SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiantes: Lays Lorene Matos 
Mariana Lemos Sá de Meneses
História 
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se reconoció a mediados de 1981 
en los EE.UU., a partir de la identificación de un gran número de hombres adultos, 
homosexuales y los residentes de San Francisco o Nueva York, que tuvieron el sarcoma 
de Kaposi, neumonía Pneumocystis carinii y deterioro del sistema inmune; 
En 1983 se identificó el agente causal: se trataba de un retrovirus humano, que ahora 
se llama virus de la inmunodeficiencia humana, el VIH-1, que antes se llamaba LAV y 
HTLV-III (Human T-lymphotropic virus); 
Se identificó en 1986 un segundo agente etiológico también retrovirus relacionado con el 
VIH-1, denominado VIH-2; 
Los estudios genéticos realizados en los últimos veinte años han demostrado que los 
orígenes del VIH-1, haciendo que la inmensa mayoría de los casos del SIDA en el mundo, 
se remontan a los antepasados que infectaron a los primates no humanos; 
Las estrategias de supervivencia más sorprendentes de VIH son capaces de 
multiplicarse rápidamente y mutar. A su costa, el virus se enfrenta a la adversidad 
desde fuera, y hace todo para escapar de los ataques del sistema inmune del huésped y 
los medicamentos que se utilizan para eliminarla.
¿Cómo actúa el VIH en el cuerpo humano? 
 Normalmente, el sistema inmune produce anticuerpos y células de la sangre que defienden al cuerpo de 
la presencia de microorganismos infecciosos; 
 Las principales células de defensa hacia la infección son los linfocitos T; 
 Meses o años después de que una persona se infecta con el VIH, el virus destruye los linfocitos T, con 
los linfocitos T destruidos, el sistema inmunológico comienza a fallar en la defensa del organismo contra las 
enfermedades y tumores; 
 Por lo tanto, las infecciones múltiples en situaciones normales no representaría mayor problema, en el 
cuerpo cuyo sistema inmunológico se ve comprometido, ellas son graves o mortales; 
 Se conocen como infecciones oportunistas o de enfermedades oportunistas, tomando ventaja de esta 
deficiencia del sistema inmune a asentarse;
Grupos de Riesgo 
 Hombres homosexuales o bisexuales 
 Drogadictos parenterales 
 Hemofílicos (Hemoderivados antes de 
1985) 
 Receptores de sangre no hemofílicos 
 Contacto heterosexual
Transmisión 
 Intercambio de sangre o líquidos corporales que contengan virus o células infectadas: 
• 3 vías de mayor importancia 
 Contacto Sexual (75%) 
 Inoculación parenteral 
 Madres- hijos 
 Accidentes con agujas 0.3% 
 No por contacto casual: 
• Saliva; 
• Sudor; 
• Lagrimas; 
• Orina; 
• Heces;
Transmisión 
 Sexual 
• Inoculación directa en vasos sanguíneos rotos por traumatismo 
• Captación por células dendríticas o CD4 de mucosa 
∙ Secreciones vaginales y células cervicales 
∙ Transmisión Mujer  Hombre 20 veces menos común 
 Madre – Hijo 
• Vertical 
• Parto 
• Lactancia
Etiología 
V - Virus. El VIH es un virus frágil que no puede sobrevivir fuera del cuerpo; 
I - Inmunodeficiencia, porque el efecto de este virus es crear una deficiencia al correcto 
funcionamiento del sistema inmunológico del cuerpo; 
H - Humana, porque el virus solo puede ser contraído por seres humanos; 
 Familia: Retroviridae 
 Genero: Lentivirus 
• Envoltura lipídica (Gemación) 
 3 subgrupos: 
• M (mayor), subtipos: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L; recombinantes: B/F, A/G, A/E, A/C, A/G/J; 
• O (extremo) 
• N (ni M ni O)
Características de los lentivirus 
 Producen infección latente; 
 Causan enfermedad después de un largo periodo de incubación; 
 Producen inmunosupresión; 
 Causan efecto cito patico en la célula infectada; 
 Infectan macrófagos generalmente sin citopatotoxicidad; 
 Presentan gran polimorfismo en la región de la envoltura; 
 Tiene genes reguladores y accesorios; 
 Sus proteínas son distintas de las del genero Oncovirus y sus genomas solo tienen remotas similaridades;
Estructura del VIH 
 Núcleo 
• Proteína P24 (principal de la 
cápside) 
• P7 / P9 nucleocápside 
• 2 copias de ARN 
• 3 enzimas (proteasa, integrasa, 
transcriptasa inversa) 
 Envoltura: Rodeado por la proteína de 
matriz P17 
• Cubierta por glicoproteínas 
gp120/gp41
Genoma 
GAG: produce las proteínas de capside y matriz 
POL: polimerasa , proteasa e intregrasa 
ENV: envoltura y glicoproteínas. 
LTR: secuencias promotoras y potenciadoras de 
la transcripción 
Genes básicos de la familia del retrovirus, 
cada uno codifica proteínas que ayuda en 
la reproducción del virus; 
Genoma regulador: 
tat transactivador de la replicación viral; 
rev  regula la expresión del ARN viral; 
Proteínas accesorias: 
Vif: incremento en infectividad y protección del 
genoma viral 
Vpu: facilita el desprendimiento de viriones en 
células infectadas
Ciclo do HIV 
Infección de las células 
Integración 
Activación de la Replicación 
Producción y liberación
Infección de la célula 
 CD4 receptor de alta afinidad 
 Unión insuficiente para la 
infección 
 La glucoproteína120 debe 
unirse a los correceptores 
 Receptores de quimiocinas 
o corecepyores: 
CCR5/CXCR4 
 Alteración de las conformaciones en 
la gp41, com inserción de uno 
peptideo de fusión en la 
extremidade de la gp41 na 
membrana celular de las céls-alvo. 
 Após la fusión, parte del vírus 
contendo genoma del HIV entra em 
el citoplasma da célula;
Integración 
 RNA del vírus sofre ación de la transcriptasa 
reversa, resultando en la formación del DNAc 
(DNA pró-viral); 
• DNAc puede permanecer na sua forma 
epissomal linar en céls T quiescentes; 
• Cuando las céls T se dividem, DNAc 
circulariza, entra en el núcleo y é integrado al 
genoma del hospedeiro; 
Céls T 
Céls T em 
Quiescentes 
División 
- DNAc permanece 
en su forma 
epissomal linear 
- DNAc circulariza, 
entra em el núcleo 
e é integrado ao 
genoma do 
hospedeiro
Activación de la Replicación 
 Infecção latente: Pro-vírus permanece preso en el cromosomo por meses ou años. Nesse caso o 
ciclo es terminado apenas despuez del rompimiento da la latência, que depende de la inducción del 
fator de transcripción NFKB; 
 Infecção Activa: DNAc é transcrito, havendo formación de particulas virales que brotam de la 
membrana celular = Infección procdutiva, brotamiento viral extenso o óbito celular.
Producción y liberación
Infección
Linfócito T CD4 
• Activación y dirección de las células de la 
respuesta inmunitaria (regulador) 
Th 1 Th 2 
Interacciona con la inmunidad 
Celular Humoral 
Macrófagos y LT CD8 Aumenta la 
proliferación de 
linfocitos B 
Citocinas producidas 
IL-2 TNF-β INF-γ IL-4 IL-5 IL-6 IL-10 
IL-13 
Infección a las Cél. 
NO T 
 Monocitos y macrófagos de tejidos 
• Pulmón y cerebro 
• El virus puede replicarse dentro de 
macrófagos que no están en división 
• Partículas víricas en vacuolas 
citoplasmáticas 
• Fábrica y reservorio 
• Vehículo para la diseminación al SNC
Células Dendríticas 
 Receptor tipo Lectina 
• Fija inespecificamente al VIH y lo presenta 
intacto a la célula T CD4 
• Transportan el virus a los ganglios 
SNC 
 Llegada por monocitos infectados 
• Afecta la microglia 
• No existe afección neuronal 
• Déficit neurológico 
 Producido indirectamente por los 
productos 
 víricos y factores solubles de la 
microglia 
 IL-1 /TNF/ IL-6 
 Gp41 NO 
 Gp120 soluble daño directo 
neuronal
Fases de la enfermedad 
La interacción del VIH con el 
sistema inmune se divide en 3 
fases: 
1- Síndrome Retrovírico Agudo 
(1-4 semanas); 
2- Fase Crónica (7-10 años); 
3- SIDA/ Critica
Clasificación Clínica/laboratorio 
Categoría 
clínica 
Categoría CD4 / mm3 
1 ( > 500) 2 (200-499) 3 (< 200) Características 
Etapa I o A A1 A2 A3 Asintomática o infamación general de los nódulos 
linfáticos; 
Etapa II o B B1 B2 B3 Perdida de peso, manifestaciones mucocutaneas 
leves e infecciones recurrentes de las vías 
respiratorias altas; 
Etapa III o C C1 C2 C3 Enfermedad oportunistas: Diarrea crónica se causa 
aparente, fiebre, candidiasis o leicoplasia oral, 
infecciones bacterianas graves, tuberculosis… 
Algunas personas pueden tener SIDA en esta 
etapa; 
Etapa IV o 
SIDA A3, B3, C1, C2, C3 
Incluye 22 infecciones oportunistas o canceres 
relacionados con el VIH. Todas las personas que 
se encuentran en esta etapa tienen SIDA;
Sinais y síntomas 
Fase 1- Sx Retrovírico Agudo: 
 Ocurre en el 50-70% de los casos después 
de la infección primaria. 
 Dura de 1-4 semanas 
• Nivel elevado de producción viral 
• Viremia e infección de tejido linfoide 
 Síntomas inespecíficos 
 Faringitis, mialgia, fiebre, 
exantema, pérdida de peso, 
astenia, adenopatía cervical, 
diarrea y vómito; 
Cuadro Clínico: 
Síntomas de 2-4 semanas post-infección: 
• Respuesta inmunitaria frente a la infección 
• Desaparecen 2-3 semanas 
 Meningitis aséptica 
 Exantema 
 Contenida por inmunidad específica anti-VIH 
 TCD4/CD8, NK, citotoxicidad 
dependiente de Acs
Sinais y síntomas 
Fase 2- Infección Cronica: 
 Asintomática (latencia clínica) 
 Linfadenopatía generalizada persistente 
 Periodo de 10 años aproximadamente 
• Cepas que carecen de la proteína “nef” 
 Reduce la expresión del CD4 en 
la superficie y las moléculas del 
CMH I 
• Multiplicación vírica persistente 
• Descenso de células T CD4 gradual 
Inmunosupresión de células T: 
Muerte de 1000-2000mill de CD4 al día: 
 En contraste con el escaso número de 
células T infectadas; 
a)Colonización de órganos linfoides (destrucción 
progresiva de la arquitectura) 
b)Activación crónica de células no infectadas  
muerte celular inducida por activación 
c)Pérdida de células precursoras de T CD4 
 Infección directa de progenitores en el 
Timo 
 Células accesorias secretoras de citosinas 
para la maduración de T CD4 
Sincitios: 
• Unión de células infectadas y no infectadas 
• Infectada expresa gp120  fusión celular 
 VIH -1 tipo X4 T- trópico (inductor de sincitios) 
Apoptosis de células T CD4 sanas: 
• Unión a gp120 soluble al CD4  activación 
 Señales aberrantes de vías de muerte 
• Destrucción por células T CD8
Sinais y síntomas 
Fase 3- Enfermedas Avanzada: 
 Deterioro de la respuesta inmune 
• Enfermedad clínica 
 Inicio de los síntomas relacionado con una 
reducción del número de linfocitos T CD4 
por debajo de 450/μl y un aumento en la 
carga viral (PCR-TI/ p24) 
 SIDA desarrollado 
• recuentos de LT CD4 < 200/μl (cifra 
crítica) 
Cuadro Clínico: 
 Fiebre de larga duración >1 mes y diaforesis 
 Astenia, pérdida de peso (>10%) 
 Diarrea > 1 mes 
 Fatiga constante 
 Linfadenopatía generalizada 
• Palpable en 2 o más regiones extrainguinales 
que persiste por > 3 meses
Sinais y síntomas 
Enfermedad 
Neurológicas: 
 Encefalopatía 
 Infección oportunista del 
SNC 
 Linfoma primario 
 Sarcoma de Kaposi 
 Meningitis aséptica 
 Mielopatía, neuropatía 
periférica y miopatía 
Neoplasias 
Secundárias: 
 Sarcoma de Kaposi 
(cutáneo y visceral) 
 Neoplasias de tejido 
linfoide (linfoma cerebral 
de células B)
Sinais y síntomas 
Infecciones Oportunistas Múltiples: 
• Neumonía 
• Cándida oral o esofágica 
• Mico bacterias atípicas 
• Meningitis 
• Infección diseminada 
• Encefalitis 
• Lesiones mucocutaneas gaves 
• Diarrea persistente
Pruebas para diagnosticar el VIH 
Prueba de anticuerpos: 
Presuntivas 
 Recuento de células T CD4 <200/μl 
 Prueba ELISA; 
 Aglutinación; 
 Saliva; 
 Orina; 
Confirmatoria 
 Prueba Western blot; 
 Inmunofluorescencia; 
 Radioinmunocrepitación;
Prevención 
 no existe una terapia o vacunas que curen 
por completo el virus. 
 El método más efectivo contra el HIV es la 
educación.
Tratamiento 
 Antirretroviricos muy activos (HAART): 
• Suprimir la multiplicación vírica 
• Riesgo de Síndrome de Lipodistrofia 
 Hiperlipidemia y redistribución del tejido graso 
 Test de resistencia a Retro-Virales: 
• Mutaciones en los genes de la trancriptasa inversa y proteasa >1000 RNA/ml; 
• Ensayos de tropismo hacia los correceptores para considerar el uso de un inhibidor del 
CCR5; 
 Inicio de Terapia Antirretroviral: 
• Pacientes con antecedentes de una enfermedad definitoria de SIDA o con un recuento de 
CD4 <350 células / mm3; 
• Se recomienda para pacientes con recuentos de CD4 entre 350 y 500 células / mm3; 
• Iniciar independientemente del conteo de CD4 cuando se asocia a VHB o Nefropatía o en 
mujeres embarazadas;
Tratamiento 
Fármaco Dosis Características 
Efavirenz 600mg/d Antes de dormir NN 
Tenofovir 300mg/d ITI N 
Emtricitabina 200mg/d ITI N 
Atazanavir 400mg/d 
300mg + 100RTV 
Inhibidor proteasa 
Ritonavir 100-400mg/d Booster 
Darunavir 800mg/d Inhibidor proteasa 
Raltegravir 400mg 2/d Inhibidor integrasa 
Maroviroc 150mg 2/d Ant CCR5 
El régimen se debe 
individualizar basado en la 
eficacia viral, toxicidad, 
frecuencia de dosificación, 
interacciones farmacológicas, 
pruebas de resistencia y 
enfermedades concomitantes.
Caso Clinico 
 Paciente 33 años de edad, mujer, blanco, ingresados en la planta de Reumatología en el Hospital São 
Paulo para dar cuenta de 4 meses de dolor y parestesias en las extremidades superiores e inferiores 
distales asociados con la aparición de las lesiones purpúricas dolorosas y pruriginosas en las 
extremidades inferiores. Inicialmente buscado otro centro médico, donde le recetaron tramadol sin 
mejoría. 
 Dos meses antes de su ingreso comenzó a mostrar hinchazón, calor y enrojecimiento en los tobillos. 
Se busca reumatólogo prescrito prednisona 60 mg / día (1 mg / kg / día) con mejora de cutáneo-articular. 
 Hace un mes se desarrolla con la tos con expectoración amarilla, fiebre irregular y disnea progresiva 
incluso pequeños esfuerzos. Hicieron uso de la amoxicilina sin mejoría fue hospitalizado para 
investigación diagnóstica 
 Informó lesiones papulares eritematosas en la cara, en los últimos 15 días, mialgia difusa, dolor de 
garganta y pérdida de peso de 5 kg en el período. 
 En la exploración física el paciente se encontraba en buen estado de salud general, taquicardia (HR: 
102 lpm), taquipnea (f: 22 respiraciones por minuto). 
 Cabeza y cuello: infiltrante eritematosas papulares y la frente sin dolor y la región malar. Lesiones 
purpúricas en el paladar blando y placas blancas en la mucosa oral.
Caso Clinico
Caso Clinico 
CONCLUSIÓN 
Conducta: En diante de una paciente joven y previamente sana con una foto 
reciente de dolor neuropático, la artritis, la púrpura de los miembros inferiores, con 
linfopenia y síntomas respiratorios agudos se realizaron los diagnósticos de 
pacientes de lupus eritematoso sistémico con afectación pulmonar; candidiasis oral 
mediante el uso de corticóde; Asociada al VIH candidiasis oral y neumonía / PCP; 
vasculitis primaria. Las pruebas con los resultados siguientes fueron solicitados:
Caso Clinico 
 Anti-VIH 1 y 2 (ELISA): Reactivo 
 Lucha contra el VIH 
(inmunofluorescencia indirecta): 
Positivo 
 Recuento de CD4: 158 / mm3 
 La carga viral: 84.302 copias / ml
Caso Clinico 
 Lavado broncoalveolar: cultivos para bacterias, hongos y AFB 
negativos 
 La biopsia transbronquial: daño alveolar difuso en fase exudativa 
 La biopsia de la lesión de la piel de las extremidades inferiores: la 
púrpura no inflamatoria 
 Diagnóstico final: el VIH y Neumocistosis simulando el lupus 
eritematoso sistémico 
 Evolución: paciente comenzó el tratamiento para P. jiroveci y 
terapia antirretroviral y el destete progresivo de corticosteroides 
con mejoría clínica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GJavier Angeles
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
VIH
VIHVIH
VIH
IPN
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisRicardo Perez
 
Malaria
MalariaMalaria
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
Aymen76
 
Uso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga ViralUso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga ViralLAB IDEA
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
Kenny Correa
 

La actualidad más candente (20)

Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
Vih ppt
Vih pptVih ppt
Vih ppt
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
 
Uso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga ViralUso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga Viral
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 

Destacado

Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
Anika Villaverde
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)mihayedo
 
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDArehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
Michelle Vinet
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
Daniela Clavijo
 
Vih
VihVih
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih  sida - Como se contrae y como se puede evitarEl vih  sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
Ing Jose Luis Cruz M
 
VIH
VIHVIH
VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención
Stefany Alvarez
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jose Luis Charles
 
Vih
VihVih
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDAConsideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
Javier Gonzalez
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Herody Pérez
 

Destacado (19)

Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
 
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDArehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih
VihVih
Vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih  sida - Como se contrae y como se puede evitarEl vih  sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
 
Vih
VihVih
Vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Vih
VihVih
Vih
 
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDAConsideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 

Similar a VIH patologia

19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)MedicinaUas
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
Christian Frias
 
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdfvih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
MariaTaveras13
 
vih sida
vih sidavih sida
Capítulo 2. SIDA Felino
Capítulo 2. SIDA FelinoCapítulo 2. SIDA Felino
Capítulo 2. SIDA Felino
CUCS, UNAM, UAEH y UM
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
Sida
SidaSida
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
Mishell Romero Castro
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
S1-1 VIH.pptx
S1-1 VIH.pptxS1-1 VIH.pptx
S1-1 VIH.pptx
LUCEROSANDRAENRIQUEZ
 
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptxPRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
MariaIsabelZeaSuclup1
 
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vihInmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
Ana
 
Embarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sidaEmbarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sida
NoemiHuancaQuispe1
 

Similar a VIH patologia (20)

SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
 
Virus ARN
Virus ARN Virus ARN
Virus ARN
 
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdfvih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
vih-sida-harrison-149615-downloable-1757173.pdf
 
vih sida
vih sidavih sida
vih sida
 
Capítulo 2. SIDA Felino
Capítulo 2. SIDA FelinoCapítulo 2. SIDA Felino
Capítulo 2. SIDA Felino
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Mishell romero
Mishell romeroMishell romero
Mishell romero
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
CMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptxCMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptx
 
S1-1 VIH.pptx
S1-1 VIH.pptxS1-1 VIH.pptx
S1-1 VIH.pptx
 
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptxPRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
 
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vihInmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
 
Embarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sidaEmbarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sida
 
SIDA
SIDA SIDA
SIDA
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
Sida y Lentivirus
Sida y LentivirusSida y Lentivirus
Sida y Lentivirus
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

VIH patologia

  • 1. Estudiantes: Lays Lorene Matos Mariana Lemos Sá de Meneses
  • 2. História El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se reconoció a mediados de 1981 en los EE.UU., a partir de la identificación de un gran número de hombres adultos, homosexuales y los residentes de San Francisco o Nueva York, que tuvieron el sarcoma de Kaposi, neumonía Pneumocystis carinii y deterioro del sistema inmune; En 1983 se identificó el agente causal: se trataba de un retrovirus humano, que ahora se llama virus de la inmunodeficiencia humana, el VIH-1, que antes se llamaba LAV y HTLV-III (Human T-lymphotropic virus); Se identificó en 1986 un segundo agente etiológico también retrovirus relacionado con el VIH-1, denominado VIH-2; Los estudios genéticos realizados en los últimos veinte años han demostrado que los orígenes del VIH-1, haciendo que la inmensa mayoría de los casos del SIDA en el mundo, se remontan a los antepasados que infectaron a los primates no humanos; Las estrategias de supervivencia más sorprendentes de VIH son capaces de multiplicarse rápidamente y mutar. A su costa, el virus se enfrenta a la adversidad desde fuera, y hace todo para escapar de los ataques del sistema inmune del huésped y los medicamentos que se utilizan para eliminarla.
  • 3. ¿Cómo actúa el VIH en el cuerpo humano?  Normalmente, el sistema inmune produce anticuerpos y células de la sangre que defienden al cuerpo de la presencia de microorganismos infecciosos;  Las principales células de defensa hacia la infección son los linfocitos T;  Meses o años después de que una persona se infecta con el VIH, el virus destruye los linfocitos T, con los linfocitos T destruidos, el sistema inmunológico comienza a fallar en la defensa del organismo contra las enfermedades y tumores;  Por lo tanto, las infecciones múltiples en situaciones normales no representaría mayor problema, en el cuerpo cuyo sistema inmunológico se ve comprometido, ellas son graves o mortales;  Se conocen como infecciones oportunistas o de enfermedades oportunistas, tomando ventaja de esta deficiencia del sistema inmune a asentarse;
  • 4. Grupos de Riesgo  Hombres homosexuales o bisexuales  Drogadictos parenterales  Hemofílicos (Hemoderivados antes de 1985)  Receptores de sangre no hemofílicos  Contacto heterosexual
  • 5. Transmisión  Intercambio de sangre o líquidos corporales que contengan virus o células infectadas: • 3 vías de mayor importancia  Contacto Sexual (75%)  Inoculación parenteral  Madres- hijos  Accidentes con agujas 0.3%  No por contacto casual: • Saliva; • Sudor; • Lagrimas; • Orina; • Heces;
  • 6. Transmisión  Sexual • Inoculación directa en vasos sanguíneos rotos por traumatismo • Captación por células dendríticas o CD4 de mucosa ∙ Secreciones vaginales y células cervicales ∙ Transmisión Mujer  Hombre 20 veces menos común  Madre – Hijo • Vertical • Parto • Lactancia
  • 7. Etiología V - Virus. El VIH es un virus frágil que no puede sobrevivir fuera del cuerpo; I - Inmunodeficiencia, porque el efecto de este virus es crear una deficiencia al correcto funcionamiento del sistema inmunológico del cuerpo; H - Humana, porque el virus solo puede ser contraído por seres humanos;  Familia: Retroviridae  Genero: Lentivirus • Envoltura lipídica (Gemación)  3 subgrupos: • M (mayor), subtipos: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L; recombinantes: B/F, A/G, A/E, A/C, A/G/J; • O (extremo) • N (ni M ni O)
  • 8.
  • 9. Características de los lentivirus  Producen infección latente;  Causan enfermedad después de un largo periodo de incubación;  Producen inmunosupresión;  Causan efecto cito patico en la célula infectada;  Infectan macrófagos generalmente sin citopatotoxicidad;  Presentan gran polimorfismo en la región de la envoltura;  Tiene genes reguladores y accesorios;  Sus proteínas son distintas de las del genero Oncovirus y sus genomas solo tienen remotas similaridades;
  • 10. Estructura del VIH  Núcleo • Proteína P24 (principal de la cápside) • P7 / P9 nucleocápside • 2 copias de ARN • 3 enzimas (proteasa, integrasa, transcriptasa inversa)  Envoltura: Rodeado por la proteína de matriz P17 • Cubierta por glicoproteínas gp120/gp41
  • 11. Genoma GAG: produce las proteínas de capside y matriz POL: polimerasa , proteasa e intregrasa ENV: envoltura y glicoproteínas. LTR: secuencias promotoras y potenciadoras de la transcripción Genes básicos de la familia del retrovirus, cada uno codifica proteínas que ayuda en la reproducción del virus; Genoma regulador: tat transactivador de la replicación viral; rev  regula la expresión del ARN viral; Proteínas accesorias: Vif: incremento en infectividad y protección del genoma viral Vpu: facilita el desprendimiento de viriones en células infectadas
  • 12. Ciclo do HIV Infección de las células Integración Activación de la Replicación Producción y liberación
  • 13. Infección de la célula  CD4 receptor de alta afinidad  Unión insuficiente para la infección  La glucoproteína120 debe unirse a los correceptores  Receptores de quimiocinas o corecepyores: CCR5/CXCR4  Alteración de las conformaciones en la gp41, com inserción de uno peptideo de fusión en la extremidade de la gp41 na membrana celular de las céls-alvo.  Após la fusión, parte del vírus contendo genoma del HIV entra em el citoplasma da célula;
  • 14. Integración  RNA del vírus sofre ación de la transcriptasa reversa, resultando en la formación del DNAc (DNA pró-viral); • DNAc puede permanecer na sua forma epissomal linar en céls T quiescentes; • Cuando las céls T se dividem, DNAc circulariza, entra en el núcleo y é integrado al genoma del hospedeiro; Céls T Céls T em Quiescentes División - DNAc permanece en su forma epissomal linear - DNAc circulariza, entra em el núcleo e é integrado ao genoma do hospedeiro
  • 15. Activación de la Replicación  Infecção latente: Pro-vírus permanece preso en el cromosomo por meses ou años. Nesse caso o ciclo es terminado apenas despuez del rompimiento da la latência, que depende de la inducción del fator de transcripción NFKB;  Infecção Activa: DNAc é transcrito, havendo formación de particulas virales que brotam de la membrana celular = Infección procdutiva, brotamiento viral extenso o óbito celular.
  • 18. Linfócito T CD4 • Activación y dirección de las células de la respuesta inmunitaria (regulador) Th 1 Th 2 Interacciona con la inmunidad Celular Humoral Macrófagos y LT CD8 Aumenta la proliferación de linfocitos B Citocinas producidas IL-2 TNF-β INF-γ IL-4 IL-5 IL-6 IL-10 IL-13 Infección a las Cél. NO T  Monocitos y macrófagos de tejidos • Pulmón y cerebro • El virus puede replicarse dentro de macrófagos que no están en división • Partículas víricas en vacuolas citoplasmáticas • Fábrica y reservorio • Vehículo para la diseminación al SNC
  • 19. Células Dendríticas  Receptor tipo Lectina • Fija inespecificamente al VIH y lo presenta intacto a la célula T CD4 • Transportan el virus a los ganglios SNC  Llegada por monocitos infectados • Afecta la microglia • No existe afección neuronal • Déficit neurológico  Producido indirectamente por los productos  víricos y factores solubles de la microglia  IL-1 /TNF/ IL-6  Gp41 NO  Gp120 soluble daño directo neuronal
  • 20. Fases de la enfermedad La interacción del VIH con el sistema inmune se divide en 3 fases: 1- Síndrome Retrovírico Agudo (1-4 semanas); 2- Fase Crónica (7-10 años); 3- SIDA/ Critica
  • 21. Clasificación Clínica/laboratorio Categoría clínica Categoría CD4 / mm3 1 ( > 500) 2 (200-499) 3 (< 200) Características Etapa I o A A1 A2 A3 Asintomática o infamación general de los nódulos linfáticos; Etapa II o B B1 B2 B3 Perdida de peso, manifestaciones mucocutaneas leves e infecciones recurrentes de las vías respiratorias altas; Etapa III o C C1 C2 C3 Enfermedad oportunistas: Diarrea crónica se causa aparente, fiebre, candidiasis o leicoplasia oral, infecciones bacterianas graves, tuberculosis… Algunas personas pueden tener SIDA en esta etapa; Etapa IV o SIDA A3, B3, C1, C2, C3 Incluye 22 infecciones oportunistas o canceres relacionados con el VIH. Todas las personas que se encuentran en esta etapa tienen SIDA;
  • 22. Sinais y síntomas Fase 1- Sx Retrovírico Agudo:  Ocurre en el 50-70% de los casos después de la infección primaria.  Dura de 1-4 semanas • Nivel elevado de producción viral • Viremia e infección de tejido linfoide  Síntomas inespecíficos  Faringitis, mialgia, fiebre, exantema, pérdida de peso, astenia, adenopatía cervical, diarrea y vómito; Cuadro Clínico: Síntomas de 2-4 semanas post-infección: • Respuesta inmunitaria frente a la infección • Desaparecen 2-3 semanas  Meningitis aséptica  Exantema  Contenida por inmunidad específica anti-VIH  TCD4/CD8, NK, citotoxicidad dependiente de Acs
  • 23. Sinais y síntomas Fase 2- Infección Cronica:  Asintomática (latencia clínica)  Linfadenopatía generalizada persistente  Periodo de 10 años aproximadamente • Cepas que carecen de la proteína “nef”  Reduce la expresión del CD4 en la superficie y las moléculas del CMH I • Multiplicación vírica persistente • Descenso de células T CD4 gradual Inmunosupresión de células T: Muerte de 1000-2000mill de CD4 al día:  En contraste con el escaso número de células T infectadas; a)Colonización de órganos linfoides (destrucción progresiva de la arquitectura) b)Activación crónica de células no infectadas  muerte celular inducida por activación c)Pérdida de células precursoras de T CD4  Infección directa de progenitores en el Timo  Células accesorias secretoras de citosinas para la maduración de T CD4 Sincitios: • Unión de células infectadas y no infectadas • Infectada expresa gp120  fusión celular  VIH -1 tipo X4 T- trópico (inductor de sincitios) Apoptosis de células T CD4 sanas: • Unión a gp120 soluble al CD4  activación  Señales aberrantes de vías de muerte • Destrucción por células T CD8
  • 24. Sinais y síntomas Fase 3- Enfermedas Avanzada:  Deterioro de la respuesta inmune • Enfermedad clínica  Inicio de los síntomas relacionado con una reducción del número de linfocitos T CD4 por debajo de 450/μl y un aumento en la carga viral (PCR-TI/ p24)  SIDA desarrollado • recuentos de LT CD4 < 200/μl (cifra crítica) Cuadro Clínico:  Fiebre de larga duración >1 mes y diaforesis  Astenia, pérdida de peso (>10%)  Diarrea > 1 mes  Fatiga constante  Linfadenopatía generalizada • Palpable en 2 o más regiones extrainguinales que persiste por > 3 meses
  • 25. Sinais y síntomas Enfermedad Neurológicas:  Encefalopatía  Infección oportunista del SNC  Linfoma primario  Sarcoma de Kaposi  Meningitis aséptica  Mielopatía, neuropatía periférica y miopatía Neoplasias Secundárias:  Sarcoma de Kaposi (cutáneo y visceral)  Neoplasias de tejido linfoide (linfoma cerebral de células B)
  • 26. Sinais y síntomas Infecciones Oportunistas Múltiples: • Neumonía • Cándida oral o esofágica • Mico bacterias atípicas • Meningitis • Infección diseminada • Encefalitis • Lesiones mucocutaneas gaves • Diarrea persistente
  • 27. Pruebas para diagnosticar el VIH Prueba de anticuerpos: Presuntivas  Recuento de células T CD4 <200/μl  Prueba ELISA;  Aglutinación;  Saliva;  Orina; Confirmatoria  Prueba Western blot;  Inmunofluorescencia;  Radioinmunocrepitación;
  • 28. Prevención  no existe una terapia o vacunas que curen por completo el virus.  El método más efectivo contra el HIV es la educación.
  • 29. Tratamiento  Antirretroviricos muy activos (HAART): • Suprimir la multiplicación vírica • Riesgo de Síndrome de Lipodistrofia  Hiperlipidemia y redistribución del tejido graso  Test de resistencia a Retro-Virales: • Mutaciones en los genes de la trancriptasa inversa y proteasa >1000 RNA/ml; • Ensayos de tropismo hacia los correceptores para considerar el uso de un inhibidor del CCR5;  Inicio de Terapia Antirretroviral: • Pacientes con antecedentes de una enfermedad definitoria de SIDA o con un recuento de CD4 <350 células / mm3; • Se recomienda para pacientes con recuentos de CD4 entre 350 y 500 células / mm3; • Iniciar independientemente del conteo de CD4 cuando se asocia a VHB o Nefropatía o en mujeres embarazadas;
  • 30. Tratamiento Fármaco Dosis Características Efavirenz 600mg/d Antes de dormir NN Tenofovir 300mg/d ITI N Emtricitabina 200mg/d ITI N Atazanavir 400mg/d 300mg + 100RTV Inhibidor proteasa Ritonavir 100-400mg/d Booster Darunavir 800mg/d Inhibidor proteasa Raltegravir 400mg 2/d Inhibidor integrasa Maroviroc 150mg 2/d Ant CCR5 El régimen se debe individualizar basado en la eficacia viral, toxicidad, frecuencia de dosificación, interacciones farmacológicas, pruebas de resistencia y enfermedades concomitantes.
  • 31. Caso Clinico  Paciente 33 años de edad, mujer, blanco, ingresados en la planta de Reumatología en el Hospital São Paulo para dar cuenta de 4 meses de dolor y parestesias en las extremidades superiores e inferiores distales asociados con la aparición de las lesiones purpúricas dolorosas y pruriginosas en las extremidades inferiores. Inicialmente buscado otro centro médico, donde le recetaron tramadol sin mejoría.  Dos meses antes de su ingreso comenzó a mostrar hinchazón, calor y enrojecimiento en los tobillos. Se busca reumatólogo prescrito prednisona 60 mg / día (1 mg / kg / día) con mejora de cutáneo-articular.  Hace un mes se desarrolla con la tos con expectoración amarilla, fiebre irregular y disnea progresiva incluso pequeños esfuerzos. Hicieron uso de la amoxicilina sin mejoría fue hospitalizado para investigación diagnóstica  Informó lesiones papulares eritematosas en la cara, en los últimos 15 días, mialgia difusa, dolor de garganta y pérdida de peso de 5 kg en el período.  En la exploración física el paciente se encontraba en buen estado de salud general, taquicardia (HR: 102 lpm), taquipnea (f: 22 respiraciones por minuto).  Cabeza y cuello: infiltrante eritematosas papulares y la frente sin dolor y la región malar. Lesiones purpúricas en el paladar blando y placas blancas en la mucosa oral.
  • 33. Caso Clinico CONCLUSIÓN Conducta: En diante de una paciente joven y previamente sana con una foto reciente de dolor neuropático, la artritis, la púrpura de los miembros inferiores, con linfopenia y síntomas respiratorios agudos se realizaron los diagnósticos de pacientes de lupus eritematoso sistémico con afectación pulmonar; candidiasis oral mediante el uso de corticóde; Asociada al VIH candidiasis oral y neumonía / PCP; vasculitis primaria. Las pruebas con los resultados siguientes fueron solicitados:
  • 34. Caso Clinico  Anti-VIH 1 y 2 (ELISA): Reactivo  Lucha contra el VIH (inmunofluorescencia indirecta): Positivo  Recuento de CD4: 158 / mm3  La carga viral: 84.302 copias / ml
  • 35. Caso Clinico  Lavado broncoalveolar: cultivos para bacterias, hongos y AFB negativos  La biopsia transbronquial: daño alveolar difuso en fase exudativa  La biopsia de la lesión de la piel de las extremidades inferiores: la púrpura no inflamatoria  Diagnóstico final: el VIH y Neumocistosis simulando el lupus eritematoso sistémico  Evolución: paciente comenzó el tratamiento para P. jiroveci y terapia antirretroviral y el destete progresivo de corticosteroides con mejoría clínica.