SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
VIRALES Y
PARASITARIAS
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra de Ginecología y Obstetricia
Maracaibo, Julio 2012
INFECCION
INFESTACION
Es la colonización de un
organismo huésped por
especies exteriores que
son perjudiciales para el
funcionamiento normal y
su supervivencia
Invasión de un
organismo vivo por
agentes parásitos
externos o internos
GENERALIDADES DE LAS INFECCIONES EN EL
EMBARAZO
GENERALIDADES DE LAS INFECCIONES EN EL
EMBARAZO
0%
2%
4%
6%
8%
10%
Infecciones
Virales y
Parasitarias
Durante este
Periodo
Infecciones
Congenitas
Infecciones Durante el Embarazo
Las infecciones intrauterinas
presentan consecuencias mas
severas mientras mas temprano
ocurran durante el embarazo
ARN virus
Familia Togaviridae
Genero Rubivirus
ASPECTOS GENERALES
Genera Inmunidad Duradera
Transmision de persona a persona
• Gotas de saliva
• Secreciones respiratorias
RN con Rubeola Congénita
transmiten virus hasta 12
meses después de nacimiento
Pacientes con Rubeola
transmiten el virus 10 días
antes y hasta 15 después de
la desaparición de la erupción
80%
54%
25%
50%
25%
10%
I Trimestre Semanas 13
y 14
II Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre
Rubeola
ASPECTOS GENERALES
Síndrome de Rubeola Congénita
Potencial Teratogénico
Las lesiones en el feto se producen, principalmente
cuando la infección se presenta durante las primeras
8 semanas
ASPECTOS GENERALES
ASPECTOS CLINICOS
Malestar general
Fiebre
Mialgias
Artralgias
Linfadenopatía retroauricular
Periodo de Incubación de 14 a 21 días
Eritema Maculo-Papular Rosado
ASPECTOS DIAGNOSTICOS
Desde el punto de vista clínico no se puede realizar el
diagnostico debido a que otros virus cursan con un
cuadro clínico similar
a. Aislamiento Viral
b. Detección de anticuerpos específicos
Anticuerpos
antirubéola por
el Método de
inhibición de
aglutinación
IgA-IA
Anticuerpos
antirubéola por
el Método de
fijación de
complemento
IgG-FC
Anticuerpos
antirubéola tipo
IgM
PCR
• Diagnostico
• Evaluar riesgo teratogénicos
• Aborto terapéutico
• Inmunoglobulina
• Mejora curso clínico de la infección
ASPECTOS TERAPEUTICOS
ASPECTOS TERAPEUTICOS
Medidas Preventivas
↓
Vacunación Masiva
Rutinaria de Rubeola a
1. Niños durante los primeros 12
meses
2. Jóvenes que no hayan sido
vacunadas
3. Mujeres adultas que no estén
embarazadas
4. Mujeres negativas en el
postpartos
5. Personal de salud
ARN virus
Familia Paramixovirus
Genero Morbillivirus
Transmision de persona a persona
• Secreciones respiratorias
Exantema
mas común
en niños
ASPECTOS GENERALES
ASPECTOS GENERALES
0.00%
0.10%
0.20%
0.30%
0.40%
0.50%
Incidencia
Su incidencia
disminuye con el
uso de la Vacuna
ASPECTOS CLINICOS
Periodo de Incubación de 10 a 14 días
Malestar general
Fiebre
Tos
Conjuntivitis
Fotofobia
Manifestaciones Prodrómicas
Manchas de Koplik
Coriza
ASPECTOS CLINICOS
Eritema Maculo-Papular Rojizo
Complicaciones
Neumonía
ASPECTOS CLINICOS
Parto pretérmino
La infección congénita es posible si la enfermedad se presenta
7 días antes o 7 después del parto
ASPECTOS DIAGNOSTICOS
• Cuadro clínico
• Diagnostico Definitivo
– Aislamiento del virus
– Detección de anticuerpos en sangre
• Método de Fijación de Complemento
• Método de Inhibición de hemaglutinación
• Inmunoglobulina sérica 0,25 cc/kg de peso
Previene o Modifica el curso de la infección
ASPECTOS TERAPEUTICOS
• RN de madres con enfermedad durante la ultima semana de
gestación
• Inmunización pasiva al nacer
• Inmunización activa
8 semanas
12 meses
Vacuna con virus vivo
atenuado esta contraindicada
en la mujer embarazada
VHS- 1 VHS-2
Primer infancia Inicio de relaciones sexuales
Gingivoestomatitis Afecta vulva, cuello uterino y vagina.
Se ha señalado que la enfermedad se presenta en 1% de todos los embarazos.
ASPECTOS GENERALES
Una vez que la infección ocurre, el virus permanece en
el humano durante toda la vida, con manifestaciones
mucocutáneas.
Herpes primerio
verdadero
Herpes inicial no
primario
Episodios sintomáticos
recurrentes
Reactivación viral
asintomática
•PI: 2 a 10 días.
•Duración: 2-3 semanas - meses.
•Duración: 3-5 días.
•Transmisión perinatal rara.
•Patrones variables, sin embargo
ocurre durante los primeros 6
meses.
•Duración: 3 dias.
ASPECTOS CLINICOS
Herpes Primario Verdadero:
• Malestar general
• Fiebre
• Mialgias
• Lesiones vesiculares – ulceras.
• Adenopatía inguinal
Durante el embarazo:
- Corioanmionitis ascendente
- Infección transplacentario
- Aborto
- RCIU
- Trabajo de parto pretérmino.
ASPECTOS CLINICOS
Infección localizada en piel, ojos y mucosa oral.
Infección en el sistema nervioso central, con o sin lesiones en piel.
Infección diseminada.
Secuelas perinatales:
El herpes congénito se asocia mas que todo con infecciones primarias. Entre las alteraciones que producen se
encuentran:
• Malformaciones cutáneas, oculares y/o neurológicas.
• Coriorretinitis
• Displasia retiniana
• Microftalmía
• Microcefalia.
ASPECTOS CLINICOS
Una vez confirmado el diagnostico se debe realizar una
evaluación ecosonografica seriada para valorar el crecimiento
fetal y el desarrollo de los diferentes órganos.
Clinica Síntomas severos
Cultivo Aciclovir 5mg/kg de peso c/8h.
Serología Cesárea
Citología Vigilancia al neonato y si existe evidencia
de infección iniciar terapia antiviral.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Virus ADN del grupo herpes virus.
Tiene un periodo de incubación de 7-21 días.
Durante el embarazo tiene un curso severo.
La varicela es la infección primaria y el
herpes zoster en secundaria a la
reactivación del virus en estado de latencia
en las raíces dorsales de los ganglios.
ASPECTOS GENERALES
La incidencia de la infección durante el embarazo es de 1/7500 casos aproximadamente.
EPIDEMIOLOGIA
Fiebre
Malestar general
Erupción pápulo – vesicular
Las manifestaciones clínicas comienzan con:
Las manifestaciones pulmonares incluyen:
Taquipnea
Disnea
Tos
Expectoración blanca
inicialmente pero se
convierte en
hemorrágica.
Dolor torácico y
derrame pleural
La auscultación puede
ser normal o haber
crepitantes y
disminución del
murmullo vesicular.
Existe poca correlación
entre los síntomas, el
examen físico y los
hallazgos radiológicos
Examen
físico
pulmonar
ASPECTOS CLINICOS
Otros síntomas incluyen:
- Lesiones orales
- Otitis media
- Superinfeccion bacteriana
- Disfunción hepática
- Glomerulonefritis
- Artritis
La alta mortalidad asociad es debido a la hipoxia asociada a la
neumonía, por lo que es primordial el reconocimiento de esta
enfermedad en la embarazada para iniciar tratamiento apropiado.
ASPECTOS CLINICOS
La aparición de neumonía en la madre trae como consecuencia:
Prematuridad
Abortos Muerte intrauterina
Varicela neonatal
COMPLICACIONES
Clinica:
- Erupción vesiculosa y pruriginosa
- Antecedentes de contacto con enfermos
Pruebas diagnosticas:
- Cultivo
- Inmunofluorescencia
- Reacción en cadena de la polimerasa
- Serología
ASPECTOS DIAGNOSTICOS
Hospitalización y vigilancia
Ventilación pulmonar
Medición del O2 arterial
Tratamiento con Aciclovir 500mg/m2 SC por vía IV c/8 horas o 10mg/kg IV c/8horas
Este tratamiento no cura la enfermedad pero
acelera la mejoría clínica y disminuye la
frecuencia de las lesiones viscerales.
ASPECTOS TERAPEUTICOS
Las pacientes que no hayan sufrido la infección o en las que
exista la duda y que hayan estado expuestas al virus deben
recibir:
Inmunoglobulina especifica (VZIG) para prevenir las complicaciones.
El recién nacido debe recibir VZIG para obtener inmunización pasiva.
PREVENCION
ADN familia
herpesviridae.
Más frecuentes de las
infecciones virales congénitas
1-2%.
Múltiples vías de transmisión:
Fluidos corporales. Infección Intrauterina, Intraparto
o postparto.
ASPECTOS GENERALES
Materna Neonatales
Primo infección
asintomática 90%.
Ocasionalmente:
-Fiebre.
-Mialgias .
-anorexia.
-nauseas.
-Linfadenopatias.
-Hepatoesplenomegalia.
-Petequias.
-Hepatoesplenomegalia.
-Hiperbilirrubinemia.
-Trombocitopenia.
-Microcefalia.
-RCIU.
-Prematuridad.
-Corioretintis.
ASPECTOS CLINICOS
-Neumonitis Intersticial
-Guillian Barre
-Meningoencefalitis
-Miocarditis
-Trombocitopenia
-Anemia Hemolítica
COMPLICACIONES
 Serológico.
 PCR.
 Diagnóstico prenatal de
infección fetal:
-Ultrasonido.
-Amniocentesis.
-Cordocentesis.
ASPECTOS DIGNOSTICOS
 No hay tratamiento
para la infección
materna primaria
 No hay vacuna aun.
Prevención.
ASPECTOS TERAPEUTICOS
VIH/SIDA en el embarazo
-Causado por un retrovirus
DNA: HIV 1 y HIV 2
-Producen Alteraciones
ante los linfocitos TCD 4.
ASPECTOS GENERALES
Relaciones sexuales
(semen y fluidos
vaginales)
Transplacentaria
Lactancia
Materna
Jeringas
contaminadas
Canal del parto
Vías de
Transmisión
ASPECTOS GENERALES
Materna
Asintomático
Sintomático:
Fiebre, sudores nocturnos,
Artralgias, mialgias
Erupciones maculopapular,
urticaria.
Linfadenopatias.
Dolor abdominal , diarrea
Meningitis aséptica
ASPECTOS CLINICOS
Serología:
 Test de ELISA.
 Análisis western blot o
análisis de
inmunofluorescencia.
 PCR.
ASPECTOS DIAGNOSTICOS
Antirretroviral
Zidovudina o Azidotimidina
(ZDV-AZT)
CESAREA
Ante parto:ZDV
A partir de 14 sem hasta
El termino del embarazo
100-200 mg c/6hr VO.
Intraparto:ZDV
2mg/Kg IV en una hr
Seguido por infusión
Continua 1mg/Kg.
Posparto:ZDV
Al neonato desde
8-12hr de nacido en
Dosis de 2mg/kg c/6hr
VO en las primeras 6
Semanas de vida
ASPECTOS TERAPEUTICOS
Síntomas
-Malestar general.
-Fatiga.
-Anorexia.
-Náuseas.
-Coluria.
-Acolia.
-Dolor en
hipocondrio
derecho o
epigastrio.
Examen físico:
-ictericia.
-Dolor a la palpación.
-Hepatomegalia.
ASPECTOS GENERALES
-Picornavirus RNA.
-Transmisión:
Persona a persona o
través de la ruta fecal-
oral.
(aguas-alimentos
contaminados)
Hepatitis A (HAV)
En embarazadas
• Poco frecuente 1/1000.
• No se han descrito efectos
teratogenicos.
• Contracciones prematuras.
• Abortos espontáneos.
• Partos pre término.
Hepatitis A (HAV)
Aspectos diagnósticos
• Analizar anticuerpos virales
para HVA.
• IgM : infección aguda.
• No existe estado de portador
crónico.
Aspectos terapéuticos
• No existen agentes antivirales.
• Ig sérica en la 1 semana
después de la exposición.
• Vacuna.
• Recién nacidos: vacunación.
Hepatitis A (HAV)
-Virus DNA.
-Virus intacto:
partícula Dane.
-Contiene 3 antígenos
principales.
Hepatitis B (HBV)
Mecanismo de transmisión
Contacto sexual Post-transfusiones
Accidentes en
personal de salud
Hepatitis B (HBV)
Factores de riesgo
Hepatitis B (HBV)
• Incidencia: 1 a 2/1000.
• Infección crónica es de
3 a 5/1000
• Contracciones uterinas
prematuras.
• No hay evidencia de
efectos teratogenicos.
Transmisión materno-fetal
-Canal del parto
-Lactancia materna
-transplacentaria:
• Ag de superficie +
• 90 % Ag sup y “e”
+
HBV
crónica
• 10 % 1er trimestre.
• 80-90% 3er
trimestre.
HBV
aguda
Hepatitis B (HBV)
-Antígeno
Aspectos diagnósticos
-Ag “s” y “e”:infección aguda.
-Mas de 6 meses : infección crónica.
-anticuerpos anti “s”, “e” y “c”:actividad
inmunológica.
Aspectos terapéuticos
-Vacuna.
-Si la madre es portadora se administra IGHB
al recién nacido.
-Recién nacido: vacunación.
Hepatitis B (HBV)
-Virus RNA defectuoso
que utiliza HbsAg como
estructura proteica
capsular.
-Confección con
hepatitis B.
Hepatitis D (HDV)
Determinación del
anticuerpo (anti-HDV):
Infección aguda: IgM
Infección cronica:igG
ASPECTOS TERAPEUTICOS:
Prevención de HB.
ASPECTOS DIAGNOSTICOS:
Hepatitis D (HDV)
-Flavivirus tipo RNA de
cadena simple.
-Mec. transmisión similar a
la B.
-No hay evidencia de
efectos teratogenicos.
-Transmisión vertical: poco
frecuente.
Hepatitis C (HCV)
Aspectos
Diagnósticos:
ELISA,Inmunoblot,PCR
ASPECTOS
TERAPEUTICOS:
No hay tto para
infección aguda.
Hepatitis C (HCV)
•Virus RNA.
•Relacionada a malas
condiciones sanitarias.
•Hepatitis fulminante
en la embarazada.
•Partos pre términos.
•No efectos
teratógenos.
Hepatitis E (HEV)
Hepatitis E (HEV)
La toxoplasmosis es una infección parasitaria originada
por un protozoario intracelular denominado
Toxoplasma gondii.
ASPECTOS GENERALES
Epidemiologia
• Es infección cosmopolitas, con
una incidencia de un 33.09%
en Venezuela.
• Embarazadas se reporta una
seroprevalencia mundial del
50-70% y en nuestro país del
63%, pero con un porcentaje
de infección aguda o reciente
de 1.6 al 2.6%.
• La incidencia de la
toxoplasmosis congénita varia
de 1:1000 a 1:8000 nacidos
vivos
ASPECTOS GENERALES
80% al 90 % de los casos es una infección
asintomática y en los restantes se presenta
como una linfadenopatía moderada.
ASPECTOS CLINICOS
Primer
trimestre
10-15%
Segundo
trimestre 25%
Tercer trimestre
59%
Frecuencia de
Transmisión
Severidad de la
infección
congénita
Toxoplasmosis en el embarazo
ASPECTOS CLINICOS
 Determinación de IgM o IgA:
muestras seriadas
 Avidez de IgG
 Infección Fetal:
• Ultrasonido
• Amniocentesis,cordocentesis
• PCR
ASPECTOS DIAGNOSTICOS
•Pirimetamina 50mg el primer día (dos tabletas) y
luego, 25mg diarios por 20 días, combinado con
acido fólico por ser este toxico para la MO a la
dosis de 5 mg/día.
•Sulfa/Trimetoprim DD: 1 tableta BID por 21 días.
•Otro medicamento usado es la Clindamicina
300mg c/6h por 21 días.
El tratamiento está
indicado en las formas
sintomáticas agudas y de
reactivación y en recién
nacidos y lactantes con
toxoplasmosis congénita
• En las primeras 20 semanas se
administra Spirimicina a razón de
1.500.000 U/ TID
• >20 semanas se usa la combinación de
pirimetamina + sulfa/trimetropim a la
misma dosis en ciclos de 21dias.
Sin embargo el esquema
para Toxoplasmosis
aguda en una embarazada
varía según la edad
gestacional, por los efectos
teratogenicos de la
pirimetamina
ASPECTOS TERAPEUTICOS
Prevención
Primaria
• Educación a las
mujeres sobre el
contacto con gatos
y consumo de
carnes bien
cocidas, para evitar
la infección.
Prevención
Secundaria
• Disminuir la tasa de
transmisión fetal y
la severidad de la
dismorfogenesis
fetal
Prevención
terciaria
• Disminuir la
severidad de las
secuelas con
diagnostico y
tratamiento de RN
y lactantes con
toxoplasmosis
congénita.
 Infección parasitaria causada por un protozoario
denominado Plasmodium, del cual se conocen cuatro
especies: vivax, falciparum, malariae y ovale.
 Durante el embarazo hay una susceptibilidad aumentada
para contraer paludismo y las parasitemias son más elevadas
durante el mismo, dando lugar a infecciones más severas.
ASPECTOS GENERALES
Epidemiologia
 Problema de Salud publica a nivel mundial
 En Venezuela y en el estado Zulia para el 2005 se reportaron un
total de 250 casos de malaria de los cuales 98% correspondieron
a infecciones p. vivax y el 2% por p. falciparum.
 Del total de infecciones:
• el 26% autóctonos del estado,
• 15% casos otros estados de Venezuela
• 20% fueron importados desde Colombia.
 38% en el sexo femenino con edades entre 20-29años.
ASPECTOS GENERALES
Las manifestaciones clínicas del
paludismo generalmente
comienzan con pródromos de
malestar general seguidos de
paroxismos de fiebre
precedida de escalofríos muy
intensos, náuseas, dolor
abdominal y cefalea.
ASPECTOS CLINICOS
Paludismo en el embarazo
 primer trimestre Abortos espontáneos
 segundo trimestre RCIU, anemia severa o muerte
intrauterina
Los niños nacidos de madres inmunes pueden eliminar la infección a
través de anticuerpos IgG transmitidos por vía transplacentaria, por lo
que la infección congénita es muy rara.
ASPECTOS CLINICOS
• Laboratorio:
Hematología completa
Química
El diagnóstico se realiza por la demostración de los
parásitos en extendidos de sangre periférica.
ASPECTOS DIAGNOSTICOS
Infecciones por Plasmoduim
vivax, malariae y ovale:La
cloroquina a la dosis de 1 g de
ataque, seguido de 0,5 g a las 6
horas y luego una vez al día por 2
días.
Luego 1 g semanal hasta el
momento del parto, cuando se
completa el tratamiento con
primaquina, a la dosis de 26,3 mg
por VO diarios por 14 días.
Para las infecciones por
Plasmodium
falciparum, debido a la
elevada resistencia a la
cloroquina, se usan varios
esquemas dependiendo de
la severidad de la infección.
En pacientes gravemente
enfermas, se debe iniciar
tratamiento endovenoso con
quinina o quinidina, sólo se
deben utilizar cuando no existan
otras alternativas.
sulfadoxina-pirimetamina
La exanguinotransfusión se ha
utilizado con éxito en los casos
de parasitemias severas.
ASPECTOS TERAPEUTICOS
Prevención:
• Debido a que no existen alternativas terapéuticas seguras durante el
embarazo para la infección por Plasmodium falciparum, se recomienda a
las mujeres embarazadas evitar los viajes a áreas donde existen parásitos
multirresistentes y extremar las medidas preventivas si este fuera el caso,
como lo son:
El uso de ropas adecuadas
Mosquiteros
Repelente, etc.
ASPECTOS TERAPEUTICOS
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
SofaApac
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoUvaldo Rodriguez
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo azInfecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
zabalaalexander12
 
Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
Lucia Donis
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalalekseyqa
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torchroogaona
 
Embarazo postérmino
Embarazo postérminoEmbarazo postérmino
Embarazo postérmino
Lili Gallardo
 
Torch y embarazo
Torch y embarazoTorch y embarazo
Torch y embarazojaroxvad
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALCarolina Reyes
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Tocolisis
TocolisisTocolisis
Tocolisis
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazoEnfermedades infecciosas en el embarazo
Enfermedades infecciosas en el embarazo
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo azInfecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
 
Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genital
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Embarazo postérmino
Embarazo postérminoEmbarazo postérmino
Embarazo postérmino
 
Torch y embarazo
Torch y embarazoTorch y embarazo
Torch y embarazo
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
 
Tuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazoTuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazo
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 

Similar a Infecciones virales y parasitarias en el embarazo

Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
yoleizamota1
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
José Madrigal
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008Leonardo Romero
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
ANGEL Hernandez
 
Manejo de varicela en embarazo
Manejo de varicela en embarazoManejo de varicela en embarazo
Manejo de varicela en embarazo
Diego Ramirez
 
EIRN.pptx
EIRN.pptxEIRN.pptx
herpes y cmv
 herpes y cmv herpes y cmv
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
José Madrigal
 
Rubeola virus presentación de micro (2).pdf
Rubeola virus presentación de micro  (2).pdfRubeola virus presentación de micro  (2).pdf
Rubeola virus presentación de micro (2).pdf
DayraVillegas
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
JoseGutierrez522302
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterDanteVallesH
 
Profilaxis post exposición
Profilaxis post exposiciónProfilaxis post exposición
Profilaxis post exposición
NuriaXimenaVsquezSen
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
Erick Sánchez
 
Vih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatriaVih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatria
University of Magdalena
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Varicela 2015
Varicela 2015Varicela 2015
Varicela 2015
CLIDER ARIAS AVALOS
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
José Alberto Espinoza Guzmán
 
Herpes Class3
Herpes Class3Herpes Class3
Herpes Class3
jenniefer
 

Similar a Infecciones virales y parasitarias en el embarazo (20)

Storch
StorchStorch
Storch
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
 
Manejo de varicela en embarazo
Manejo de varicela en embarazoManejo de varicela en embarazo
Manejo de varicela en embarazo
 
EIRN.pptx
EIRN.pptxEIRN.pptx
EIRN.pptx
 
herpes y cmv
 herpes y cmv herpes y cmv
herpes y cmv
 
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazoTarea21 jimr hepatitis y embarazo
Tarea21 jimr hepatitis y embarazo
 
Rubeola virus presentación de micro (2).pdf
Rubeola virus presentación de micro  (2).pdfRubeola virus presentación de micro  (2).pdf
Rubeola virus presentación de micro (2).pdf
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
Profilaxis post exposición
Profilaxis post exposiciónProfilaxis post exposición
Profilaxis post exposición
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
 
Vih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatriaVih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatria
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
 
Varicela 2015
Varicela 2015Varicela 2015
Varicela 2015
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
Herpes Class3
Herpes Class3Herpes Class3
Herpes Class3
 

Más de Migle Devides

tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazotratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazoMigle Devides
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEEnfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEMigle Devides
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleMigle Devides
 
Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosMigle Devides
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMigle Devides
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalMigle Devides
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalMigle Devides
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoMigle Devides
 

Más de Migle Devides (12)

tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazotratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEEnfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfos
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion Sexual
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormal
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
anemia y embarazo
anemia y embarazoanemia y embarazo
anemia y embarazo
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetal
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Infecciones virales y parasitarias en el embarazo

  • 1. INFECCIONES VIRALES Y PARASITARIAS Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra de Ginecología y Obstetricia Maracaibo, Julio 2012
  • 2. INFECCION INFESTACION Es la colonización de un organismo huésped por especies exteriores que son perjudiciales para el funcionamiento normal y su supervivencia Invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos GENERALIDADES DE LAS INFECCIONES EN EL EMBARAZO
  • 3. GENERALIDADES DE LAS INFECCIONES EN EL EMBARAZO 0% 2% 4% 6% 8% 10% Infecciones Virales y Parasitarias Durante este Periodo Infecciones Congenitas Infecciones Durante el Embarazo Las infecciones intrauterinas presentan consecuencias mas severas mientras mas temprano ocurran durante el embarazo
  • 4.
  • 5. ARN virus Familia Togaviridae Genero Rubivirus ASPECTOS GENERALES Genera Inmunidad Duradera Transmision de persona a persona • Gotas de saliva • Secreciones respiratorias RN con Rubeola Congénita transmiten virus hasta 12 meses después de nacimiento Pacientes con Rubeola transmiten el virus 10 días antes y hasta 15 después de la desaparición de la erupción
  • 6. 80% 54% 25% 50% 25% 10% I Trimestre Semanas 13 y 14 II Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre Rubeola ASPECTOS GENERALES Síndrome de Rubeola Congénita
  • 7. Potencial Teratogénico Las lesiones en el feto se producen, principalmente cuando la infección se presenta durante las primeras 8 semanas ASPECTOS GENERALES
  • 8. ASPECTOS CLINICOS Malestar general Fiebre Mialgias Artralgias Linfadenopatía retroauricular Periodo de Incubación de 14 a 21 días Eritema Maculo-Papular Rosado
  • 9. ASPECTOS DIAGNOSTICOS Desde el punto de vista clínico no se puede realizar el diagnostico debido a que otros virus cursan con un cuadro clínico similar a. Aislamiento Viral b. Detección de anticuerpos específicos Anticuerpos antirubéola por el Método de inhibición de aglutinación IgA-IA Anticuerpos antirubéola por el Método de fijación de complemento IgG-FC Anticuerpos antirubéola tipo IgM PCR
  • 10. • Diagnostico • Evaluar riesgo teratogénicos • Aborto terapéutico • Inmunoglobulina • Mejora curso clínico de la infección ASPECTOS TERAPEUTICOS
  • 11. ASPECTOS TERAPEUTICOS Medidas Preventivas ↓ Vacunación Masiva Rutinaria de Rubeola a 1. Niños durante los primeros 12 meses 2. Jóvenes que no hayan sido vacunadas 3. Mujeres adultas que no estén embarazadas 4. Mujeres negativas en el postpartos 5. Personal de salud
  • 12.
  • 13. ARN virus Familia Paramixovirus Genero Morbillivirus Transmision de persona a persona • Secreciones respiratorias Exantema mas común en niños ASPECTOS GENERALES
  • 15. ASPECTOS CLINICOS Periodo de Incubación de 10 a 14 días Malestar general Fiebre Tos Conjuntivitis Fotofobia Manifestaciones Prodrómicas Manchas de Koplik Coriza
  • 17. Complicaciones Neumonía ASPECTOS CLINICOS Parto pretérmino La infección congénita es posible si la enfermedad se presenta 7 días antes o 7 después del parto
  • 18. ASPECTOS DIAGNOSTICOS • Cuadro clínico • Diagnostico Definitivo – Aislamiento del virus – Detección de anticuerpos en sangre • Método de Fijación de Complemento • Método de Inhibición de hemaglutinación
  • 19. • Inmunoglobulina sérica 0,25 cc/kg de peso Previene o Modifica el curso de la infección ASPECTOS TERAPEUTICOS • RN de madres con enfermedad durante la ultima semana de gestación • Inmunización pasiva al nacer • Inmunización activa 8 semanas 12 meses Vacuna con virus vivo atenuado esta contraindicada en la mujer embarazada
  • 20.
  • 21. VHS- 1 VHS-2 Primer infancia Inicio de relaciones sexuales Gingivoestomatitis Afecta vulva, cuello uterino y vagina. Se ha señalado que la enfermedad se presenta en 1% de todos los embarazos. ASPECTOS GENERALES
  • 22. Una vez que la infección ocurre, el virus permanece en el humano durante toda la vida, con manifestaciones mucocutáneas. Herpes primerio verdadero Herpes inicial no primario Episodios sintomáticos recurrentes Reactivación viral asintomática •PI: 2 a 10 días. •Duración: 2-3 semanas - meses. •Duración: 3-5 días. •Transmisión perinatal rara. •Patrones variables, sin embargo ocurre durante los primeros 6 meses. •Duración: 3 dias. ASPECTOS CLINICOS
  • 23. Herpes Primario Verdadero: • Malestar general • Fiebre • Mialgias • Lesiones vesiculares – ulceras. • Adenopatía inguinal Durante el embarazo: - Corioanmionitis ascendente - Infección transplacentario - Aborto - RCIU - Trabajo de parto pretérmino. ASPECTOS CLINICOS
  • 24. Infección localizada en piel, ojos y mucosa oral. Infección en el sistema nervioso central, con o sin lesiones en piel. Infección diseminada. Secuelas perinatales: El herpes congénito se asocia mas que todo con infecciones primarias. Entre las alteraciones que producen se encuentran: • Malformaciones cutáneas, oculares y/o neurológicas. • Coriorretinitis • Displasia retiniana • Microftalmía • Microcefalia. ASPECTOS CLINICOS
  • 25. Una vez confirmado el diagnostico se debe realizar una evaluación ecosonografica seriada para valorar el crecimiento fetal y el desarrollo de los diferentes órganos. Clinica Síntomas severos Cultivo Aciclovir 5mg/kg de peso c/8h. Serología Cesárea Citología Vigilancia al neonato y si existe evidencia de infección iniciar terapia antiviral. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
  • 26.
  • 27. Virus ADN del grupo herpes virus. Tiene un periodo de incubación de 7-21 días. Durante el embarazo tiene un curso severo. La varicela es la infección primaria y el herpes zoster en secundaria a la reactivación del virus en estado de latencia en las raíces dorsales de los ganglios. ASPECTOS GENERALES
  • 28. La incidencia de la infección durante el embarazo es de 1/7500 casos aproximadamente. EPIDEMIOLOGIA
  • 29. Fiebre Malestar general Erupción pápulo – vesicular Las manifestaciones clínicas comienzan con: Las manifestaciones pulmonares incluyen: Taquipnea Disnea Tos Expectoración blanca inicialmente pero se convierte en hemorrágica. Dolor torácico y derrame pleural La auscultación puede ser normal o haber crepitantes y disminución del murmullo vesicular. Existe poca correlación entre los síntomas, el examen físico y los hallazgos radiológicos Examen físico pulmonar ASPECTOS CLINICOS
  • 30. Otros síntomas incluyen: - Lesiones orales - Otitis media - Superinfeccion bacteriana - Disfunción hepática - Glomerulonefritis - Artritis La alta mortalidad asociad es debido a la hipoxia asociada a la neumonía, por lo que es primordial el reconocimiento de esta enfermedad en la embarazada para iniciar tratamiento apropiado. ASPECTOS CLINICOS
  • 31. La aparición de neumonía en la madre trae como consecuencia: Prematuridad Abortos Muerte intrauterina Varicela neonatal COMPLICACIONES
  • 32. Clinica: - Erupción vesiculosa y pruriginosa - Antecedentes de contacto con enfermos Pruebas diagnosticas: - Cultivo - Inmunofluorescencia - Reacción en cadena de la polimerasa - Serología ASPECTOS DIAGNOSTICOS
  • 33. Hospitalización y vigilancia Ventilación pulmonar Medición del O2 arterial Tratamiento con Aciclovir 500mg/m2 SC por vía IV c/8 horas o 10mg/kg IV c/8horas Este tratamiento no cura la enfermedad pero acelera la mejoría clínica y disminuye la frecuencia de las lesiones viscerales. ASPECTOS TERAPEUTICOS
  • 34. Las pacientes que no hayan sufrido la infección o en las que exista la duda y que hayan estado expuestas al virus deben recibir: Inmunoglobulina especifica (VZIG) para prevenir las complicaciones. El recién nacido debe recibir VZIG para obtener inmunización pasiva. PREVENCION
  • 35.
  • 36. ADN familia herpesviridae. Más frecuentes de las infecciones virales congénitas 1-2%. Múltiples vías de transmisión: Fluidos corporales. Infección Intrauterina, Intraparto o postparto. ASPECTOS GENERALES
  • 37. Materna Neonatales Primo infección asintomática 90%. Ocasionalmente: -Fiebre. -Mialgias . -anorexia. -nauseas. -Linfadenopatias. -Hepatoesplenomegalia. -Petequias. -Hepatoesplenomegalia. -Hiperbilirrubinemia. -Trombocitopenia. -Microcefalia. -RCIU. -Prematuridad. -Corioretintis. ASPECTOS CLINICOS
  • 39.  Serológico.  PCR.  Diagnóstico prenatal de infección fetal: -Ultrasonido. -Amniocentesis. -Cordocentesis. ASPECTOS DIGNOSTICOS
  • 40.  No hay tratamiento para la infección materna primaria  No hay vacuna aun. Prevención. ASPECTOS TERAPEUTICOS
  • 41.
  • 42. VIH/SIDA en el embarazo -Causado por un retrovirus DNA: HIV 1 y HIV 2 -Producen Alteraciones ante los linfocitos TCD 4. ASPECTOS GENERALES
  • 43. Relaciones sexuales (semen y fluidos vaginales) Transplacentaria Lactancia Materna Jeringas contaminadas Canal del parto Vías de Transmisión ASPECTOS GENERALES
  • 44. Materna Asintomático Sintomático: Fiebre, sudores nocturnos, Artralgias, mialgias Erupciones maculopapular, urticaria. Linfadenopatias. Dolor abdominal , diarrea Meningitis aséptica ASPECTOS CLINICOS
  • 45. Serología:  Test de ELISA.  Análisis western blot o análisis de inmunofluorescencia.  PCR. ASPECTOS DIAGNOSTICOS
  • 46. Antirretroviral Zidovudina o Azidotimidina (ZDV-AZT) CESAREA Ante parto:ZDV A partir de 14 sem hasta El termino del embarazo 100-200 mg c/6hr VO. Intraparto:ZDV 2mg/Kg IV en una hr Seguido por infusión Continua 1mg/Kg. Posparto:ZDV Al neonato desde 8-12hr de nacido en Dosis de 2mg/kg c/6hr VO en las primeras 6 Semanas de vida ASPECTOS TERAPEUTICOS
  • 47.
  • 48. Síntomas -Malestar general. -Fatiga. -Anorexia. -Náuseas. -Coluria. -Acolia. -Dolor en hipocondrio derecho o epigastrio. Examen físico: -ictericia. -Dolor a la palpación. -Hepatomegalia. ASPECTOS GENERALES
  • 49. -Picornavirus RNA. -Transmisión: Persona a persona o través de la ruta fecal- oral. (aguas-alimentos contaminados) Hepatitis A (HAV)
  • 50. En embarazadas • Poco frecuente 1/1000. • No se han descrito efectos teratogenicos. • Contracciones prematuras. • Abortos espontáneos. • Partos pre término. Hepatitis A (HAV)
  • 51. Aspectos diagnósticos • Analizar anticuerpos virales para HVA. • IgM : infección aguda. • No existe estado de portador crónico. Aspectos terapéuticos • No existen agentes antivirales. • Ig sérica en la 1 semana después de la exposición. • Vacuna. • Recién nacidos: vacunación. Hepatitis A (HAV)
  • 52. -Virus DNA. -Virus intacto: partícula Dane. -Contiene 3 antígenos principales. Hepatitis B (HBV)
  • 53. Mecanismo de transmisión Contacto sexual Post-transfusiones Accidentes en personal de salud Hepatitis B (HBV)
  • 55. • Incidencia: 1 a 2/1000. • Infección crónica es de 3 a 5/1000 • Contracciones uterinas prematuras. • No hay evidencia de efectos teratogenicos. Transmisión materno-fetal -Canal del parto -Lactancia materna -transplacentaria: • Ag de superficie + • 90 % Ag sup y “e” + HBV crónica • 10 % 1er trimestre. • 80-90% 3er trimestre. HBV aguda Hepatitis B (HBV)
  • 56. -Antígeno Aspectos diagnósticos -Ag “s” y “e”:infección aguda. -Mas de 6 meses : infección crónica. -anticuerpos anti “s”, “e” y “c”:actividad inmunológica. Aspectos terapéuticos -Vacuna. -Si la madre es portadora se administra IGHB al recién nacido. -Recién nacido: vacunación. Hepatitis B (HBV)
  • 57. -Virus RNA defectuoso que utiliza HbsAg como estructura proteica capsular. -Confección con hepatitis B. Hepatitis D (HDV)
  • 58. Determinación del anticuerpo (anti-HDV): Infección aguda: IgM Infección cronica:igG ASPECTOS TERAPEUTICOS: Prevención de HB. ASPECTOS DIAGNOSTICOS: Hepatitis D (HDV)
  • 59. -Flavivirus tipo RNA de cadena simple. -Mec. transmisión similar a la B. -No hay evidencia de efectos teratogenicos. -Transmisión vertical: poco frecuente. Hepatitis C (HCV)
  • 61. •Virus RNA. •Relacionada a malas condiciones sanitarias. •Hepatitis fulminante en la embarazada. •Partos pre términos. •No efectos teratógenos. Hepatitis E (HEV)
  • 63.
  • 64. La toxoplasmosis es una infección parasitaria originada por un protozoario intracelular denominado Toxoplasma gondii. ASPECTOS GENERALES
  • 65. Epidemiologia • Es infección cosmopolitas, con una incidencia de un 33.09% en Venezuela. • Embarazadas se reporta una seroprevalencia mundial del 50-70% y en nuestro país del 63%, pero con un porcentaje de infección aguda o reciente de 1.6 al 2.6%. • La incidencia de la toxoplasmosis congénita varia de 1:1000 a 1:8000 nacidos vivos ASPECTOS GENERALES
  • 66. 80% al 90 % de los casos es una infección asintomática y en los restantes se presenta como una linfadenopatía moderada. ASPECTOS CLINICOS
  • 67. Primer trimestre 10-15% Segundo trimestre 25% Tercer trimestre 59% Frecuencia de Transmisión Severidad de la infección congénita Toxoplasmosis en el embarazo ASPECTOS CLINICOS
  • 68.  Determinación de IgM o IgA: muestras seriadas  Avidez de IgG  Infección Fetal: • Ultrasonido • Amniocentesis,cordocentesis • PCR ASPECTOS DIAGNOSTICOS
  • 69. •Pirimetamina 50mg el primer día (dos tabletas) y luego, 25mg diarios por 20 días, combinado con acido fólico por ser este toxico para la MO a la dosis de 5 mg/día. •Sulfa/Trimetoprim DD: 1 tableta BID por 21 días. •Otro medicamento usado es la Clindamicina 300mg c/6h por 21 días. El tratamiento está indicado en las formas sintomáticas agudas y de reactivación y en recién nacidos y lactantes con toxoplasmosis congénita • En las primeras 20 semanas se administra Spirimicina a razón de 1.500.000 U/ TID • >20 semanas se usa la combinación de pirimetamina + sulfa/trimetropim a la misma dosis en ciclos de 21dias. Sin embargo el esquema para Toxoplasmosis aguda en una embarazada varía según la edad gestacional, por los efectos teratogenicos de la pirimetamina ASPECTOS TERAPEUTICOS
  • 70. Prevención Primaria • Educación a las mujeres sobre el contacto con gatos y consumo de carnes bien cocidas, para evitar la infección. Prevención Secundaria • Disminuir la tasa de transmisión fetal y la severidad de la dismorfogenesis fetal Prevención terciaria • Disminuir la severidad de las secuelas con diagnostico y tratamiento de RN y lactantes con toxoplasmosis congénita.
  • 71.
  • 72.  Infección parasitaria causada por un protozoario denominado Plasmodium, del cual se conocen cuatro especies: vivax, falciparum, malariae y ovale.  Durante el embarazo hay una susceptibilidad aumentada para contraer paludismo y las parasitemias son más elevadas durante el mismo, dando lugar a infecciones más severas. ASPECTOS GENERALES
  • 73. Epidemiologia  Problema de Salud publica a nivel mundial  En Venezuela y en el estado Zulia para el 2005 se reportaron un total de 250 casos de malaria de los cuales 98% correspondieron a infecciones p. vivax y el 2% por p. falciparum.  Del total de infecciones: • el 26% autóctonos del estado, • 15% casos otros estados de Venezuela • 20% fueron importados desde Colombia.  38% en el sexo femenino con edades entre 20-29años. ASPECTOS GENERALES
  • 74. Las manifestaciones clínicas del paludismo generalmente comienzan con pródromos de malestar general seguidos de paroxismos de fiebre precedida de escalofríos muy intensos, náuseas, dolor abdominal y cefalea. ASPECTOS CLINICOS
  • 75. Paludismo en el embarazo  primer trimestre Abortos espontáneos  segundo trimestre RCIU, anemia severa o muerte intrauterina Los niños nacidos de madres inmunes pueden eliminar la infección a través de anticuerpos IgG transmitidos por vía transplacentaria, por lo que la infección congénita es muy rara. ASPECTOS CLINICOS
  • 76. • Laboratorio: Hematología completa Química El diagnóstico se realiza por la demostración de los parásitos en extendidos de sangre periférica. ASPECTOS DIAGNOSTICOS
  • 77. Infecciones por Plasmoduim vivax, malariae y ovale:La cloroquina a la dosis de 1 g de ataque, seguido de 0,5 g a las 6 horas y luego una vez al día por 2 días. Luego 1 g semanal hasta el momento del parto, cuando se completa el tratamiento con primaquina, a la dosis de 26,3 mg por VO diarios por 14 días. Para las infecciones por Plasmodium falciparum, debido a la elevada resistencia a la cloroquina, se usan varios esquemas dependiendo de la severidad de la infección. En pacientes gravemente enfermas, se debe iniciar tratamiento endovenoso con quinina o quinidina, sólo se deben utilizar cuando no existan otras alternativas. sulfadoxina-pirimetamina La exanguinotransfusión se ha utilizado con éxito en los casos de parasitemias severas. ASPECTOS TERAPEUTICOS
  • 78. Prevención: • Debido a que no existen alternativas terapéuticas seguras durante el embarazo para la infección por Plasmodium falciparum, se recomienda a las mujeres embarazadas evitar los viajes a áreas donde existen parásitos multirresistentes y extremar las medidas preventivas si este fuera el caso, como lo son: El uso de ropas adecuadas Mosquiteros Repelente, etc. ASPECTOS TERAPEUTICOS