SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
ASIGNATURA: VIROLOGIA
TEMA DE EXPOSICION: PATOGENIA DE LAS INFECCIONES
VIRALES, ETAPAS DEL PERIODO DE INCUBACION, SINTOMATICO Y
EXANTEMICO
DOCENTE: DRA. LAURA LUGO
INTEGRANTES:
ANNABEL ARANA
DENNYSE RICARDDO
JOSE RAMOS
SEMESTRE: 4
CICLO: I GRUPO: 12
SUBGRUPO: 6
2019- 2020 CI
PERIODO LECTIVO
Transmisión de virus al
exterior del organismo
Algunos virus son
liberados de las células
al final del ciclo
replicativo.
Un tercer grupo no
egresan eficazmente.Otros no completan
este ciclo
La transmisión a un nuevo hospedero es dependiente de
varios factores:
Cantidad de virus
diseminado
Estabilidad viral en
el medio ambiente
Disponibilidad de
hospederos
susceptibles
Constitución
genética del virus y
el hospedero
Presencia de
vectores
trasmisores
Diferentes virus poseen distinta susceptibilidad al medio
externo:
TEMPERATURA
DESECACION
PH
Los virus pueden trasmitirse a otro hospedero
a partir de las siguientes fuentes:
secreciones
respiratorias
orina
heces
saliva
secreciones
genitales
piel
sangre
Leche
(lactancia)
EFECTOS DE LA
INFECCION VIRAL SOBRE
LAS CELULAS
Como resultado de la interacción virus-célula puede
presentarse 3 situaciones:
Infección viral
productiva asociada o
no a lisis celular
Infección celular con
baja y continua
producción de virus
Infección viral no
productiva con
replicación viral
bloqueada
INFECCION PRODUCTIVA
• En las infecciones productivas, los cambios necróticos observados en las células
infectadas comienzan a ocurrir frecuentemente alrededor del momento de
máxima síntesis de las proteínas estructurales del virus
INFECCION NO PRODUCTIVA
• El genoma viral puede perderse, o bien integrarse como DNA al genoma celular
o permanecer como episoma (plásmidos).
• También conocidos como infecciones latentes que en ello se encuentra el virus
de la varicela-zoster.
INFECCION VIRAL CON ESCASA Y CONTINUA PRODUCCION
VIRAL
• Virus LCM (Coriomeningitis linfocítica) en el ratón.
• Este virus promueve fascinantes mecanismos de evasión viral a la respuesta
inmune, modulando tanto los procesos de transcripción y replicación viral,
como la vigilancia inmunológica mediada por la interacción entre las células
dendríticas y linfocitos T.
Ingreso del virus a la
célula
La forma en que los diferentes tipos de virus se esparcen es muy variada: por vía
aérea cuando respiramos, cuando los ingerimos con los alimentos, los que
obtenemos directamente de nuestras madres, los que obtenemos por contacto
sexual y los que se trasmiten por picaduras de insectos como los mosquitos. La piel
representa una barrera impenetrable para un virus porque esta conformada por
capas de células muertas, y los virus necesitan células vivas para poder
reproducirse.
Una vez que los virus logran pasar las barreras físicas impuestas por la piel, éstos se
enfrentan al sistema inmunológico innato y adaptativo. El sistema innato se llama así
porque es un sistema de defensa que todos los animales parecen tener.
Esta constituido por cuatro armas:
1. Fagocitos
4. Las células
naturales
asesinas
3. El sistema
de alerta de
interferones
2. Sistema
complementario
Asumiendo que los virus han evadido todas las defensas, éstos tiene dos estrategias
generales para ingresar al interior de la célula que van a infectar:
1) las proteínas sobre la superficie de la envoltura del virus se unen a
receptores moleculares de la membrana celular, una vez hecho eso se abre
una puerta por la que se inyecta el material genético viral en el citoplasma de
la célula
2) las proteínas de la envoltura del virus se unen a los receptores moleculares
de la membrana celular, y entonces el virus completo es encapsulado en
contenedores especiales hechos de membrana celular, los cuales son llevados
al interior de la célula. Una vez ahí la envoltura proteínica del virus y la
membrana del contenedor se fusionan y el material genético del virus es
liberado, éste utiliza señales moleculares para dirigirse al núcleo de la célula y
poder utilizar la maquinaria celular para hacer más copias de él mismo.
BASES MOLECULARES Y GENETICAS DE LA VIRULENCIA
Con el avance de la biología molecular, y el consiguiente análisis de
secuencias genómicas virales han podido establecer bases de la
virulencia de ciertos virus
QUE MECANISMOS DETERMINAN LA
MANTENCION O ERRADICACION
VIRAL EN EL ORGANISMO?
Para la instalación de una
infección persistente es que el
virus solo cause daño tisular o
enfermedad leve en el
hospedadero.
origen( viral o del hospedadero) o
efecto( disminuir el potencial lítico o
evitar la respuesta inmune).
Radicales libres: su generación durante la respuesta inflamatoria puede estar
asociada al daño promovido principalmente por el oxido nítrico(NO) producido
a partir de la xidacion de L- arginina y por el anion superoxido (O2-) generando
la enzima xantina oxidasa presente en fagocitos.
Los mecanismos indirectos de daño hístico
mediados por los linfocitos T son los mas estudiados
La poblacion de LT CD4 a su vez puede corresponder a la que
posee un perfil de actividad TH1 o Th2.
el TNF- B podría estar asociado a los eventos de
desmielinizacion de los oligodendrocitos
linfocitos TCD4 Th2 esta involucrada en las lesiones observadas en
la bronquiolitis por virus inicial respiratorio (RSV)
las células NK, las NKT, los polimorfonucleares y los macrófagos
participan en grado y circunstancias diversas en las lesiones
mediadas y moduladas por LT.
El daño tisular puede estar mediado principalmente por la población
de linfocitos T CD4 y /o CD8 citotoxica.
Las especies reactivas del oxigeno y del nitrógeno modulan a la
permisividad celular a la replicación viral.
Ciertos virus al infectar una celula también pueden inducir a la
producción de radicales libres lo que puede promover la inestabilidad
cromosómica y el eventual desarrollo de turmorres
Circuito NKT- Macrofago IL-13.- la activaciond e este eje de la inmunidad
innata provee el nexo entre la infección viral aguda inicial y atraves de una
respuesta innata activada persintentemente el daño histico de la
enfermedad crónica.
Puede ocurrir
una infección
subclínica
Dosis infectante, puerta de entrada, vía de diseminación, tropismo viral,
virulencia del microorganismo, edad, estado nutricional y carga genética del
hospedadero y su respuesta inmune innata y adaptativa frente al agente.
Desarrollar signos y
síntomas inducidos por
la alteración celular
ocasionada por el virus
Muchos virus producen infecciones limitadas en el tiempo.
Estos virus son eliminados del organismo en pocos días o
semanas. Para ello el hospedadero desarrolla diversos
mecanismos de la respuesta innata( sistema interferón) y
adaptativa (anticuerpo e inmunidad celular) de defensa.
Virus de polio 90%
Virus de la parotiditis
25%
Virus de la hepatitis A
80%
infecciones agudas subclínicas o
inaparentes (asintomaticas)
Ciertas infecciones agudas la
replicación viral se acompaña de
síntomas clínicos
Virus de la influenza
fiebre amarilla
10%de los infectados con polio desarrolla
enfermedad paralitica
virus del sarampión se observa una
complicación tardía de la panencefalitis
esclerosante subaguda.
Ciertos virus pueden
permanecer en el
organismo por
periodos prolongados
(meses, años, toda la
vida)
PEES es una forma de infección persistente
lenta abortiva en la cual el virus del sarampión
infecta al SNC esta es una infección letal.
En la rubeola congenita cardiopatias
congenitas, defectos oculares, sordera,
retardo del crecimento, osteitis, hepatitis,
neumonia, encefalitis y lesion cerebral con
alteraciones mentales
Infecciones crónicas productivas el virus puede continuar replicándose
periodo latente
mantenerse en alguna
forma subviral no
infecciosa conservando su
capacidad para replicarse
en algún momento
posterior
Intervalo de tiempo entre la
invasión por un agente
infeccioso y la aparición de los
primeros signos o síntomas de
la enfermedad.
período de tiempo que
transcurre desde que una
persona entra en contacto con
el agente infeccioso hasta que
aparecen los primeros signos y
síntomas de la enfermedad. EXANTEMATICA VA
ACOMPAÑADO DE UNA
ERUPCION EN LA PIEL
SINTOMATICO Cuando
alguien tiene los síntomas
comunes asociados con una
enfermedad o afección.
ENFERMEDAD PERIODO DE INCUBACION
GRIPE 1-4 DIAS
RESFRIADO COMUN 2-5 DIAS
VARICELA 14-16DIAS
VIH 5-15AÑOS
CITOMEGALOVIRUS 4-16 SEMANAS
HERPES SIMPLE 1-26 DIAS
POLIO 7-14 DIAS
TOS FERINA 7-14 DIAS
SARAMPION 7-21 DIAS
PAROTIDITIS 14-18 DIAS
RUBEOLA 12-23 DIAS
VPH 6MESES-2AÑOS -10AÑOS
BIBLIOGRAFIA
• file:///C:/Users/navy/Downloads/Virologia%20Medica%204a%20Edicion_Carballal_booksmedicos.org.pdf
• https://www.who.int/features/qa/71/es/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_de_incubaci%C3%B3n
Virologia point

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3darwin velez
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
S. typhi
S. typhiS. typhi
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheaeCocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Altagracia Diaz
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonellacrjm11
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirusCFUK 22
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
Samanta Tapia
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
checoesm
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Altagracia Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Cocos gram (+)
Cocos gram (+)Cocos gram (+)
Cocos gram (+)
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
S. typhi
S. typhiS. typhi
S. typhi
 
Virus De InteréS 1
Virus De InteréS 1Virus De InteréS 1
Virus De InteréS 1
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Patogenesis viral
Patogenesis viralPatogenesis viral
Patogenesis viral
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheaeCocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirus
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 

Similar a Virologia point

cap 44.pdf
cap 44.pdfcap 44.pdf
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
Mariana Lemos
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
Mishell Romero Castro
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
La infección por el virus del vih
La infección por el virus del vihLa infección por el virus del vih
La infección por el virus del vih
MayumiBarrial
 
Cap21.pdfsida
Cap21.pdfsidaCap21.pdfsida
Cap21.pdfsida
leidizmora
 
SEMANA 8.pdf
SEMANA 8.pdfSEMANA 8.pdf
SEMANA 8.pdf
DiegoQuispe100
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificadoInmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
ArielNeptaliMontesHe
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1
Alexa Reyes
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
Pablo Castro
 
interaccion
interaccion interaccion
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
JosueSilvaOra
 
inmunologia de HONGOOOS.pptx
inmunologia de HONGOOOS.pptxinmunologia de HONGOOOS.pptx
inmunologia de HONGOOOS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 

Similar a Virologia point (20)

Patogenesis viral
Patogenesis viralPatogenesis viral
Patogenesis viral
 
03 patogenia viral
03 patogenia viral03 patogenia viral
03 patogenia viral
 
cap 44.pdf
cap 44.pdfcap 44.pdf
cap 44.pdf
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
La infección por el virus del vih
La infección por el virus del vihLa infección por el virus del vih
La infección por el virus del vih
 
Cap21.pdfsida
Cap21.pdfsidaCap21.pdfsida
Cap21.pdfsida
 
SEMANA 8.pdf
SEMANA 8.pdfSEMANA 8.pdf
SEMANA 8.pdf
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificadoInmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos grupal modificado
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
 
interaccion
interaccion interaccion
interaccion
 
12
1212
12
 
12
1212
12
 
12
1212
12
 
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
 
inmunologia de HONGOOOS.pptx
inmunologia de HONGOOOS.pptxinmunologia de HONGOOOS.pptx
inmunologia de HONGOOOS.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Virologia point

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA ASIGNATURA: VIROLOGIA TEMA DE EXPOSICION: PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES, ETAPAS DEL PERIODO DE INCUBACION, SINTOMATICO Y EXANTEMICO DOCENTE: DRA. LAURA LUGO INTEGRANTES: ANNABEL ARANA DENNYSE RICARDDO JOSE RAMOS SEMESTRE: 4 CICLO: I GRUPO: 12 SUBGRUPO: 6 2019- 2020 CI PERIODO LECTIVO
  • 2. Transmisión de virus al exterior del organismo Algunos virus son liberados de las células al final del ciclo replicativo. Un tercer grupo no egresan eficazmente.Otros no completan este ciclo
  • 3. La transmisión a un nuevo hospedero es dependiente de varios factores: Cantidad de virus diseminado Estabilidad viral en el medio ambiente Disponibilidad de hospederos susceptibles Constitución genética del virus y el hospedero Presencia de vectores trasmisores
  • 4. Diferentes virus poseen distinta susceptibilidad al medio externo: TEMPERATURA DESECACION PH
  • 5. Los virus pueden trasmitirse a otro hospedero a partir de las siguientes fuentes: secreciones respiratorias orina heces saliva secreciones genitales piel sangre Leche (lactancia)
  • 6. EFECTOS DE LA INFECCION VIRAL SOBRE LAS CELULAS Como resultado de la interacción virus-célula puede presentarse 3 situaciones: Infección viral productiva asociada o no a lisis celular Infección celular con baja y continua producción de virus Infección viral no productiva con replicación viral bloqueada
  • 7. INFECCION PRODUCTIVA • En las infecciones productivas, los cambios necróticos observados en las células infectadas comienzan a ocurrir frecuentemente alrededor del momento de máxima síntesis de las proteínas estructurales del virus INFECCION NO PRODUCTIVA • El genoma viral puede perderse, o bien integrarse como DNA al genoma celular o permanecer como episoma (plásmidos). • También conocidos como infecciones latentes que en ello se encuentra el virus de la varicela-zoster. INFECCION VIRAL CON ESCASA Y CONTINUA PRODUCCION VIRAL • Virus LCM (Coriomeningitis linfocítica) en el ratón. • Este virus promueve fascinantes mecanismos de evasión viral a la respuesta inmune, modulando tanto los procesos de transcripción y replicación viral, como la vigilancia inmunológica mediada por la interacción entre las células dendríticas y linfocitos T.
  • 8. Ingreso del virus a la célula La forma en que los diferentes tipos de virus se esparcen es muy variada: por vía aérea cuando respiramos, cuando los ingerimos con los alimentos, los que obtenemos directamente de nuestras madres, los que obtenemos por contacto sexual y los que se trasmiten por picaduras de insectos como los mosquitos. La piel representa una barrera impenetrable para un virus porque esta conformada por capas de células muertas, y los virus necesitan células vivas para poder reproducirse.
  • 9. Una vez que los virus logran pasar las barreras físicas impuestas por la piel, éstos se enfrentan al sistema inmunológico innato y adaptativo. El sistema innato se llama así porque es un sistema de defensa que todos los animales parecen tener. Esta constituido por cuatro armas: 1. Fagocitos 4. Las células naturales asesinas 3. El sistema de alerta de interferones 2. Sistema complementario
  • 10. Asumiendo que los virus han evadido todas las defensas, éstos tiene dos estrategias generales para ingresar al interior de la célula que van a infectar: 1) las proteínas sobre la superficie de la envoltura del virus se unen a receptores moleculares de la membrana celular, una vez hecho eso se abre una puerta por la que se inyecta el material genético viral en el citoplasma de la célula 2) las proteínas de la envoltura del virus se unen a los receptores moleculares de la membrana celular, y entonces el virus completo es encapsulado en contenedores especiales hechos de membrana celular, los cuales son llevados al interior de la célula. Una vez ahí la envoltura proteínica del virus y la membrana del contenedor se fusionan y el material genético del virus es liberado, éste utiliza señales moleculares para dirigirse al núcleo de la célula y poder utilizar la maquinaria celular para hacer más copias de él mismo.
  • 11. BASES MOLECULARES Y GENETICAS DE LA VIRULENCIA Con el avance de la biología molecular, y el consiguiente análisis de secuencias genómicas virales han podido establecer bases de la virulencia de ciertos virus
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. QUE MECANISMOS DETERMINAN LA MANTENCION O ERRADICACION VIRAL EN EL ORGANISMO? Para la instalación de una infección persistente es que el virus solo cause daño tisular o enfermedad leve en el hospedadero. origen( viral o del hospedadero) o efecto( disminuir el potencial lítico o evitar la respuesta inmune).
  • 16.
  • 17. Radicales libres: su generación durante la respuesta inflamatoria puede estar asociada al daño promovido principalmente por el oxido nítrico(NO) producido a partir de la xidacion de L- arginina y por el anion superoxido (O2-) generando la enzima xantina oxidasa presente en fagocitos. Los mecanismos indirectos de daño hístico mediados por los linfocitos T son los mas estudiados La poblacion de LT CD4 a su vez puede corresponder a la que posee un perfil de actividad TH1 o Th2. el TNF- B podría estar asociado a los eventos de desmielinizacion de los oligodendrocitos linfocitos TCD4 Th2 esta involucrada en las lesiones observadas en la bronquiolitis por virus inicial respiratorio (RSV)
  • 18. las células NK, las NKT, los polimorfonucleares y los macrófagos participan en grado y circunstancias diversas en las lesiones mediadas y moduladas por LT. El daño tisular puede estar mediado principalmente por la población de linfocitos T CD4 y /o CD8 citotoxica. Las especies reactivas del oxigeno y del nitrógeno modulan a la permisividad celular a la replicación viral. Ciertos virus al infectar una celula también pueden inducir a la producción de radicales libres lo que puede promover la inestabilidad cromosómica y el eventual desarrollo de turmorres Circuito NKT- Macrofago IL-13.- la activaciond e este eje de la inmunidad innata provee el nexo entre la infección viral aguda inicial y atraves de una respuesta innata activada persintentemente el daño histico de la enfermedad crónica.
  • 19. Puede ocurrir una infección subclínica Dosis infectante, puerta de entrada, vía de diseminación, tropismo viral, virulencia del microorganismo, edad, estado nutricional y carga genética del hospedadero y su respuesta inmune innata y adaptativa frente al agente. Desarrollar signos y síntomas inducidos por la alteración celular ocasionada por el virus
  • 20. Muchos virus producen infecciones limitadas en el tiempo. Estos virus son eliminados del organismo en pocos días o semanas. Para ello el hospedadero desarrolla diversos mecanismos de la respuesta innata( sistema interferón) y adaptativa (anticuerpo e inmunidad celular) de defensa. Virus de polio 90% Virus de la parotiditis 25% Virus de la hepatitis A 80% infecciones agudas subclínicas o inaparentes (asintomaticas) Ciertas infecciones agudas la replicación viral se acompaña de síntomas clínicos Virus de la influenza fiebre amarilla 10%de los infectados con polio desarrolla enfermedad paralitica virus del sarampión se observa una complicación tardía de la panencefalitis esclerosante subaguda.
  • 21.
  • 22. Ciertos virus pueden permanecer en el organismo por periodos prolongados (meses, años, toda la vida) PEES es una forma de infección persistente lenta abortiva en la cual el virus del sarampión infecta al SNC esta es una infección letal. En la rubeola congenita cardiopatias congenitas, defectos oculares, sordera, retardo del crecimento, osteitis, hepatitis, neumonia, encefalitis y lesion cerebral con alteraciones mentales Infecciones crónicas productivas el virus puede continuar replicándose periodo latente mantenerse en alguna forma subviral no infecciosa conservando su capacidad para replicarse en algún momento posterior
  • 23.
  • 24.
  • 25. Intervalo de tiempo entre la invasión por un agente infeccioso y la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad. período de tiempo que transcurre desde que una persona entra en contacto con el agente infeccioso hasta que aparecen los primeros signos y síntomas de la enfermedad. EXANTEMATICA VA ACOMPAÑADO DE UNA ERUPCION EN LA PIEL SINTOMATICO Cuando alguien tiene los síntomas comunes asociados con una enfermedad o afección.
  • 26. ENFERMEDAD PERIODO DE INCUBACION GRIPE 1-4 DIAS RESFRIADO COMUN 2-5 DIAS VARICELA 14-16DIAS VIH 5-15AÑOS CITOMEGALOVIRUS 4-16 SEMANAS HERPES SIMPLE 1-26 DIAS POLIO 7-14 DIAS TOS FERINA 7-14 DIAS SARAMPION 7-21 DIAS PAROTIDITIS 14-18 DIAS RUBEOLA 12-23 DIAS VPH 6MESES-2AÑOS -10AÑOS
  • 27.
  • 28.
  • 29.