SlideShare una empresa de Scribd logo
• Familia Togaviridae
• Familia Bunyaviridae
Equipo #3
3º A
Alumno: Gerson Vázquez
Lic. Medicina
 En un tiempo fueron llamados Arbovirus, una buena parte de
ellos son transmitidos por artrópodos y en general son
portadores de enfermedad febril que frecuentemente se
asocia con síntomas de tipo artrítico, enf. hemorrágicas y en
ocasiones con enfermedades del sistema nervioso central.
 Virus de ARN, forma cuboide, pequeños entre 40 y 60
nanometros con envoltura, los virus que integran este grupo
son Togavirus que contienen a los Flavovirus, Alfavirus,
Rubivirus, Pestivirus y Arterivirus
 Importantes: Alfavirus, Flavivirus y Rubivirus
Pestivirus asociado con cuadros diarreicos y Arterivirus no es
causante de ninguna patología en el ser humano.
 -Diámetro de 40-50 nanómetros
-Genoma de ARN
 Enfermedades: Encefalitis, E. San luis, E. Japonesa, E. del
Valle Murray, E. Rusa y enfermedades como Fiebre amarilla y
dengue al igual que recientemente se incorporó virus de
Hepatitis C.
 Genoma ARN de cadena positiva, capside icosaedrica y una
envoltura, 40-65nm.
 La glucoproteina E (contiene 2 glucoproteinas en
capside/E1,E2) se pliega, se empareja con otra glucoproteina
E y atraviesa la superficie del virion para formar una capa de
proteínas externas. El virus penetra en la celula por
endocitosis mediada por receptores, la envoltura vírica se
fusiona a la membrana del endosoma tras la acidificación de
la vesicula con el fin de introducir la capside y el genoma en
el citoplasma celular (Igual que alfavirus la adhesión y
penetración)
 Puede adherirse a los receptores Fc de los macrófagos,
monocitos y otras células cuando esta revestido de un
anticuerpo.
 Patogenia: Por artrópodos, depositándose en los tejidos de la
piel y llegando a la vascularización llegando a los ganglios
linfáticos regionales y generando viremia distribuyéndose a
hígado, bazo, riñón, medula ósea, ganglios linfáticos,
corazón y meninges. Causando citolisis (destrucción de una
célula) al lugar donde llega.
 Cuadro clínico: Fiebre, cefalea previa de inoculación de 3-6
días. Eritema ocular y facial, hemorragias locales, petequias
(hemorragia pequeña mostrada como mancha elevada) en
mucosas como encías, nariz y tracto intestinal, presentando
hematemesis, Afecciones en miocardio, proteinuria y daño
hepático inflamatorio, ictericia puede tener también
encefalitis y meningoencefalitis.
 Dx: Principalmente clínico, Epidemiológico (Distribución de
transmisores), Laboratorio mediante aislamiento de virus,
estudio serológico en anticuerpos específicos (ELISA,
inmunofluorescencia, neutralización etc.)
 Tratamiento y Prevención: No hay tratamiento, cuidando
complicaciones que puedan presentarse. Se dispone de una
vacuna con virus vivos atenuados de la cepa 17D a niños
mayores de 9 meses.
 Picadura hecha por mosquito Aedes aergypti con el virus del
dengue. Incubación de 5 a 8 días
Cuadro clínico: Dolor muscular generalizado, cefalea, dolor
retroorbitario, fiebre intensa de 40ºC o mas, exantema muscular
puntiforme en rodillas y codos, lesiones cutáneas escarlatiformes
en tronco.
 Grado I – Fiebre, prueba torniquete +
Grado II – Lo anterior mas hemorragia de piel, boca y melena
Grado III – Agitación e Insuficiencia circulatoria
Grado IV – Síndrome de Choque Hipovolémico
 Tratamiento: Dependiendo evolución de enfermedad, soluciones
intravenosas de dextrosa, transfusiones sanguíneas y expansores
de plasma.
 Virus esférico, de 60 nanometros, presenta nucleocapside
helicoidal con RNA de una sola cadena y envoltura de
glicoproteínas y arginina.
 No provoca efectos citopatologicos identificables
 Entra e infecta nasofaringe y pulmones, se disemina a
ganglios linfáticos y al sistema monocito-macrófago, los
anticuerpos pueden inhibir la transmisión del virus como en
una mujer embarazada inmunodeficiente, pasando al feto.
 Cuadro clinico: Cefalea, fiebre ligera, odinofagia y coriza
(rinitis aguda), exantema maculopapuloso de color rosado
con manifestación descendente de frente, cuello, tronco
brazos y piernas. En BH presenta leucopenia con posibilidad
de leucocitosis, pudiendo surgir daños importantes en bazo
dando una purpura trombocitopenica (sist. inmunitario
destruye plaquetas) al igual que dando cuadros de encefalitis
posinfecciosa.
 Rubeola congénita: atraviesa membrana placentaria la
madre puede padecer o no rubeola.
es un teratógeno sistémico, afectando sistema hematológico,
cardiovascular, ojo, audición, hígado, páncreas,
musculoesqueletico, sist. nervioso central y aparato
inmunológico.
 Dx: Por demostración de anticuerpos específicos (ELISA,
hematoglutinacion, neutralización)
Tratamiento y Prevención: Vacuna disponible a partir de virus
atenuados de cultivos celulares, aplicar entre los 12-15
meses de edad. Si hay rubeola en embarazo se decide si se
continua o no con el embarazo.
 Similar a Flavivirus, tiene mas importancia en medicina
veterinaria que en humana.
Cuadro clinico: Generalmente cuadro catarral, con fiebre,
mialgias y en ocasiones exantema, existiendo solo dos
cuadros clínicos importantes:
-Sindbis: artralgia, erupción cutánea y malestar general
-Fiebre Chinkunguya: Transmitido por Aedes aegypti,
presentando cuadro febril, mialgias y artralgia con exantema
maculopapular y prurito importante en tronco y
extremidades y excepcionalmente se produce cuadro
hemorrágico.
 Capside icosaedrica y genoma de ARN monocatenario, 45-
75nm con envoltura, el genoma de los togavirus codifica
proteínas precoces y tardías. El virus penetra en la celula por
endocitosis mediada por receptores, la envoltura vírica se
fusiona a la membrana del endosoma tras la acidificación de
la vesicula con el fin de introducir la capside y el genoma en
el citoplasma celular (Igual que flavivirus).
 Liberados en el citoplasma los genomas de los alfavirus se
unen a los ribosomas para sintetizar ARNm. El genoma es
traducido en fase precoz y tardia.
 La abundancia del ARNm tardío hace posible la producción de
una gran cantidad de las proteínas estructurales necesarias
para el empaquetamiento del virus.
 Se agrupan un gran número de virus (200 virus de ARN) y se
clasifican en: Hantavirus, Nairovirus, Bunyavirus,
Phleobovirus y Uukuvirus. Responsables de Fiebres
Hemorrágicas y la encefalitis de California.
Transmitido por artrópodos como garrapatas y mosquitos.
-Bunyavirus: Encefalitis de california
-Flebovirus: F. del valle de rift
-Nairovirus: F. hemorrágica de Crimea
-Uukuvirus: Virus uukuniemi
-Hantavirus: Virus Hantaan
 Características: Virus esférico de 90-120 nanómetros con ARN
en tres porciones, una grande, mediana y pequeña, envoltura
con 2 glicoproteínas (G1,G2) y proyecciones superficiales.
 En mayor parte la G1 interacciona con B-integrinas de la
superficie celular y se internaliza por un proceso de
endocitosis. La fusión de la envoltura con las membranas
endosomicas como consecuencia de la acidificación comporta
la liberación de la nucleocapside en el citoplasma y el
comienzo de la síntesis de ARNm y de proteínas.

 Patogenia: Con picadura de vector se inoculan los virus en
sangre del huésped y después transportados a los órganos
blancos, según el virus que se trate, el cerebro, hígado y
riñón en donde se producen edemas, fenómenos vasculares e
infiltración celular.
 Cuadro Clínico: Después de un periodo de incubación de 3-7
días, se presenta fiebre, cefalea nauseas, vomito,
convulsiones y rigidez de nuca. Dependiendo la etiología se
irán presentando diferentes cuadros clínicos, vasculitis,
rinitis, hepatitis, encefalitis aguda y coagulación
intravascular diseminada.
 Dx: Se establece mediante estudios inmunoserologicos
(ELISA, neutralización)
Tratamiento: Para manejo terapéutico del paciente afectado
se a utilizado la ribavirina con algunos resultados.
 Romero Cabello (1999). Microbiología y Parasitología humana.
2da Edición. Editorial Panamericana. México DF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
TRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALISTRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALIS
maritzapaola
 
Virus de-la-fiebre-amarilla-peru
Virus de-la-fiebre-amarilla-peruVirus de-la-fiebre-amarilla-peru
Virus de-la-fiebre-amarilla-peru
Jhordi Cordero Palomino
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
viteriveronica
 
Micoplasma spp
Micoplasma sppMicoplasma spp
Micoplasma spp
Fausto Pantoja
 
7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis 7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis
FERCHO GODINEZ
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
Hans J
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
Ana Cuadrado Larrea
 
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
lgmadrid
 
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
EL_ENEMIGO .
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
Luis Fernando
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatus
Darwin Quijano
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclase
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Tema%2033.2
Tema%2033.2Tema%2033.2
Tema%2033.2
 
TRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALISTRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALIS
 
Virus de-la-fiebre-amarilla-peru
Virus de-la-fiebre-amarilla-peruVirus de-la-fiebre-amarilla-peru
Virus de-la-fiebre-amarilla-peru
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Micoplasma spp
Micoplasma sppMicoplasma spp
Micoplasma spp
 
7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis 7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
 
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
 
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
 
Reoviridae
ReoviridaeReoviridae
Reoviridae
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatus
 

Similar a Togaviridae y Bunyaviridae

Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderramapablongonius
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
choco19wolf
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Furia Argentina
 
Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis
Grupos de Estudio de Medicina
 
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, EbolaResumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Sergio Llanos
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral Cat Lunac
 
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptxSemana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
JimenaEstefanyToctoR1
 
Lesiones virales
Lesiones viralesLesiones virales
Lesiones virales
Steven Castro
 
Varicela y dengue
Varicela y dengueVaricela y dengue
Varicela y dengue
Sandy García
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
LuceroCaedo
 
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
HermnGeronimo1
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
SthephanieEngel2
 
Rubeola y parvovirus
Rubeola y parvovirusRubeola y parvovirus
Rubeola y parvovirus
FR GB
 
Infecciones oportunistas en sida
Infecciones oportunistas en sida Infecciones oportunistas en sida
Infecciones oportunistas en sida
Grupos de Estudio de Medicina
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 

Similar a Togaviridae y Bunyaviridae (20)

Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis
 
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, EbolaResumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral
 
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptxSemana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
 
Lesiones virales
Lesiones viralesLesiones virales
Lesiones virales
 
Varicela y dengue
Varicela y dengueVaricela y dengue
Varicela y dengue
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
 
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
5 CLASE - ARBOVIRUS 2021 II.pdf.pdf
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Rubeola y parvovirus
Rubeola y parvovirusRubeola y parvovirus
Rubeola y parvovirus
 
Infecciones oportunistas en sida
Infecciones oportunistas en sida Infecciones oportunistas en sida
Infecciones oportunistas en sida
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
Enf. infecciosas
Enf. infecciosasEnf. infecciosas
Enf. infecciosas
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Togaviridae y Bunyaviridae

  • 1. • Familia Togaviridae • Familia Bunyaviridae Equipo #3 3º A Alumno: Gerson Vázquez Lic. Medicina
  • 2.  En un tiempo fueron llamados Arbovirus, una buena parte de ellos son transmitidos por artrópodos y en general son portadores de enfermedad febril que frecuentemente se asocia con síntomas de tipo artrítico, enf. hemorrágicas y en ocasiones con enfermedades del sistema nervioso central.
  • 3.  Virus de ARN, forma cuboide, pequeños entre 40 y 60 nanometros con envoltura, los virus que integran este grupo son Togavirus que contienen a los Flavovirus, Alfavirus, Rubivirus, Pestivirus y Arterivirus  Importantes: Alfavirus, Flavivirus y Rubivirus Pestivirus asociado con cuadros diarreicos y Arterivirus no es causante de ninguna patología en el ser humano.
  • 4.  -Diámetro de 40-50 nanómetros -Genoma de ARN  Enfermedades: Encefalitis, E. San luis, E. Japonesa, E. del Valle Murray, E. Rusa y enfermedades como Fiebre amarilla y dengue al igual que recientemente se incorporó virus de Hepatitis C.
  • 5.  Genoma ARN de cadena positiva, capside icosaedrica y una envoltura, 40-65nm.  La glucoproteina E (contiene 2 glucoproteinas en capside/E1,E2) se pliega, se empareja con otra glucoproteina E y atraviesa la superficie del virion para formar una capa de proteínas externas. El virus penetra en la celula por endocitosis mediada por receptores, la envoltura vírica se fusiona a la membrana del endosoma tras la acidificación de la vesicula con el fin de introducir la capside y el genoma en el citoplasma celular (Igual que alfavirus la adhesión y penetración)  Puede adherirse a los receptores Fc de los macrófagos, monocitos y otras células cuando esta revestido de un anticuerpo.
  • 6.  Patogenia: Por artrópodos, depositándose en los tejidos de la piel y llegando a la vascularización llegando a los ganglios linfáticos regionales y generando viremia distribuyéndose a hígado, bazo, riñón, medula ósea, ganglios linfáticos, corazón y meninges. Causando citolisis (destrucción de una célula) al lugar donde llega.  Cuadro clínico: Fiebre, cefalea previa de inoculación de 3-6 días. Eritema ocular y facial, hemorragias locales, petequias (hemorragia pequeña mostrada como mancha elevada) en mucosas como encías, nariz y tracto intestinal, presentando hematemesis, Afecciones en miocardio, proteinuria y daño hepático inflamatorio, ictericia puede tener también encefalitis y meningoencefalitis.
  • 7.
  • 8.  Dx: Principalmente clínico, Epidemiológico (Distribución de transmisores), Laboratorio mediante aislamiento de virus, estudio serológico en anticuerpos específicos (ELISA, inmunofluorescencia, neutralización etc.)  Tratamiento y Prevención: No hay tratamiento, cuidando complicaciones que puedan presentarse. Se dispone de una vacuna con virus vivos atenuados de la cepa 17D a niños mayores de 9 meses.
  • 9.  Picadura hecha por mosquito Aedes aergypti con el virus del dengue. Incubación de 5 a 8 días Cuadro clínico: Dolor muscular generalizado, cefalea, dolor retroorbitario, fiebre intensa de 40ºC o mas, exantema muscular puntiforme en rodillas y codos, lesiones cutáneas escarlatiformes en tronco.  Grado I – Fiebre, prueba torniquete + Grado II – Lo anterior mas hemorragia de piel, boca y melena Grado III – Agitación e Insuficiencia circulatoria Grado IV – Síndrome de Choque Hipovolémico  Tratamiento: Dependiendo evolución de enfermedad, soluciones intravenosas de dextrosa, transfusiones sanguíneas y expansores de plasma.
  • 10.
  • 11.  Virus esférico, de 60 nanometros, presenta nucleocapside helicoidal con RNA de una sola cadena y envoltura de glicoproteínas y arginina.  No provoca efectos citopatologicos identificables  Entra e infecta nasofaringe y pulmones, se disemina a ganglios linfáticos y al sistema monocito-macrófago, los anticuerpos pueden inhibir la transmisión del virus como en una mujer embarazada inmunodeficiente, pasando al feto.
  • 12.  Cuadro clinico: Cefalea, fiebre ligera, odinofagia y coriza (rinitis aguda), exantema maculopapuloso de color rosado con manifestación descendente de frente, cuello, tronco brazos y piernas. En BH presenta leucopenia con posibilidad de leucocitosis, pudiendo surgir daños importantes en bazo dando una purpura trombocitopenica (sist. inmunitario destruye plaquetas) al igual que dando cuadros de encefalitis posinfecciosa.
  • 13.  Rubeola congénita: atraviesa membrana placentaria la madre puede padecer o no rubeola. es un teratógeno sistémico, afectando sistema hematológico, cardiovascular, ojo, audición, hígado, páncreas, musculoesqueletico, sist. nervioso central y aparato inmunológico.  Dx: Por demostración de anticuerpos específicos (ELISA, hematoglutinacion, neutralización) Tratamiento y Prevención: Vacuna disponible a partir de virus atenuados de cultivos celulares, aplicar entre los 12-15 meses de edad. Si hay rubeola en embarazo se decide si se continua o no con el embarazo.
  • 14.
  • 15.  Similar a Flavivirus, tiene mas importancia en medicina veterinaria que en humana. Cuadro clinico: Generalmente cuadro catarral, con fiebre, mialgias y en ocasiones exantema, existiendo solo dos cuadros clínicos importantes: -Sindbis: artralgia, erupción cutánea y malestar general -Fiebre Chinkunguya: Transmitido por Aedes aegypti, presentando cuadro febril, mialgias y artralgia con exantema maculopapular y prurito importante en tronco y extremidades y excepcionalmente se produce cuadro hemorrágico.
  • 16.  Capside icosaedrica y genoma de ARN monocatenario, 45- 75nm con envoltura, el genoma de los togavirus codifica proteínas precoces y tardías. El virus penetra en la celula por endocitosis mediada por receptores, la envoltura vírica se fusiona a la membrana del endosoma tras la acidificación de la vesicula con el fin de introducir la capside y el genoma en el citoplasma celular (Igual que flavivirus).  Liberados en el citoplasma los genomas de los alfavirus se unen a los ribosomas para sintetizar ARNm. El genoma es traducido en fase precoz y tardia.  La abundancia del ARNm tardío hace posible la producción de una gran cantidad de las proteínas estructurales necesarias para el empaquetamiento del virus.
  • 17.  Se agrupan un gran número de virus (200 virus de ARN) y se clasifican en: Hantavirus, Nairovirus, Bunyavirus, Phleobovirus y Uukuvirus. Responsables de Fiebres Hemorrágicas y la encefalitis de California. Transmitido por artrópodos como garrapatas y mosquitos. -Bunyavirus: Encefalitis de california -Flebovirus: F. del valle de rift -Nairovirus: F. hemorrágica de Crimea -Uukuvirus: Virus uukuniemi -Hantavirus: Virus Hantaan
  • 18.  Características: Virus esférico de 90-120 nanómetros con ARN en tres porciones, una grande, mediana y pequeña, envoltura con 2 glicoproteínas (G1,G2) y proyecciones superficiales.  En mayor parte la G1 interacciona con B-integrinas de la superficie celular y se internaliza por un proceso de endocitosis. La fusión de la envoltura con las membranas endosomicas como consecuencia de la acidificación comporta la liberación de la nucleocapside en el citoplasma y el comienzo de la síntesis de ARNm y de proteínas. 
  • 19.  Patogenia: Con picadura de vector se inoculan los virus en sangre del huésped y después transportados a los órganos blancos, según el virus que se trate, el cerebro, hígado y riñón en donde se producen edemas, fenómenos vasculares e infiltración celular.
  • 20.
  • 21.  Cuadro Clínico: Después de un periodo de incubación de 3-7 días, se presenta fiebre, cefalea nauseas, vomito, convulsiones y rigidez de nuca. Dependiendo la etiología se irán presentando diferentes cuadros clínicos, vasculitis, rinitis, hepatitis, encefalitis aguda y coagulación intravascular diseminada.  Dx: Se establece mediante estudios inmunoserologicos (ELISA, neutralización) Tratamiento: Para manejo terapéutico del paciente afectado se a utilizado la ribavirina con algunos resultados.
  • 22.  Romero Cabello (1999). Microbiología y Parasitología humana. 2da Edición. Editorial Panamericana. México DF.