento a centros de salud en el caso de un resultado positivo (bajo demanda del/a usuario/a). Información y asesoramiento especializado en reducción de daños y riesgos (infecciones de transmisión sexual, VIH, adicciones, etc.). Distribución de material preventivo. Correo: aragon@medicosdelmundo.org Web: medicosdelmundo.org AUTOTEST Desde el 22 de enero de 2018 la prueba de autodiagnóstico (Autotest VIH) se puede adquirir libremente en farmacias (en oficina u online) para hacerse la prueba en casa. Un resultado positivo indica º13una alta probabilidad de estar infectado si ha habido una práctica de riesgo, pero este resultado no es aún definitivo. Debe acudir a un centro sanitario (su Centro de Salud, por ejemplo) para que le puedan realizar las pruebas de confirmación y recibir, en su caso, asesoramiento médico sobre su nuevo estado de salud. Existe una Guía de actuación farmacéutica en la dispensación de productos sanitarios para autodiagnóstico del VIH para orientar al personal de farmacia a la hora de
  • 5. responder a las preguntas de los usuarios potenciales ante la dispensación al público de estos productos. CONSEJO PREVENTIVO La educación sanitaria es esencial a la hora de prevenir las ITS ya que capacita a las personas para reconocer los síntomas aumentando la probabilidad de que demanden atención sanitaria y recomienden a sus parejas sexuales hacerlo también. La educación en prevención primaria debe incluir las siguientes intervenciones:  Educación sexual, antes y después de las pruebas de ITS y VIH.  Asesoramiento sobre prácticas sexuales más seguras y reducción de riesgos.  Promoción del uso del preservativo en todas las prácticas sexuales (el uso sistemático del preservativo es uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS, incluido el VIH)  Intervenciones dirigidas a grupos de población claves, incluidos trabajadores sexuales, HSH y consumidores de drogas.  Asesoramiento y educación sexual adaptados a los adolescentes. Para dar un buen consejo preventivo, se deben evaluar las necesidades y riesgos de cada persona y establecer consejos básicos de prevención e intervenciones a través de enfoques biomédicos combinados, efectuar el despistaje periódico de ITS/VIH y controles postratamiento y realizar estudio de contactos. El estudio de contactos consiste en la identificación y localización de las parejas sexuales de una persona diagnosticada de una ITS para darles información y realizar un diagnóstico precoz y tratamiento en el caso de que fuera necesario. Además, permite interrumpir o ralentizar la cadena de transmisión. No es de carácter obligatorio y debe ser realizado bajo el respeto a las leyes de la UE y acorde con la declaración de derechos humanos. Periodo de trazabilidad de los contactos según las ITS más prevalentes y requerimiento de tratamiento epidemiológico Infección Periodo de trazabilidad Tratamiento epidemiológico N. gonorrhoeae Uretritis gonocócica: 2 semanas previas al inicio de síntomas Resto de síndromes e infecciones asintomáticas: 3 meses Sí C. trachomatis Uretritis por Chlamydia: 4 semanas previas al inicio de síntomas Resto de síndromes e infecciones asintomáticas: 6 meses Sí Sífilis -Primaria: 3 meses -Secundaria: 6 meses -Latente precoz: 1-2 años Sí
  • 6. -Latente tardía o indeterminada: retroceder hasta 3 meses antes de la última serología negativa o tan en el pasado como sea posible No T. vaginalis 4 semanas Sí Uretritis inespecífica 4 semanas previas al inicio de síntomas Sí Epididimo- orquitis 6 meses Sí Enfermedad pélvica inflamatoria 6 meses Sí Pediculosis pubis 3 meses previos al inicio de síntomas Sí Escabiosis 2 meses previos al inicio de síntomas Sí Hepatitis A 2 semanas previas al inicio de la ictericia No. Considerar vacunación Hepatitis B 2 semanas previas al inicio de la ictericia No. Considerar vacunación Hepatitis C Hasta cuando se estime el momento de infección sobre todo en HSH y VIH+ No VIH 3 meses previos si infección aguda o desde la última serología negativa Considerar PPE si RSR<72 h HSH: hombres que tienen sexo con hombres; PPE: profilaxis postexposición; RSR: relación sexual de riesgo. *Las infecciones por virus herpes simple (herpes genital) o por virus del papiloma humano no requieren EC. Sin embargo, se puede considerar comunicar a los contactos para concertar una cita de cara a realizar el cribado de otras ITS y asesoramiento médico. Tratamiento epidemiológico: tratamiento de los contactos previo a la confirmación de la infección mediante pruebas de laboratorio PRÁCTICAS SEXUALES Y SU RELACIÓN CON LAS ITS  Masturbación: riesgo de transmisión de VIH, VHC si se hace en contacto con fluidos sexuales de otra persona. El contacto con las mucosas implica riesgo para Sífilis, Gonorrea, Clamidia, VPH, etc. Protección: revisar que no existan heridas abiertas y evitar el contacto con fluidos de otra persona.  Sexo oral genital: riesgo de Sífilis, Gonorrea, VPH, Clamidia y Cándidas. Protección: métodos barrera, no cepillarse los dientes ni antes ni después de practicar sexo oral.  Sexo oro-anal: riesgo de Sífilis, Hepatitis A, Hepatitis B, VPH Protección: métodos barrera y evitar realizarlo después de la penetración  Sexo con penetración: riesgo de Sífilis, Clamidia, Gonorrea, Hepatitis B, VPH y VIH Protección: métodos barrera, lubricantes de base acuosa  Juguetes sexuales: Hepatitis A, Hepatitis C, Parásitos
  • 7. Protección: no compartirlos, si se hace utilizar lubricantes y preservativo y mantener una buena higiene de estos. MÉTODOS BARRERA PARA PREVNCIÓN DE ITS Barreras bucales Son películas de látex o poliuretano que se usan entre la boca y la vagina o el ano durante el sexo ora para prevenir la transmisión de infecciones de transmisión sexual. Se utilizan de la siguiente manera: - Abre y retira con cuidado la barrera bucal de su envoltura. - Coloca la barrera bucal de forma tal que cubra la abertura de la vagina o el ano. - Tire la barrera bucal a la basura. Se pueden fabricar a partir de un preservativo: - Abre con cuidado la envoltura, retira el preservativo y estíralo. - Corta la punta del preservativo. - Corta el borde superior del preservativo, así como uno de los lados de este. - Colócalo de forma plana para que cubra la abertura de la vagina o el ano. Preservativo: son el método más efectivo para evitar la transmisión del VIH y de la mayoría de las ITS. Deben guardarse en lugares protegidos de la luz y humedad (ni la cartera ni el bolsillo) y revisar su caducidad. Debe evitarse su uso junto a libricantes oleosos ya que pueden deteriorarles, en caso necesario, utilizarlos con lubricantes de base acuosa. Masulino: Femenino OMSIDA Asociación no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja la atención, la prevención y la sensibilización de la problemática del VIH/sida en Aragón. Prevención: información y apoyo VIH, prueba rápida del VIH, centro ZIPI (información sobre VIH, ITS, Chemsex, PrEP, PEP, distribuimos material preventivo, y realización de pruebas rápidas de otras ITS incidiendo en colectivos vulnerables), reparto de material preventivo y ciber-educación Atención: atención social, programa pares (información y apoyo mediante educación entre iguales), atención psicológica, orientación laboral y actividades sociales. Sensibilización: mesas informativas y campañas, jornadas de formación, talleres de prevención, equipos de voluntarios.
  • 8. Cuenta con un equipo multidisciplinar constituido por médico, enfermeros, educadores y psicólogos. Su objetivo es detectar de forma precoz las infecciones de transmisión sexual y facilitando el acceso a la población a conocer su estado de salud ofreciendo todos los servicios de forma gratuita y con carácter anónimo y confidencial ANTICONCEPTIVOS: Para la elección del método contraceptivo que se vaya a utilizar se deben considerar los parámetros:  Eficacia (índice de Pearl): tasa de gestaciones con la utilización de un método contraceptivo durante 1.200 ciclos de exposición (o lo que es lo mismo, la exposición de 100 mujeres durante 1 año). Cuando se habla de eficacia se ha de distinguir entre: • Eficacia de uso o común: promedios de fallos para las personas que no siempre utilizan de forma consistente o correcta el método para control de la natalidad • Eficacia teórica: promedios de fallos para quienes siempre utilizan de forma consistente y correcta un método contraceptivo, es decir, con un uso óptimo  Seguridad: Capacidad de un método de alterar positiva o negativamente el estado de salud del usuario. También se puede hablar de inocuidad, es decir, que el riesgo sea mínimo y ampliamente superado por los beneficios que ofrece el método  Reversibilidad: Capacidad de recuperación reproductiva al interrumpir el uso de un método determinado  Otros • Complejidad de uso: conocimientos necesarios en función del método • Relación con el coito: pueden tener una relación inmediata, mediata o lejana Métodos naturales Son aquellos métodos basados en el reconocimiento por parte de la mujer de las fases fértiles e infértiles de su ciclo menstrual, adaptando las relaciones sexuales con penetración a estas fases. - Método del ritmo del calendario o de Ogino: complicado y poco seguro - Método de Billings o moco cervical: observación diaria de los cambios del moco cervical; conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace cada vez más líquido, más filante - Método de la temperatura basal: tras la ovulación, el cuerpo lúteo produce progesterona, ésta hace que se eleve la temperatura basal, por lo que hay que evitar el coito durante los 3 días siguientes al ascenso térmico. - Método sintotérmico: combiina los tres - Método de la lactancia materna y la amenorrea (MELA): la concentración de prolactina elevada y constante influye en la supresión de la función ovárica. Para que funcione, el lactante debe tener menos de 6 meses y la lactancia materna ha de ser a demanda y exclusiva.
  • 9. Métodos de barrera Son aquéllos que se aplican directamente sobre los órganos genitales masculinos o femeninos creando una barrera mecánica, química o ambas - Preservativo masculino y femenino - Diafragma, semiesfera de látex o de silicona: se coloca en el fondo de la vagina cubriendo el cérvix e impidiendo la entrada del semen al útero siempre que se deje un mínimo 6 h tras la eyaculación - Esponja vaginal: similar en uso, aunque de poliuretano y contiene espermicida. Es necesario humedecerla para activarla. - Espermicidas: sustancias químicas que se introducen en la vagina antes del coito y que inmovilizan, inactivan o destruyen los espermatozoides antes de que puedan llegar al útero. No protegen frente a ITS Contracepción hormonal Si se elimina de esta lista la anticoncepción de urgencia, el principal mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales (combinados y sólo con gestágenos) es la inhibición del pico de LH, lo que impide la ovulación por efecto del gestágeno. Además, también se produce: • La inhibición de la FSH, provocando una disminución del desarrollo folicular. • Se impide el crecimiento endometrial, disminuyendo su grosor y haciéndolo inadecuado para la anidación. • Se altera la motilidad y la secreción tubárica, dificultando el transporte y la nutrición tubárica de los espermatozoides. • Se modifican las características del moco cervical, haciéndolo más espeso y escaso, obstaculizando de este modo el paso de los espermatozoides. Contracepción hormonal combinada (AHC) Se trata de combinar un estrógeno (generalmente etinilestradiol) y un gestágeno. La presentación más utilizada es la que emplea la vía oral, pero también existen otras como el parche transdérmico y el anillo vaginal. Pueden aparecer pérdidas intermenstruales (spotting) en la ingesta de los primeros envases. Orales (píldora) Los más actuales suelen tener 28 comprimidos, tomándose de forma continua para evitar los olvidos, aunque en estos casos los últimos comprimidos no llevan carga hormonal. El inicio debe de ser entre el 1.er y el 5.o día del ciclo menstrual, siendo eficaces desde el 1.er día. En caso de vómitos, si éste se produce durante las primeras 3-4 h tras la toma, deberá ingerir otro comprimido. En caso de olvido: • 1 pastilla < 12 h: tomar la olvidada y continuar la toma • 1 pastilla > 12 h: tomar la olvidada, continuar la toma y usar preservativos 7 días Parche transdérmico Se administran tres parches por ciclo, con una duración de 1 semana cada uno. Tras el 3.o, se descansa 1 semana, en la que se produce la deprivación hormonal y posterior sangrado
  • 10. Anillo vaginal Un anillo flexible y transparente que se coloca de manera sencilla en la vagina y libera estrógenos y progesterona durante 3 semanas. A la 4.a semana se retira Contracepción hormonal sólo con gestágenos Los anticonceptivos de sólo gestágenos tienen una alta eficacia al tiempo que disminuyen los efectos secundarios causados por los estrógenos, sobre todo el riesgo tromboembólico, aportando así una mayor seguridad a las usuarias. Existen diferentes preparados: píldora (conocida como “mini-píldora”, muy usada en el puerperio o durante la lactancia materna; 28 comprimidos, todos con carga hormonal), implante subdérmico (ya sea de 3 años o de 5 años) y DIU hormonal (con levonorgestrel). En todos los casos se libera una dosis continua de un gestágeno, por lo que no hay descansos. Dispositivo intrauterino (DIU) Los dispositivos intrauterinos (DIU) se colocan a través del cérvix en la cavidad uterina. Pueden ser de dos tipos: • DIU con carga de cobre: la acción anticonceptiva se basa, sobre todo, en la reacción ante un cuerpo extraño que se produce en el endometrio, de modo que ésta interfiere en la implantación del óvulo fecundado y en la alteración del moco cervical que impide la capacitación del espermatozoide. • DIU liberador de LNG (levonorgestrel, un gestágeno): en el brazo vertical del DIU hay un cilindro donde se encuentra el gestágeno que se va liberando constantemente en cantidades pequeñas. Presenta un índice de seguridad muy alto, del 99,5-99,8%. Como método con gestágenos continuos, el patrón menstrual es anárquico. Métodos permanentes Vasectomía Esterilización quirúrgica masculina mediante la sección y ligadura de los conductos deferentes en la zona escrotal. La técnica es sencilla, se puede practicar con anestesia local y no requiere hospitalización. Se han de realizar seminogramas de control hasta confirmar que no se detecta ningún espermatozoide (generalmente 2 o 3 meses) Ligadura de trompas Procedimiento quirúrgico de esterilización femenina, cuyo objetivo es conseguir la oclusión de las trompas. En cuanto a la técnica, generalmente se realiza por laparoscopia. ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA La AE es la utilización de un fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo después de una relación sexual coital desprotegida o en la que se haya producido un potencial fallo del método anticonceptivo. Es una segunda oportunidad para evitar un
  • 11. embarazo no deseado, pero que no debe ser considerada, en ningún caso, un método anticonceptivo de uso habitual. • INDICACIONES: Situaciones en las que hay riesgo de embarazo no deseado, como son: – Mantener relaciones sexuales sin protección – Fallo del método anticonceptivo: – Rotura, retención, o mal uso del preservativo. – Incumplimiento del tratamiento: olvido de una o más píldoras anticonceptivas o ha pasado demasiado tiempo desde la toma o no ha utilizado productos barrera prescritos – Utilización de un fármaco que pueda disminuir su efecto (ej. inductores enzimáticos hepáticos) – Expulsión del diafragma, DIU o tapón cervical durante el coito – Retirada tardía del parche anticonceptivo o retraso en el inicio. – Retirada del anillo vaginal o retraso en la inserción. – Mal cálculo de los días fértiles -Violación en una mujer que carezca de protección con un método anticonceptivo seguro (debe formar parte de los protocolos de actuación) En el momento actual, y desde un punto de vista legal, en nuestro país, para la anticoncepción de emergencia (AE) podemos recomendar tres métodos: 1. Levonorgestrel (LNG) 2. Acetato de Ulipristal (AUP) 3. Dispositivo Intrauterino de cobre DIU-Cu. Se debe proporcionar a la mujer la información suficiente de las tres opciones para que pueda realizar una elección informada. Los profesionales sanitarios deben informar a las mujeres acerca de los diferentes métodos de AE disponibles, de su eficacia, efectos adversos, interacciones medicamentosas, criterios de elección y la necesidad de una anticoncepción regular (Buena práctica clínica). En el protocolo para la consulta CARE se abordará sólo la administración de LNG como anticoncepción postcoital. En el caso de que la mujer precise otro método (AUP o DIU), se derivará a la matrona o al médico de familia/ginecología según los criterios de derivación reflejados en el protocolo y según la disponibilidad del centro. 1. LEVONORGESTREL Anticonceptivo de emergencia dentro de las 72 horas siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección o al fallo de un método anticonceptivo. • Pauta: Levonorgestrel 1,5 mg en dosis única o fraccionado en 2 dosis de 0,75 mg cada una con un intervalo máximo de 12 horas, hasta 72 horas después del coito. El LNG tiene una acción agonista en los receptores de progesterona. El único mecanismo de acción del que existen evidencias es la inhibición o retraso de la ovulación. Sólo son eficaces si se toman en los primeros días después de la relación sexual (72 h) y antes de que el óvulo sea liberado desde el ovario y de que los espermatozoides lo fecunden. No puede impedir la implantación de un huevo
  • 12. fecundado, por tanto, no es eficaz una vez iniciada la implantación y se descarta la acción antiimplantatoria, y por tanto, abortiva. No tiene ningún efecto en el embarazo ya establecido ni produce daños en un embrión en desarrollo. Por el contrario, la AE con LNG puede prevenir los abortos al reducir el número de embarazos no deseados. ◦ No tiene efectos teratógenos para el embrión por lo que no supondría un problema en el caso de que lo tome una mujer que está embarazada o en el caso de que no resulte efectiva para evitar el embarazo. ◦ La única contraindicación que establece la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios es la hipersensibilidad al LNG o al excipiente. Al contener lactosa monohidrato, deben evitar tomar este medicamento las mujeres con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosagalactosa. ◦ Los síndromes graves de malabsorción, como la enfermedad de Crohn, pueden disminuir la eficacia. ◦ Se puede utilizar en cualquier momento del ciclo. No hay contraindicación para usarla varias veces en el mismo ciclo pero hay que informar de que se pueden producir alteraciones en el ciclo. INTERACCIONES: El metabolismo del LNG aumenta con el uso concomitante de medicamentos inductores de enzimas hepáticos, lo que puede incrementar su metabolismo, y reducir su eficacia. Si se da el caso, derivar a matrona/ginecología EFECTIVIDAD: – 95% de eficacia si se toma antes de 24h – 85% de eficacia si se toma entre 25-48h – 58% de eficacia si se toma entre 49-72h. EFECTOS: - Informar que si aparecen vómitos en las primeras 2 horas después de la toma de LNG, se debería repetir la dosis o indicar la inserción de un DIU de Cu. (Buena práctica clínica) – No se deben recomendar antieméticos de manera rutinaria. El LNG puede ser usado más de una vez enel mismo ciclo, incluso si no han pasado 120 horas de la administración anterior. – No aumenta el riesgo de embarazo ectópico. – No tiene tampoco ningún efecto en la fertilidad futura. – Pueden aparecer efectos secundarios leves y de corta duración: – Molestias neurológicas/ psicológicas: Cefaleas, fatiga, mareos – Molestias gastrointestinales: Nauseas, gastralgia, vómitos o diarreas – Ginecológicas: aumento de la tensión mamaria, sangrado irregular intermenstrual y manchado, ciclos anovulatorios, dismenorrea, aumento de la sensibilidad mamarias. – La menstruación se puede adelantar o retrasar algunos días. Si hay un retraso de más de 7 días sobre la fecha prevista se debería hacer un test de embarazo. CONTRAINDICACIONES Según la Organización Mundial de la Salud no existen contraindicaciones absolutas, pero este medicamento no debe administrarse en los siguientes casos: • Mujeres embarazadas, ya que no es efectivo.
  • 13. • Mujeres con hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes (situación excepcional). Esta es la única contraindicación que establece la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Al contener monohidrato de lactosa, deben evitar tomarlo las mujeres con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa-galactosa • Mujeres con insuficiencia hepática grave. Esta podría ser una contraindicación relativa ya que en este caso hay que tener en cuenta que el beneficio de administrar la anticoncepción postcoital es mayor que las complicaciones que conllevaría un embarazo en una mujer con insuficiencia hepática, por otro lado si se quedara embarazada por no tomar la anticoncepción de emergencia y decidiese realizar un IVE (interrupción voluntaria del embarazo) los riesgos para su salud también serían mayores. Por tanto en este caso, se debe informar a la mujer de los riegos-beneficios y que ella decida. • Los síndromes graves de malabsorción, como la enfermedad de Crohn, pueden disminuir la eficacia. • Efectos sobre la capacidad de conducir y usar máquinas: debe advertirse a la paciente que este medicamento puede producir fatiga y mareos. • Se puede usar también durante la lactancia materna, pero para evitar la exposición del lactante, se aconseja administrarla inmediatamente después de una toma y retrasar la siguiente toma al menos durante las 8 horas siguientes. • Los efectos adversos suelen ser leves y transitorios. Los más frecuentes son: ◦ Molestias gastrointestinales: náuseas, gastralgia, vómitos, diarrea. ◦ Neurológicas/psicológicas: fatiga, cefalea, mareos. ◦ Ginecológicos: aumento de la tensión mamaria, sangrado irregular intermenstrual y manchado, ciclos anovulatorios. ◦ El levonorgestrel se excreta con la leche materna. La exposición potencial del lactante al levonorgestrel puede reducirse si la mujer toma los comprimidos inmediatamente después de una toma y evita la lactancia tras cada administración de este medicamento. ◦ La AE con Levonorgestrel no tiene efectos en un embarazo ya establecido ni produce daños en un embrión en desarrollo. 2. ACETATO DE ULIPRISTAL El AUP es un modulador selectivo de los receptores de progesterona a los que bloquea en sus órganos diana, con efecto antagonista y agonista parcial. Su principal mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación. Al igual que el LNG, si ya ha ocurrido la ovulación no sería efectivo por tanto, su mecanismo de acción va a depender del momento del ciclo menstrual en el que se administre. A diferencia del LNG es efectivo aunque ya se hubiera producido la elevación de la LH (hormona luteinizante) preovulatoria. El AUP es el único método de AE oral con licencia para ser usado entre las 72 y las 120 horas después de la relación sexual no protegida. INTERACCIONES: Puede interaccionar con el uso concomitante de fármacos inductores de enzimas hepáticos que incrementarían su metabolismo, disminuyendo su eficacia.
  • 14. • En mujeres que están tomando inductores enzimáticos, no se puede usar AUP durante el tratamiento o en los siguientes 28 días después de finalizarlo •.En mujeres que están tomando medicamentos que aumentan el pH gástrico (ej. Antiácidos), no deben usar AUP ya que pueden disminuir su eficacia. • Si se ha prescrito AUP a mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales orales, se debe informar a las mujeres que tienen que usar un método adicional durante 14 días en el caso de los combinados, excepto en Qlaira® que serían 16 días, y 9 días en las píldoras de solo gestágenos. (Buena práctica clínica). • Si se da el caso, derivar a matrona/ginecología. CONTRAINDICACIONES: • No se dispone de información suficiente para conocer su toxicidad en el embarazo por lo que debe descartarse la presencia de embarazo. • No debe usarse en el asma grave no controlada. • No se debe usar en mujeres con intolerancia a la galactosa, ya vistos para el LNG, por tenerla entre sus excipientes • Se puede excretar por la leche materna hasta 5 días tras la ingesta del AUP. Si la mujer está con lactancia natural ésta debería evitarse en los 7 días posteriores. Se debería promover que la mujer siguiera con la lactancia, que hiciera durante esa semana una extracción manual, desechando esa leche. • No se recomienda en la insuficiencia renal o hepática grave. • En el caso de que hayan transcurrido más de 72 h desde la relación sexual no segura y/o sea el AUP la AE de elección, se derivará a la matrona/ginecología. SEGURIDAD: La gran mayoría de las reacciones adversas son leves o moderadas y remiten espontáneamente: - Las náuseas, dolores de cabeza y molestias abdominales son los más habituales, y suelen ser leves y autolimitados. - Se debe informar que si aparecen vómitos en las primeras 3 horas después de la toma de AUP, se debería repetir la dosis o indicar la inserción de un DIU de Cu. (Buena práctica clínica) - La duración media del ciclo menstrual es 2,8 días más que el esperado. - También se han descrito trastornos del estado de ánimo, mareos, dolor de espalda, cansancio, dismenorrea, menorragia y metrorragia, pero siempre leves y autolimitados. 3. DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE Su mecanismo de acción fundamental se ejerce sobre el endometrio, si es usado tras la fecundación, afectara a la receptividad endometrial, tendrá un efecto antiimplantatorio. EFICACIA En general hay que señalar que de los tres métodos disponibles, el DIU sería la opción más efectiva, aunque los dos métodos farmacológicos son considerados los más convenientes y aceptados. El DIU se podría insertar desde un primer momento, pero si donde la mujer solicita la AE no es posible hacerlo, se dará otro método
  • 15. anticonceptivo y se derivará a la matrona/ginecología lo más pronto posible para insertarlo (Buena práctica clínica) INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No hay ninguna interacción medicamentosa con el DIU de Cu. Se considera que es una buena opción para aquellas mujeres que estén en tratamiento con fármacos inductores enzimáticos. En mujeres que están tomando medicamentos inductores enzimáticos, o que lo han hecho en los últimos 28 días, se les debería informar que el DIU de cobre sería el único método de AE que no se vería afectado. Si se da el caso, derivar a matrona/ginecología. Se debe informar a la mujer de que pueden aparecer alteraciones menstruales a partir de la toma de un AE oral, en el caso de retraso de más de 3 semanas, se debería hacer un test de embarazo. (Buena práctica clínica) SEGURIDAD Los efectos secundarios más habituales son similares a cuando se utiliza como método anticonceptivo habitual, como dolor durante la inserción, sangrados más abundantes y prolongados, que suelen ir disminuyendo pasados unos meses. CONTRAINDICACIONES: Es el método de primera elección pero según los criterios de la OMS existen diversos factores que pueden ser un alto riesgo para la mujer si se le insertara un DIU de Cu como método de urgencia por lo que se derivará a la matrona/ginecología. REANUDAR METODO ANTICONCEPTIVO HABITUAL: En el caso de que no esté utilizando ningún método anticonceptivo seguro es necesario, siempre que sea posible, que reciba asesoramiento sobre los métodos anticonceptivos disponibles o cómo reanudar el método anticonceptivo habitual. Derivar a la matrona DISPENSACION A MENORES: Con respecto a la atención a las menores de edad, debemos tener en cuenta sobre todo la “Capacidad de Consentir” del menor, y este juicio debe hacerlo el médico requerido. De acuerdo con la Ley 41/2002 del 14 de Noviembre reguladora de la Autonomía del Paciente en el capítulo IV, Artículo 9, establece en dieciséis años la presunción legal de madurez, se establece como principio general, que todo menor de edad, con madurez suficiente, podrá otorgar su consentimiento para decidir sobre los tratamientos sanitarios a que se someta, excepto cuando no sea capaz intelectualmente, ni emocionalmente de comprender el alcance legal de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor, después de haber escuchado la opinión del menor, si éste tiene doce años cumplidos. En el art. 9.3.c de la citada Ley se establece que cuando se trate de menores no incapaces, ni incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por representación. Sin embargo, en caso de actuación de grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de la decisión correspondiente. Asimismo, el Código Penal (art. 181-183) a propósito de los Delitos Contra la Libertad y la Indemnidad Sexual, presupone legalmente la capacidad para establecer relaciones sexuales libremente consentidas a partir de los 13 años cumplidos. Siendo así, la tendrá igualmente para las medidas contraceptivas.
  • 16. La Ley General de Sanidad, artículo 18 dice que el menor podrá acudir a los Servicios Públicos de Salud en demanda de la correspondiente asistencia contraceptiva, que está dentro de los programas de orientación en el campo de la planificación familiar y la prestación de los servicios correspondientes que forman parte de la actividad de las Administraciones Públicas. Por tanto en relación a la dispensación y administración de la anticoncepción de emergencia en menores de edad (<18 años), podemos concluir: • Menor de 12 años o menos: Se considera que no es capaz ni intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de su actuación y sus consecuencias, por lo que se precisa el consentimiento de sus padres, tutores o representantes legales para su administración. • Menor entre 13 años cumplidos y 15 años (“menor maduro”): Debe ser evaluada por el/la médico la madurez de la menor y, tras ello, decidir si según su criterio posee la madurez suficiente para comprender el alcance del tratamiento, para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios: entiende la información que le proporciona el médico, entiende la situación en que se encuentra y si comprende los beneficios y riesgos de su decisión. Se debe considerar el hecho de que cuando una menor demanda anticoncepción de emergencia después de una relación coital no protegida adecuadamente, conlleva el conocimiento del riesgo de embarazo que ello supone y el conocimiento y la comprensión de cómo evitarlo, lo que ya demuestran un cierto grado de madurez. Si se demuestra la madurez de la menor no cabe pedir consentimiento a sus padres o tutores legales, salvo en los supuestos de incapacidad física o mental previstos en la legislación. Se recomienda consignar en la historia clínica la evaluación de la madurez de la menor. En caso de conflicto entre la voluntad de la menor con suficiente capacidad de juicio y la de sus padres o representantes legales, debe prevalecer la voluntad de la menor en actos que afecten a la libertad, la salud y la vida, pues se trata de Derechos de la Personalidad. • Menor entre 16 años cumplidos y 17 años: Debe considerarse como una persona autónoma capaz de tomar decisiones en todo lo que a su salud se refiere, incluida la elección del método anticonceptivo. No cabe pedir consentimiento a sus padres o tutores legales, salvo en los supuestos de incapacidad física o mental previstos en la legislación. Sólo se comunicará el hecho a las autoridades judiciales si se considera que la relación sexual por la que solicita la menor la anticoncepción de emergencia, ha sido una relación sexual no consentida (agresión sexual o abuso sexual), en este sentido debemos tener en cuenta que una relación sexual mantenida con una niña de 12 años o menos, se considera siempre un abuso sexual en el Código Penal, por lo que en este caso deberá notificarse a las autoridades judiciales. Se actuará según el protocolo del centro. INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO A nivel genérico, la interrupción del embarazo se entiende como la finalización de la gestación de forma voluntaria o involuntaria, ya sea en el seno de la embarazada o provocando su expulsión de forma prematura en condiciones de no viabilidad extrauterina.
  • 17. El aborto y sus penalizaciones han sufrido varios cambios desde su aparición por primera vez en nuestro país durante la II República, el 25 de diciembre de 1936 en Cataluña, es aquellas zonas leales al bando republicano durante la Guerra Civil. Desde 1937 y durante la etapa franquista quedó vetado de nuevo hasta 1985 con el gobierno de Felipe González a través de la Ley Orgánica 9/1985 del 5 de julio, por la cual se despenalizaba para los supuestos; terapéutico (en cualquier momento), criminológico (12 primeras semanas) y eugenésico (22 primeras semanas). Con la Ley Orgánica 2/2010 del 3 de marzo de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo, se establece un sistema mixto de plazos e indicaciones, permitiéndose el aborto libre a las 14 semanas de gestación y hasta la semana 22 en el caso de supuestos médicos en los que la vida o salud de la madre se vean en grave riesgo, el feto presente graves anomalías o bien que éstas sean incompatibles con la vida. Esta ley fue modificada por la LO 11/2015 en uno de sus artículos, por la cual las menores entre 16 y 18 años requerían además de su propio consentimiento, el de sus tutores legales para la práctica abortiva. Este último año, el gobierno ha aprobado una ley por la que se reformaría la modificación de 2015. Así pues, para las menores de 16 a 18 años y las personas con discapacidad, sólo sería necesario el consentimiento de éstas y no el de sus tutores. También se elimina el periodo de reflexión de 3 días y la información obligatoria que se entregaba a las mujeres. Así pues, en la actualidad, la IVE quedaría despenalizada en los siguientes supuestos: ● Hasta las primeras 14 semanas en caso de ser interrupción a petición de la mujer. ● Hasta las primeras 22 semanas si existe riesgo grave para la salud de la madre, riesgo de graves anomalías o enfermedades incurables (confirmación por 2 médicos diferentes) o anomalías incompatibles con la vida del feto (un informe médico). PRÁCTICA DE LA IVE EN ESPAÑA A pesar de que la práctica de la IVE está recogida dentro de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud de acuerdo a la ley orgánica 2/2010, la mayor parte de éstas se realizan en centros privados con conciertos con la red pública o bien en clínicas privadas sin ningún tipo de financiación pública (85% entre ambas), quedando un 15% de su realización únicamente en centros públicos. Aunque el % de IVE en sanidad privada sea más alto, es cierto que desde 2010 la realización en la sanidad pública ha aumentado progresivamente. Sin embargo, cabe destacar que aunque la mujer no tenga que pagar al realizar IVE por vía concierto, esto implica que no es un servicio implementado con garantías en la sanidad pública, por lo que no se está llevando a cabo la prestación de acuerdo a las garantías de la ley. Distribución de centros que han notificado I.V.E.s, según Comunidad Autónoma y dependencia patrimonial. España, 2020:
  • 18. Antes de la existencia de esta ley, las IVE se practicaban eminentemente en centros privados. Con la ley de salud sexual y reproductiva se pretendía el aumento de su realización dentro del sistema sanitario público. No obstante, la mayor parte de las comunidades autónomas optaron por continuar con los convenios con la privada, incluso en aquellos casos en los que no existen centros privados con los que concertar dicho servicio. Provincias que no han notificado IVE entre 2015-2020: Esta situación obliga a muchas mujeres a desplazarse a otras provincias porque sus centros públicos no lo asumen, a veces incluso llegando superar el periodo de tiempo legal establecido para la IVE (14 semanas). Uno de los motivos por los que existe la vía de conciertos con la sanidad privada es debido a la objeción de conciencia ejercida por los profesionales sanitarios. Entre los motivos de esta se encontraría:
  • 19. - Convicciones y valores morales - Estigma para el profesional y su entorno - Miedo ante posible acoso De acuerdo a varios testimonios, hay profesionales sanitarios que pese a estar a favor de la práctica de la IVE temen que la gran objeción de conciencia ejercida por sus colegas les conlleve a ser unos de los pocos que se encargue de realizarlas y por ende solamente dedicarse a eso debido a la gran demanda y la poca oferta en comparativa. La objeción de conciencia es un derecho incluido en la Constitución española (artículo 20) y así mismo queda plasmada en la citada ley de salud sexual (“los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción voluntaria del embarazo tendrán el derecho a ejercer la objeción de conciencia”) . No obstante, también se recalca que “sin que el acceso y la calidad asistencial de la prestación puedan resultar menoscabadas por el ejercicio de la objeción de conciencia”. La objeción de conciencia por sí misma no es ni debería ser un problema para garantizar el derecho de la mujer a la IVE. Sin embargo, al ligar ésta con la ausencia de centros especializados en la práctica de la IVE en determinadas ciudades, que a su vez dificulta la derivación de estas mujeres; junto con la escasez temporal contemplada en la ley para la práctica abortiva, conlleva a que muchas mujeres vean menoscabado su derecho a una IVE con financiación pública. NOTIFICACIÓN DE IVE Cada IVE que se practica ha de ser notificada por el médico responsable a la autoridad sanitaria de la Comunidad Autónoma dónde se llevó a cabo la intervención. El cuestionario se divide en dos partes: A) Datos de la embarazada: - Fecha de nacimiento - Convivencia - Lugar de residencia - Nivel académico - Ingresos económicos - Situación laboral - Número de hijos y de abortos - Fecha de último parto y aborto voluntario - Uso de métodos anticonceptivos B) Datos de la intervención - Dónde se informó para interrumpir el embarazo - Semanas de gestación en el momento de la intervención. - Fecha de intervención - Motivo de la interrupción del embarazo - Método empleado en la intervención. PRÁCTICA DE LA IVE EN ARAGÓN Como se ha dicho anteriormente, en Aragón, la mayor parte de las IVE se practican en Zaragoza, pues Huesca y Teruel no cuentan con centros especializados para su realización. Asimismo, dentro de las IVE aplicadas, aquellas en la que la gestación es inferior a 14 semanas son practicadas en una única clínica, la cual es concertada; la Clínica Actur, ubicada en Zaragoza.
  • 20. No obstante, el sistema público aragonés también practica IVE, pero solamente en los supuestos terapéuticos y eugenésicos, siempre y cuando cuenten con la aprobación de un comité médico formado por dos ginecólogos, un especialista en diagnóstico prenatal y un pediatra. Estas últimas se realizan en el Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, mientras que en el Servet no suelen llevarse a cabo. Aun así, depende de la semana y de la patología se mandan a un hospital de Barcelona o Madrid. De este modo una mujer aragonesa debe realizar un viaje de ida y vuelta de 300km para someterse a la intervención. En el caso de querer hacerlo por vía pública; tras el diagnóstico de embarazo, la mujer puede obtener información general sobre la IVE a través de los profesionales sanitarios habituales, en los Servicios de Información y Atención al Usuario (SIAUs) de hospitales públicos y de los centros de especialidades, a través del Trabajador Social y en el servicios de SaludInforma (Huesca 974 215 746 - Teruel 978 623 345 - Zaragoza 976 306 841 y www.saludinforma.es) Una vez que ha optado por la IVE y se encuentra en las primeras 14 semanas de gestación, se dirigirá al Servicio de Información y Atención al Usuario (SIAUs) de los hospitales públicos y centros médicos de especialidades. En estos servicios le proporcionarán la información necesaria para la interrupción voluntaria del embarazo, así como los centros en los que puede realizarse. IMPACTO EMOCIONAL DE LA IVE En la mayor parte de los estudios sobre el duelo tras un aborto, solo se contempla el supuesto de que éste se hubiera producido de forma involuntaria, quedando banalizado aquel duelo tras una IVE. En los estudios realizados, se observa que las emociones que experimentan las mujeres después de abortar están enfocadas en la influencia para generar el aborto. El miedo es el principal sentimiento que aparece durante el proceso. Pero no solo a éste como tal, sino al pensamiento que los de su entorno pudieran tener sobre ella. La culpa también tiene un papel importante, siento el factor más significativo para estas mujeres, además de la tristeza como emoción principal. Al mismo tiempo, también se hace hincapié en que el aborto marca sin duda alguna un antes y un después para estas personas, afectándoles emocionalmente y psicológicamente, condicionando también su identidad personal y la forma en como enfrentan hoy en día sus decisiones de vida.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA: 1. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia- clinica-28-articulo-prevencion-tratamiento-infecciones-transmision-sexual- S0213005X18303793#bib0185 2. https://www.saludinforma.es/portalsi/web/salud/serviciosprestaciones/medi camentos/autotest-vih 3. https://www.omsida.org/centro-de-informacion-y-prevencion-de-vih-e-its- zipi/ 4. https://www.aragon.es/documents/20127/89933908/Gu%C3%ADa+de+protoc olos+consulta+CARE.pdf/a6f67949- 5. 10d7-7969-a622-175378c1b74a?t=1622017990510 6. Casado Montilla, L. (2020). El delito de aborto en España 7. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/emba razo/tablas_figuras.htm 8. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/emba razo/tablas_figuras.htm 9. Informes de Interrupciones Voluntarias del Embarazo (2010-2020), del Ministerio de Sanidad 10. https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-3514-consolidado.pdf 11. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/emba razo/docs/Informe_MetodologicoIVE.pdf 12. https://www.elespanol.com/reportajes/20211002/radiografia-espana-no- practica-hospitales-publicos-ccaa/615689911_0.html 13. https://www.saludinforma.es/portalsi/web/escuela-de-salud/temas- salud/ive/ive-tramites 2. Bernal Donado, L. M., Díez Alzate, C., & Garcés Jaramillo, S. (2019). Experiencia emocional de las mujeres que han pasado por el aborto voluntario. una perspectiva posracionalista.