SlideShare una empresa de Scribd logo
ZIKV
Centro de Salud Santa Cecilia
Carlos Ever López Gutiérrez (MPI)
Objetivos
• Definir el concepto de enfermedad por SIKV.
• Describir patogenia y síntomas del SIKA.
• Hablar acerca del tratamiento del SIKA.
• Describir complicaciones del SIKV.
• Hablar sobre acciones de control.
• Agente causal
Virus Zika, género Flavivirus, familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin
clasificar.
• Reservorio
El hombre y los mosquitos del género Aedes: aegypti, albopictus,
africanus, apicoargenteus, furcifer, luteocephalus y vitattus. En
Guatemala sólo se ha documentado la presencia de aegypti y
albopictus.
• Vía de Transmisión
El virus se transmite por la picadura de mosquitos infectados.
Virus envuelto con cápside icosaédrica, y su genoma es ARN no
segmentado, monocatenario positivo.
Descripción del evento:
Picadura del mosquito infectado> PI= 3-12d> asintomática o presentar
síntomas con enfermedad moderada
*Síntomas se establecen de forma aguda e incluyen: fiebre,
conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia,
exantema maculopapular, edema en miembros inferiores y menos
frecuente dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea o dolor
abdominal.
Los síntomas duran de 4 a 7 días y son auto limitados.
Patogénesis
La patogénesis del virus es la de infectar las células dendríticas
cerca del sitio de la inoculación y luego extenderse a los ganglios
linfáticos y el torrente sanguíneo.
La replicación se produce en el citoplasma celular.
Se han encontrado antígenos del virus en los núcleos de células
infectadas.
*1 de cada 5 personas
Complicaciones
En diciembre del 2015, el Centro Europeo para la Prevención y Control
de Enfermedades (ECDC):
Microcefalia.
Síndrome de Guillain Barré.
• Evitar Utilizar AINES.
• Aspirina (síndrome de Reye
en niños y sangrado).
• Utilizar acetaminofén o
novalgina.
• Utilizar antihistamínicos para
disminuir el Rash.
Aspectos epidemiológicos
• Período de Incubación: De 3 a 12 días, en promedio 7 días.
• Período de Transmisibilidad: La hembra del mosquito A. aegypti es
transmisora del virus después de un período de incubación de 7 días y
puede trasmitir la enfermedad por el resto de su vida (de 20 a 30
días).
Vigilancia Epidemiológica
La vigilancia de fiebre por virus Zika debe desarrollarse a partir de la
vigilancia existente para el dengue y Chikungunya, teniendo en cuenta
las diferencias en la presentación clínica.
• Caso Sospechoso: Persona que presenta fiebre igual o mayor a
38.5°C, artralgia y conjuntivitis no purulenta, acompañado o no de
cualquiera de los siguientes signos y síntomas: cefalea, mialgia,
astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores,
dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, dolor abdominal y
que haya viajado o provenga de áreas endémicas con transmisión
activa.
• Caso Probable: Paciente que cumple la definición de caso sospechoso
y resultado de laboratorio negativo para dengue, chikungunya,
malaria y sarampión–rubeola.
• Caso Confirmado: Caso probable o sospechoso, con resultado
positivo de laboratorio para virus Zika.
• Caso por nexo epidemiológico: Paciente que cumple con la definición
de caso sospechoso y que haya tenido contacto (de tres a 12 días
antes del inicio de la enfermedad) con algún caso positivo del virus
Zika o que provenga de un área endémica.
Diagnóstico
Diagnóstico virológico:
• Tipo de muestra: suero (recolectado en tubo sin anticoagulante).
Dado que la enfermedad por virus Zika suele ser leve, los síntomas iniciales
pueden pasar desapercibidos lo cual disminuye la oportunidad para la toma
de la muestra. Aunque el período de viremia aún no ha sido plenamente
establecido, el ARN viral ha sido detectado en suero hasta 10 días después
de iniciados los síntomas.
Sin embargo se requieren mayores estudios al respecto, se recomienda
tomar una muestra de suero dentro de los primeros 5 días de iniciados los
síntomas. Así mismo, el ARN de virus Zika ha sido detectado en orina
durante un periodo de tiempo prolongado de la fase aguda, por lo que
podría considerarse como una muestra alternativa.
Diagnóstico Serológico:
• Tipo de muestra: suero (colectado en tubo sin anticoagulante)
La detección de anticuerpos IgM específicos para virus Zika es posible
por ensayos de ELISA o inmunofluorescencia a partir del día 5 de
iniciados los síntomas.
Un suero único en fase aguda es presuntivo, se recomienda la toma de
una segunda muestra en una o dos semanas después de la primera
muestra para demostrar seroconversión (negativo a positivo) o
incremento hasta cuatro veces el título de anticuerpos (con un ensayo
cuantitativo).
Acciones de Control
• Con los enfermos y contactos que atienden pacientes en los
servicios de salud.
• Con los Susceptibles.
• Con el medio.
• Comunicación de riesgo.
Bacillus
thuringiensis
• http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/
• http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=11585&Itemid=41688&lang=es
Web Grafía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatríaActualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
 
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
Chikungunya - Dra. Astrid GómezChikungunya - Dra. Astrid Gómez
Chikungunya - Dra. Astrid Gómez
 
Polio, Rabia y Ébola.
Polio, Rabia y Ébola. Polio, Rabia y Ébola.
Polio, Rabia y Ébola.
 
Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya. Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya.
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
Presentacion chikungunya 2015
Presentacion chikungunya 2015Presentacion chikungunya 2015
Presentacion chikungunya 2015
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Infectologia chikungunya
Infectologia chikungunyaInfectologia chikungunya
Infectologia chikungunya
 
Mecanismos Enzimáticos en el zika
Mecanismos Enzimáticos en el zikaMecanismos Enzimáticos en el zika
Mecanismos Enzimáticos en el zika
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
20. Poliomielitis
 
Neurosífilis e infección x vih
Neurosífilis e infección x vihNeurosífilis e infección x vih
Neurosífilis e infección x vih
 
Enterovirus a71
Enterovirus a71Enterovirus a71
Enterovirus a71
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Meningitis Bacteriana, Viral, Tuberculosa, Criptococica
Meningitis Bacteriana, Viral, Tuberculosa, CriptococicaMeningitis Bacteriana, Viral, Tuberculosa, Criptococica
Meningitis Bacteriana, Viral, Tuberculosa, Criptococica
 

Similar a Zika Virus

Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloGrupos de Estudio de Medicina
 
Infección por virus Zika.pptx
Infección por virus Zika.pptxInfección por virus Zika.pptx
Infección por virus Zika.pptxCarolinaManzanera2
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyacursobianualMI
 
Sindrome congenita zika SGB - PE - Brasil - ES
Sindrome congenita zika   SGB - PE - Brasil - ESSindrome congenita zika   SGB - PE - Brasil - ES
Sindrome congenita zika SGB - PE - Brasil - ESgsdimech
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoMigle Devides
 
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015allisoncabrera2
 
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015Daniel Garcia
 
ZIKA virus presentación virología 1234455
ZIKA virus presentación virología 1234455ZIKA virus presentación virología 1234455
ZIKA virus presentación virología 1234455Andrea Torrez Murillo
 
Zika 1.pptx [reparado]
Zika 1.pptx [reparado]Zika 1.pptx [reparado]
Zika 1.pptx [reparado]edvin rosil
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxManuelDiazEstrada2
 

Similar a Zika Virus (20)

Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
 
Virus Zika.pptx
Virus Zika.pptxVirus Zika.pptx
Virus Zika.pptx
 
50645050 trabalho-febre-amarela
50645050 trabalho-febre-amarela50645050 trabalho-febre-amarela
50645050 trabalho-febre-amarela
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Zika 2016
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Infección por virus Zika.pptx
Infección por virus Zika.pptxInfección por virus Zika.pptx
Infección por virus Zika.pptx
 
Parotiditis viral (paperas)
Parotiditis viral (paperas)Parotiditis viral (paperas)
Parotiditis viral (paperas)
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
 
Sindrome congenita zika SGB - PE - Brasil - ES
Sindrome congenita zika   SGB - PE - Brasil - ESSindrome congenita zika   SGB - PE - Brasil - ES
Sindrome congenita zika SGB - PE - Brasil - ES
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
 
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
 
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
 
ZIKA virus presentación virología 1234455
ZIKA virus presentación virología 1234455ZIKA virus presentación virología 1234455
ZIKA virus presentación virología 1234455
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Zika 1.pptx [reparado]
Zika 1.pptx [reparado]Zika 1.pptx [reparado]
Zika 1.pptx [reparado]
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
 
Virus de zika
Virus de zikaVirus de zika
Virus de zika
 

Más de Carlos Ever López Gutiérrez (11)

DECRA.pptx
DECRA.pptxDECRA.pptx
DECRA.pptx
 
Manejo y cuidados criticos en el TCE.pptx
Manejo y cuidados criticos en el  TCE.pptxManejo y cuidados criticos en el  TCE.pptx
Manejo y cuidados criticos en el TCE.pptx
 
patomecanica neuroquimica.pptx
patomecanica neuroquimica.pptxpatomecanica neuroquimica.pptx
patomecanica neuroquimica.pptx
 
Poligono y art. cerebral post
Poligono y art. cerebral postPoligono y art. cerebral post
Poligono y art. cerebral post
 
Arteria oftalmica
Arteria oftalmicaArteria oftalmica
Arteria oftalmica
 
Iii, iv, vi
Iii, iv, viIii, iv, vi
Iii, iv, vi
 
Anatomia, topografia y niveles funcionales del tronco
Anatomia, topografia y niveles funcionales del troncoAnatomia, topografia y niveles funcionales del tronco
Anatomia, topografia y niveles funcionales del tronco
 
Iii y ventriculos laterales
Iii y ventriculos lateralesIii y ventriculos laterales
Iii y ventriculos laterales
 
Fosa craneal media
Fosa craneal mediaFosa craneal media
Fosa craneal media
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Zika Virus

  • 1. ZIKV Centro de Salud Santa Cecilia Carlos Ever López Gutiérrez (MPI)
  • 2. Objetivos • Definir el concepto de enfermedad por SIKV. • Describir patogenia y síntomas del SIKA. • Hablar acerca del tratamiento del SIKA. • Describir complicaciones del SIKV. • Hablar sobre acciones de control.
  • 3. • Agente causal Virus Zika, género Flavivirus, familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar. • Reservorio El hombre y los mosquitos del género Aedes: aegypti, albopictus, africanus, apicoargenteus, furcifer, luteocephalus y vitattus. En Guatemala sólo se ha documentado la presencia de aegypti y albopictus. • Vía de Transmisión El virus se transmite por la picadura de mosquitos infectados. Virus envuelto con cápside icosaédrica, y su genoma es ARN no segmentado, monocatenario positivo.
  • 4. Descripción del evento: Picadura del mosquito infectado> PI= 3-12d> asintomática o presentar síntomas con enfermedad moderada *Síntomas se establecen de forma aguda e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores y menos frecuente dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea o dolor abdominal. Los síntomas duran de 4 a 7 días y son auto limitados.
  • 5.
  • 6. Patogénesis La patogénesis del virus es la de infectar las células dendríticas cerca del sitio de la inoculación y luego extenderse a los ganglios linfáticos y el torrente sanguíneo. La replicación se produce en el citoplasma celular. Se han encontrado antígenos del virus en los núcleos de células infectadas. *1 de cada 5 personas
  • 7. Complicaciones En diciembre del 2015, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC): Microcefalia. Síndrome de Guillain Barré.
  • 8. • Evitar Utilizar AINES. • Aspirina (síndrome de Reye en niños y sangrado). • Utilizar acetaminofén o novalgina. • Utilizar antihistamínicos para disminuir el Rash.
  • 9. Aspectos epidemiológicos • Período de Incubación: De 3 a 12 días, en promedio 7 días. • Período de Transmisibilidad: La hembra del mosquito A. aegypti es transmisora del virus después de un período de incubación de 7 días y puede trasmitir la enfermedad por el resto de su vida (de 20 a 30 días).
  • 10.
  • 11. Vigilancia Epidemiológica La vigilancia de fiebre por virus Zika debe desarrollarse a partir de la vigilancia existente para el dengue y Chikungunya, teniendo en cuenta las diferencias en la presentación clínica. • Caso Sospechoso: Persona que presenta fiebre igual o mayor a 38.5°C, artralgia y conjuntivitis no purulenta, acompañado o no de cualquiera de los siguientes signos y síntomas: cefalea, mialgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, dolor abdominal y que haya viajado o provenga de áreas endémicas con transmisión activa.
  • 12. • Caso Probable: Paciente que cumple la definición de caso sospechoso y resultado de laboratorio negativo para dengue, chikungunya, malaria y sarampión–rubeola. • Caso Confirmado: Caso probable o sospechoso, con resultado positivo de laboratorio para virus Zika. • Caso por nexo epidemiológico: Paciente que cumple con la definición de caso sospechoso y que haya tenido contacto (de tres a 12 días antes del inicio de la enfermedad) con algún caso positivo del virus Zika o que provenga de un área endémica.
  • 13.
  • 14. Diagnóstico Diagnóstico virológico: • Tipo de muestra: suero (recolectado en tubo sin anticoagulante). Dado que la enfermedad por virus Zika suele ser leve, los síntomas iniciales pueden pasar desapercibidos lo cual disminuye la oportunidad para la toma de la muestra. Aunque el período de viremia aún no ha sido plenamente establecido, el ARN viral ha sido detectado en suero hasta 10 días después de iniciados los síntomas. Sin embargo se requieren mayores estudios al respecto, se recomienda tomar una muestra de suero dentro de los primeros 5 días de iniciados los síntomas. Así mismo, el ARN de virus Zika ha sido detectado en orina durante un periodo de tiempo prolongado de la fase aguda, por lo que podría considerarse como una muestra alternativa.
  • 15. Diagnóstico Serológico: • Tipo de muestra: suero (colectado en tubo sin anticoagulante) La detección de anticuerpos IgM específicos para virus Zika es posible por ensayos de ELISA o inmunofluorescencia a partir del día 5 de iniciados los síntomas. Un suero único en fase aguda es presuntivo, se recomienda la toma de una segunda muestra en una o dos semanas después de la primera muestra para demostrar seroconversión (negativo a positivo) o incremento hasta cuatro veces el título de anticuerpos (con un ensayo cuantitativo).
  • 16. Acciones de Control • Con los enfermos y contactos que atienden pacientes en los servicios de salud. • Con los Susceptibles. • Con el medio. • Comunicación de riesgo.

Notas del editor

  1. Microcefalia: se produce durante la embriogénesis, en esta etapa el virus recluta y atrapa a la esfingomielina y derivados para mantener su replicación, de tal manera que hay una hipotrofia del cerebro y la cabeza. El Ministerio de Salud de Brasil informó que ya se confirmaron 739 casos este año a nivel nacional, cinco veces más que las estadísticas habituales. SGB: se debe a que el virus tiene Gangliósidos similares con los de la vainas de mielina de nervios periféricos; además de que la mielina tiene 90% de lípidos ideal para la replicación viral; entonces el virus a través de mimetismo y isoantígeno crea que una respuesta autoinmune.
  2. El síndrome de Reye es una enfermedad pediátrica grave que se produce con mayor frecuencia en niños menores de 10 años. Se caracteriza por encefalopatía no específica, con degeneración adiposa de las vísceras y alteración del metabolismo. Afectando principalmente al hígado y cerebro. Es una esteatosis hepática microvesicular. El sistema nervioso central aparece edematoso.