SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER
FACULTAD DE MEDICINA DR. CARLOS URIARTE GONZÁLEZ
DOCTORADO EN MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PRESENTADO POR:
ALAM PAZ, KARINA VANESA
PINZÓN GONZÁLEZ, BLAS ANTONIO
SÁNCHEZ CASTANEDA, VICTORIA ANGÉLICA
ASESOR:
DR. SAÚL GALLARDO AGUILAR
7 DE MARZO DE 2014
SAN SALVADOR, EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA
VIH Y SIDA - PERSPECTIVA ACTUAL
DE UNA EPIDEMIA...
PROBLEMA
¿Cuál es el estado actual de la
epidemia del VIH-SIDA?
ANTECEDENTES
AÑO AUTOR INVESTIGACIÓN
2010
Instituto Ragon
en Tailandia
Se aíslan nuevos anticuerpos ampliamente
neutralizantes contra el VIH en muestra de personas
infectadas.
2011
Instituto de
investigación
científica de
Londres.
Se confirma el potencial de los antirretrovirales como
herramientas de prevención de transmisión del SIDA.
2013
Clinic
Barcelona
Desarrollan vacuna contra el SIDA que disminuye la
carga viral en un 90%. ONUSIDA publica el documento
“Tratamiento 2015”, para llegar a 15 millones de
personas a nivel mundial con acceso a tratamiento a
diferencia de los 9.7 millones en la actualidad.
JUSTIFICACIÓN
A nivel de jóvenes,
ha llegado a existir
una indiferencia en
cuanto al riesgo de
contraer VIH-SIDA
por el
desconocimiento o
falta de conciencia
para el control y
manejo de la
sexualidad.
Aumentará
nuestros
conocimientos
sobre VIH y SIDA;
en cuanto a los
factores
predisponentes a
la transmisión de
esta enfermedad.
Se espera que el
presente trabajo
sirva como apoyo
a posteriores
investigaciones
bibliográficas de
cátedra para esta
temática, en
constante
desarrollo.
OBJETIVOS
OBJETIVO
GENERAL
• Analizar el estado actual sobre el síndrome de
inmunodeficiecia adquirida (SIDA) y el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), en cuanto a la
transmisión.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
• Caracterizar el SIDA.
• Determinar las características del VIH.
METODOLOGÍA
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)
SÍNDROME CONJUNTO DE SIGNOS Y
SÍNTOMAS
INMUNO DEBILITAMIENTO DEL
SISTEMA INMUNOLÓGICO,
SIENDO BLANCO DE
INFECCIONES
OPORTUNISTASDEFICIENCIA
ADQUIRIDA NO ES HEREDITARIA, ES
UN VIRUS ADQUIRIDO
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Fiebre y/o
sudoración, 97%
Adenopatías,
77%
Odinofagia
(dolor al tragar),
73%
Erupción
cutánea, 70%
Artralgias y
mialgias (dolor
de articulaciones
y músculos), 58%
Trombopenia,
51%
Leucopenia, 38% Diarrea, 33%
Cefalea (dolor de
cabeza), 30%
Elevación de las
transaminasas,
23%
Anorexia,
náuseas o
vómitos, 20%
Hepato y/o
esplenomegalia
17%
LA COINFECCIÓN POR EL BACILO
TUBERCULOSO Y EL SIDA
Afecta la inmunidad celular y se
constituye como el factor de riesgo más
potente para la reactivación de la
infección latente por M.tuberculosis.
Los linfocitos T CD4+ son esenciales
para la inmunidad protectora contra el
M.tuberculosis y el VIH infecta y
destruye a los CD4+. Así, aumenta el
riesgo de enfermedad por TB e
infección micobacteriana diseminada.
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (VIH)
VIRUS MICROORGANISMO QUE
AFECTA AL SISTEMA
INMUNOLÓGICO
INMUNODEFICIENCIA DEBILITA EL SISTEMA
NATURAL DE DEFENSAS
DEL ORGANISMO
HUMANA AFECTA SOLO HUMANOS
ESTRUCTURA DEL VIH
TRANSMISIÓN DEL VIH
VÍAS DE TRANSMISIÓN
FORMAS EN LAS QUE NO SE
TRANSMITE
INMUNOPATOGENIA
• KKKKK
REPLICACIÓN DEL VIH
PERÍODO DE VENTANA: El
tiempo que pasa desde que
una persona se infecta con el
VIH hasta que una prueba de
detección convencional se
vuelve positiva o reactiva y
dura de 6 sem. a 6 meses.
PERÍODO DE INCUBACIÓN : El
tiempo que pasa desde la
infección por el VIH hasta el
aparecimiento de los síntomas
del SIDA; puede durar de 6
años a 10 años .
PERÍODO DE LATENCIA: es el
intervalo comprendido
entre el momento de la
exposición y el inicio de la
transmisibilidad.
PERÍODO DE
TRANSMISIBILIDAD: es el
intervalo de tiempo donde el
individuo tiene la capacidad
de transmitir la infección.
PRÁCTICAS DE RIESGO RESPECTO A LA
TRANSMISIÓN DEL VIH
Practicar coito anal o vaginal sin protección
Padecer alguna otra infección de transmisión sexual como
sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana
Compartir agujas o jeringas contaminadas, soluciones de
droga u otro material infeccioso para consumir drogas
inyectables
Recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin
garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos
médicos que entrañen corte o perforación con instrumental
no esterilizado
Pincharse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que
afecta en particular al personal sanitario.
1. Uso de
preservativos 2. Pruebas de
detección y
asesoramiento
en relación con
el VIH y las ITS
3. Circuncisión
masculina
voluntaria
practicada por
personal médico
4. Prevención
basada en el uso
de
antirretrovíricos
5. Reducción de
daños en los
consumidores
de drogas
inyectables
6. Eliminación
de la
transmisión del
VIH de la
madre al niño
MEDIDAS DE PREVENCIÓN RESPECTO A LA
TRANSMISIÓN DEL VIH
Métodos de diagnóstico de VIH
IMPORTANCIA DE LA QUIMIOCINA
RECEPTORA DE TIPO 5, CONOCIDA
COMO CCR5, EN LA TRANSMISIÓN Y
PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD
DEL VIH Y SIDA
QUIMIOCINA RECEPTORA DE TIPO 5
CONCLUSIONES
La infección VIH-SIDA es un problema de salud a
nivel mundial y en El Salvador no es una
excepción. La magnitud de la epidemia ha
aumentado, y si no se toman medidas de
prevención esta realidad puede empeorar. La
responsabilidad de la prevención es de toda la
sociedad.
Resulta de interés el conocimiento de tanto las
vías de transmisión como los riesgos de contraer
el virus porque en esa medida se apoya las
investigaciones en la búsqueda de una cura, que
aún no se tiene, pero se visualiza, estará
disponible en los próximos años.
RECOMENDACIONES
Es relevante que como jóvenes, adoptemos conductas y
medidas adecuadas para evitar el contagio de VIH-SIDA y
asistir voluntariamente a las pruebas y al asesoramiento del
VIH antes de que se presenten síntomas.
Entender la importancia de NO exponernos al VIH, ya que de
hacerlo, este proceso es irreversible.
Exhortamos a los docentes de la cátedra de Enfermedades
transmisibles a que sigan forjando trabajos de investigación,
ya que los mismos contribuyen a comprender las diversas
entidades infecciosas a las que estamos expuestos
habitualmente.
BIBLIOGRAFÍA
KUMAR, V., A. K. ABBAS, N. FAUSTO y J. C. ASTER Robbins y Cotran
Patología estructural y funcional Ed. Elsevier, 8ª ed. 2010. Cap 6 pag 237, 265.
Whalen C, Horsburgh CR, Hom D, Lahart C, Simberkoff M, Ellner J. Accelerated course of human
immunodeficiency virus infection after tuberculosis. Am J Respir Crit Care Med 1995;151:129–35.
Jesper Eugen-Olsen J, Iversen AKN, Benfield TL, et al. Chemokine receptor CCR2b 64I polymorphism and
its relation to CD4+ T cell counts and disease progression in a Danish cohort of HIV infected individuals
[Abstract 13327]. 12 Conferencia Mundial del SIDA, Ginebra, Suiza.
Grupo de trabajo sobre VIH, Cronología especial 30 años de investigación, Equipo de IAVI, 14 de junio de
2011 [ consulta: 22 de enero de 2014], disponible
enlínea:http://gttvih.org/actualizate/boletin_sobre_vacunas_del_sida/vax_mayo2011/miscelanea
VIH-SIDA  perspectiva actual de una epidemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adherencia y vih
Adherencia y vihAdherencia y vih
Adherencia y vih
Angel Hernández
 
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Psicoterapia de grupos
Psicoterapia de grupos Psicoterapia de grupos
Psicoterapia de grupos
ANDREA LILIANA MENDOZA MEDINA
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
Alberto Pedro Salazar
 
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSSAnálisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
Virginia Ruiz Martín
 
Adherencia vih sida
Adherencia vih sidaAdherencia vih sida
Adherencia vih sidarollytsia
 
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviralInteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Claudio Goyburo
 
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Clinica de imagenes
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
NORMALIDAD
NORMALIDADNORMALIDAD
NORMALIDAD
monicaperez245
 
Aspectos relacionados con la calidad de vida en el seguimiento a largo plazo ...
Aspectos relacionados con la calidad de vida en el seguimiento a largo plazo ...Aspectos relacionados con la calidad de vida en el seguimiento a largo plazo ...
Aspectos relacionados con la calidad de vida en el seguimiento a largo plazo ...
Saray Asociacion
 
Cuidados Paliativos Pediátricos “Dra. Virginia Garaycochea”
Cuidados Paliativos Pediátricos “Dra. Virginia Garaycochea”Cuidados Paliativos Pediátricos “Dra. Virginia Garaycochea”
Cuidados Paliativos Pediátricos “Dra. Virginia Garaycochea”Cmp Consejo Nacional
 
Tema 2 1
Tema 2 1Tema 2 1
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
PACHUKOTE Reshus
 
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09lilymorales
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
lady2130
 
Mod atención
Mod atenciónMod atención
Mod atención
Hugo Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Adherencia y vih
Adherencia y vihAdherencia y vih
Adherencia y vih
 
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
 
Psicoterapia de grupos
Psicoterapia de grupos Psicoterapia de grupos
Psicoterapia de grupos
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
 
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSSAnálisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
Análisis de las necesidades de los pacientes en RRSS
 
Adherencia vih sida
Adherencia vih sidaAdherencia vih sida
Adherencia vih sida
 
ADherencia TARGA -VIH SIDA
ADherencia TARGA -VIH SIDAADherencia TARGA -VIH SIDA
ADherencia TARGA -VIH SIDA
 
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviralInteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
Inteligencia emocional y adherencia al tratamiento antirretroviral
 
Power definitivo. adherencia
Power definitivo. adherenciaPower definitivo. adherencia
Power definitivo. adherencia
 
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
Cuidados Domiciliarios Paliativos en Pacientes Pediatricos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
NORMALIDAD
NORMALIDADNORMALIDAD
NORMALIDAD
 
Aspectos relacionados con la calidad de vida en el seguimiento a largo plazo ...
Aspectos relacionados con la calidad de vida en el seguimiento a largo plazo ...Aspectos relacionados con la calidad de vida en el seguimiento a largo plazo ...
Aspectos relacionados con la calidad de vida en el seguimiento a largo plazo ...
 
Cuidados Paliativos Pediátricos “Dra. Virginia Garaycochea”
Cuidados Paliativos Pediátricos “Dra. Virginia Garaycochea”Cuidados Paliativos Pediátricos “Dra. Virginia Garaycochea”
Cuidados Paliativos Pediátricos “Dra. Virginia Garaycochea”
 
Tema 2 1
Tema 2 1Tema 2 1
Tema 2 1
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
 
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Mod atención
Mod atenciónMod atención
Mod atención
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 

Destacado

Asesoria en VIH-SIDA
Asesoria en VIH-SIDAAsesoria en VIH-SIDA
Asesoria en VIH-SIDASyddney Potoy
 
Vih esopsicion
Vih esopsicionVih esopsicion
Vih esopsicion
Marcela Herrera
 
Consejeria en VIH
Consejeria en VIHConsejeria en VIH
Consejeria en VIH
ssucbba
 
Que es la adherencia terapeutica
Que es la adherencia terapeuticaQue es la adherencia terapeutica
Que es la adherencia terapeutica
eleazar gonzalez
 
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDAAntirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Aymen76
 

Destacado (6)

Asesoria en VIH-SIDA
Asesoria en VIH-SIDAAsesoria en VIH-SIDA
Asesoria en VIH-SIDA
 
Asesoria vih
Asesoria vihAsesoria vih
Asesoria vih
 
Vih esopsicion
Vih esopsicionVih esopsicion
Vih esopsicion
 
Consejeria en VIH
Consejeria en VIHConsejeria en VIH
Consejeria en VIH
 
Que es la adherencia terapeutica
Que es la adherencia terapeuticaQue es la adherencia terapeutica
Que es la adherencia terapeutica
 
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDAAntirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
 

Similar a VIH-SIDA perspectiva actual de una epidemia

VHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdfVHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdf
KarenChiquezLujan
 
VIH.pptx todo los que debes saber sobre el vih
VIH.pptx todo los que debes saber sobre el vihVIH.pptx todo los que debes saber sobre el vih
VIH.pptx todo los que debes saber sobre el vih
RICARDOGAVIDIANAVARR
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
lopesisabel
 
6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx
GeorgeEdwardVilchezQ
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-Sida-.pdf
VIH-Sida-.pdfVIH-Sida-.pdf
medicina tropical sifilis y hiv diapositiva
medicina tropical sifilis y hiv diapositivamedicina tropical sifilis y hiv diapositiva
medicina tropical sifilis y hiv diapositiva
RafaelCunhaLopes
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Silvia Alfaro
 
Its causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msIts causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msRuben Vásquez
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
astrid3197
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sidaenacid
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Liliana Errandonea
 
Presentacion VIH
Presentacion VIHPresentacion VIH
Presentacion VIH
juancollazo9
 
Sida
SidaSida
El sida
El sidaEl sida
El sidamdvr97
 
El sida
El sida El sida
El sida mdvr97
 
Objetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sidaObjetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sida
albiita2011
 
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Amira C
 

Similar a VIH-SIDA perspectiva actual de una epidemia (20)

VHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdfVHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdf
 
VIH.pptx todo los que debes saber sobre el vih
VIH.pptx todo los que debes saber sobre el vihVIH.pptx todo los que debes saber sobre el vih
VIH.pptx todo los que debes saber sobre el vih
 
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pdf
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
VIH-Sida-.pdf
VIH-Sida-.pdfVIH-Sida-.pdf
VIH-Sida-.pdf
 
medicina tropical sifilis y hiv diapositiva
medicina tropical sifilis y hiv diapositivamedicina tropical sifilis y hiv diapositiva
medicina tropical sifilis y hiv diapositiva
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Its causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msIts causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias ms
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
 
Trabajo el sida
Trabajo el sidaTrabajo el sida
Trabajo el sida
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sida
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Presentacion VIH
Presentacion VIHPresentacion VIH
Presentacion VIH
 
Sida
SidaSida
Sida
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
El sida
El sida El sida
El sida
 
Objetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sidaObjetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sida
 
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

VIH-SIDA perspectiva actual de una epidemia

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER FACULTAD DE MEDICINA DR. CARLOS URIARTE GONZÁLEZ DOCTORADO EN MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES PRESENTADO POR: ALAM PAZ, KARINA VANESA PINZÓN GONZÁLEZ, BLAS ANTONIO SÁNCHEZ CASTANEDA, VICTORIA ANGÉLICA ASESOR: DR. SAÚL GALLARDO AGUILAR 7 DE MARZO DE 2014 SAN SALVADOR, EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA VIH Y SIDA - PERSPECTIVA ACTUAL DE UNA EPIDEMIA...
  • 3.
  • 4. PROBLEMA ¿Cuál es el estado actual de la epidemia del VIH-SIDA?
  • 5. ANTECEDENTES AÑO AUTOR INVESTIGACIÓN 2010 Instituto Ragon en Tailandia Se aíslan nuevos anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIH en muestra de personas infectadas. 2011 Instituto de investigación científica de Londres. Se confirma el potencial de los antirretrovirales como herramientas de prevención de transmisión del SIDA. 2013 Clinic Barcelona Desarrollan vacuna contra el SIDA que disminuye la carga viral en un 90%. ONUSIDA publica el documento “Tratamiento 2015”, para llegar a 15 millones de personas a nivel mundial con acceso a tratamiento a diferencia de los 9.7 millones en la actualidad.
  • 6. JUSTIFICACIÓN A nivel de jóvenes, ha llegado a existir una indiferencia en cuanto al riesgo de contraer VIH-SIDA por el desconocimiento o falta de conciencia para el control y manejo de la sexualidad. Aumentará nuestros conocimientos sobre VIH y SIDA; en cuanto a los factores predisponentes a la transmisión de esta enfermedad. Se espera que el presente trabajo sirva como apoyo a posteriores investigaciones bibliográficas de cátedra para esta temática, en constante desarrollo.
  • 7. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Analizar el estado actual sobre el síndrome de inmunodeficiecia adquirida (SIDA) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en cuanto a la transmisión. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Caracterizar el SIDA. • Determinar las características del VIH.
  • 9. SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) SÍNDROME CONJUNTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS INMUNO DEBILITAMIENTO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO, SIENDO BLANCO DE INFECCIONES OPORTUNISTASDEFICIENCIA ADQUIRIDA NO ES HEREDITARIA, ES UN VIRUS ADQUIRIDO
  • 10. SÍNTOMAS Y SIGNOS Fiebre y/o sudoración, 97% Adenopatías, 77% Odinofagia (dolor al tragar), 73% Erupción cutánea, 70% Artralgias y mialgias (dolor de articulaciones y músculos), 58% Trombopenia, 51% Leucopenia, 38% Diarrea, 33% Cefalea (dolor de cabeza), 30% Elevación de las transaminasas, 23% Anorexia, náuseas o vómitos, 20% Hepato y/o esplenomegalia 17%
  • 11. LA COINFECCIÓN POR EL BACILO TUBERCULOSO Y EL SIDA Afecta la inmunidad celular y se constituye como el factor de riesgo más potente para la reactivación de la infección latente por M.tuberculosis. Los linfocitos T CD4+ son esenciales para la inmunidad protectora contra el M.tuberculosis y el VIH infecta y destruye a los CD4+. Así, aumenta el riesgo de enfermedad por TB e infección micobacteriana diseminada.
  • 12. VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) VIRUS MICROORGANISMO QUE AFECTA AL SISTEMA INMUNOLÓGICO INMUNODEFICIENCIA DEBILITA EL SISTEMA NATURAL DE DEFENSAS DEL ORGANISMO HUMANA AFECTA SOLO HUMANOS
  • 16. FORMAS EN LAS QUE NO SE TRANSMITE
  • 20. PERÍODO DE VENTANA: El tiempo que pasa desde que una persona se infecta con el VIH hasta que una prueba de detección convencional se vuelve positiva o reactiva y dura de 6 sem. a 6 meses. PERÍODO DE INCUBACIÓN : El tiempo que pasa desde la infección por el VIH hasta el aparecimiento de los síntomas del SIDA; puede durar de 6 años a 10 años . PERÍODO DE LATENCIA: es el intervalo comprendido entre el momento de la exposición y el inicio de la transmisibilidad. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: es el intervalo de tiempo donde el individuo tiene la capacidad de transmitir la infección.
  • 21.
  • 22. PRÁCTICAS DE RIESGO RESPECTO A LA TRANSMISIÓN DEL VIH Practicar coito anal o vaginal sin protección Padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana Compartir agujas o jeringas contaminadas, soluciones de droga u otro material infeccioso para consumir drogas inyectables Recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen corte o perforación con instrumental no esterilizado Pincharse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que afecta en particular al personal sanitario.
  • 23. 1. Uso de preservativos 2. Pruebas de detección y asesoramiento en relación con el VIH y las ITS 3. Circuncisión masculina voluntaria practicada por personal médico 4. Prevención basada en el uso de antirretrovíricos 5. Reducción de daños en los consumidores de drogas inyectables 6. Eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño MEDIDAS DE PREVENCIÓN RESPECTO A LA TRANSMISIÓN DEL VIH
  • 25. IMPORTANCIA DE LA QUIMIOCINA RECEPTORA DE TIPO 5, CONOCIDA COMO CCR5, EN LA TRANSMISIÓN Y PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL VIH Y SIDA
  • 27.
  • 28. CONCLUSIONES La infección VIH-SIDA es un problema de salud a nivel mundial y en El Salvador no es una excepción. La magnitud de la epidemia ha aumentado, y si no se toman medidas de prevención esta realidad puede empeorar. La responsabilidad de la prevención es de toda la sociedad. Resulta de interés el conocimiento de tanto las vías de transmisión como los riesgos de contraer el virus porque en esa medida se apoya las investigaciones en la búsqueda de una cura, que aún no se tiene, pero se visualiza, estará disponible en los próximos años.
  • 29. RECOMENDACIONES Es relevante que como jóvenes, adoptemos conductas y medidas adecuadas para evitar el contagio de VIH-SIDA y asistir voluntariamente a las pruebas y al asesoramiento del VIH antes de que se presenten síntomas. Entender la importancia de NO exponernos al VIH, ya que de hacerlo, este proceso es irreversible. Exhortamos a los docentes de la cátedra de Enfermedades transmisibles a que sigan forjando trabajos de investigación, ya que los mismos contribuyen a comprender las diversas entidades infecciosas a las que estamos expuestos habitualmente.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA KUMAR, V., A. K. ABBAS, N. FAUSTO y J. C. ASTER Robbins y Cotran Patología estructural y funcional Ed. Elsevier, 8ª ed. 2010. Cap 6 pag 237, 265. Whalen C, Horsburgh CR, Hom D, Lahart C, Simberkoff M, Ellner J. Accelerated course of human immunodeficiency virus infection after tuberculosis. Am J Respir Crit Care Med 1995;151:129–35. Jesper Eugen-Olsen J, Iversen AKN, Benfield TL, et al. Chemokine receptor CCR2b 64I polymorphism and its relation to CD4+ T cell counts and disease progression in a Danish cohort of HIV infected individuals [Abstract 13327]. 12 Conferencia Mundial del SIDA, Ginebra, Suiza. Grupo de trabajo sobre VIH, Cronología especial 30 años de investigación, Equipo de IAVI, 14 de junio de 2011 [ consulta: 22 de enero de 2014], disponible enlínea:http://gttvih.org/actualizate/boletin_sobre_vacunas_del_sida/vax_mayo2011/miscelanea