SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
1.-MELLISA DURAN
2.-ANGELES FERNANDEZ
3.-ELIAS CASSO
4.-LEYDI AGUILAR
5.-YURI TERCEROS
Introducción Epidemiología Manifestaciones
Clínicas
Manejo Clínico
Prevencíon Zika Congénito
El virus Zika se aisló originalmente en un mono rhesus febril
enjaulado, en el bosque de Zika, Entebbe, Uganda. Los estudios
posteriores mostraron que se trataba de un arbovirus específico,
cuyo vector principal era Aedes africanus, y un estudio serológico
demostró la existencia de datos de infección en seres humanos.
Las infecciones por el virus Zika (VZIK) son cuadros emergentes o
reemergentes en América, Oriente Medio, India y África/ Asia,
respectivamente.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL ZIKA?
• A través de las picaduras de moquitos
• Maternofetal
• Por vía sexual
Transmisión vectorial:
El virus del Zika se propaga entre las personas
principalmente a través de la picadura de un mosquito
infectado de la especie:
• Aedes. aegypti
• Aedes. albopictus.
Estos son los mismos mosquitos que transmiten los
virus del dengue y chikungunya. Los mosquitos que
transmiten zika, dengue y chikunguña pican más
durante el día. Pero también pueden hacerlo por la
noche.
Transmisión maternofetal:
• Una mujer embarazada que padece el zika puede transmitir el
virus al feto durante el embarazo o al acercarse el momento
del parto.
• Hasta el momento, no se han reportado casos de bebés que
hayan contraído el virus del Zika a través de la lactancia
materna. Dados los beneficios de la lactancia materna, se
recomienda que las madres amamanten, incluso en las áreas
con zika.
Transmisión por vía sexual:
• Solo las personas con parejas sexuales que vivan en un área con
zika o que hayan viajado a un área afectada corren riesgo de
contagiarse por vía sexual.
• Cualquier persona, ya sea hombre o mujer, puede transmitir el virus
del Zika a sus parejas sexuales al mantener relaciones sexuales sin
condón, aunque no presente síntomas.
PERIODO DE
INCUBACIÓN
3 a 12 DÍAS
DURACIÓN 14 DÍAS (6 PROMEDIO)
Una clínica moderada incluye:
• Erupción maculo papular y pruriginoso, que
suele empezar en cara y se extiende a todo el
cuerpo.
• Fiebre (<38,5°C), que puede pasar
desapercibida y su duración es más corta.
• Conjuntivitis no purulenta.
• Cefalea
• Mialgia y artralgia
• Astenia
• Edema en miembros inferiores
 Se diferencia por la intensidad de los síntomas y/o tiempo de presentación,
basándonos en primera instancia en las manifestaciones clínicas y nexo
epidemiológico, hasta su confirmación laboratorial.
 Casos de co-infección por virus Zika y dengue en el mismo paciente. En
comparación con el dengue, la infección por virus Zika ocasiona una clínica más
leve, el inicio de la fiebre pasa desapercibido y su duración es más corta.
 Existen casos esporádicos de complicaciones más graves, que ameritan una
mejor descripción clínica así como más estudios para conocer los factores de
riesgo para presentaciones graves.
• No existe un tratamiento antiviral específico.
Se recomienda el tratamiento sintomático.
• Ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer la perdida por
sudoración, vómitos.
• El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de
acetaminofén o paracetamol para aliviar la fiebre.
•También se pueden administrar antihistamínicos, como clorfeniramina,
loratadina, cetirizina, para tratar el prurito asociado habitualmente a la erupción
maculopapular cutánea.
•No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de
desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad. Tampoco se
aconseja el uso de otros antiinflamatorios no esteroideos, por si la causa del
cuadro clínico fuera dengue o chikungunya; patologías en las que está
contraindicado el uso de AINES (Antinflamatorio No Esteroideo) en sus fases
agudas.
Prevención de Infección por Zika
• Evitar picadura de mosquitos: Uso de repelentes, manejo de aguas estancadas,
fumigacion para elimar el vector
• Vacunas:
• Mas de 40 vacunas se encuentran en desarrollo en los USA- por parte de
agencias gubernamentales, industria e investigadores
• 5 vacunas en fase de studio clinico
• 1 vacuna en fase 2B (DNA vaccine - NIH VRC) para evaluar seguridad y eficacia
en adolescentes y adultos
• 4 vacunas en fase 1
•Purified inactivated vaccine (WRAIR) •mRNA vaccine (Moderna)
•DNAvaccine (Inovio)
•Live-attenuated recombinant vector (Themis)
Cuadro de anomalias congenitas asociadas con
la infeccion por Zika durante el embarazo, que
incluyen:
• Microcefalia severa que resulta en colapso
parcial del craneo
• La incidencia estimada de microcefalia como
resultado de infeccion en el embarazo es 1-13%
• Reduccion en la cantidad de tejido cerebral,
con dano cerebral (indicado por un patron
especifico de depositos de calcio)
• Daño a la retina, con un patron especifico de
lesion y aumento de pigmento
• Limitacion de movimiento de articulaciones
• Tono muscular aumentado desde el momento
de nacer
Neonato con anomalias consistentes con syndrome congenito de Zika y nacidos de madres
con evidencia de infeccion por Zika (laboratorio)
• Cuidado rutinario: examen fisico, perimetro cefalico, peso, talla,
• Pruebas de laboratorio para Zika (PCR, IgM, neutralizing antibodies)
• Hematologia, pruebas metabolicas y hepaticas
• Examen neurologico
• Ultrasonido craneano
• Considerar evaluacion mas avanzada (e.g, MRI)
• Consulta con varios sub-especialistas
• Examen oftalmologico complete por un oftalmologo
• Evaluation audiologica formal - Auditory brainstem response (ABR)
• Establecer seguimiento a largo plazo con medico principal y especialistas
• Continuar evaluacion de crecimiento y desarrollo, neurodesarrollo, audicion, evaluacion
oftalmologica
• Apoyo segun necesidades y a la familia
Neonato con evidencia de infeccion por Zika, pero SIN anomalias fisicas consistentes con
syndrome congenito de Zika
• Cuidado rutinario, incluyendo examen fisico y medidas antropometricas
• Asegurar seguimiento con pediatra principal (medical home)
• Evaluacion del crecimiento y desarrollo neurologico en cada visita
• Evaluacion de la vision en cada visita
• Evaluar audicion - prueba formal (ABR) a los 4-6 meses o prueba de comportamiento y
desarrollo neurologico a los 9 meses
• No se ha documentado la transmission del virus del Zika a traves de la leche materna
• Se ha encontrado material nuclear de Zika en leche materna a traves de PCR
• Los beneficios de la lactancia materna sobrepasan el riesgo teorico de transmission del
virus de Zika
• CDC y OMS recomiendan que los bebes de madres con sospecha de infeccion por Zika, o
infeccion probable o confirmada, o que vivan o hayan viajado a areas de Zika, pueden
continuar lactando
Virus Zika.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Virus Zika.pptx

Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
GladysMendez20
 
Situación del zika en jaén
Situación del zika en jaénSituación del zika en jaén
Situación del zika en jaén
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Zika, epidemiologia y complicaciones neurológicas
Zika, epidemiologia y complicaciones neurológicasZika, epidemiologia y complicaciones neurológicas
Zika, epidemiologia y complicaciones neurológicas
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
Zika Virus
Zika VirusZika Virus
Zika
ZikaZika
Zika101 slides spanish (2)
Zika101 slides spanish (2)Zika101 slides spanish (2)
Zika101 slides spanish (2)
EDGARCRIOLLO2
 
Zika101 slides spanish
Zika101 slides spanishZika101 slides spanish
Zika101 slides spanish
rosacelybarrientosav
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
Joisees Diaz
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
TesisMaster
 
APS - Dengue
APS - DengueAPS - Dengue
APS - Dengue
Yorchjorgeruiz91
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
El sida
El sidaEl sida
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Migle Devides
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
mdvr97
 
El sida
El sida El sida
El sida
mdvr97
 
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptxTRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimientoProtocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
Darwing Daniel Diaz Perez
 
Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?
Sofía Fournier Fisas
 
Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645
Otoniel Blas
 

Similar a Virus Zika.pptx (20)

Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
Situación del zika en jaén
Situación del zika en jaénSituación del zika en jaén
Situación del zika en jaén
 
Zika, epidemiologia y complicaciones neurológicas
Zika, epidemiologia y complicaciones neurológicasZika, epidemiologia y complicaciones neurológicas
Zika, epidemiologia y complicaciones neurológicas
 
Zika Virus
Zika VirusZika Virus
Zika Virus
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Zika101 slides spanish (2)
Zika101 slides spanish (2)Zika101 slides spanish (2)
Zika101 slides spanish (2)
 
Zika101 slides spanish
Zika101 slides spanishZika101 slides spanish
Zika101 slides spanish
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
 
APS - Dengue
APS - DengueAPS - Dengue
APS - Dengue
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
El sida
El sida El sida
El sida
 
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptxTRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
 
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimientoProtocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
 
Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?
 
Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Virus Zika.pptx

  • 1. INTEGRANTES: 1.-MELLISA DURAN 2.-ANGELES FERNANDEZ 3.-ELIAS CASSO 4.-LEYDI AGUILAR 5.-YURI TERCEROS
  • 3. El virus Zika se aisló originalmente en un mono rhesus febril enjaulado, en el bosque de Zika, Entebbe, Uganda. Los estudios posteriores mostraron que se trataba de un arbovirus específico, cuyo vector principal era Aedes africanus, y un estudio serológico demostró la existencia de datos de infección en seres humanos. Las infecciones por el virus Zika (VZIK) son cuadros emergentes o reemergentes en América, Oriente Medio, India y África/ Asia, respectivamente.
  • 4. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL ZIKA? • A través de las picaduras de moquitos • Maternofetal • Por vía sexual Transmisión vectorial: El virus del Zika se propaga entre las personas principalmente a través de la picadura de un mosquito infectado de la especie: • Aedes. aegypti • Aedes. albopictus. Estos son los mismos mosquitos que transmiten los virus del dengue y chikungunya. Los mosquitos que transmiten zika, dengue y chikunguña pican más durante el día. Pero también pueden hacerlo por la noche.
  • 5. Transmisión maternofetal: • Una mujer embarazada que padece el zika puede transmitir el virus al feto durante el embarazo o al acercarse el momento del parto. • Hasta el momento, no se han reportado casos de bebés que hayan contraído el virus del Zika a través de la lactancia materna. Dados los beneficios de la lactancia materna, se recomienda que las madres amamanten, incluso en las áreas con zika. Transmisión por vía sexual: • Solo las personas con parejas sexuales que vivan en un área con zika o que hayan viajado a un área afectada corren riesgo de contagiarse por vía sexual. • Cualquier persona, ya sea hombre o mujer, puede transmitir el virus del Zika a sus parejas sexuales al mantener relaciones sexuales sin condón, aunque no presente síntomas.
  • 6.
  • 7. PERIODO DE INCUBACIÓN 3 a 12 DÍAS DURACIÓN 14 DÍAS (6 PROMEDIO) Una clínica moderada incluye: • Erupción maculo papular y pruriginoso, que suele empezar en cara y se extiende a todo el cuerpo. • Fiebre (<38,5°C), que puede pasar desapercibida y su duración es más corta. • Conjuntivitis no purulenta. • Cefalea • Mialgia y artralgia • Astenia • Edema en miembros inferiores
  • 8.  Se diferencia por la intensidad de los síntomas y/o tiempo de presentación, basándonos en primera instancia en las manifestaciones clínicas y nexo epidemiológico, hasta su confirmación laboratorial.  Casos de co-infección por virus Zika y dengue en el mismo paciente. En comparación con el dengue, la infección por virus Zika ocasiona una clínica más leve, el inicio de la fiebre pasa desapercibido y su duración es más corta.  Existen casos esporádicos de complicaciones más graves, que ameritan una mejor descripción clínica así como más estudios para conocer los factores de riesgo para presentaciones graves.
  • 9.
  • 10. • No existe un tratamiento antiviral específico. Se recomienda el tratamiento sintomático. • Ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer la perdida por sudoración, vómitos. • El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para aliviar la fiebre. •También se pueden administrar antihistamínicos, como clorfeniramina, loratadina, cetirizina, para tratar el prurito asociado habitualmente a la erupción maculopapular cutánea. •No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad. Tampoco se aconseja el uso de otros antiinflamatorios no esteroideos, por si la causa del cuadro clínico fuera dengue o chikungunya; patologías en las que está contraindicado el uso de AINES (Antinflamatorio No Esteroideo) en sus fases agudas.
  • 11. Prevención de Infección por Zika • Evitar picadura de mosquitos: Uso de repelentes, manejo de aguas estancadas, fumigacion para elimar el vector • Vacunas: • Mas de 40 vacunas se encuentran en desarrollo en los USA- por parte de agencias gubernamentales, industria e investigadores • 5 vacunas en fase de studio clinico • 1 vacuna en fase 2B (DNA vaccine - NIH VRC) para evaluar seguridad y eficacia en adolescentes y adultos • 4 vacunas en fase 1 •Purified inactivated vaccine (WRAIR) •mRNA vaccine (Moderna) •DNAvaccine (Inovio) •Live-attenuated recombinant vector (Themis)
  • 12. Cuadro de anomalias congenitas asociadas con la infeccion por Zika durante el embarazo, que incluyen: • Microcefalia severa que resulta en colapso parcial del craneo • La incidencia estimada de microcefalia como resultado de infeccion en el embarazo es 1-13% • Reduccion en la cantidad de tejido cerebral, con dano cerebral (indicado por un patron especifico de depositos de calcio) • Daño a la retina, con un patron especifico de lesion y aumento de pigmento • Limitacion de movimiento de articulaciones • Tono muscular aumentado desde el momento de nacer
  • 13. Neonato con anomalias consistentes con syndrome congenito de Zika y nacidos de madres con evidencia de infeccion por Zika (laboratorio) • Cuidado rutinario: examen fisico, perimetro cefalico, peso, talla, • Pruebas de laboratorio para Zika (PCR, IgM, neutralizing antibodies) • Hematologia, pruebas metabolicas y hepaticas • Examen neurologico • Ultrasonido craneano • Considerar evaluacion mas avanzada (e.g, MRI) • Consulta con varios sub-especialistas • Examen oftalmologico complete por un oftalmologo • Evaluation audiologica formal - Auditory brainstem response (ABR) • Establecer seguimiento a largo plazo con medico principal y especialistas • Continuar evaluacion de crecimiento y desarrollo, neurodesarrollo, audicion, evaluacion oftalmologica • Apoyo segun necesidades y a la familia
  • 14. Neonato con evidencia de infeccion por Zika, pero SIN anomalias fisicas consistentes con syndrome congenito de Zika • Cuidado rutinario, incluyendo examen fisico y medidas antropometricas • Asegurar seguimiento con pediatra principal (medical home) • Evaluacion del crecimiento y desarrollo neurologico en cada visita • Evaluacion de la vision en cada visita • Evaluar audicion - prueba formal (ABR) a los 4-6 meses o prueba de comportamiento y desarrollo neurologico a los 9 meses
  • 15. • No se ha documentado la transmission del virus del Zika a traves de la leche materna • Se ha encontrado material nuclear de Zika en leche materna a traves de PCR • Los beneficios de la lactancia materna sobrepasan el riesgo teorico de transmission del virus de Zika • CDC y OMS recomiendan que los bebes de madres con sospecha de infeccion por Zika, o infeccion probable o confirmada, o que vivan o hayan viajado a areas de Zika, pueden continuar lactando