SlideShare una empresa de Scribd logo
T.1 EL PLANETA TIERRA 
3º ESO 
Luis Lecina Estopañán
1.EL UNIVERSO 
Conjunto de planetas, estrellas, satélites y nebulosas que pueblan el espacio. 
Galaxias - Vía Láctea - Sistema solar - La Tierra. 
Presencia de la atmósfera. 
Temperatura terrestre. 
Agua en estado líquido 
La Tierra es el único planeta conocido con vida gracias a
2.EL PLANETA TIERRA 
La Tierra tiene forma geoide (esférica ligeramente achatada por los polos) 
El globo terráqueo es la 
forma más precisa de 
representar la Tierra, 
sin distorsiones. 
Los mapas: 
 son representaciones planas de la Tierra 
 son la forma más usual de representarla 
 distorsionan formas, distancias, superficies 
 los elaboran cartógrafos
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 
El movimiento de rotación 
 La Tierra gira sobre su eje 
 Gira de oeste a este 
 Da un giro completo cada 24 horas 
 Origina el día y la noche 
 Su duración varía a lo largo del año
El movimiento de traslación 
 La Tierra describe una órbita elíptica 
alrededor del Sol. 
 Tarda 365 días y 6 horas 
 La inclinación de los rayos solares en 
cada hemisferio cambia a lo largo del año 
 Así se originan las estaciones 
 Las estaciones están invertidas en los 
dos hemisferios 
Equinoccios (primavera y otoño) 
Los rayos caen perpendicularmente 
sobre el ecuador 
 Noche y día duran 12 horas (- polos) 
Solsticios (verano e invierno) 
 Los rayos llegan perpendiculares a los 
trópicos 
 La duración del día y la noche varía
Solsticio de Verano
Solsticio de Invierno
3. LA RED Y LAS 
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
LA RED GEOGRÁFICA 
Red de líneas imaginarias para localizar cualquier lugar de la tierra 
Meridianos: 
semicírculos que unen 
los polos y tienen 
dirección N-S. 
Paralelos: círculos 
imaginarios perpendiculares 
a los meridianos que tienen 
dirección E-O. 
El meridiano cero o de Greenwich 
(0º) divide la tierra en hemisferio 
oriental y hemisferio occidental. 
El Ecuador (0º) divide la tierra en 
hemisferio norte y hemisferio sur.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS 
Son la latitud y longitud para dar la posición exacta de un lugar. 
Latitud: 
 Distancia de un paralelo respecto al ecuador. 
 Va desde 0º (ecuador) a 90º (polos). 
 Puede ser N o S. 
 Los lugares situados en el mismo paralelo tienen la misma latitud. 
Longitud: 
 Distancia de un meridiano respecto al meridiano de Greenwich. 
 Va desde 0º hasta 180º. 
 Puede ser E u O 
 Los puntos situados en el mismo meridiano tienen la misma longitud. 
 Para localizar un punto primero escribimos la latitud y luego la longitud. 
 Ambas se miden en grados, minutos y segundos (20º 20’ 20”).
USOS HORARIOS 
24 franjas de 15º de 
longitud que equivalen a 
una hora cada uno. 
Desde el meridiano 0º(Greenwich) 
 se suma 1 h por cada huso hacia el E 
 se resta 1 h por cada huso hacia el O.
4.EL RELIEVE TERRESTRE 
Tres capas concéntricas: 
 CORTEZA: Capa externa, sólida y delgada. 1% del planeta. 
 MANTO: Capa intermedia. 85% del planeta. 
Rocas sólidas o en estado semifundido (Magma). 
Se divide en manto inferior y manto superior. 
 NUCLEO: Capa más profunda. 
Hierro y níquel sometidos a temperaturas muy altas. 
Se divide en núcleo interno y núcleo externo. 
CORTEZA 
MANTO 
NÚCLEO
LA LITOSFERA 
Constituida por la corteza terrestre y la parte superior del manto. Está fracturada en 
piezas que denominamos placas tectónicas, que están en continuo movimiento y 
han originado los continentes y las distintas formas de relieve.
LAS FORMAS DEL RELIEVE 
Relieve continental: 
Cordilleras. 
Escudos y zócalos. 
Cuencas sedimentarias. 
Relieve submarino: 
Plataformas continentales. 
Taludes continentales. 
Llanura abisal. 
Dorsales oceánicas. 
Fosas marinas
Relieve continental: 
Cordilleras: serie de montañas enlazadas entre sí. 
• Antiguas: poca altura, suaves y onduladas. 
• Jóvenes: más elevadas y con formas picudas. 
Escudos y zócalos: antiguas cordilleras erosionadas. 
• Relieve plano: llanuras y mesetas. 
• Relieve ondulado: colinas. 
Cuencas sedimentarias: áreas hundidas 
rellenadas con materiales erosionados 
de relieves próximos. 
• Aspecto plano: valles, depresiones.
Relieve submarino: 
El fondo marino tiene las mismas formas de relieve que los continentes. 
Plataformas 
continentales: 
prolongación de los 
continentes en suave 
pendiente hasta los 
200m de profundidad. 
Taludes 
continentales: fuerte 
pendiente que separa 
la plataforma 
continental de la 
llanura abisal. 
Llanura abisal: inmensa llanura entre 3.600 y 5.500 m de profundidad. 
Dorsales oceánicas: cordilleras que interrumpen la llanura y que 
tienen un origen volcánico. 
Fosas marinas: grietas profundas y extensas en la llanura abisal.
5.LAS AGUAS 
 Cubren más del 70% de la superficie terrestre. 
 Están en circulación permanente.
AGUAS CONTINENTALES 
Ríos 
El río es una corriente de agua permanente. 
Sus aguas discurren por su lecho o cauce. 
El lugar en el que se forma es el nacimiento o cabecera. 
La desembocadura es donde termina el río: 
 En un mar o lago los ríos principales. 
 En otro río los afluentes. 
Cuenca hidrográfica es el territorio que ocupa un río y sus afluentes. 
Vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas que vierten sus 
aguas en un mismo mar u océano.
El caudal es la cantidad de 
agua que lleva el río. 
La variación del caudal a lo largo del año se denomina régimen del río. 
 Es regular cuando el caudal es constante. 
 irregular cuando varía de unas estaciones a otras (crecida y estiaje). 
 El estiaje es el caudal mínimo provocado por la ausencia o escasez 
de precipitaciones. 
 Los desbordamientos e inundaciones se originan cuando el caudal 
aumenta repentinamente por las lluvias torrenciales y deshielos.
El curso de un río es el 
recorrido desde su nacimiento 
hasta su desembocadura.
Lagos 
Masas de agua acumuladas de forma permanente tierra adentro. 
 Mares interiores: cuando su agua es salada. 
Su origen está en el agua de las precipitaciones, de los ríos, 
corrientes subterráneas y de los glaciares. 
Aguas subterráneas 
Discurren y están embolsadas bajo la superficie terrestre. 
 Proceden, sobre todo, de las precipitaciones. 
 Se embolsan en capas impermeables formando acuíferos. 
 Forman ríos subterráneos que al salir al exterior se convierten en 
manantiales (agua fría) o fuentes termales (agua caliente). 
Glaciares 
Los glaciares son masas de hielo acumuladas en los polos o en las 
cumbres de las montañas que se desplazan con más o menos rapidez. 
Los icebergs son bloques desprendidos que flotan en el mar. 
Los fiordos son antiguos valles glaciares ocupados por el mar.
OCÉANOS Y MARES 
Océanos: enormes masas de 
agua salada que ocupan casi ¾ 
partes de la superficie terrestre. 
Están en continuo movimiento: 
Mares: menor dimensión que los 
océanos de los que forman parte. 
Se localizan en los bordes de los 
continentes. 
 Corrientes marinas: masas de agua que circulan por los océanos como ríos. 
Pueden ser cálidas o frías. 
Influyen en el clima de las tierras afectadas. 
 Mareas: subidas y bajadas diarias del nivel marino por atracción lunar y solar. 
Pleamar o marea alta: cuando el nivel del mar sube. 
Bajamar o marea baja: cuando baja el nivel del mar. 
 Olas: ondulaciones de la superficie del mar producidas por el viento. 
No se desplazan, suben y bajan de manera circular.
6.EL CLIMA 
La Tierra es el único planeta del sistema solar que reúne las condiciones de 
temperatura y humedad necesarias para la vida. 
 El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar en un momento concreto. 
 El clima es el estado medio de la atmósfera que se repite en un lugar. 
 Se determina según los tipos de tiempo que se suceden durante décadas. 
Elementos del clima
Factores que condicionan las temperaturas 
La latitud 
Temperatura 
 Grado de calentamiento del aire. 
 Donde son muy altas (ecuador) 
o muy bajas (polos) se dificulta e 
incluso impide el asentamiento y 
las actividades humanas. 
 Se miden con el termómetro y se 
expresan en grados centígrados. 
 La temperatura desciende desde el ecuador hacia los polos. 
La altitud y el relieve 
 Las temperaturas disminuyen unos 6º C cada 1000m de altitud. 
 La disposición del relieve da lugar a zonas de solana y zonas de umbría. 
La distancia al mar 
 El mar se enfría y se calienta más lentamente que la superficie terrestre. 
 Las temperaturas en la costa son más suaves y en el interior más extremas. 
Las corrientes marinas 
 Según su temperatura calientan o enfrían las zonas costeras que bañan.
Zonas climáticas 
1 Zona cálida (Entre 0º y 30º latitud N y S) 
 Los rayos llegan casi verticales durante todo el año. 
 Temperaturas elevadas siempre sin diferencias entre estaciones. 
2 Zonas templadas (Entre 
30º y 60º latitud N y S) 
 Los rayos llegan más 
inclinados que en la zona 
cálida. 
 Temperaturas más 
moderadas y con diferencias 
entre estaciones. 
2 Zonas frías (Entre 60º y 90º latitud N y S) 
 Los rayos llegan de forma muy oblicua durante todo el año. 
 Las temperaturas son siempre frías.
Precipitación 
 Es el agua de la atmósfera que cae 
a la superficie (lluvia, granizo y nieve). 
 El exceso y la falta condicionan el 
establecimiento de la población y el 
desarrollo de la agricultura. 
 Se miden con el pluviómetro 
Se expresan en milímetros (mm) 
o en litros por m2 (l/m2) 
Tipos de precipitaciones 
Por evaporación del suelo 
Zonas húmedas y cálidas 
Frontales 
Contacto de masas 
de aire cálido y frío 
Orográficas 
Zonas de montaña
Presión atmosférica 
 Es el peso que ejerce el aire de la atmósfera en un lugar. 
 Se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mbar) 
 La presión media a nivel del mar es de 1.013 milibares. 
Anticiclones: altas presiones / tiempo estable, seco y cielos despejados. 
Borrascas: bajas presiones / tiempo inestable, lluvias y tormentas. 
Viento 
 Es el aire en movimiento. Originado por las diferencias de presión. 
 Siempre va de zonas de altas presiones a zonas de bajas presiones. 
 Su velocidad se mide con el anemómetro en kilómetros por hora (km/h)
Isobaras: líneas que unen puntos de igual presión 
Frentes lluviosos: contacto de anticiclones y borrascas/ zonas templadas
7.ZONAS CLIMÁTICAS Y MEDIOS NATURALES
Selva 
Sabana 
B. hoja caduca 
B. mediterráneo 
Taiga - Praderas 
Tundra
ACTIVIDAD 1 
CLIMAS TEMPLADOS 
ACTIVIDAD 2 
CLIMAS 
ACTIVIDAD 3 
VEJETACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos DiapositivasLos Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos Diapositivasguestcc80c0
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
C.R.A
 
Mapa conceptual la tierra en el universo
Mapa conceptual la tierra en el universoMapa conceptual la tierra en el universo
Mapa conceptual la tierra en el universoFco Javier Recio
 
Cuadrilateros (clasificacion)
Cuadrilateros (clasificacion)Cuadrilateros (clasificacion)
Cuadrilateros (clasificacion)Boscolver
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
María Miranda
 
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Jose A. Franco Giraldo
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
sarvimonzon
 
Tema La Atmósfera
Tema La AtmósferaTema La Atmósfera
Numeros romanos
Numeros romanosNumeros romanos
Numeros romanos
noelia rodriguez
 
UD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internosUD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internos
martabiogeo
 
Paralelos y meridianos, coordenadas geográficas
Paralelos y meridianos, coordenadas geográficasParalelos y meridianos, coordenadas geográficas
Paralelos y meridianos, coordenadas geográficas
Martin Alberto Belaustegui
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
Carlos García Riquelme
 
Presentación del relieve.
Presentación del relieve.Presentación del relieve.
Presentación del relieve.PepeGonSter
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
guest2b4611
 
ECUACIONES PARA NIÑOS
ECUACIONES PARA NIÑOSECUACIONES PARA NIÑOS
ECUACIONES PARA NIÑOS
Carlos Campaña Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Division por dos cifras paso a paso
Division por dos cifras paso a pasoDivision por dos cifras paso a paso
Division por dos cifras paso a paso
 
Los Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos DiapositivasLos Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos Diapositivas
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 
Mapa conceptual la tierra en el universo
Mapa conceptual la tierra en el universoMapa conceptual la tierra en el universo
Mapa conceptual la tierra en el universo
 
Cuadrilateros (clasificacion)
Cuadrilateros (clasificacion)Cuadrilateros (clasificacion)
Cuadrilateros (clasificacion)
 
Movimientos De La Tierra
Movimientos De La TierraMovimientos De La Tierra
Movimientos De La Tierra
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
 
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
 
Tema La Atmósfera
Tema La AtmósferaTema La Atmósfera
Tema La Atmósfera
 
Numeros romanos
Numeros romanosNumeros romanos
Numeros romanos
 
UD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internosUD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internos
 
Paralelos y meridianos, coordenadas geográficas
Paralelos y meridianos, coordenadas geográficasParalelos y meridianos, coordenadas geográficas
Paralelos y meridianos, coordenadas geográficas
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Presentación del relieve.
Presentación del relieve.Presentación del relieve.
Presentación del relieve.
 
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
ECUACIONES PARA NIÑOS
ECUACIONES PARA NIÑOSECUACIONES PARA NIÑOS
ECUACIONES PARA NIÑOS
 

Destacado

Zona abisal
Zona abisalZona abisal
Zona abisal
minzyhyun
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina
 
Tema 1 el medio físico de la tierra
Tema 1  el medio físico de la tierraTema 1  el medio físico de la tierra
Tema 1 el medio físico de la tierraCarlos Arrese
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La población
Luis Lecina
 
La UE y España
La UE y EspañaLa UE y España
La UE y España
Luis Lecina
 
Los estados del mundo
Los estados del mundoLos estados del mundo
Los estados del mundo
Luis Lecina
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
Luis Lecina
 
El espacio físico
El espacio físicoEl espacio físico
El espacio físico
Luis Lecina
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
Luis Lecina
 
Materias primas y energia
Materias primas y energiaMaterias primas y energia
Materias primas y energia
Luis Lecina
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
Luis Lecina
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Luis Lecina
 

Destacado (14)

Zona abisal
Zona abisalZona abisal
Zona abisal
 
Dorsales oceánicas
Dorsales oceánicasDorsales oceánicas
Dorsales oceánicas
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
 
Tema 1 el medio físico de la tierra
Tema 1  el medio físico de la tierraTema 1  el medio físico de la tierra
Tema 1 el medio físico de la tierra
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La población
 
La UE y España
La UE y EspañaLa UE y España
La UE y España
 
Los estados del mundo
Los estados del mundoLos estados del mundo
Los estados del mundo
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
 
El espacio físico
El espacio físicoEl espacio físico
El espacio físico
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
Materias primas y energia
Materias primas y energiaMaterias primas y energia
Materias primas y energia
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 

Similar a 1. El planeta tierra

El medio fisico
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisico
ies thiar
 
El medio fisico
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisico
Roberto Gago Romero
 
01 tema de introducción a ciencias sociales
01 tema de introducción a ciencias sociales01 tema de introducción a ciencias sociales
01 tema de introducción a ciencias sociales
Luz García
 
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierraVobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierraMayteMena
 
Formacion de la_tierra
Formacion de la_tierraFormacion de la_tierra
Formacion de la_tierra
NaiduRivera
 
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
francisco gonzalez
 
Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
francisco gonzalez
 
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
francisco gonzalez
 
El espacio fisico en que vivimos
El espacio fisico en que vivimos El espacio fisico en que vivimos
El espacio fisico en que vivimos
francisco gonzalez
 
Definiciones geogáficas
Definiciones geogáficasDefiniciones geogáficas
Definiciones geogáficasangelinarubi
 
UD 1. El planeta Tierra
UD 1. El planeta TierraUD 1. El planeta Tierra
UD 1. El planeta Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
PRUEBA Medio fisico
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisico
ies thiar
 
Geografía 3º eso tema 1
Geografía 3º eso tema 1Geografía 3º eso tema 1
Geografía 3º eso tema 1
Ana Sánchez
 
La hidrosfera y la atmósfera
La hidrosfera y la atmósferaLa hidrosfera y la atmósfera
La hidrosfera y la atmósfera
C.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
 
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanasU.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
oscarjgope
 
Presentación7geografia
Presentación7geografiaPresentación7geografia
Presentación7geografia
Ricardo Ramirez
 
Presentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografiaPresentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografia
Ricardo Ramirez
 
Características de las aguas oceánicas.pptx
Características de las aguas oceánicas.pptxCaracterísticas de las aguas oceánicas.pptx
Características de las aguas oceánicas.pptx
CiberAdministrador
 
Tema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físicoTema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físico
Junta de Castilla y León
 

Similar a 1. El planeta tierra (20)

El medio fisico
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisico
 
El medio fisico
El medio fisicoEl medio fisico
El medio fisico
 
Clase de apoyo
Clase de apoyoClase de apoyo
Clase de apoyo
 
01 tema de introducción a ciencias sociales
01 tema de introducción a ciencias sociales01 tema de introducción a ciencias sociales
01 tema de introducción a ciencias sociales
 
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierraVobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
Vobabulario tema 1 de 3 eso el planeta tierra
 
Formacion de la_tierra
Formacion de la_tierraFormacion de la_tierra
Formacion de la_tierra
 
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
 
Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
Unidad 1 El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
 
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
El espacio fisico en que vivimos 2014 2015
 
El espacio fisico en que vivimos
El espacio fisico en que vivimos El espacio fisico en que vivimos
El espacio fisico en que vivimos
 
Definiciones geogáficas
Definiciones geogáficasDefiniciones geogáficas
Definiciones geogáficas
 
UD 1. El planeta Tierra
UD 1. El planeta TierraUD 1. El planeta Tierra
UD 1. El planeta Tierra
 
PRUEBA Medio fisico
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisico
 
Geografía 3º eso tema 1
Geografía 3º eso tema 1Geografía 3º eso tema 1
Geografía 3º eso tema 1
 
La hidrosfera y la atmósfera
La hidrosfera y la atmósferaLa hidrosfera y la atmósfera
La hidrosfera y la atmósfera
 
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanasU.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
U.d. 1 el marco físico de la actividades humanas
 
Presentación7geografia
Presentación7geografiaPresentación7geografia
Presentación7geografia
 
Presentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografiaPresentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografia
 
Características de las aguas oceánicas.pptx
Características de las aguas oceánicas.pptxCaracterísticas de las aguas oceánicas.pptx
Características de las aguas oceánicas.pptx
 
Tema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físicoTema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físico
 

Más de Luis Lecina

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
Luis Lecina
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
Luis Lecina
 

Más de Luis Lecina (20)

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

1. El planeta tierra

  • 1. T.1 EL PLANETA TIERRA 3º ESO Luis Lecina Estopañán
  • 2. 1.EL UNIVERSO Conjunto de planetas, estrellas, satélites y nebulosas que pueblan el espacio. Galaxias - Vía Láctea - Sistema solar - La Tierra. Presencia de la atmósfera. Temperatura terrestre. Agua en estado líquido La Tierra es el único planeta conocido con vida gracias a
  • 3. 2.EL PLANETA TIERRA La Tierra tiene forma geoide (esférica ligeramente achatada por los polos) El globo terráqueo es la forma más precisa de representar la Tierra, sin distorsiones. Los mapas:  son representaciones planas de la Tierra  son la forma más usual de representarla  distorsionan formas, distancias, superficies  los elaboran cartógrafos
  • 4. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA El movimiento de rotación  La Tierra gira sobre su eje  Gira de oeste a este  Da un giro completo cada 24 horas  Origina el día y la noche  Su duración varía a lo largo del año
  • 5. El movimiento de traslación  La Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol.  Tarda 365 días y 6 horas  La inclinación de los rayos solares en cada hemisferio cambia a lo largo del año  Así se originan las estaciones  Las estaciones están invertidas en los dos hemisferios Equinoccios (primavera y otoño) Los rayos caen perpendicularmente sobre el ecuador  Noche y día duran 12 horas (- polos) Solsticios (verano e invierno)  Los rayos llegan perpendiculares a los trópicos  La duración del día y la noche varía
  • 8. 3. LA RED Y LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS
  • 9. LA RED GEOGRÁFICA Red de líneas imaginarias para localizar cualquier lugar de la tierra Meridianos: semicírculos que unen los polos y tienen dirección N-S. Paralelos: círculos imaginarios perpendiculares a los meridianos que tienen dirección E-O. El meridiano cero o de Greenwich (0º) divide la tierra en hemisferio oriental y hemisferio occidental. El Ecuador (0º) divide la tierra en hemisferio norte y hemisferio sur.
  • 10. COORDENADAS GEOGRÁFICAS Son la latitud y longitud para dar la posición exacta de un lugar. Latitud:  Distancia de un paralelo respecto al ecuador.  Va desde 0º (ecuador) a 90º (polos).  Puede ser N o S.  Los lugares situados en el mismo paralelo tienen la misma latitud. Longitud:  Distancia de un meridiano respecto al meridiano de Greenwich.  Va desde 0º hasta 180º.  Puede ser E u O  Los puntos situados en el mismo meridiano tienen la misma longitud.  Para localizar un punto primero escribimos la latitud y luego la longitud.  Ambas se miden en grados, minutos y segundos (20º 20’ 20”).
  • 11. USOS HORARIOS 24 franjas de 15º de longitud que equivalen a una hora cada uno. Desde el meridiano 0º(Greenwich)  se suma 1 h por cada huso hacia el E  se resta 1 h por cada huso hacia el O.
  • 12. 4.EL RELIEVE TERRESTRE Tres capas concéntricas:  CORTEZA: Capa externa, sólida y delgada. 1% del planeta.  MANTO: Capa intermedia. 85% del planeta. Rocas sólidas o en estado semifundido (Magma). Se divide en manto inferior y manto superior.  NUCLEO: Capa más profunda. Hierro y níquel sometidos a temperaturas muy altas. Se divide en núcleo interno y núcleo externo. CORTEZA MANTO NÚCLEO
  • 13. LA LITOSFERA Constituida por la corteza terrestre y la parte superior del manto. Está fracturada en piezas que denominamos placas tectónicas, que están en continuo movimiento y han originado los continentes y las distintas formas de relieve.
  • 14.
  • 15. LAS FORMAS DEL RELIEVE Relieve continental: Cordilleras. Escudos y zócalos. Cuencas sedimentarias. Relieve submarino: Plataformas continentales. Taludes continentales. Llanura abisal. Dorsales oceánicas. Fosas marinas
  • 16. Relieve continental: Cordilleras: serie de montañas enlazadas entre sí. • Antiguas: poca altura, suaves y onduladas. • Jóvenes: más elevadas y con formas picudas. Escudos y zócalos: antiguas cordilleras erosionadas. • Relieve plano: llanuras y mesetas. • Relieve ondulado: colinas. Cuencas sedimentarias: áreas hundidas rellenadas con materiales erosionados de relieves próximos. • Aspecto plano: valles, depresiones.
  • 17. Relieve submarino: El fondo marino tiene las mismas formas de relieve que los continentes. Plataformas continentales: prolongación de los continentes en suave pendiente hasta los 200m de profundidad. Taludes continentales: fuerte pendiente que separa la plataforma continental de la llanura abisal. Llanura abisal: inmensa llanura entre 3.600 y 5.500 m de profundidad. Dorsales oceánicas: cordilleras que interrumpen la llanura y que tienen un origen volcánico. Fosas marinas: grietas profundas y extensas en la llanura abisal.
  • 18. 5.LAS AGUAS  Cubren más del 70% de la superficie terrestre.  Están en circulación permanente.
  • 19. AGUAS CONTINENTALES Ríos El río es una corriente de agua permanente. Sus aguas discurren por su lecho o cauce. El lugar en el que se forma es el nacimiento o cabecera. La desembocadura es donde termina el río:  En un mar o lago los ríos principales.  En otro río los afluentes. Cuenca hidrográfica es el territorio que ocupa un río y sus afluentes. Vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas que vierten sus aguas en un mismo mar u océano.
  • 20. El caudal es la cantidad de agua que lleva el río. La variación del caudal a lo largo del año se denomina régimen del río.  Es regular cuando el caudal es constante.  irregular cuando varía de unas estaciones a otras (crecida y estiaje).  El estiaje es el caudal mínimo provocado por la ausencia o escasez de precipitaciones.  Los desbordamientos e inundaciones se originan cuando el caudal aumenta repentinamente por las lluvias torrenciales y deshielos.
  • 21. El curso de un río es el recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura.
  • 22. Lagos Masas de agua acumuladas de forma permanente tierra adentro.  Mares interiores: cuando su agua es salada. Su origen está en el agua de las precipitaciones, de los ríos, corrientes subterráneas y de los glaciares. Aguas subterráneas Discurren y están embolsadas bajo la superficie terrestre.  Proceden, sobre todo, de las precipitaciones.  Se embolsan en capas impermeables formando acuíferos.  Forman ríos subterráneos que al salir al exterior se convierten en manantiales (agua fría) o fuentes termales (agua caliente). Glaciares Los glaciares son masas de hielo acumuladas en los polos o en las cumbres de las montañas que se desplazan con más o menos rapidez. Los icebergs son bloques desprendidos que flotan en el mar. Los fiordos son antiguos valles glaciares ocupados por el mar.
  • 23. OCÉANOS Y MARES Océanos: enormes masas de agua salada que ocupan casi ¾ partes de la superficie terrestre. Están en continuo movimiento: Mares: menor dimensión que los océanos de los que forman parte. Se localizan en los bordes de los continentes.  Corrientes marinas: masas de agua que circulan por los océanos como ríos. Pueden ser cálidas o frías. Influyen en el clima de las tierras afectadas.  Mareas: subidas y bajadas diarias del nivel marino por atracción lunar y solar. Pleamar o marea alta: cuando el nivel del mar sube. Bajamar o marea baja: cuando baja el nivel del mar.  Olas: ondulaciones de la superficie del mar producidas por el viento. No se desplazan, suben y bajan de manera circular.
  • 24.
  • 25.
  • 26. 6.EL CLIMA La Tierra es el único planeta del sistema solar que reúne las condiciones de temperatura y humedad necesarias para la vida.  El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar en un momento concreto.  El clima es el estado medio de la atmósfera que se repite en un lugar.  Se determina según los tipos de tiempo que se suceden durante décadas. Elementos del clima
  • 27. Factores que condicionan las temperaturas La latitud Temperatura  Grado de calentamiento del aire.  Donde son muy altas (ecuador) o muy bajas (polos) se dificulta e incluso impide el asentamiento y las actividades humanas.  Se miden con el termómetro y se expresan en grados centígrados.  La temperatura desciende desde el ecuador hacia los polos. La altitud y el relieve  Las temperaturas disminuyen unos 6º C cada 1000m de altitud.  La disposición del relieve da lugar a zonas de solana y zonas de umbría. La distancia al mar  El mar se enfría y se calienta más lentamente que la superficie terrestre.  Las temperaturas en la costa son más suaves y en el interior más extremas. Las corrientes marinas  Según su temperatura calientan o enfrían las zonas costeras que bañan.
  • 28.
  • 29. Zonas climáticas 1 Zona cálida (Entre 0º y 30º latitud N y S)  Los rayos llegan casi verticales durante todo el año.  Temperaturas elevadas siempre sin diferencias entre estaciones. 2 Zonas templadas (Entre 30º y 60º latitud N y S)  Los rayos llegan más inclinados que en la zona cálida.  Temperaturas más moderadas y con diferencias entre estaciones. 2 Zonas frías (Entre 60º y 90º latitud N y S)  Los rayos llegan de forma muy oblicua durante todo el año.  Las temperaturas son siempre frías.
  • 30. Precipitación  Es el agua de la atmósfera que cae a la superficie (lluvia, granizo y nieve).  El exceso y la falta condicionan el establecimiento de la población y el desarrollo de la agricultura.  Se miden con el pluviómetro Se expresan en milímetros (mm) o en litros por m2 (l/m2) Tipos de precipitaciones Por evaporación del suelo Zonas húmedas y cálidas Frontales Contacto de masas de aire cálido y frío Orográficas Zonas de montaña
  • 31. Presión atmosférica  Es el peso que ejerce el aire de la atmósfera en un lugar.  Se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mbar)  La presión media a nivel del mar es de 1.013 milibares. Anticiclones: altas presiones / tiempo estable, seco y cielos despejados. Borrascas: bajas presiones / tiempo inestable, lluvias y tormentas. Viento  Es el aire en movimiento. Originado por las diferencias de presión.  Siempre va de zonas de altas presiones a zonas de bajas presiones.  Su velocidad se mide con el anemómetro en kilómetros por hora (km/h)
  • 32. Isobaras: líneas que unen puntos de igual presión Frentes lluviosos: contacto de anticiclones y borrascas/ zonas templadas
  • 33. 7.ZONAS CLIMÁTICAS Y MEDIOS NATURALES
  • 34. Selva Sabana B. hoja caduca B. mediterráneo Taiga - Praderas Tundra
  • 35. ACTIVIDAD 1 CLIMAS TEMPLADOS ACTIVIDAD 2 CLIMAS ACTIVIDAD 3 VEJETACIÓN