SlideShare una empresa de Scribd logo
1
 
 
 
Ensayo “EL VIVIR BIEN”  
Rony Ruben Mamani Amaru* 
 
1. INTRODUCCION 
El vivir bien un término que nace, a raíz de los cambios climatológicos, sociales, económicos y 
políticos que ocurre en el mundo, como una alternativa o modelo de vida a implementar. Sin 
embargo  esta  terminología  se  hace  muy  complejo  en  la  manera  de  interpretar  desde  los 
diferentes puntos de vista:   
La  ideología  de  los  países  desarrollados  manifiesta  que  todo  el  mundo  quiere  vivir  mejor  y 
disfrutar de una mejor calidad de vida. De manera que asocia esta calidad de vida al Producto 
Interior Bruto de cada país. Sin embargo, para los pueblos indígenas originarios, la vida no se 
mide únicamente en función de la economía, si no se ve la esencia misma de la vida. 
El  Vivir  bien  desde  los  pueblos  indígenas  en  Bolivia  se  resalta  desde  la  concepción  de  la 
cosmovisión Aymara y quechua, donde toda forma de existencia tiene la categoría de igual. En 
una  relación  complementaria,  todo  vive  y  todo  es  importante.  La  Madre  Tierra  tiene  ciclos, 
épocas de siembra, épocas de cosecha, épocas de descanso, época de remover la tierra, épocas 
de fertilización natural. Así como el cosmos tiene ciclos, la historia tiene épocas de ascenso y 
descenso, la vida tiene épocas de actividad y pasividad. 
2. DESARROLLO 
2.1 Paradigmas de vivir bien desde el punto de vista capitalista 
Desde el punto de vista de la sociedad o clase dominante, el vivir bien es una vida de calidad 
con mejores condiciones en el presente, sin tomar en cuenta la relación que existe entre la 
naturaleza y las actividades humanas.  
Esta paradigma individual, que está vigente, determina las relaciones sociales, jurídicas y de 
vida; desde hace siglos está llevando a las sociedades de todo el mundo hacia la desintegración, 
debido a un alto grado de de sensibilización de los seres humanos. Esto ha ido depredando la 
vida en su conjunto. Para este paradigma, lo más importante es la acumulación del capital. 
2.2 Paradigma de vivir bien desde propuesta del estado plurinacional de Bolivia 
En  este  punto  quiero  resaltar  algunas  categorías  complementarias,  que  sustentan  la 
concepción del vivir bien desde la propuesta que se maneja en Bolivia a través del gobierno.  
Donde  el  vivir  bien  prioriza  la  vida,  buscar  la  vivencia  en  comunidad,  donde  todos  los 
integrantes  se  preocupan  por  todos.  Llegar  a  acuerdos  en  consenso  vivir  Bien  es  buscar  el 
consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento 
de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos. 
Respetar  las  diferencias  Vivir  Bien  es  respetar  al  otro,  saber  escuchar  a  todo  el  que  desee 
hablar,  sin  discriminación  o  algún  tipo  de  sometimiento.  Vivir  en  complementariedad  Vivir 
Bien  es  priorizar  la  complementariedad,  que  postula  que  todos  los  seres  que  viven  en  el 
planeta se complementan unos con otros. Equilibrio con la naturaleza Vivir Bien es llevar una 
2
vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. Aceptar las diferencias Vivir 
Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. 
Priorizar derechos cósmicos Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los 
Derechos Humanos. Saber comer Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas 
adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). Saber beber Vivir Bien 
es  saber  beber  alcohol  con  moderación.  En  las  comunidades  indígenas  cada  fiesta  tiene  un 
significado  y  el  alcohol  está  presente  en  la  celebración,  pero  se  lo  consume  sin  exagerar  o 
lastimar  a  alguien  Saber  danzar  Vivir  Bien  es  saber  danzar,  las  comunidades  continúan 
honrando  con  danza  y  música  a  la  Pachamama,  principalmente  en  épocas  agrícolas.  Saber 
trabajar Vivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros es felicidad.  
Reincorporar  la  agricultura  Vivir  Bien  es  reincorporar  la  agricultura  a  las  comunidades. 
Recuperar  las  formas  de  vivencia  en  comunidad,  como  el  trabajo  de  la  tierra,  cultivando 
productos  para  cubrir  las  necesidades  básicas  para  la  subsistencia.  Saber  comunicarse  Vivir 
Bien  es  saber  comunicarse  retomamando  la  comunicación  que  existía  en  las  comunidades 
ancestrales. El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo el Control social Vivir 
Bien  es  realizar  un  control  obligatorio  entre  los  habitantes  de  una  comunidad.  “todos  se 
encargaban de controlar las funciones que realizaban sus principales autoridades”. Trabajar en 
reciprocidad  Vivir  Bien  es  retomar  la  reciprocidad  del  trabajo  en  las  comunidades.  En  los 
pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la 
ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. No 
robar y no mentir Vivir Bien es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, en 
quechua). Proteger las semillas Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un 
futuro se evite el uso de productos transgénicos. Respetar a la mujer Vivir Bien es respetar a la 
mujer, porque ella representa a la Pachamama, que es la Madre Tierra poseedora de dar vida y 
cuidar a todos sus frutos. El vivir bien también busca Recuperar recursos, Ejercer la soberanía,  
Aprovechar el agua y Escuchar a los mayores. 
3. CONCLUSIONES 
Entre  las  definiciones  e  interpretaciones  a  este  término  del  Vivir  Bien  encontramos  muchos 
variantes entre los que interpretan  así los postulados de la propuesta de gobierno concluye el 
vivir  bien  de  la  siguiente  manera  “Queremos  volver  a  Vivir  Bien,  lo  que  significa  que  ahora 
empezamos  a  valorar  nuestra  historia,  nuestra  música,  nuestra  vestimenta,  nuestra  cultura, 
nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo 
lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”.  
Sin  embargo  también  en  algunos  países  desarrollados  se  maneja  estas  terminologías  que 
interpretan  el  vivir  bien  teniendo  una  vida  de  calidad  con  condiciones  mejores  de  servicios 
(alimentación,  electricidad,  calefacción,  carreteras,  teléfono,  internet,  etc.),  sin  tomar  en 
cuenta la sostenibilidad de la planeta para el futuro. 
Entre  estos  dos  planteamientos  quiero  concluir  indicando  que  no  estoy  de  acuerdo  con  las 
posiciones mencionado. La propuesta del gobierno del vivir bien me parece  muy extrema de 
poder  volver  a  una  vida  como  lo  hacían  nuestros  ancestros,  es  muy  difícil  enfrentar  a  una 
sociedad que ya vive un modelo diferente. Claro es importante rescatar algunos postulados de 
propuesta,  que  nos  podría  ayudar  a  construir  y  adaptar  un  modelo  diferente  de  vida  en  la 
sociedad que lleve complementariedad con la naturaleza. 
Por otro lado las concepciones de los países desarrollados también me parece otro extremo, 
que  solo se piensa en una elite de sociedad, que en el presente cuentan con la satisfacción de 
3
todo tipo de necesidades y sin una mirada de sostenibilidad de los bienes naturales para el 
futuro. 
Ante estas conceptualizaciones llego a concluir desde mi punto de vista el vivir bien, rescatar 
todo lo positivo de tecnologías, políticas, etc. ancestrales y también rescatar todo lo positivo de 
las  tecnologías  modernas,  sus  políticas,  etc.  las  cuales  nos  lleven  a  construir  un  modelo 
diferente a la actualidad y que además este orientado a la conservación y uso sostenible de los 
recursos naturales. 
4. BIBLIOGRAFIA 
Fernando Huanacuni Mamani Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y 
experiencias regionales andinas 2010. 
 
"Vivir bien" ‐ propuesta de modelo de gobierno en Bolivia 2010 
 
Experiencias de trabajo  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía AlimentariaRevista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
Dennis García Serhan
 
16 De Octubre
16 De Octubre16 De Octubre
16 De Octubre
guest7b4ad8
 
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Gustavo Bolaños
 
El hambre contra el mundo
El hambre contra el mundoEl hambre contra el mundo
El hambre contra el mundo
antoniogarciabonilla
 
Reproduccion e incremento de la poblacion
Reproduccion e incremento de la poblacionReproduccion e incremento de la poblacion
Reproduccion e incremento de la poblacion
ETICA 3B
 
Campesinado en la actualidad
Campesinado en la actualidadCampesinado en la actualidad
Campesinado en la actualidad
UPTAEB-Lara
 
Crecimiento de poblacion
Crecimiento de poblacionCrecimiento de poblacion
Crecimiento de poblacion
César Chávez
 
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistenciaEstudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
UPTAEB-Lara
 
El hambre y la pobreza en el mundo 2
El hambre y la pobreza en el  mundo 2El hambre y la pobreza en el  mundo 2
El hambre y la pobreza en el mundo 2
Dudas-Historia
 
El hambre en el mundo
El hambre en el mundoEl hambre en el mundo
El hambre en el mundo
ANTONIO BERNABEU PELLUS
 
Economia Ambiental
Economia AmbientalEconomia Ambiental
Economia Ambiental
Yaneth Hurtado
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
SEJ
 
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaDiálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Crónicas del despojo
 
El hambre en el mundo
El hambre en el mundoEl hambre en el mundo
El hambre en el mundo
98765610
 
Vía campesina se moviliza en río de janeiro contra el capitalismo verde
Vía campesina se moviliza en río de janeiro contra el capitalismo verdeVía campesina se moviliza en río de janeiro contra el capitalismo verde
Vía campesina se moviliza en río de janeiro contra el capitalismo verde
Crónicas del despojo
 
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
KIUZCHACON1
 
Soberaniax
SoberaniaxSoberaniax
Soberaniax
DuvanGonzalez19
 
Soberaniax 201028221626
Soberaniax 201028221626Soberaniax 201028221626
Soberaniax 201028221626
ximenapeahurtado
 
Apuntes hambre america latina
Apuntes hambre america latinaApuntes hambre america latina
Apuntes hambre america latina
Priscilla Sanches Salles
 
Apuntes hambre america latina 1
Apuntes hambre america latina 1Apuntes hambre america latina 1
Apuntes hambre america latina 1
Priscilla Sanches Salles
 

La actualidad más candente (20)

Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía AlimentariaRevista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
Revista GTCCJ - Seguridad y Soberanía Alimentaria
 
16 De Octubre
16 De Octubre16 De Octubre
16 De Octubre
 
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
 
El hambre contra el mundo
El hambre contra el mundoEl hambre contra el mundo
El hambre contra el mundo
 
Reproduccion e incremento de la poblacion
Reproduccion e incremento de la poblacionReproduccion e incremento de la poblacion
Reproduccion e incremento de la poblacion
 
Campesinado en la actualidad
Campesinado en la actualidadCampesinado en la actualidad
Campesinado en la actualidad
 
Crecimiento de poblacion
Crecimiento de poblacionCrecimiento de poblacion
Crecimiento de poblacion
 
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistenciaEstudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
Estudio de casos tipificacion matrices de formacion y formas de resistencia
 
El hambre y la pobreza en el mundo 2
El hambre y la pobreza en el  mundo 2El hambre y la pobreza en el  mundo 2
El hambre y la pobreza en el mundo 2
 
El hambre en el mundo
El hambre en el mundoEl hambre en el mundo
El hambre en el mundo
 
Economia Ambiental
Economia AmbientalEconomia Ambiental
Economia Ambiental
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaDiálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
 
El hambre en el mundo
El hambre en el mundoEl hambre en el mundo
El hambre en el mundo
 
Vía campesina se moviliza en río de janeiro contra el capitalismo verde
Vía campesina se moviliza en río de janeiro contra el capitalismo verdeVía campesina se moviliza en río de janeiro contra el capitalismo verde
Vía campesina se moviliza en río de janeiro contra el capitalismo verde
 
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
 
Soberaniax
SoberaniaxSoberaniax
Soberaniax
 
Soberaniax 201028221626
Soberaniax 201028221626Soberaniax 201028221626
Soberaniax 201028221626
 
Apuntes hambre america latina
Apuntes hambre america latinaApuntes hambre america latina
Apuntes hambre america latina
 
Apuntes hambre america latina 1
Apuntes hambre america latina 1Apuntes hambre america latina 1
Apuntes hambre america latina 1
 

Similar a Vivir bien

Filosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bienFilosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bien
macrogrupo8
 
Buen vivir concepto
Buen vivir conceptoBuen vivir concepto
Buen vivir concepto
ymariduenag
 
Vivir bien
Vivir bien Vivir bien
Vivir bien
Gobernabilidad
 
Sumak kawsay
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsay
Robert Gallegos
 
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
Moises Logroño
 
Sumak kawsay
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsay
Moises Logroño
 
Alternativa para el buen vivir y transformación de
Alternativa para el buen vivir y transformación deAlternativa para el buen vivir y transformación de
Alternativa para el buen vivir y transformación de
Yetoniky Tello Moya
 
sumak-kawsay.docx
sumak-kawsay.docxsumak-kawsay.docx
sumak-kawsay.docx
MarcoValenzuela28
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania AlimentariaCDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
Academia de Permacultura Integral
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
PaulaXimenaGarzonTin
 
filosofia andina
 filosofia  andina filosofia  andina
Diversidad de calidad de vida
Diversidad de calidad de vidaDiversidad de calidad de vida
Diversidad de calidad de vida
Virginia
 
Angie Arenas
Angie Arenas Angie Arenas
Angie Arenas
ZafiroSanabria
 
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
DiegoArias138
 
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINABUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
Karla Aroca Ayala
 
Damian sumack kawsay
Damian sumack kawsayDamian sumack kawsay
Damian sumack kawsay
Bryan Puma
 
BUEN VIVIR, ALVARO JANCO M.
BUEN VIVIR, ALVARO JANCO M.BUEN VIVIR, ALVARO JANCO M.
BUEN VIVIR, ALVARO JANCO M.
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
Buen vivir, alvaro janco m.
Buen vivir, alvaro janco m.Buen vivir, alvaro janco m.
Buen vivir, alvaro janco m.
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
La centralidad del alimento
La centralidad del alimentoLa centralidad del alimento
La centralidad del alimento
Ecologistas en Accion
 
Soberania k
Soberania kSoberania k
Soberania k
DuvanGonzalez19
 

Similar a Vivir bien (20)

Filosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bienFilosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bien
 
Buen vivir concepto
Buen vivir conceptoBuen vivir concepto
Buen vivir concepto
 
Vivir bien
Vivir bien Vivir bien
Vivir bien
 
Sumak kawsay
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsay
 
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
 
Sumak kawsay
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsay
 
Alternativa para el buen vivir y transformación de
Alternativa para el buen vivir y transformación deAlternativa para el buen vivir y transformación de
Alternativa para el buen vivir y transformación de
 
sumak-kawsay.docx
sumak-kawsay.docxsumak-kawsay.docx
sumak-kawsay.docx
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania AlimentariaCDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
 
filosofia andina
 filosofia  andina filosofia  andina
filosofia andina
 
Diversidad de calidad de vida
Diversidad de calidad de vidaDiversidad de calidad de vida
Diversidad de calidad de vida
 
Angie Arenas
Angie Arenas Angie Arenas
Angie Arenas
 
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
 
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINABUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
 
Damian sumack kawsay
Damian sumack kawsayDamian sumack kawsay
Damian sumack kawsay
 
BUEN VIVIR, ALVARO JANCO M.
BUEN VIVIR, ALVARO JANCO M.BUEN VIVIR, ALVARO JANCO M.
BUEN VIVIR, ALVARO JANCO M.
 
Buen vivir, alvaro janco m.
Buen vivir, alvaro janco m.Buen vivir, alvaro janco m.
Buen vivir, alvaro janco m.
 
La centralidad del alimento
La centralidad del alimentoLa centralidad del alimento
La centralidad del alimento
 
Soberania k
Soberania kSoberania k
Soberania k
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Vivir bien

  • 1. 1       Ensayo “EL VIVIR BIEN”   Rony Ruben Mamani Amaru*    1. INTRODUCCION  El vivir bien un término que nace, a raíz de los cambios climatológicos, sociales, económicos y  políticos que ocurre en el mundo, como una alternativa o modelo de vida a implementar. Sin  embargo  esta  terminología  se  hace  muy  complejo  en  la  manera  de  interpretar  desde  los  diferentes puntos de vista:    La  ideología  de  los  países  desarrollados  manifiesta  que  todo  el  mundo  quiere  vivir  mejor  y  disfrutar de una mejor calidad de vida. De manera que asocia esta calidad de vida al Producto  Interior Bruto de cada país. Sin embargo, para los pueblos indígenas originarios, la vida no se  mide únicamente en función de la economía, si no se ve la esencia misma de la vida.  El  Vivir  bien  desde  los  pueblos  indígenas  en  Bolivia  se  resalta  desde  la  concepción  de  la  cosmovisión Aymara y quechua, donde toda forma de existencia tiene la categoría de igual. En  una  relación  complementaria,  todo  vive  y  todo  es  importante.  La  Madre  Tierra  tiene  ciclos,  épocas de siembra, épocas de cosecha, épocas de descanso, época de remover la tierra, épocas  de fertilización natural. Así como el cosmos tiene ciclos, la historia tiene épocas de ascenso y  descenso, la vida tiene épocas de actividad y pasividad.  2. DESARROLLO  2.1 Paradigmas de vivir bien desde el punto de vista capitalista  Desde el punto de vista de la sociedad o clase dominante, el vivir bien es una vida de calidad  con mejores condiciones en el presente, sin tomar en cuenta la relación que existe entre la  naturaleza y las actividades humanas.   Esta paradigma individual, que está vigente, determina las relaciones sociales, jurídicas y de  vida; desde hace siglos está llevando a las sociedades de todo el mundo hacia la desintegración,  debido a un alto grado de de sensibilización de los seres humanos. Esto ha ido depredando la  vida en su conjunto. Para este paradigma, lo más importante es la acumulación del capital.  2.2 Paradigma de vivir bien desde propuesta del estado plurinacional de Bolivia  En  este  punto  quiero  resaltar  algunas  categorías  complementarias,  que  sustentan  la  concepción del vivir bien desde la propuesta que se maneja en Bolivia a través del gobierno.   Donde  el  vivir  bien  prioriza  la  vida,  buscar  la  vivencia  en  comunidad,  donde  todos  los  integrantes  se  preocupan  por  todos.  Llegar  a  acuerdos  en  consenso  vivir  Bien  es  buscar  el  consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento  de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos.  Respetar  las  diferencias  Vivir  Bien  es  respetar  al  otro,  saber  escuchar  a  todo  el  que  desee  hablar,  sin  discriminación  o  algún  tipo  de  sometimiento.  Vivir  en  complementariedad  Vivir  Bien  es  priorizar  la  complementariedad,  que  postula  que  todos  los  seres  que  viven  en  el  planeta se complementan unos con otros. Equilibrio con la naturaleza Vivir Bien es llevar una 
  • 2. 2 vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. Aceptar las diferencias Vivir  Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta.  Priorizar derechos cósmicos Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los  Derechos Humanos. Saber comer Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas  adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). Saber beber Vivir Bien  es  saber  beber  alcohol  con  moderación.  En  las  comunidades  indígenas  cada  fiesta  tiene  un  significado  y  el  alcohol  está  presente  en  la  celebración,  pero  se  lo  consume  sin  exagerar  o  lastimar  a  alguien  Saber  danzar  Vivir  Bien  es  saber  danzar,  las  comunidades  continúan  honrando  con  danza  y  música  a  la  Pachamama,  principalmente  en  épocas  agrícolas.  Saber  trabajar Vivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros es felicidad.   Reincorporar  la  agricultura  Vivir  Bien  es  reincorporar  la  agricultura  a  las  comunidades.  Recuperar  las  formas  de  vivencia  en  comunidad,  como  el  trabajo  de  la  tierra,  cultivando  productos  para  cubrir  las  necesidades  básicas  para  la  subsistencia.  Saber  comunicarse  Vivir  Bien  es  saber  comunicarse  retomamando  la  comunicación  que  existía  en  las  comunidades  ancestrales. El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo el Control social Vivir  Bien  es  realizar  un  control  obligatorio  entre  los  habitantes  de  una  comunidad.  “todos  se  encargaban de controlar las funciones que realizaban sus principales autoridades”. Trabajar en  reciprocidad  Vivir  Bien  es  retomar  la  reciprocidad  del  trabajo  en  las  comunidades.  En  los  pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la  ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. No  robar y no mentir Vivir Bien es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, en  quechua). Proteger las semillas Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un  futuro se evite el uso de productos transgénicos. Respetar a la mujer Vivir Bien es respetar a la  mujer, porque ella representa a la Pachamama, que es la Madre Tierra poseedora de dar vida y  cuidar a todos sus frutos. El vivir bien también busca Recuperar recursos, Ejercer la soberanía,   Aprovechar el agua y Escuchar a los mayores.  3. CONCLUSIONES  Entre  las  definiciones  e  interpretaciones  a  este  término  del  Vivir  Bien  encontramos  muchos  variantes entre los que interpretan  así los postulados de la propuesta de gobierno concluye el  vivir  bien  de  la  siguiente  manera  “Queremos  volver  a  Vivir  Bien,  lo  que  significa  que  ahora  empezamos  a  valorar  nuestra  historia,  nuestra  música,  nuestra  vestimenta,  nuestra  cultura,  nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo  lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”.   Sin  embargo  también  en  algunos  países  desarrollados  se  maneja  estas  terminologías  que  interpretan  el  vivir  bien  teniendo  una  vida  de  calidad  con  condiciones  mejores  de  servicios  (alimentación,  electricidad,  calefacción,  carreteras,  teléfono,  internet,  etc.),  sin  tomar  en  cuenta la sostenibilidad de la planeta para el futuro.  Entre  estos  dos  planteamientos  quiero  concluir  indicando  que  no  estoy  de  acuerdo  con  las  posiciones mencionado. La propuesta del gobierno del vivir bien me parece  muy extrema de  poder  volver  a  una  vida  como  lo  hacían  nuestros  ancestros,  es  muy  difícil  enfrentar  a  una  sociedad que ya vive un modelo diferente. Claro es importante rescatar algunos postulados de  propuesta,  que  nos  podría  ayudar  a  construir  y  adaptar  un  modelo  diferente  de  vida  en  la  sociedad que lleve complementariedad con la naturaleza.  Por otro lado las concepciones de los países desarrollados también me parece otro extremo,  que  solo se piensa en una elite de sociedad, que en el presente cuentan con la satisfacción de 
  • 3. 3 todo tipo de necesidades y sin una mirada de sostenibilidad de los bienes naturales para el  futuro.  Ante estas conceptualizaciones llego a concluir desde mi punto de vista el vivir bien, rescatar  todo lo positivo de tecnologías, políticas, etc. ancestrales y también rescatar todo lo positivo de  las  tecnologías  modernas,  sus  políticas,  etc.  las  cuales  nos  lleven  a  construir  un  modelo  diferente a la actualidad y que además este orientado a la conservación y uso sostenible de los  recursos naturales.  4. BIBLIOGRAFIA  Fernando Huanacuni Mamani Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y  experiencias regionales andinas 2010.    "Vivir bien" ‐ propuesta de modelo de gobierno en Bolivia 2010    Experiencias de trabajo