SlideShare una empresa de Scribd logo
MARBURGO
• CARACTERISTICAS
• REPLICACIÓN VIRAL
• ANATOMÍA PATOLÓGICA
• MODALIDAD DE CONTAGIO
• TERAPIA
• CLINICA
• USO COMO ARMA BIOLÓGICA
Toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo
Donde fue aislado en 1967 tras la epidemia de dicho año
Nombre del
virus
37 enfermaron, entre ellos 25 eran del laboratorio de experimentación de los
monos; de los cuales 7 de ellos fallecieron
Epidemia de
1967
Fiebre elevada, cefalea intensa y gran malestar. Los dolores musculares son
frecuentes. Al tercer día puede aparecer diarrea acuosa intensa, dolor y cólicos
abdominales, náuseas y vómitos.
Síntomas
riñones de simios verdes ugandeses (Cercopithecus aethiops)Providencia
El virus de Marburgo presenta la estructura clásica de los filovirus. El virión
presenta una morfología irregular (pleomórfica), pues tiene forma de
bastoncillo de longitud variable entre los 800 y los 1400 nm y con un diámetro
de alrededor de 80 nm.
Estructura del
virus
REPLICACIÓN VIRAL
El virus de Marburgo es capaz de infectar casi todos los órganos (de
los linfoides hasta el encéfalo). La transcripción y replicación del virus
ocurre en el citoplasma de la célula hospedadora. Se cree que el
filamento de ARN se transcribe, gracias a la polimerasa, en una
molécula de ARN, complementaria a la nativa, que luego se
sobrepone por poliadenilación en la terminal 3’ y, quizás, por
inserción de una secuencia externa de la cola 5’. Este ARN se usa
Anatomía
patológica
•Es común la presencia
de necrosis focales de
hígado, nódulos
linfáticos, testículos,
ovarios, pulmones,
riñones y órganos
linfoides.
Patogénesis
•Por el momento no
están claros los
fenómenos
fisiopatológicos. La
controversia en torno
a la presencia de un
estado de coagulación
intravasal sugiere que
pueden estar activos
también mediadores
específicos.
MODALIDAD DE
CONTAGIO
• LA TRANSMISIÓN INTERHUMANA ES LA PRINCIPAL
FORMA DE CONTAGIO DE LA GENTE. ESTO OCURRE
AL ENTRAR EN CONTACTO CERCANO CON EL
ENFERMO. EN PARTICULAR, EL CONTAGIO SE DA A
TRAVÉS DE LOS LÍQUIDOS DEL CUERPO: SANGRE,
SALIVA, VÓMITO, HECES, ORINA Y SECRECIONES
RESPIRATORIAS. LA TRANSMISIÓN POR VÍA SEXUAL ES
POSIBLE DURANTE VARIAS SEMANAS DESPUÉS DE LA
ENFERMEDAD. EL PICO DE MÁXIMA INFECTIVIDAD
OCURRE DURANTE LAS MANIFESTACIONES MÁS
GRAVES DE LA ENFERMEDAD, JUNTO CON LAS
MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS. EL VIRUS
TAMBIÉN PUEDE INOCULARSE A TRAVÉS DE
INSTRUMENTOS CONTAMINADOS (FÓMITES).
TERAPIA
• NO EXISTE TERAPIA ESPECÍFICA. AUNQUE EN LA ACTUALIDAD NO EXISTEN VACUNAS O
TERAPIAS CONTRA LOS VIRUS DEL ÉBOLA O MARBURGO APROBADAS PARA USO HUMANO,
ALGUNOS INVESTIGADORES HAN CONSEGUIDO DESARROLLAR VACUNAS CONTRA AMBOS
PATÓGENOS BASADAS EN UNA FORMA RECOMBINANTE DEL VIRUS DE LA ESTOMATITIS
VESICULAR QUE PRODUCE LOS VIRUS DEL ÉBOLA Y MARBURGO EN LA SUPERFICIE DE LA
PROTEÍNA, Y DESCUBRIERON QUE UNA SOLA INYECCIÓN DE CUALQUIERA DE AMBAS
VACUNAS EN MACACOS PRODUCÍA RESPUESTAS INMUNES PROTECTORAS CUANDO EL VIRUS
CORRESPONDIENTE SE INTRODUJO EN ESTOS ANIMALES.
•
• El periodo de incubación de la
enfermedad es de alrededor
de 3 a 9 días, pasados los
cuales aparece una cefalea
frontal y temporal
acompañada de malestar
general y mialgias.
• Es característica la fiebre alta
(39-40 °C) que aparece ya
desde el primer día de
enfermedad, a la que sigue
una fuerte y rápida
debilitación.
• El tercer día aparece diarrea
acuosa con dolor abdominal y
calambres, náusea y vómito.
El virus de Marburgo formó
parte de una serie de
agentes patógenos
militarizados con éxito por el
programa biológico soviético
Biopreparat. El virus fue
modificado genéticamente
para crear una nueva cepa
más mortal llamada "variante
U", cepa que fue armada y
aprobada por el Ministerio
de Defensa de los soviéticos
en 1990.[4]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRIPTICO DE LA VIRUELA
TRIPTICO DE LA VIRUELATRIPTICO DE LA VIRUELA
TRIPTICO DE LA VIRUELA
pakoz30
 
Enfermedades Bacterianas
Enfermedades BacterianasEnfermedades Bacterianas
Enfermedades Bacterianas
mrAndroiD
 
El virus del Dengue
El virus del DengueEl virus del Dengue
El virus del Dengue
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
Enfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicasEnfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicas
nuriagonzaleznaranjo
 
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades virales
marvet_leon
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
nuriagonzaleznaranjo
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
Andrey Blanco
 
Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2
Karlita Mejia Salazar
 
Virus
VirusVirus
virus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodosvirus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodos
Mely Trejo
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Togaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y BunyaviridaeTogaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y Bunyaviridae
Gerson Vazquez
 
Enfermedad de Gumboro
Enfermedad de GumboroEnfermedad de Gumboro
Enfermedad de Gumboro
Steven Ortiz
 
Caracteristicas de los Virus y Su Importancia en Salud Publica
Caracteristicas de los Virus y Su Importancia en Salud PublicaCaracteristicas de los Virus y Su Importancia en Salud Publica
Caracteristicas de los Virus y Su Importancia en Salud Publica
Elizabeth Rodriguez
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
pablongonius
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
universidad del zulia
 
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Jonathan Real
 
1. los-vrus
1. los-vrus1. los-vrus
1. los-vrus
José Ruiz Cáceres
 

La actualidad más candente (20)

TRIPTICO DE LA VIRUELA
TRIPTICO DE LA VIRUELATRIPTICO DE LA VIRUELA
TRIPTICO DE LA VIRUELA
 
Enfermedades Bacterianas
Enfermedades BacterianasEnfermedades Bacterianas
Enfermedades Bacterianas
 
El virus del Dengue
El virus del DengueEl virus del Dengue
El virus del Dengue
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Enfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicasEnfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicas
 
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades virales
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
 
Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
virus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodosvirus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodos
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Togaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y BunyaviridaeTogaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y Bunyaviridae
 
Enfermedad de Gumboro
Enfermedad de GumboroEnfermedad de Gumboro
Enfermedad de Gumboro
 
Caracteristicas de los Virus y Su Importancia en Salud Publica
Caracteristicas de los Virus y Su Importancia en Salud PublicaCaracteristicas de los Virus y Su Importancia en Salud Publica
Caracteristicas de los Virus y Su Importancia en Salud Publica
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosa
 
1. los-vrus
1. los-vrus1. los-vrus
1. los-vrus
 

Similar a VIRUS MARBURGO

Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
ANGELNAZARETH
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
lupitaccc
 
Reto3 pp
Reto3 ppReto3 pp
Marburgo
MarburgoMarburgo
éBola
éBolaéBola
éBola
ita1054
 
Virus
Virus Virus
Virus
esmearagon
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
EstebanGatica1
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
AngieRey16
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
AngieRey16
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
LizbethJaimes1
 
Filovirus
FilovirusFilovirus
Reto 2
Reto 2Reto 2
Tarea herramientas
Tarea herramientasTarea herramientas
Tarea herramientas
Mericuchis
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
Annette Nyu
 
Sebas p 1 (1)
Sebas p 1 (1)Sebas p 1 (1)
Sebas p 1 (1)
Sebas Santillan
 
Virus marburgo reto 1, 2 y 3
Virus marburgo reto 1, 2 y 3Virus marburgo reto 1, 2 y 3
Virus marburgo reto 1, 2 y 3
KarymeMariel
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
AngelCobian1
 
Reto3
Reto3Reto3

Similar a VIRUS MARBURGO (20)

Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Reto3 pp
Reto3 ppReto3 pp
Reto3 pp
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
éBola
éBolaéBola
éBola
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Filovirus
FilovirusFilovirus
Filovirus
 
Reto 2
Reto 2Reto 2
Reto 2
 
Tarea herramientas
Tarea herramientasTarea herramientas
Tarea herramientas
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
 
Sebas p 1 (1)
Sebas p 1 (1)Sebas p 1 (1)
Sebas p 1 (1)
 
Virus marburgo reto 1, 2 y 3
Virus marburgo reto 1, 2 y 3Virus marburgo reto 1, 2 y 3
Virus marburgo reto 1, 2 y 3
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
 
Reto3
Reto3Reto3
Reto3
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

VIRUS MARBURGO

  • 2. • CARACTERISTICAS • REPLICACIÓN VIRAL • ANATOMÍA PATOLÓGICA • MODALIDAD DE CONTAGIO • TERAPIA • CLINICA • USO COMO ARMA BIOLÓGICA
  • 3. Toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo Donde fue aislado en 1967 tras la epidemia de dicho año Nombre del virus 37 enfermaron, entre ellos 25 eran del laboratorio de experimentación de los monos; de los cuales 7 de ellos fallecieron Epidemia de 1967 Fiebre elevada, cefalea intensa y gran malestar. Los dolores musculares son frecuentes. Al tercer día puede aparecer diarrea acuosa intensa, dolor y cólicos abdominales, náuseas y vómitos. Síntomas riñones de simios verdes ugandeses (Cercopithecus aethiops)Providencia El virus de Marburgo presenta la estructura clásica de los filovirus. El virión presenta una morfología irregular (pleomórfica), pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable entre los 800 y los 1400 nm y con un diámetro de alrededor de 80 nm. Estructura del virus
  • 4. REPLICACIÓN VIRAL El virus de Marburgo es capaz de infectar casi todos los órganos (de los linfoides hasta el encéfalo). La transcripción y replicación del virus ocurre en el citoplasma de la célula hospedadora. Se cree que el filamento de ARN se transcribe, gracias a la polimerasa, en una molécula de ARN, complementaria a la nativa, que luego se sobrepone por poliadenilación en la terminal 3’ y, quizás, por inserción de una secuencia externa de la cola 5’. Este ARN se usa
  • 5. Anatomía patológica •Es común la presencia de necrosis focales de hígado, nódulos linfáticos, testículos, ovarios, pulmones, riñones y órganos linfoides. Patogénesis •Por el momento no están claros los fenómenos fisiopatológicos. La controversia en torno a la presencia de un estado de coagulación intravasal sugiere que pueden estar activos también mediadores específicos.
  • 6. MODALIDAD DE CONTAGIO • LA TRANSMISIÓN INTERHUMANA ES LA PRINCIPAL FORMA DE CONTAGIO DE LA GENTE. ESTO OCURRE AL ENTRAR EN CONTACTO CERCANO CON EL ENFERMO. EN PARTICULAR, EL CONTAGIO SE DA A TRAVÉS DE LOS LÍQUIDOS DEL CUERPO: SANGRE, SALIVA, VÓMITO, HECES, ORINA Y SECRECIONES RESPIRATORIAS. LA TRANSMISIÓN POR VÍA SEXUAL ES POSIBLE DURANTE VARIAS SEMANAS DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD. EL PICO DE MÁXIMA INFECTIVIDAD OCURRE DURANTE LAS MANIFESTACIONES MÁS GRAVES DE LA ENFERMEDAD, JUNTO CON LAS MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS. EL VIRUS TAMBIÉN PUEDE INOCULARSE A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS CONTAMINADOS (FÓMITES).
  • 7. TERAPIA • NO EXISTE TERAPIA ESPECÍFICA. AUNQUE EN LA ACTUALIDAD NO EXISTEN VACUNAS O TERAPIAS CONTRA LOS VIRUS DEL ÉBOLA O MARBURGO APROBADAS PARA USO HUMANO, ALGUNOS INVESTIGADORES HAN CONSEGUIDO DESARROLLAR VACUNAS CONTRA AMBOS PATÓGENOS BASADAS EN UNA FORMA RECOMBINANTE DEL VIRUS DE LA ESTOMATITIS VESICULAR QUE PRODUCE LOS VIRUS DEL ÉBOLA Y MARBURGO EN LA SUPERFICIE DE LA PROTEÍNA, Y DESCUBRIERON QUE UNA SOLA INYECCIÓN DE CUALQUIERA DE AMBAS VACUNAS EN MACACOS PRODUCÍA RESPUESTAS INMUNES PROTECTORAS CUANDO EL VIRUS CORRESPONDIENTE SE INTRODUJO EN ESTOS ANIMALES. •
  • 8. • El periodo de incubación de la enfermedad es de alrededor de 3 a 9 días, pasados los cuales aparece una cefalea frontal y temporal acompañada de malestar general y mialgias. • Es característica la fiebre alta (39-40 °C) que aparece ya desde el primer día de enfermedad, a la que sigue una fuerte y rápida debilitación. • El tercer día aparece diarrea acuosa con dolor abdominal y calambres, náusea y vómito.
  • 9. El virus de Marburgo formó parte de una serie de agentes patógenos militarizados con éxito por el programa biológico soviético Biopreparat. El virus fue modificado genéticamente para crear una nueva cepa más mortal llamada "variante U", cepa que fue armada y aprobada por el Ministerio de Defensa de los soviéticos en 1990.[4]