SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Vásquez Hidalgo, Dr,MSc,MSp,CSa,Ph.D,Prof.
Médico/ Microbiólogo/ Salubrista /Programador/ Scientific Research
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Depto de Microbiología
Facultad de Medicina 1
Parotiditis aguda o crónica.
2
Agente: Virus de la Parotiditis.
• Período de Incubación: 14 a 18 días
• Período de Invasión: 1 – 2 días
• Mayor Contagio: 48 horas antes de tumefacción – 5 días
después de esta.
• Reservorio: Humanos.
• Se transmite a través de la vías respiratorias. Presente
hasta por 7 días.
• Se encuentra en secreciones nasofaríngeas.
• Se contagia de persona a persona mediante gotitas
respiratorias o Fómites.
• Presencia del Virus: Sangre, LCR ,Orina y Placenta
3
• Es endémica en todo el mundo.
• Se presenta común en niños menores de 1 año.
• 20-40% forma subclínica
• Incidencia de parotiditis: sexos, el 72% de las complicaciones
ocurre en varones. Orquitis. En mujeres 5 % Ooforitis.
• En El Salvador, el grupo etáreo más afectado está entre los 5 y
9 años de edad.
• Inmunidad para toda la vida
• Principalmente en niños(5-15 años de edad).
• Se presentan todo el año en climas cálidos y templados.
• El hacinamiento favorece la diseminación del virus.
• Muy contagiosa.
• Tasa de mortalidad muy baja, 1% por encefalitis.
4
5
6
Ganglios
• El virus ingresa al individuo
por vía aérea e invade células
de las paredes respiratorias,
donde se multiplica y pasa a la
glándula parótida .
• Invadir células de testículo,
ovario, mama, páncreas,
tiroides, sistema nervioso,
nervio periférico, oído.
• Obstrucción de los conductos
Wharton y Stenon.
7
Periodo de incubación:
 Su multiplicación se lleva acabo en
vías respiratorias y en ganglios
linfáticos del cuello.
 Febrícula.
Periodo prodrómico
 Se presentan síntomas
inespecíficos.
- Cefalea
- Hiporexia o anorexia.
- Malestar general
- Dolor abdominal
- Fiebre y vomitos
- Astenia 8
 Parótidas, sublinguales o maxilares.
Pansialitis.
 Otalgia
 Unilateral (2-3 días puede hacerse bilateral).
 70% y 30%
– Desplazamiento el lóbulo de la oreja en
sentido supero lateral
– Angulo mandíbula “Pera”
– Dolor + Hipersensibilidad
 Conducto de Stenon: enrojecido y edematoso
Clínica
9
 Fiebre (3er al 5to día)
 Inflamación (máx. 10 días).
Infección en Gestantes
aborto espontáneo durante el
primer trimestre de la gestación.
 Índice de abortos (1er trimestre
de embarazo).
Embarazo
10
Diagnostico diferencial
• Parotiditis por Virus : Virus Parainfluenza 1 y 3,
Influenza A, Citomegalovirus, Coxsackievirus, Virus
de Epstein-Barr y VIH
• Hemangiomas
• Lipomas
• Adenomas
• Abscesos en mastoides.
• Celulitis facial .
• Parotiditis aguda supurativa. Hiperemia e
hipertermia y salida por Stenon secreción purulenta.
11
12
Exámenes de Laboratorio
AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DEL VIRUS EN:
Las muestras clínicas mas apropiadas para aislar el virus son:
• La saliva. alrededor de 1 semana, desde 2 a 3 días antes del
inicio de la parotiditis hasta 4-5 días después
• Liquido cefalorraquídeo. Punción lumbar.
• Examen general de Orina.
• Sangre/ Suero: de 3-5ml de en tubo seco o con gelosa
• • Orina: se recogerá de 10 a 50cc, a ser posible la primera de
la mañana, en frasco estéril.
• • Saliva: un “salivazo” en el frasco. Deberá ser saliva limpia.
13
1ªy2ªsem.
OTROS
• Cultivo del virus .
• En la 1ª y 2ª semana o una prueba molecular, como la PCR, y
puede realizarse en diferentes tipos de muestra. (Pleocitosis,
proteinuria glucosa normal. )
• Estas pruebas sólo identifican infecciones activas, y no pueden
confirmar la presencia de inmunidad.
14
SEROLOGIA:
Prueba ELISA.
Prueba hemoaglutinación . Valores de 1:8
LOS ANTICUERPOS IGM: son detectables a los pocos días del inicio de los
síntomas, alcanzan el nivel máximo a la semana (7-14 días) y permanecen
elevados durante varias semanas o meses.
LOS ANTICUERPOS IGG : pueden detectarse cuando el paciente es visto
por primera vez, por lo que el diagnóstico requiere la medición de los
niveles de anticuerpos IgG en una muestra de suero obtenida en la fase
aguda de la enfermedad y en otra muestra obtenida dos semanas después,
en la fase de convalecencia. El aumento en 4 veces del título de
anticuerpos confirma el diagnóstico.
El virus cuenta con dos antígenos: uno S o soluble derivado de la ribo
nucleoproteína y el otro V o viral derivado de hemaglutininas
superficiales.
Resultados para ELISA
16
1. Encefalitis pos infecciosa. Meningitis aguda
2. Afectación gonadal. Principalmente Orquitis
aguda. Esterilidad.
3. Sordera
4. Pancreatitis aguda.
5. Parálisis facial,
6. Fístula salival,
7. Mediastinitis y extensión al canal auditivo
externo
8. Diseminación hematógena y la sepsis es la
complicación a distancia más temida.
Complicaciones
17
OTRAS COMPLICACIONES:
Artritis: Se han observado casos de artralgias, monoartritis y
poliartritis migratoria en la parotiditis. Se observa con o sin
inflamación parotídea y suele producirse en las 3 primeras semanas del
inicio de la tumefacción parotídea. Suele ser leve y autolimitada.
Tiroiditis: La tiroiditis secundaria a la parotiditis es infrecuente.
Sordera intensa: Complicación rara, de comienzo abrupto,
consecutiva a la laberintitis endolinfática, en estos casos la afectación
es unilateral.
Afectación cardíaca : Se han descrito casos de miocarditis en la
parotiditis.
Casos de :
Glomerulonefritis,Hemoglobulinuria paroxística, Necrosis
tubular renal, mastitis, hepatitis aguda, gastritis, mielitis,
Síndrome de Guillain-Barré, conjuntivitis, neuritis óptica,
neumonía, nefritis y trombocitopenia.
18
MENINGITIS Aguda
Manifestaciones clínicas
Rigidez de nuca
Cefalea frontal o generalizada
Hiperestesia
Irritabilidad
Fiebre
Vómitos
Letargo
Convulsiones (rara)
Signos de Brudzinski y Kerning
positivos.
19
Manifestaciones clínicas en: ADOLESCENTES Y ADULTOS.
Dolor retrobulbar
Cefalea
Fotofobia
Náuseas
Vomito
Fiebre
Dolor de nuca, espalda y cuello
Rigidez de nuca.
Envaramiento de raquis
Exaltación de reflejos osteotendinoso.
20
ORQUITIS EN HOMBRE:
Manifestaciones clínicas:
Fiebre alto o moderada.
Náuseas
Vómitos.
Escalofríos
Dolor intenso localizado con
tumefacción testicular.
Edema testicular.
21
Fiebre
Dolor o sensibilidad en la pelvis, la parte baja
del abdomen o algunas veces la región lumbar
Secreción vaginal con color, consistencia u
olor anormal
Sangrado después de la relación sexual
Escalofríos
Fatiga
Micción frecuente o dolorosa
Aumento del cólico menstrual
Sangrado o manchado menstrual irregular
Inapetencia
Náuseas con o sin vómitos
Ausencia de la menstruación
Dispareunia.
OOFORITIS EN MUJER
22
• El aislamiento del paciente para no contagiar a más personas.
• La inmunización con la vacuna del virus vivo de la parotiditis es
el método principal de la prevención utilizado. Contraindicaciones
en inmunodef.
23
VACUNA
• Virus vivos atenuados preparados en embrión de pollo.
• La más usada es la cepa Jeryl Lynn
• Los vacunados con cepa Jerryl Lynn no excretan virus en
sangre, orina o saliva.
• Actualmente hay vacuna preparada en células diploides
humanas.
• Almacenamiento entre 2 y 8 grados centígrados.
24
• Contraindicaciones de la vacuna:
1. Embarazo. Riesgo fetal, evitar embarazo durante 3 meses
post vacuna.
2. Inmunodeficiencias. Virus vivo
3. Terapias inmunosupresoras. Depresión sistema inmune.
4. Hipersensibilidad . Si hay antecedente a proteína de huevo.
5. Enfermedad febril.
25
Actualmente se
administra formando
parte de dos dosis de la
vacunación “triple viral
SPR” Sarampión Paperas y
Rubeola.
A los 12 meses y a
los 4 años de edad.
protección durante más de 25
años
26
Control
• 1. Ante la sospecha de un caso:
• Notificación del caso a las Autoridades sanitarias
• Información a la familia
• Valoración del estado vacunal de los contactos familiares y vacunación de los
contactos íntimos susceptibles.
• Aislamiento respiratorio para evitar la transmisión: evitar el contacto con población
susceptible (visitas) hasta que transcurran 9 días desde el inicio de los síntomas. Se
deben desinfectar los objetos contaminados con las secreciones nasofaríngeas.
• El caso no debería acudir al colegio o a su lugar de trabajo hasta 9 días después del
comienzo de la parotiditis.
•
• 2.- Ante la aparición de un brote:
• Ante la aparición de dos o más casos relacionados,
• Notificación a las Autoridades sanitarias
• Información al colectivo (directores de centros, padres, profesores, etc)
• Precauciones de transmisión por gotitas y secreciones nasofaríngeas
• Búsqueda activa de nuevos casos entre los contactos de los casos identificados
• Es recomendable obtener confirmación por laboratorio de al menos un caso.
• Búsqueda de los contactos íntimos. 27
II. PAROTIDITIS CRONICA
• o Síndrome de Sjögren Primario Juvenil.
• Las parotiditis crónica recurrente infantil se hallan frecuentes en los
niños o en adultos.
• Su causa es desconocida, aunque pueden considerarse de interés
factores como la herencia, infecciones, alergias y malformaciones
congénitas del conducto.
• La parotiditis crónica recurrente o recidivante se define como la
inflamación recurrente de la glándula parótida, unilateral o bilateral,
con dos o más episodios inflamatorios separados por períodos
asintomáticos y sin enfermedad sistémica acompañante.
• Su etiología está en discusión, el fenómeno autoinmunitario
desempeña un papel importante.
28
Epidemiologia.
• Entre los 3 y 6 años de edad o en edad adulta, pero con
mucha menos frecuencia.
• Enfermedad crónica autoinmune que afecta con mayor
frecuencia a adultos de sexo femenino entre la cuarta y sexta
década de la vida, constituyendo en mujeres el 90% de los
pacientes diagnosticados.
29
Patogenia
• Durante un episodio agudo, se observa cierta asimetría facial causada por el
aumento de la zona glandular, la palpación revela sensibilidad e induración
en la glándula
• La superficie de la piel que cubre la zona puede aparecer normal o
ligeramente inflamada y enrojecida; esta inflamación puede persistir por 24
ó 48 horas, 1 ó 2 semanas o meses.
• Histopatología: infiltración linfocitaria que se inicia en la zona periductal y
termina presentando reducción progresiva del parénquima.
30
• Conducto de Stenon inflamado o enrojecido; al ser
ordeñada la glándula se puede observar una .
• Secreción condensada, epitelio descamado del conducto,
elevados niveles de proteínas salivales y plasmáticas,
células inflamatorias e incluso pus cuando la infección se
convierte en una manifestación secundaria.
31
Síntomas.
• El aumento recurrente de las parótidas .
• Xeroftalmia o queratoconjuntivitis seca y xerostomía.
• Prurito, sensación de cuerpo extraño, signos de disminución del lagrimeo,
hiperemia de la conjuntiva y gran fotosensibilidad.
• El principal síntoma oral es la xerostomia o sequedad bucal, la que ocasiona
problemas funcionales, mayor susceptibilidad a las caries, enfermedad perio-dontal
y predisposición a las infecciones orales, especialmente candidiasis.
• Puede presentarse en ocasiones una tumefacción o hipertrofia de las glándulas
salivales, de carácter crónico y progresivo, generalmente a nivel de las parótidas de
forma unilateral o bilateral, adoptando una consistencia firme a la palpación, poco o
nada dolorosa.
• También pueden quejarse de sequedad en otras áreas como nariz, garganta,
vagina, recto y piel.
32
Diagnostico diferencial
• Tumoración de cuello
• Linfomas
• Mastoiditis aguda.
33
Caso clínico:
• HISTORIA CLINICA:
• Paciente recién nacido varón, segundo gemelar. Madre de 28 años sana, sin
antecedentes mórbidos. Segundo embarazo controlado, sin patologías.
• Parto por cesárea por distocia de posición (podálica segundo gemelar), sin trabajo
de parto, a las 37+5 semanas de gestación. Peso al nacimiento 3.230 gr. Sin
anormalidades perinatales o posnatales.
• Se le realiza un control médico a la semana de vida sin anormalidades y con buen
incremento ponderal. Alimentación con lactancia materna desde nacimiento más
suplemento ocasional.
• Consulta por: “ hinchazón”.
• I: Presente enfermedad. A los 13 días de vida en su domicilio presenta cuadro de
aproximadamente 12 horas de evolución caracterizado por Irritabilidad y aumento
de volumen en región mandibular derecha.
• Es traído al Servicio de Urgencia del H. donde se constata, fiebre (38°C axilar) y
aumento de volumen mandibular derecho por lo que se decide su hospitalización.
34
Anamnesis
• II: Al examen físico se encuentra reactivo, en buenas condiciones generales, febril.
Resto de los parámetros hemodinámicos normales: presión arterial 87/33 mmHg,
frecuencia respiratoria 48 resp/mln, frecuencia cardiaca 156 lat/min y saturación
de oxígeno 96%.
• Al examen físico hay aumento de volumen de 3 x 5 cms en la región parotídea
derecha, indurado, doloroso a la palpación, edematoso y con calor local. Se
observa salida de secreción purulenta por conducto de Stenon al presionar la
glándula parótida derecha. No presenta adenopatías cervicales palpables.
Adenopatìa preauricular.
• El resto de la exploración segmentaria sin anormalidades.
35
Exámenes de laboratorio
• Se solicita un perfil hematológico con un recuento de 20.500 leucocitos
(neutrófilos 71,3%, linfocitos 16,6%, monocitos 9,5%), hemoglobina de 13,8 gr/dl,
hematocrito de 40,2%, plaquetas de 382.000 y PCR de 13,3. El hemocultivo resulta
negativo.
• La tinción Gram de la secreción del conducto de Stenon muestra leucocitos y
células epiteliales en escasa cantidad y abundantes cocos Gram positivas.
• El cultivo de la secreción parotídea resulta positivo para S. aureus en dos
muestras; con un antibiograma multisensible.
• Sedimento de orina normal. Urocultivo negativo. Se realiza una punción lumbar
con citoquímico. Cultivo de LCR negativo.
• El estudio ecográfico visualiza un aumento de espesor y disminución de la
ecogenicidad de la glándula parótida derecha con aumento de la vascularización al
estudio Doppler, sin lesiones focales; junto con un aumento del espesor y
ecogenicidad de la piel y tejido subcutáneo adyacente a esta glándula. La glándula
parótida Izquierda, tiroides y submandibular no evidencian alteraciones.
• Dx:_______________________________________________ 36
• ……………..GRACIAS
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Virus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditisVirus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditis
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Parotiditis viral
Parotiditis viralParotiditis viral
Parotiditis viral
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Herpes genital.
Herpes genital.Herpes genital.
Herpes genital.
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 

Similar a Parotiditis aguda

Similar a Parotiditis aguda (20)

enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Its
ItsIts
Its
 
Paperas
PaperasPaperas
Paperas
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdfINFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Varicela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptxVaricela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptx
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 

Último

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Parotiditis aguda

  • 1. Antonio Vásquez Hidalgo, Dr,MSc,MSp,CSa,Ph.D,Prof. Médico/ Microbiólogo/ Salubrista /Programador/ Scientific Research UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Depto de Microbiología Facultad de Medicina 1
  • 2. Parotiditis aguda o crónica. 2 Agente: Virus de la Parotiditis.
  • 3. • Período de Incubación: 14 a 18 días • Período de Invasión: 1 – 2 días • Mayor Contagio: 48 horas antes de tumefacción – 5 días después de esta. • Reservorio: Humanos. • Se transmite a través de la vías respiratorias. Presente hasta por 7 días. • Se encuentra en secreciones nasofaríngeas. • Se contagia de persona a persona mediante gotitas respiratorias o Fómites. • Presencia del Virus: Sangre, LCR ,Orina y Placenta 3
  • 4. • Es endémica en todo el mundo. • Se presenta común en niños menores de 1 año. • 20-40% forma subclínica • Incidencia de parotiditis: sexos, el 72% de las complicaciones ocurre en varones. Orquitis. En mujeres 5 % Ooforitis. • En El Salvador, el grupo etáreo más afectado está entre los 5 y 9 años de edad. • Inmunidad para toda la vida • Principalmente en niños(5-15 años de edad). • Se presentan todo el año en climas cálidos y templados. • El hacinamiento favorece la diseminación del virus. • Muy contagiosa. • Tasa de mortalidad muy baja, 1% por encefalitis. 4
  • 5. 5
  • 7. • El virus ingresa al individuo por vía aérea e invade células de las paredes respiratorias, donde se multiplica y pasa a la glándula parótida . • Invadir células de testículo, ovario, mama, páncreas, tiroides, sistema nervioso, nervio periférico, oído. • Obstrucción de los conductos Wharton y Stenon. 7
  • 8. Periodo de incubación:  Su multiplicación se lleva acabo en vías respiratorias y en ganglios linfáticos del cuello.  Febrícula. Periodo prodrómico  Se presentan síntomas inespecíficos. - Cefalea - Hiporexia o anorexia. - Malestar general - Dolor abdominal - Fiebre y vomitos - Astenia 8
  • 9.  Parótidas, sublinguales o maxilares. Pansialitis.  Otalgia  Unilateral (2-3 días puede hacerse bilateral).  70% y 30% – Desplazamiento el lóbulo de la oreja en sentido supero lateral – Angulo mandíbula “Pera” – Dolor + Hipersensibilidad  Conducto de Stenon: enrojecido y edematoso Clínica 9
  • 10.  Fiebre (3er al 5to día)  Inflamación (máx. 10 días). Infección en Gestantes aborto espontáneo durante el primer trimestre de la gestación.  Índice de abortos (1er trimestre de embarazo). Embarazo 10
  • 11. Diagnostico diferencial • Parotiditis por Virus : Virus Parainfluenza 1 y 3, Influenza A, Citomegalovirus, Coxsackievirus, Virus de Epstein-Barr y VIH • Hemangiomas • Lipomas • Adenomas • Abscesos en mastoides. • Celulitis facial . • Parotiditis aguda supurativa. Hiperemia e hipertermia y salida por Stenon secreción purulenta. 11
  • 12. 12
  • 13. Exámenes de Laboratorio AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DEL VIRUS EN: Las muestras clínicas mas apropiadas para aislar el virus son: • La saliva. alrededor de 1 semana, desde 2 a 3 días antes del inicio de la parotiditis hasta 4-5 días después • Liquido cefalorraquídeo. Punción lumbar. • Examen general de Orina. • Sangre/ Suero: de 3-5ml de en tubo seco o con gelosa • • Orina: se recogerá de 10 a 50cc, a ser posible la primera de la mañana, en frasco estéril. • • Saliva: un “salivazo” en el frasco. Deberá ser saliva limpia. 13 1ªy2ªsem.
  • 14. OTROS • Cultivo del virus . • En la 1ª y 2ª semana o una prueba molecular, como la PCR, y puede realizarse en diferentes tipos de muestra. (Pleocitosis, proteinuria glucosa normal. ) • Estas pruebas sólo identifican infecciones activas, y no pueden confirmar la presencia de inmunidad. 14
  • 15. SEROLOGIA: Prueba ELISA. Prueba hemoaglutinación . Valores de 1:8 LOS ANTICUERPOS IGM: son detectables a los pocos días del inicio de los síntomas, alcanzan el nivel máximo a la semana (7-14 días) y permanecen elevados durante varias semanas o meses. LOS ANTICUERPOS IGG : pueden detectarse cuando el paciente es visto por primera vez, por lo que el diagnóstico requiere la medición de los niveles de anticuerpos IgG en una muestra de suero obtenida en la fase aguda de la enfermedad y en otra muestra obtenida dos semanas después, en la fase de convalecencia. El aumento en 4 veces del título de anticuerpos confirma el diagnóstico. El virus cuenta con dos antígenos: uno S o soluble derivado de la ribo nucleoproteína y el otro V o viral derivado de hemaglutininas superficiales.
  • 17. 1. Encefalitis pos infecciosa. Meningitis aguda 2. Afectación gonadal. Principalmente Orquitis aguda. Esterilidad. 3. Sordera 4. Pancreatitis aguda. 5. Parálisis facial, 6. Fístula salival, 7. Mediastinitis y extensión al canal auditivo externo 8. Diseminación hematógena y la sepsis es la complicación a distancia más temida. Complicaciones 17
  • 18. OTRAS COMPLICACIONES: Artritis: Se han observado casos de artralgias, monoartritis y poliartritis migratoria en la parotiditis. Se observa con o sin inflamación parotídea y suele producirse en las 3 primeras semanas del inicio de la tumefacción parotídea. Suele ser leve y autolimitada. Tiroiditis: La tiroiditis secundaria a la parotiditis es infrecuente. Sordera intensa: Complicación rara, de comienzo abrupto, consecutiva a la laberintitis endolinfática, en estos casos la afectación es unilateral. Afectación cardíaca : Se han descrito casos de miocarditis en la parotiditis. Casos de : Glomerulonefritis,Hemoglobulinuria paroxística, Necrosis tubular renal, mastitis, hepatitis aguda, gastritis, mielitis, Síndrome de Guillain-Barré, conjuntivitis, neuritis óptica, neumonía, nefritis y trombocitopenia. 18
  • 19. MENINGITIS Aguda Manifestaciones clínicas Rigidez de nuca Cefalea frontal o generalizada Hiperestesia Irritabilidad Fiebre Vómitos Letargo Convulsiones (rara) Signos de Brudzinski y Kerning positivos. 19
  • 20. Manifestaciones clínicas en: ADOLESCENTES Y ADULTOS. Dolor retrobulbar Cefalea Fotofobia Náuseas Vomito Fiebre Dolor de nuca, espalda y cuello Rigidez de nuca. Envaramiento de raquis Exaltación de reflejos osteotendinoso. 20
  • 21. ORQUITIS EN HOMBRE: Manifestaciones clínicas: Fiebre alto o moderada. Náuseas Vómitos. Escalofríos Dolor intenso localizado con tumefacción testicular. Edema testicular. 21
  • 22. Fiebre Dolor o sensibilidad en la pelvis, la parte baja del abdomen o algunas veces la región lumbar Secreción vaginal con color, consistencia u olor anormal Sangrado después de la relación sexual Escalofríos Fatiga Micción frecuente o dolorosa Aumento del cólico menstrual Sangrado o manchado menstrual irregular Inapetencia Náuseas con o sin vómitos Ausencia de la menstruación Dispareunia. OOFORITIS EN MUJER 22
  • 23. • El aislamiento del paciente para no contagiar a más personas. • La inmunización con la vacuna del virus vivo de la parotiditis es el método principal de la prevención utilizado. Contraindicaciones en inmunodef. 23
  • 24. VACUNA • Virus vivos atenuados preparados en embrión de pollo. • La más usada es la cepa Jeryl Lynn • Los vacunados con cepa Jerryl Lynn no excretan virus en sangre, orina o saliva. • Actualmente hay vacuna preparada en células diploides humanas. • Almacenamiento entre 2 y 8 grados centígrados. 24
  • 25. • Contraindicaciones de la vacuna: 1. Embarazo. Riesgo fetal, evitar embarazo durante 3 meses post vacuna. 2. Inmunodeficiencias. Virus vivo 3. Terapias inmunosupresoras. Depresión sistema inmune. 4. Hipersensibilidad . Si hay antecedente a proteína de huevo. 5. Enfermedad febril. 25
  • 26. Actualmente se administra formando parte de dos dosis de la vacunación “triple viral SPR” Sarampión Paperas y Rubeola. A los 12 meses y a los 4 años de edad. protección durante más de 25 años 26
  • 27. Control • 1. Ante la sospecha de un caso: • Notificación del caso a las Autoridades sanitarias • Información a la familia • Valoración del estado vacunal de los contactos familiares y vacunación de los contactos íntimos susceptibles. • Aislamiento respiratorio para evitar la transmisión: evitar el contacto con población susceptible (visitas) hasta que transcurran 9 días desde el inicio de los síntomas. Se deben desinfectar los objetos contaminados con las secreciones nasofaríngeas. • El caso no debería acudir al colegio o a su lugar de trabajo hasta 9 días después del comienzo de la parotiditis. • • 2.- Ante la aparición de un brote: • Ante la aparición de dos o más casos relacionados, • Notificación a las Autoridades sanitarias • Información al colectivo (directores de centros, padres, profesores, etc) • Precauciones de transmisión por gotitas y secreciones nasofaríngeas • Búsqueda activa de nuevos casos entre los contactos de los casos identificados • Es recomendable obtener confirmación por laboratorio de al menos un caso. • Búsqueda de los contactos íntimos. 27
  • 28. II. PAROTIDITIS CRONICA • o Síndrome de Sjögren Primario Juvenil. • Las parotiditis crónica recurrente infantil se hallan frecuentes en los niños o en adultos. • Su causa es desconocida, aunque pueden considerarse de interés factores como la herencia, infecciones, alergias y malformaciones congénitas del conducto. • La parotiditis crónica recurrente o recidivante se define como la inflamación recurrente de la glándula parótida, unilateral o bilateral, con dos o más episodios inflamatorios separados por períodos asintomáticos y sin enfermedad sistémica acompañante. • Su etiología está en discusión, el fenómeno autoinmunitario desempeña un papel importante. 28
  • 29. Epidemiologia. • Entre los 3 y 6 años de edad o en edad adulta, pero con mucha menos frecuencia. • Enfermedad crónica autoinmune que afecta con mayor frecuencia a adultos de sexo femenino entre la cuarta y sexta década de la vida, constituyendo en mujeres el 90% de los pacientes diagnosticados. 29
  • 30. Patogenia • Durante un episodio agudo, se observa cierta asimetría facial causada por el aumento de la zona glandular, la palpación revela sensibilidad e induración en la glándula • La superficie de la piel que cubre la zona puede aparecer normal o ligeramente inflamada y enrojecida; esta inflamación puede persistir por 24 ó 48 horas, 1 ó 2 semanas o meses. • Histopatología: infiltración linfocitaria que se inicia en la zona periductal y termina presentando reducción progresiva del parénquima. 30
  • 31. • Conducto de Stenon inflamado o enrojecido; al ser ordeñada la glándula se puede observar una . • Secreción condensada, epitelio descamado del conducto, elevados niveles de proteínas salivales y plasmáticas, células inflamatorias e incluso pus cuando la infección se convierte en una manifestación secundaria. 31
  • 32. Síntomas. • El aumento recurrente de las parótidas . • Xeroftalmia o queratoconjuntivitis seca y xerostomía. • Prurito, sensación de cuerpo extraño, signos de disminución del lagrimeo, hiperemia de la conjuntiva y gran fotosensibilidad. • El principal síntoma oral es la xerostomia o sequedad bucal, la que ocasiona problemas funcionales, mayor susceptibilidad a las caries, enfermedad perio-dontal y predisposición a las infecciones orales, especialmente candidiasis. • Puede presentarse en ocasiones una tumefacción o hipertrofia de las glándulas salivales, de carácter crónico y progresivo, generalmente a nivel de las parótidas de forma unilateral o bilateral, adoptando una consistencia firme a la palpación, poco o nada dolorosa. • También pueden quejarse de sequedad en otras áreas como nariz, garganta, vagina, recto y piel. 32
  • 33. Diagnostico diferencial • Tumoración de cuello • Linfomas • Mastoiditis aguda. 33
  • 34. Caso clínico: • HISTORIA CLINICA: • Paciente recién nacido varón, segundo gemelar. Madre de 28 años sana, sin antecedentes mórbidos. Segundo embarazo controlado, sin patologías. • Parto por cesárea por distocia de posición (podálica segundo gemelar), sin trabajo de parto, a las 37+5 semanas de gestación. Peso al nacimiento 3.230 gr. Sin anormalidades perinatales o posnatales. • Se le realiza un control médico a la semana de vida sin anormalidades y con buen incremento ponderal. Alimentación con lactancia materna desde nacimiento más suplemento ocasional. • Consulta por: “ hinchazón”. • I: Presente enfermedad. A los 13 días de vida en su domicilio presenta cuadro de aproximadamente 12 horas de evolución caracterizado por Irritabilidad y aumento de volumen en región mandibular derecha. • Es traído al Servicio de Urgencia del H. donde se constata, fiebre (38°C axilar) y aumento de volumen mandibular derecho por lo que se decide su hospitalización. 34
  • 35. Anamnesis • II: Al examen físico se encuentra reactivo, en buenas condiciones generales, febril. Resto de los parámetros hemodinámicos normales: presión arterial 87/33 mmHg, frecuencia respiratoria 48 resp/mln, frecuencia cardiaca 156 lat/min y saturación de oxígeno 96%. • Al examen físico hay aumento de volumen de 3 x 5 cms en la región parotídea derecha, indurado, doloroso a la palpación, edematoso y con calor local. Se observa salida de secreción purulenta por conducto de Stenon al presionar la glándula parótida derecha. No presenta adenopatías cervicales palpables. Adenopatìa preauricular. • El resto de la exploración segmentaria sin anormalidades. 35
  • 36. Exámenes de laboratorio • Se solicita un perfil hematológico con un recuento de 20.500 leucocitos (neutrófilos 71,3%, linfocitos 16,6%, monocitos 9,5%), hemoglobina de 13,8 gr/dl, hematocrito de 40,2%, plaquetas de 382.000 y PCR de 13,3. El hemocultivo resulta negativo. • La tinción Gram de la secreción del conducto de Stenon muestra leucocitos y células epiteliales en escasa cantidad y abundantes cocos Gram positivas. • El cultivo de la secreción parotídea resulta positivo para S. aureus en dos muestras; con un antibiograma multisensible. • Sedimento de orina normal. Urocultivo negativo. Se realiza una punción lumbar con citoquímico. Cultivo de LCR negativo. • El estudio ecográfico visualiza un aumento de espesor y disminución de la ecogenicidad de la glándula parótida derecha con aumento de la vascularización al estudio Doppler, sin lesiones focales; junto con un aumento del espesor y ecogenicidad de la piel y tejido subcutáneo adyacente a esta glándula. La glándula parótida Izquierda, tiroides y submandibular no evidencian alteraciones. • Dx:_______________________________________________ 36