SlideShare una empresa de Scribd logo
SLOW FOOD
Es una asociación
internacional sin ánimo de lucro
que fomenta la educación del
gusto, lucha para preservar la
biodiversidad agroalimentaria,
organiza manifestaciones y
publica libros y revistas
Slow Food
Fundado en Italia en 1986,
instituido como Movimiento
Internacional en Paris en 1989,
agrupa a más de 150.000 personas
en 176 países del mundo.
Uniendo en su filosofía a los cinco
Continentes.
Los objetivos
de Slow Food
•Defensa de la
biodiversidad animal y
vegetal
•Educación del gusto
•Protección del medio
ambiente y de la calidad
de los productos
alimentarios
•Defensa del patrimonio
agroalimentario en todos
los países del mundo
El Convivium
Un Convivium es
un colectivo
dinámico que
valora y divulga
las especies,
razas, productos
y tradiciones
locales de
excepción,
apoyando a los
productores y
aprendiendo de
ellos.
El Convivium
• Los convivia colaboran
con los productores,
emprenden campañas
de protección de
alimentos tradicionales,
organizan catas y
cursillos, promueven las
razas, especies y
alimentos autóctonos,
participan en eventos
internacionales y
trabajan por la
educación del gusto en
las escuelas. Todo ello
cultivando la
convivencia y la calidad
de la vida cotidiana.
El Convivium
• Organiza
Encuentros donde
los consumidores
valorizan la
calidad del
Producto y el
trabajo del
Productor
responsable con
el Medio
Ambiente.
Educación del Gusto
Educación del Gusto
En las escuelas
Educación del Gusto
Taller de rosquillas y de cuajada natural
TALLER
DE
COCINA Y
HUERTO
ESCOLAR
VISITAS
ESCOLARES A
EXPLOTACIONES
AGRARIAS
Del alimento a la fertilidad de los
suelos
El suelo sostiene toda forma de vida sobre la Tierra y está vivo.
Reconocemos que la Tierra es un organismo viviente, y que
por tanto debe ser tratada con la misma compasión y el mismo
respeto que alimentamos al resto de organismos. No podemos
seguir comprometiendo la fertilidad de los suelos y tenemos el
deber de garantizarla para las futuras generaciones.
Del alimento a la salubridad del
agua
La Tierra está compuesta por un 70% de agua. Todas nuestras
acciones provocan resonancias en cualquier zona acuática:
mares, ríos o lagos. Hemos de esforzarnos por preservar la
salubridad del agua y el agua en sí misma, ya sea para las
actividades que no son estrechamente inherentes a lo
agroalimentario, como para aquellas inherentes a la producción
y el consumo de alimentos. Producir alimentos, practicar la
agricultura o pescar en nuestros mares de manera sostenible,
significa defender el agua y la biodiversidad
Nuestra atmósfera se recalienta y el aire está cada
vez más contaminado. La producción, la distribución
y el consumo de alimentos juegan un papel decisivo
desde este punto de vista: a través de nuestras
decisiones y las buenas prácticas alimentarias
podemos combatir el calentamiento global y reducir
los contaminantes tóxicos.
Del alimento a la salubridad del
aire
Nos hallamos en un punto de no retorno
en la pérdida de biodiversidad alimentaria.
Y ésta no solo representa riqueza en
términos de especies, razas animales y
variedades vegetales, sino que esa misma
riqueza se multiplica cuando toda esta
naturaleza se convierte en cultura, es
decir, se transforma en alimento gracias a
los conocimientos del hombre y de las
comunidades. La biodiversidad es la base
de nuestra supervivencia, hemos de
defenderla de todas las maneras posibles.
Del alimento a la defensa de la
biodiversidad
Nos sentimos en el deber de proteger
nuestra Tierra y por ello queremos
cuidarla. El paisaje de los lugares en los
que vivimos es el reflejo de una
armonía entre hombre y naturaleza que
se ve constantemente cuidada,
vivificada y renovada. La calidad de un
paisaje nos indica cuán “buenos,
limpios y justos” son nuestros sistemas
alimentarios. Defender el paisaje y su
belleza significa defender sistemas
sostenibles.
Del alimento al paisaje
El mundo rico sufre por una crisis cuyas
consecuencias son la difusión de
enfermedades degenerativas y obesidad a
niveles pandémicos. Entretanto millones
de personas en todo el mundo sufre
hambre y enfermedades por malnutrición.
Slow Food trata de redirigir este
desequilibrio porque la salud es un bien
común de la humanidad que afecta no sólo
a las generaciones presentes, sino
también a las futuras.
Del alimento a la salud
Conservar la memoria de los conocimientos
tradicionales y de las comunidades,
transmitirla a través de generaciones y entre
las mismas comunidades, es indispensable a
fin de conseguir formar nuevas generaciones
de productores en grado de garantizar el
derecho a la alimentación para todos.
Del alimento al conocimiento y a la
memoria
La tradición tiene mucho que enseñarnos
sobre cómo la sociedad es capaz de crear
sistemas de alimentación sostenibles.
El alimento es alegría. Los grupos locales
de Slow Food se denominan convivium
porque el convivium, el reencuentro en
torno a la mesa, no sólo sirve para
compartir el alimento sino para favorecer el
diálogo, la reflexión y el placer de la
sociabilidad. Creemos que practicar el
placer de la comida en el convivium nutre
a nuestros cuerpos, a nuestras almas y a
la sociedad entera, y que es un modo
fundamental de ejercitar nuestra
creatividad para el bienestar de todos.
Del alimento al placer, a la sociabilidad, a la
convivialidad, a la compartición
El derecho de todo habitante de
este planeta al agua, a la
alimentación y a la protección
contra el hambre.
Esto significa situar a la humanidad y no a
los mercados en el centro de nuestras políticas.
Todos los puntos precedentes
pertenecen a la esfera de los
derechos humanos. A fin de
garantizarlos queremos
manifestarlos principalmente
en cuatro ámbitos en los que
podemos actuar en concreto, y
que son nuestros objetivos
para los próximos años.
¿Qué hacemos?
Un regreso a la Tierra restablecerá una
estrecha conexión entre los productores y
quien depende de ellos para su
alimentación y su sustento. Regreso a la
Tierra puede significar hacerlo en concreto
para practicar la agricultura, en particular
entre las jóvenes generaciones, o bien
abandonar los ropajes de “consumidores”
y convertirse en “coproductores”, es decir,
asumir las razones de los productores
“buenos, limpios y justos” y permanecer
siempre conscientes de que «comer es un
acto agrícola».
El regreso a la tierra
El respeto por los alimentos y su
producción, el derecho a la
alimentación, no pueden ser
perseguidos sin una lucha cotidiana
contra los muchos tipos de despilfarro
(recursos, suelos, paisajes, agua, salud,
energía) y en primer lugar el de los
alimentos comestibles. Todos podemos
hacer mucho en este sentido:
despilfarrar la comida y los recursos
para producirla es un acto estúpido,
insensato y costoso.
La lucha contra el despilfarro
Los sistemas locales de producción y
consumo de alimentos favorecen la
salvaguardia de la biodiversidad, de las
diversidades culturales y de las
economías a pequeña escala, y son un
gran ejercicio de democracia
participativa. Además, estos sistemas
pueden ser más eficientes y
productivos que aquellos industriales a
gran escala. La economía local es un
prerrequisito del derecho a la
alimentación para todos.
La economía local y la democracia
participativa
Todo lo que contiene este documento no
puede ser realizado en ausencia de una
palabra clave: educación. Hemos de
educarnos en la centralidad del alimento, y
por ello en esos mismos alimentos, es
decir, en la complejidad y en las
conexiones. Educarnos siempre, a
cualquier edad, sobre el autentico valor de
los alimentos.
La educación permanente
La centralidad del alimento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastronomía sustentable
Gastronomía sustentableGastronomía sustentable
Gastronomía sustentable
alejandro rojas zapata
 
Preguntas taller extensión
Preguntas taller extensiónPreguntas taller extensión
Preguntas taller extensión
sadasama
 
Dinamización de iniciativas locales agroecologicas, generación de nuevas opor...
Dinamización de iniciativas locales agroecologicas, generación de nuevas opor...Dinamización de iniciativas locales agroecologicas, generación de nuevas opor...
Dinamización de iniciativas locales agroecologicas, generación de nuevas opor...
MERCODES
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
jargerich
 
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos UrbanosProyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Reyes Moreno Moreno
 
Via C%20idea1
Via C%20idea1Via C%20idea1
Via C%20idea1
viacooacapulco
 
Qué es la gastronomía sustentable
Qué es la gastronomía sustentableQué es la gastronomía sustentable
Qué es la gastronomía sustentable
Maria Navarro
 
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto RicoRol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
jememu
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
David Suarez-Duque
 
El Trueque En El Cauca
El Trueque En El CaucaEl Trueque En El Cauca
El Trueque En El Cauca
Olga Lucía Cadena Durán
 
El Trueque En El Cauca
El Trueque En El CaucaEl Trueque En El Cauca
El Trueque En El Cauca
Olga Lucía Cadena Durán
 
Diversidad alimentaria en la escuela
Diversidad alimentaria en la  escuelaDiversidad alimentaria en la  escuela
Diversidad alimentaria en la escuelaMargarita Serra
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
Nelson Alvarez
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalmaria201992
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Nelson Alvarez
 
Gastronomía sustentable - Santiago Trujillo
Gastronomía sustentable - Santiago TrujilloGastronomía sustentable - Santiago Trujillo
Gastronomía sustentable - Santiago Trujillo
andres montoya
 
Leonel mm bueno medina
Leonel mm bueno medinaLeonel mm bueno medina
Leonel mm bueno medinaalejadro08
 

La actualidad más candente (18)

Gastronomía sustentable
Gastronomía sustentableGastronomía sustentable
Gastronomía sustentable
 
Preguntas taller extensión
Preguntas taller extensiónPreguntas taller extensión
Preguntas taller extensión
 
Dinamización de iniciativas locales agroecologicas, generación de nuevas opor...
Dinamización de iniciativas locales agroecologicas, generación de nuevas opor...Dinamización de iniciativas locales agroecologicas, generación de nuevas opor...
Dinamización de iniciativas locales agroecologicas, generación de nuevas opor...
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos UrbanosProyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
 
Via C%20idea1
Via C%20idea1Via C%20idea1
Via C%20idea1
 
Qué es la gastronomía sustentable
Qué es la gastronomía sustentableQué es la gastronomía sustentable
Qué es la gastronomía sustentable
 
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto RicoRol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
Rol de la Agricultura en la Planificación y Desarrollo en Puerto Rico
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
El Trueque En El Cauca
El Trueque En El CaucaEl Trueque En El Cauca
El Trueque En El Cauca
 
El Trueque En El Cauca
El Trueque En El CaucaEl Trueque En El Cauca
El Trueque En El Cauca
 
Diversidad alimentaria en la escuela
Diversidad alimentaria en la  escuelaDiversidad alimentaria en la  escuela
Diversidad alimentaria en la escuela
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Gastronomía sustentable - Santiago Trujillo
Gastronomía sustentable - Santiago TrujilloGastronomía sustentable - Santiago Trujillo
Gastronomía sustentable - Santiago Trujillo
 
Leonel mm bueno medina
Leonel mm bueno medinaLeonel mm bueno medina
Leonel mm bueno medina
 

Similar a La centralidad del alimento

Slow Food Araba
Slow Food ArabaSlow Food Araba
Slow Food Araba
Congreso Turismo Rural
 
Conocer para emular. Mariano Gómez, Presidente de Slow Food España.
Conocer para emular. Mariano Gómez, Presidente de Slow Food España.Conocer para emular. Mariano Gómez, Presidente de Slow Food España.
Conocer para emular. Mariano Gómez, Presidente de Slow Food España.
Fundación FYDE-CajaCanarias
 
Slow+Food En+Ecuador
Slow+Food En+EcuadorSlow+Food En+Ecuador
Slow+Food En+Ecuador
ESPOL
 
SOBERANIA ALIMENTARIA EN PANDEMIA
SOBERANIA ALIMENTARIA EN PANDEMIA SOBERANIA ALIMENTARIA EN PANDEMIA
SOBERANIA ALIMENTARIA EN PANDEMIA
Maria Paula
 
Como obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasComo obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasWilliam Rojas
 
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicosCómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Alfonso Cinta
 
como obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillascomo obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillas
pauloweimann
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania AlimentariaCDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
Academia de Permacultura Integral
 
Manifiesto 2017 0
Manifiesto 2017 0Manifiesto 2017 0
Biologia 201101 grup_169
Biologia 201101 grup_169Biologia 201101 grup_169
Biologia 201101 grup_169
GiselleQ
 
Biodiversidad Grupo 169 Biologia
Biodiversidad Grupo 169 BiologiaBiodiversidad Grupo 169 Biologia
Biodiversidad Grupo 169 Biologia
GiselleQ
 
PPT - Alimentacion saludable y sustentable - I MOMENTO CAPACITACIÓN 2022.pptx
PPT - Alimentacion saludable y sustentable - I MOMENTO CAPACITACIÓN 2022.pptxPPT - Alimentacion saludable y sustentable - I MOMENTO CAPACITACIÓN 2022.pptx
PPT - Alimentacion saludable y sustentable - I MOMENTO CAPACITACIÓN 2022.pptx
hsolanilla
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
pamelagonzalez1599
 
Luis Ángel Plágaro, SLOW FOOD ARABA
Luis Ángel Plágaro, SLOW FOOD ARABALuis Ángel Plágaro, SLOW FOOD ARABA
Luis Ángel Plágaro, SLOW FOOD ARABA
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Slow Food
Slow FoodSlow Food
Slow Food
Teo teo
 
El Arte de Comer Sano
El Arte de Comer SanoEl Arte de Comer Sano
El Arte de Comer Sano
Bamboga art
 
Slowfood Education
Slowfood EducationSlowfood Education
Slowfood Education
Mensa Civica
 

Similar a La centralidad del alimento (20)

Slow Food Araba
Slow Food ArabaSlow Food Araba
Slow Food Araba
 
Conocer para emular. Mariano Gómez, Presidente de Slow Food España.
Conocer para emular. Mariano Gómez, Presidente de Slow Food España.Conocer para emular. Mariano Gómez, Presidente de Slow Food España.
Conocer para emular. Mariano Gómez, Presidente de Slow Food España.
 
Slow+Food En+Ecuador
Slow+Food En+EcuadorSlow+Food En+Ecuador
Slow+Food En+Ecuador
 
Fundesco
FundescoFundesco
Fundesco
 
SOBERANIA ALIMENTARIA EN PANDEMIA
SOBERANIA ALIMENTARIA EN PANDEMIA SOBERANIA ALIMENTARIA EN PANDEMIA
SOBERANIA ALIMENTARIA EN PANDEMIA
 
Nyeleni newsletter num_13_es
Nyeleni newsletter num_13_esNyeleni newsletter num_13_es
Nyeleni newsletter num_13_es
 
Como obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasComo obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillas
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
 
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicosCómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
 
como obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillascomo obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillas
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania AlimentariaCDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
CDP+++ Módulo 3 Clase 7. Soberania Alimentaria
 
Manifiesto 2017 0
Manifiesto 2017 0Manifiesto 2017 0
Manifiesto 2017 0
 
Biologia 201101 grup_169
Biologia 201101 grup_169Biologia 201101 grup_169
Biologia 201101 grup_169
 
Biodiversidad Grupo 169 Biologia
Biodiversidad Grupo 169 BiologiaBiodiversidad Grupo 169 Biologia
Biodiversidad Grupo 169 Biologia
 
PPT - Alimentacion saludable y sustentable - I MOMENTO CAPACITACIÓN 2022.pptx
PPT - Alimentacion saludable y sustentable - I MOMENTO CAPACITACIÓN 2022.pptxPPT - Alimentacion saludable y sustentable - I MOMENTO CAPACITACIÓN 2022.pptx
PPT - Alimentacion saludable y sustentable - I MOMENTO CAPACITACIÓN 2022.pptx
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
Luis Ángel Plágaro, SLOW FOOD ARABA
Luis Ángel Plágaro, SLOW FOOD ARABALuis Ángel Plágaro, SLOW FOOD ARABA
Luis Ángel Plágaro, SLOW FOOD ARABA
 
Slow Food
Slow FoodSlow Food
Slow Food
 
El Arte de Comer Sano
El Arte de Comer SanoEl Arte de Comer Sano
El Arte de Comer Sano
 
Slowfood Education
Slowfood EducationSlowfood Education
Slowfood Education
 

Más de Ecologistas en Accion

Autoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaicaAutoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaica
Ecologistas en Accion
 
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tuttiAria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Ecologistas en Accion
 
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisionesLondres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
Ecologistas en Accion
 
Calidad del aire urbano y movilidad
Calidad del aire urbano y movilidadCalidad del aire urbano y movilidad
Calidad del aire urbano y movilidad
Ecologistas en Accion
 
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
Ecologistas en Accion
 
Balance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid CentralBalance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid Central
Ecologistas en Accion
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Ecologistas en Accion
 
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a díaCómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Ecologistas en Accion
 
Exposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentaciónExposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentación
Ecologistas en Accion
 
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aireLa reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
Ecologistas en Accion
 
Transformar el mundo no el clima
Transformar el mundo no el climaTransformar el mundo no el clima
Transformar el mundo no el clima
Ecologistas en Accion
 
El transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminacióEl transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminació
Ecologistas en Accion
 
Miguel Ceballos
Miguel CeballosMiguel Ceballos
Miguel Ceballos
Ecologistas en Accion
 
Gloria Carrasco
Gloria CarrascoGloria Carrasco
Gloria Carrasco
Ecologistas en Accion
 
Peatge urbá a Barcelona
Peatge urbá a BarcelonaPeatge urbá a Barcelona
Peatge urbá a Barcelona
Ecologistas en Accion
 
Nuria Blazquez
Nuria BlazquezNuria Blazquez
Nuria Blazquez
Ecologistas en Accion
 
Maria Cruz Mminguillon
Maria Cruz MminguillonMaria Cruz Mminguillon
Maria Cruz Mminguillon
Ecologistas en Accion
 
Juan Barcena
Juan BarcenaJuan Barcena
Juan Barcena
Ecologistas en Accion
 
Josep Manuel Felisi
Josep Manuel FelisiJosep Manuel Felisi
Josep Manuel Felisi
Ecologistas en Accion
 
Isabell Buschel
Isabell BuschelIsabell Buschel
Isabell Buschel
Ecologistas en Accion
 

Más de Ecologistas en Accion (20)

Autoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaicaAutoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaica
 
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tuttiAria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
 
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisionesLondres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
 
Calidad del aire urbano y movilidad
Calidad del aire urbano y movilidadCalidad del aire urbano y movilidad
Calidad del aire urbano y movilidad
 
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
 
Balance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid CentralBalance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid Central
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
 
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a díaCómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
 
Exposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentaciónExposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentación
 
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aireLa reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
 
Transformar el mundo no el clima
Transformar el mundo no el climaTransformar el mundo no el clima
Transformar el mundo no el clima
 
El transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminacióEl transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminació
 
Miguel Ceballos
Miguel CeballosMiguel Ceballos
Miguel Ceballos
 
Gloria Carrasco
Gloria CarrascoGloria Carrasco
Gloria Carrasco
 
Peatge urbá a Barcelona
Peatge urbá a BarcelonaPeatge urbá a Barcelona
Peatge urbá a Barcelona
 
Nuria Blazquez
Nuria BlazquezNuria Blazquez
Nuria Blazquez
 
Maria Cruz Mminguillon
Maria Cruz MminguillonMaria Cruz Mminguillon
Maria Cruz Mminguillon
 
Juan Barcena
Juan BarcenaJuan Barcena
Juan Barcena
 
Josep Manuel Felisi
Josep Manuel FelisiJosep Manuel Felisi
Josep Manuel Felisi
 
Isabell Buschel
Isabell BuschelIsabell Buschel
Isabell Buschel
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 

La centralidad del alimento

  • 1.
  • 2. SLOW FOOD Es una asociación internacional sin ánimo de lucro que fomenta la educación del gusto, lucha para preservar la biodiversidad agroalimentaria, organiza manifestaciones y publica libros y revistas
  • 3. Slow Food Fundado en Italia en 1986, instituido como Movimiento Internacional en Paris en 1989, agrupa a más de 150.000 personas en 176 países del mundo. Uniendo en su filosofía a los cinco Continentes.
  • 4. Los objetivos de Slow Food •Defensa de la biodiversidad animal y vegetal •Educación del gusto •Protección del medio ambiente y de la calidad de los productos alimentarios •Defensa del patrimonio agroalimentario en todos los países del mundo
  • 5. El Convivium Un Convivium es un colectivo dinámico que valora y divulga las especies, razas, productos y tradiciones locales de excepción, apoyando a los productores y aprendiendo de ellos.
  • 6. El Convivium • Los convivia colaboran con los productores, emprenden campañas de protección de alimentos tradicionales, organizan catas y cursillos, promueven las razas, especies y alimentos autóctonos, participan en eventos internacionales y trabajan por la educación del gusto en las escuelas. Todo ello cultivando la convivencia y la calidad de la vida cotidiana.
  • 7. El Convivium • Organiza Encuentros donde los consumidores valorizan la calidad del Producto y el trabajo del Productor responsable con el Medio Ambiente.
  • 8.
  • 10. Educación del Gusto En las escuelas
  • 11. Educación del Gusto Taller de rosquillas y de cuajada natural
  • 13.
  • 14.
  • 16. Del alimento a la fertilidad de los suelos El suelo sostiene toda forma de vida sobre la Tierra y está vivo. Reconocemos que la Tierra es un organismo viviente, y que por tanto debe ser tratada con la misma compasión y el mismo respeto que alimentamos al resto de organismos. No podemos seguir comprometiendo la fertilidad de los suelos y tenemos el deber de garantizarla para las futuras generaciones.
  • 17. Del alimento a la salubridad del agua La Tierra está compuesta por un 70% de agua. Todas nuestras acciones provocan resonancias en cualquier zona acuática: mares, ríos o lagos. Hemos de esforzarnos por preservar la salubridad del agua y el agua en sí misma, ya sea para las actividades que no son estrechamente inherentes a lo agroalimentario, como para aquellas inherentes a la producción y el consumo de alimentos. Producir alimentos, practicar la agricultura o pescar en nuestros mares de manera sostenible, significa defender el agua y la biodiversidad
  • 18. Nuestra atmósfera se recalienta y el aire está cada vez más contaminado. La producción, la distribución y el consumo de alimentos juegan un papel decisivo desde este punto de vista: a través de nuestras decisiones y las buenas prácticas alimentarias podemos combatir el calentamiento global y reducir los contaminantes tóxicos. Del alimento a la salubridad del aire
  • 19. Nos hallamos en un punto de no retorno en la pérdida de biodiversidad alimentaria. Y ésta no solo representa riqueza en términos de especies, razas animales y variedades vegetales, sino que esa misma riqueza se multiplica cuando toda esta naturaleza se convierte en cultura, es decir, se transforma en alimento gracias a los conocimientos del hombre y de las comunidades. La biodiversidad es la base de nuestra supervivencia, hemos de defenderla de todas las maneras posibles. Del alimento a la defensa de la biodiversidad
  • 20. Nos sentimos en el deber de proteger nuestra Tierra y por ello queremos cuidarla. El paisaje de los lugares en los que vivimos es el reflejo de una armonía entre hombre y naturaleza que se ve constantemente cuidada, vivificada y renovada. La calidad de un paisaje nos indica cuán “buenos, limpios y justos” son nuestros sistemas alimentarios. Defender el paisaje y su belleza significa defender sistemas sostenibles. Del alimento al paisaje
  • 21. El mundo rico sufre por una crisis cuyas consecuencias son la difusión de enfermedades degenerativas y obesidad a niveles pandémicos. Entretanto millones de personas en todo el mundo sufre hambre y enfermedades por malnutrición. Slow Food trata de redirigir este desequilibrio porque la salud es un bien común de la humanidad que afecta no sólo a las generaciones presentes, sino también a las futuras. Del alimento a la salud
  • 22. Conservar la memoria de los conocimientos tradicionales y de las comunidades, transmitirla a través de generaciones y entre las mismas comunidades, es indispensable a fin de conseguir formar nuevas generaciones de productores en grado de garantizar el derecho a la alimentación para todos. Del alimento al conocimiento y a la memoria La tradición tiene mucho que enseñarnos sobre cómo la sociedad es capaz de crear sistemas de alimentación sostenibles.
  • 23. El alimento es alegría. Los grupos locales de Slow Food se denominan convivium porque el convivium, el reencuentro en torno a la mesa, no sólo sirve para compartir el alimento sino para favorecer el diálogo, la reflexión y el placer de la sociabilidad. Creemos que practicar el placer de la comida en el convivium nutre a nuestros cuerpos, a nuestras almas y a la sociedad entera, y que es un modo fundamental de ejercitar nuestra creatividad para el bienestar de todos. Del alimento al placer, a la sociabilidad, a la convivialidad, a la compartición
  • 24. El derecho de todo habitante de este planeta al agua, a la alimentación y a la protección contra el hambre. Esto significa situar a la humanidad y no a los mercados en el centro de nuestras políticas.
  • 25. Todos los puntos precedentes pertenecen a la esfera de los derechos humanos. A fin de garantizarlos queremos manifestarlos principalmente en cuatro ámbitos en los que podemos actuar en concreto, y que son nuestros objetivos para los próximos años. ¿Qué hacemos?
  • 26. Un regreso a la Tierra restablecerá una estrecha conexión entre los productores y quien depende de ellos para su alimentación y su sustento. Regreso a la Tierra puede significar hacerlo en concreto para practicar la agricultura, en particular entre las jóvenes generaciones, o bien abandonar los ropajes de “consumidores” y convertirse en “coproductores”, es decir, asumir las razones de los productores “buenos, limpios y justos” y permanecer siempre conscientes de que «comer es un acto agrícola». El regreso a la tierra
  • 27. El respeto por los alimentos y su producción, el derecho a la alimentación, no pueden ser perseguidos sin una lucha cotidiana contra los muchos tipos de despilfarro (recursos, suelos, paisajes, agua, salud, energía) y en primer lugar el de los alimentos comestibles. Todos podemos hacer mucho en este sentido: despilfarrar la comida y los recursos para producirla es un acto estúpido, insensato y costoso. La lucha contra el despilfarro
  • 28. Los sistemas locales de producción y consumo de alimentos favorecen la salvaguardia de la biodiversidad, de las diversidades culturales y de las economías a pequeña escala, y son un gran ejercicio de democracia participativa. Además, estos sistemas pueden ser más eficientes y productivos que aquellos industriales a gran escala. La economía local es un prerrequisito del derecho a la alimentación para todos. La economía local y la democracia participativa
  • 29. Todo lo que contiene este documento no puede ser realizado en ausencia de una palabra clave: educación. Hemos de educarnos en la centralidad del alimento, y por ello en esos mismos alimentos, es decir, en la complejidad y en las conexiones. Educarnos siempre, a cualquier edad, sobre el autentico valor de los alimentos. La educación permanente