SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCION POR VIRUS DEL ZIKA
PRESENTADO POR
DIAZ ESTRADA,MANUEL ANDRE
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
INDICE
• VIRUS ZIKA
• CLASIFICACION
• DISTRIBUCION GEOGRAFICA
• MECANISMOS DE PROPAGACIÓN Y TRANSMISIÓN
• MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD
• DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
• TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
• POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL
PERU
• REFERENCIAS
EL VIRUS ZIKA
• Pertenece a la familia flaviviridae, al genero flavivirus.
• Se trasmite principalmente por el mosquito AEDES AEGYPTI
• Se trata de un virus ARN no segmentado monocatenario de polaridad positiva, con una
nucleocápside icosaédrica de aproximadamente 40-60 nanómetros de diámetro, rodeada de
una envoltura.
• Existen dos linajes geográficamente distintos del virus: el africano y el asiático.
CLASIFICACION
Fuente: CDC.Centro de control de enfermedades del gobierno de Estados Unidos
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
En 2014 el virus se propagó al este a través del océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa, y después hacia la
isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote
epidémico del Zika, llegó a alcanzar niveles pandémicos.
Distribución mundial del Aedes aegypti-Mapa de
probabilidad de ocurrencia
Fuente: Organizacion Mundial de la Salud. virus del zika. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2016.
Fuente: Organizacion Mundial de la Salud. virus del zika. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2016.
MECANISMOS DE PROPAGACIÓN Y
TRANSMISIÓN
Se produce a través de la picadura del
mosquito vector infectado (solo hembras).
El periodo de incubación es de 3 a 14 días.
En humanos se ha detectado en sangre
(de 3 a 5 días desde el inicio de los
síntomas), saliva, orina, semen , leche
materna y liquido amniótico.
Existe evidencias de la transmisión vertical
a partir de madres infectadas y se ha
descrito la transmisión por vía sexual y
por transfusión sanguínea.
Determinantes de riesgo para la transmisión de
la enfermedad por virus Zika en el Perú
Condiciones para la circulación y transmisión del virus son óptimas, por cuanto existe la presencia
del Ae. aegypti, ampliamente distribuido en 385 distritos y 20 departamentos, del país, donde
habitan 18 434 597 habitantes, siendo éste el mismo vector transmisor del virus Zika, la fiebre
amarilla, dengue y chikungunya.
El desplazamiento de migrantes portadores del virus, en periodo virémico, que migran
hacia zonas con escenario II (presencia de Ae. aegypti pero sin casos) y III (presencia de
Ae. aegypti y con casos).
Incremento de la densidad vectorial por factores ambientales tales como el calentamiento
global, los fenómenos de “El Niño” y de “La Niña”, precipitaciones pluviales frecuentes,
latitud, altitud y temperatura, humedad relativa de moderada a alta.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades del Ministerio de
salud del Peru.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Los síntomas cuando aparecen suelen
durar de 2 a 7 días y suelen ser:
Fiebre
Erupción cutánea (exantema maculo-
papular)
Cefalea
Conjuntivitis
Dolor muscular
Cansancio
Artralgia (manos y pies)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Es una enfermedad viral autolimitada, de leve intensidad y evolución benigna, caracterizada por fiebre, cefalea, erupción cutánea
maculopapular pruriginosa, hiperemia conjuntival (conjuntivitis) no pruriginosa y no purulenta, artralgia/artritis (con edema,
especialmente de las pequeñas articulaciones de las manos y de los pies), mialgias, cefalea, dolor de espalda y manifestaciones
digestivas (dolor abdominal, diarrea, estreñimiento); con antecedente de permanencia o viaje a regiones endémicas dentro de los
últimos 15 días antes del inicio de síntomas.
Fuente: Espinoza M. Manuel. Aspectos clínicos de la infección por el virus zika. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Ene [citado 2020 Ene 16] ; 78( 1 ): 79-82. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13026.
COMPLICACIONES EN El SISTEMA
NERVIOSO
• En diciembre de 2013, durante la epidemia de enfermedad por el virus zika en la Polinesia Francesa, se
informó del incremento de casos de síndrome de Guillain Barré, una parálisis neurológica que se vincula a
disrupción inmunológica generada por virus, vacunas o/y tóxicos ambientales.
• El síndrome de Guillain Barré (SGB) es una enfermedad inflamatoria y auto-inmune del sistema nervioso
periférico con parálisis ascendente. La sospecha de su relación con la infección previa por el ZIKV se debió al
incremento de 20 veces el número de casos durante un brote de esta enfermedad. Muchos casos cursaron con
daño axonal; también se evidenció compromiso de pares craneales.
• Incidencia de sgB, 1 a 2 casos por100 000 habitantes/año
• Afecta a todos los grupos de edad.
• Después de los 10 años, la incidencia aumenta 20% por década de vida.
• Predominio masculino.
• Principal causa de parálisis neuromuscular aguda desde la erradicación de la poliomielitis.
Fuente : Espinoza M. Manuel. Aspectos clínicos de la infección por el virus zika. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Ene [citado 2020 Ene 16] ; 78( 1 ): 79-82. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13026.
COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD
• La infección durante el
embarazo es causa de
microcefalia y otras
malformaciones congénitas.
Asimismo, se asocia a
complicaciones del embarazo,
como el parto prematuro, el
aborto espontáneo y la
muerte intrauterina.
• La infección también es un
desencadenante de síndrome
de Guillain-Barré, neuropatía
y mielitis, sobre todo en
adultos y niños mayores.
DIAGNOSTICO DE
LABORATORIO
La OMS recomienda las estrategias siguientes:
1. Muestras para análisis de ácidos nucleicos:
sangre entera, suero recogido en tubo seco y/u
orina en pacientes cuyos síntomas hayan
empezado hace 7 días o menos.
2. Serología (detección de IgM): sangre entera
recogida en tubo seco y suero en pacientes cuyos
síntomas hayan empezado hace 7 días o más.
Fuente: Center for Disease Control and Prevention. Zika virus. Atlanta: Center for Disease Control and Prevention; 2016.
DIAGNOSTICO DE
LABORATORIO
• La evaluación en los lactantes y los niños (inicio
de los síntomas dentro de los últimos 7 días)
debe incluir pruebas de suero y, se debe obtener
muestra del líquido cefalorraquídeo (LCR), para
establecer otros diagnósticos.
• El suero puede ser examinado para Zika
inmunoglobulina virus M (IgM) y los anticuerpos
neutralizantes. La evaluación en lactantes o un
niño incluiría, una toma de muestra para realizar
el cultivo celular del virus Zika, realizar la
detección del ARN del virus o el antígeno.
Fuente: Center for Disease Control and Prevention. Zika virus. Atlanta: Center for Disease Control and Prevention; 2016.
TRATAMIENTO
• Según recomendaciones de la OMS/OPS, dada que la
enfermedad causada por el virus Zika suele ser
relativamente leve, su tratamiento se basa en contrarrestar
la sintomatología presente, prescribiendo antihistamínicos
y antipiréticos (a excepción de las aspirina por aumentar el
riesgo de sangrados y Síndrome de Reye en niños
menores de 12años),reposo, ingesta abundante de líquidos
y vigilancia ambulatoria de signos de alarma ante la
posibilidad de fiebre por dengue.
• Desafortunadamente no se cuenta hasta la fecha con un
tratamiento específico ni con vacunas, razón por la cual
algunos Gobiernos del hemisferio, ante el posible riesgo de
las complicaciones observadas, han emitido comunicados
a su población en general (sobre todo a mujeres en edad
reproductiva), donde recomiendan posponer los
embarazos en un período determinado , dadas las
deplorables secuelas congénitas descritas.
Fuente: Organizacion Mundial de la Salud. virus del zika. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2016.
Prevencion
• Repelentes y mosquiteros (zonas endémicas)
• Evitar la proliferación de mosquitos ( educación de la
población)
• Gestantes (no deben viajar a zonas endémicas)
• Notificación (casos de sospecha deben ser reportados a la
autoridad sanitaria local)
POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y SISTEMA DE
VIGILANCIA EN EL PERU
Fuente: Centro Nacional de epidemiologia, Prevención y control de enfermedades – Minsa hasta la semana 52 - 2019
Fuente: Centro Nacional de epidemiologia, Prevención y control de enfermedades – Minsa hasta la semana 52 - 2019
REFERENCIAS
1. Organizacion Mundial de la Salud. virus del zika. Ginebra: Organizacion
Mundial de la Salud; 2016.
2. Center for Disease Control and Prevention. Zika virus. Atlanta: Center for
Disease Control and Prevention; 2016.
3. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades del
Ministerio de salud del Peru.
4. Gotuzzo E. Enfermedades emergentes y reemergentes en el Perú. Rev Med
Hered. 2012;13(2):37-9.
5. Espinoza M. Manuel. Aspectos clínicos de la infección por el virus zika. An.
Fac. med. [Internet]. 2017 Ene [citado 2020 Ene 16] ; 78( 1 ): 79-82.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13026.
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaVIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
Mario Velasco
 
Infeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirusInfeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirus
Bonfi Benito Mendoza
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica BolivianaFiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica Boliviana
ssucbba
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaVIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
Infeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirusInfeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirus
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Fiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica BolivianaFiebre Hemorragica Boliviana
Fiebre Hemorragica Boliviana
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Tiña del pie-
Tiña del pie-Tiña del pie-
Tiña del pie-
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
 

Similar a infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx

Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
GladysMendez20
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimientoProtocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
Darwing Daniel Diaz Perez
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
anny214497
 
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Chandi Salguero
 
Zika, ¿es tan grave como dicen?
Zika, ¿es tan grave como dicen?Zika, ¿es tan grave como dicen?
Zika, ¿es tan grave como dicen?
Salud y Medicinas
 
Virus
VirusVirus
Zica mayo-2015-analisis-riesgo
Zica mayo-2015-analisis-riesgoZica mayo-2015-analisis-riesgo
Zica mayo-2015-analisis-riesgo
keyboard sousa
 
Zika Analisis Riesgo
Zika Analisis RiesgoZika Analisis Riesgo
Zika Analisis Riesgo
Mariangel Detallitos
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
presentacion pptx ZIKA Y CHICUNGUNYA.pptx
presentacion pptx ZIKA Y CHICUNGUNYA.pptxpresentacion pptx ZIKA Y CHICUNGUNYA.pptx
presentacion pptx ZIKA Y CHICUNGUNYA.pptx
PwLv1
 
Sindrome congenita zika SGB - PE - Brasil - ES
Sindrome congenita zika   SGB - PE - Brasil - ESSindrome congenita zika   SGB - PE - Brasil - ES
Sindrome congenita zika SGB - PE - Brasil - ES
gsdimech
 
Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?
Sofía Fournier Fisas
 
Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645
Otoniel Blas
 

Similar a infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx (20)

Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
Situación del zika en jaén
Situación del zika en jaénSituación del zika en jaén
Situación del zika en jaén
 
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimientoProtocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
Protocolos de vigilancia temprana conducta y seguimiento
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
 
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
 
Zika, ¿es tan grave como dicen?
Zika, ¿es tan grave como dicen?Zika, ¿es tan grave como dicen?
Zika, ¿es tan grave como dicen?
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Zica mayo-2015-analisis-riesgo
Zica mayo-2015-analisis-riesgoZica mayo-2015-analisis-riesgo
Zica mayo-2015-analisis-riesgo
 
Zika Analisis Riesgo
Zika Analisis RiesgoZika Analisis Riesgo
Zika Analisis Riesgo
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Zika 2016
 
presentacion pptx ZIKA Y CHICUNGUNYA.pptx
presentacion pptx ZIKA Y CHICUNGUNYA.pptxpresentacion pptx ZIKA Y CHICUNGUNYA.pptx
presentacion pptx ZIKA Y CHICUNGUNYA.pptx
 
Sindrome congenita zika SGB - PE - Brasil - ES
Sindrome congenita zika   SGB - PE - Brasil - ESSindrome congenita zika   SGB - PE - Brasil - ES
Sindrome congenita zika SGB - PE - Brasil - ES
 
Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?Zika virus: qué hemos de saber?
Zika virus: qué hemos de saber?
 
Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645Zikaisdin16marzo 160402122645
Zikaisdin16marzo 160402122645
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Protocolo zica
Protocolo zicaProtocolo zica
Protocolo zica
 
Vih
VihVih
Vih
 

Más de ManuelDiazEstrada2

REVISTA VACUNACION VPH Semana 10.pdf
REVISTA VACUNACION VPH Semana 10.pdfREVISTA VACUNACION VPH Semana 10.pdf
REVISTA VACUNACION VPH Semana 10.pdf
ManuelDiazEstrada2
 
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxFULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
FULL CODE 18 CRISIS SUPRARRENAL.pptx
FULL CODE  18 CRISIS SUPRARRENAL.pptxFULL CODE  18 CRISIS SUPRARRENAL.pptx
FULL CODE 18 CRISIS SUPRARRENAL.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
Full code 39.pptx
Full code 39.pptxFull code 39.pptx
Full code 39.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
DISPEPSIAS PPT.pptx
DISPEPSIAS PPT.pptxDISPEPSIAS PPT.pptx
DISPEPSIAS PPT.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptxFULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
FULL CODE CASO 11 GRUPO D202 GRUPO DR.CASTRO DISECCION AORTICA.pptx
FULL CODE CASO 11 GRUPO D202 GRUPO DR.CASTRO DISECCION AORTICA.pptxFULL CODE CASO 11 GRUPO D202 GRUPO DR.CASTRO DISECCION AORTICA.pptx
FULL CODE CASO 11 GRUPO D202 GRUPO DR.CASTRO DISECCION AORTICA.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
Presentacion manuel tarea ambiental
Presentacion manuel tarea ambientalPresentacion manuel tarea ambiental
Presentacion manuel tarea ambiental
ManuelDiazEstrada2
 

Más de ManuelDiazEstrada2 (8)

REVISTA VACUNACION VPH Semana 10.pdf
REVISTA VACUNACION VPH Semana 10.pdfREVISTA VACUNACION VPH Semana 10.pdf
REVISTA VACUNACION VPH Semana 10.pdf
 
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxFULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
FULL CODE 4 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
FULL CODE 18 CRISIS SUPRARRENAL.pptx
FULL CODE  18 CRISIS SUPRARRENAL.pptxFULL CODE  18 CRISIS SUPRARRENAL.pptx
FULL CODE 18 CRISIS SUPRARRENAL.pptx
 
Full code 39.pptx
Full code 39.pptxFull code 39.pptx
Full code 39.pptx
 
DISPEPSIAS PPT.pptx
DISPEPSIAS PPT.pptxDISPEPSIAS PPT.pptx
DISPEPSIAS PPT.pptx
 
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptxFULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
 
FULL CODE CASO 11 GRUPO D202 GRUPO DR.CASTRO DISECCION AORTICA.pptx
FULL CODE CASO 11 GRUPO D202 GRUPO DR.CASTRO DISECCION AORTICA.pptxFULL CODE CASO 11 GRUPO D202 GRUPO DR.CASTRO DISECCION AORTICA.pptx
FULL CODE CASO 11 GRUPO D202 GRUPO DR.CASTRO DISECCION AORTICA.pptx
 
Presentacion manuel tarea ambiental
Presentacion manuel tarea ambientalPresentacion manuel tarea ambiental
Presentacion manuel tarea ambiental
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx

  • 1. INFECCION POR VIRUS DEL ZIKA PRESENTADO POR DIAZ ESTRADA,MANUEL ANDRE UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
  • 2. INDICE • VIRUS ZIKA • CLASIFICACION • DISTRIBUCION GEOGRAFICA • MECANISMOS DE PROPAGACIÓN Y TRANSMISIÓN • MANIFESTACIONES CLÍNICAS • COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD • DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN • POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL PERU • REFERENCIAS
  • 3. EL VIRUS ZIKA • Pertenece a la familia flaviviridae, al genero flavivirus. • Se trasmite principalmente por el mosquito AEDES AEGYPTI • Se trata de un virus ARN no segmentado monocatenario de polaridad positiva, con una nucleocápside icosaédrica de aproximadamente 40-60 nanómetros de diámetro, rodeada de una envoltura. • Existen dos linajes geográficamente distintos del virus: el africano y el asiático.
  • 4. CLASIFICACION Fuente: CDC.Centro de control de enfermedades del gobierno de Estados Unidos
  • 5. DISTRIBUCION GEOGRAFICA En 2014 el virus se propagó al este a través del océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa, y después hacia la isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico del Zika, llegó a alcanzar niveles pandémicos.
  • 6. Distribución mundial del Aedes aegypti-Mapa de probabilidad de ocurrencia Fuente: Organizacion Mundial de la Salud. virus del zika. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2016.
  • 7. Fuente: Organizacion Mundial de la Salud. virus del zika. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2016.
  • 8. MECANISMOS DE PROPAGACIÓN Y TRANSMISIÓN Se produce a través de la picadura del mosquito vector infectado (solo hembras). El periodo de incubación es de 3 a 14 días. En humanos se ha detectado en sangre (de 3 a 5 días desde el inicio de los síntomas), saliva, orina, semen , leche materna y liquido amniótico. Existe evidencias de la transmisión vertical a partir de madres infectadas y se ha descrito la transmisión por vía sexual y por transfusión sanguínea.
  • 9. Determinantes de riesgo para la transmisión de la enfermedad por virus Zika en el Perú Condiciones para la circulación y transmisión del virus son óptimas, por cuanto existe la presencia del Ae. aegypti, ampliamente distribuido en 385 distritos y 20 departamentos, del país, donde habitan 18 434 597 habitantes, siendo éste el mismo vector transmisor del virus Zika, la fiebre amarilla, dengue y chikungunya. El desplazamiento de migrantes portadores del virus, en periodo virémico, que migran hacia zonas con escenario II (presencia de Ae. aegypti pero sin casos) y III (presencia de Ae. aegypti y con casos). Incremento de la densidad vectorial por factores ambientales tales como el calentamiento global, los fenómenos de “El Niño” y de “La Niña”, precipitaciones pluviales frecuentes, latitud, altitud y temperatura, humedad relativa de moderada a alta. Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades del Ministerio de salud del Peru.
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas cuando aparecen suelen durar de 2 a 7 días y suelen ser: Fiebre Erupción cutánea (exantema maculo- papular) Cefalea Conjuntivitis Dolor muscular Cansancio Artralgia (manos y pies)
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Es una enfermedad viral autolimitada, de leve intensidad y evolución benigna, caracterizada por fiebre, cefalea, erupción cutánea maculopapular pruriginosa, hiperemia conjuntival (conjuntivitis) no pruriginosa y no purulenta, artralgia/artritis (con edema, especialmente de las pequeñas articulaciones de las manos y de los pies), mialgias, cefalea, dolor de espalda y manifestaciones digestivas (dolor abdominal, diarrea, estreñimiento); con antecedente de permanencia o viaje a regiones endémicas dentro de los últimos 15 días antes del inicio de síntomas. Fuente: Espinoza M. Manuel. Aspectos clínicos de la infección por el virus zika. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Ene [citado 2020 Ene 16] ; 78( 1 ): 79-82. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13026.
  • 12. COMPLICACIONES EN El SISTEMA NERVIOSO • En diciembre de 2013, durante la epidemia de enfermedad por el virus zika en la Polinesia Francesa, se informó del incremento de casos de síndrome de Guillain Barré, una parálisis neurológica que se vincula a disrupción inmunológica generada por virus, vacunas o/y tóxicos ambientales. • El síndrome de Guillain Barré (SGB) es una enfermedad inflamatoria y auto-inmune del sistema nervioso periférico con parálisis ascendente. La sospecha de su relación con la infección previa por el ZIKV se debió al incremento de 20 veces el número de casos durante un brote de esta enfermedad. Muchos casos cursaron con daño axonal; también se evidenció compromiso de pares craneales. • Incidencia de sgB, 1 a 2 casos por100 000 habitantes/año • Afecta a todos los grupos de edad. • Después de los 10 años, la incidencia aumenta 20% por década de vida. • Predominio masculino. • Principal causa de parálisis neuromuscular aguda desde la erradicación de la poliomielitis. Fuente : Espinoza M. Manuel. Aspectos clínicos de la infección por el virus zika. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Ene [citado 2020 Ene 16] ; 78( 1 ): 79-82. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13026.
  • 13. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD • La infección durante el embarazo es causa de microcefalia y otras malformaciones congénitas. Asimismo, se asocia a complicaciones del embarazo, como el parto prematuro, el aborto espontáneo y la muerte intrauterina. • La infección también es un desencadenante de síndrome de Guillain-Barré, neuropatía y mielitis, sobre todo en adultos y niños mayores.
  • 14. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO La OMS recomienda las estrategias siguientes: 1. Muestras para análisis de ácidos nucleicos: sangre entera, suero recogido en tubo seco y/u orina en pacientes cuyos síntomas hayan empezado hace 7 días o menos. 2. Serología (detección de IgM): sangre entera recogida en tubo seco y suero en pacientes cuyos síntomas hayan empezado hace 7 días o más. Fuente: Center for Disease Control and Prevention. Zika virus. Atlanta: Center for Disease Control and Prevention; 2016.
  • 15. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • La evaluación en los lactantes y los niños (inicio de los síntomas dentro de los últimos 7 días) debe incluir pruebas de suero y, se debe obtener muestra del líquido cefalorraquídeo (LCR), para establecer otros diagnósticos. • El suero puede ser examinado para Zika inmunoglobulina virus M (IgM) y los anticuerpos neutralizantes. La evaluación en lactantes o un niño incluiría, una toma de muestra para realizar el cultivo celular del virus Zika, realizar la detección del ARN del virus o el antígeno. Fuente: Center for Disease Control and Prevention. Zika virus. Atlanta: Center for Disease Control and Prevention; 2016.
  • 16. TRATAMIENTO • Según recomendaciones de la OMS/OPS, dada que la enfermedad causada por el virus Zika suele ser relativamente leve, su tratamiento se basa en contrarrestar la sintomatología presente, prescribiendo antihistamínicos y antipiréticos (a excepción de las aspirina por aumentar el riesgo de sangrados y Síndrome de Reye en niños menores de 12años),reposo, ingesta abundante de líquidos y vigilancia ambulatoria de signos de alarma ante la posibilidad de fiebre por dengue. • Desafortunadamente no se cuenta hasta la fecha con un tratamiento específico ni con vacunas, razón por la cual algunos Gobiernos del hemisferio, ante el posible riesgo de las complicaciones observadas, han emitido comunicados a su población en general (sobre todo a mujeres en edad reproductiva), donde recomiendan posponer los embarazos en un período determinado , dadas las deplorables secuelas congénitas descritas. Fuente: Organizacion Mundial de la Salud. virus del zika. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2016.
  • 17. Prevencion • Repelentes y mosquiteros (zonas endémicas) • Evitar la proliferación de mosquitos ( educación de la población) • Gestantes (no deben viajar a zonas endémicas) • Notificación (casos de sospecha deben ser reportados a la autoridad sanitaria local)
  • 18. POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL PERU
  • 19. Fuente: Centro Nacional de epidemiologia, Prevención y control de enfermedades – Minsa hasta la semana 52 - 2019
  • 20. Fuente: Centro Nacional de epidemiologia, Prevención y control de enfermedades – Minsa hasta la semana 52 - 2019
  • 21. REFERENCIAS 1. Organizacion Mundial de la Salud. virus del zika. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud; 2016. 2. Center for Disease Control and Prevention. Zika virus. Atlanta: Center for Disease Control and Prevention; 2016. 3. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades del Ministerio de salud del Peru. 4. Gotuzzo E. Enfermedades emergentes y reemergentes en el Perú. Rev Med Hered. 2012;13(2):37-9. 5. Espinoza M. Manuel. Aspectos clínicos de la infección por el virus zika. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Ene [citado 2020 Ene 16] ; 78( 1 ): 79-82. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832017000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13026.