SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
TEMA 7
                   LA VOLATILIDAD FINANCIERA



1. LAS DOS CARAS DE LA MONEDA
______________________________________________________________________
El hecho de tener mercados abiertos significa que los capitales pueden circular de un
lugar a otro del planeta. Pero también significa que esos movimientos afectan a las
divisas en las que se invierte y a los mercados en los que los hace, afectando al precio
de los activos y al tipo de cambio.

2. LAS DIVISAS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
______________________________________________________________________

   1. El Tipo de cambio.
      Cuando se realizan operaciones en las que comprador y vendedor utilizan
      distintas monedas primero el comprador deberá adquirir la moneda en la que se
      vende el producto y después efectuar la compra. Esto provoca que al riesgo que
      supone la variación de precios se añada la variación en el tipo de cambio.

       Denominaremos tipo de cambio al precio de una moneda en términos de otra. Y
       distinguiremos dos tipos de cambio:
       - Spot. Tipo de cambio al contado, con plazo máximo de entrega de 2 dias.
       - Forward. Tipo de cambio futuro, con un plazo determinado y superior a 2
           días.
       Este precio futuro puede ser superior o inferior al contado. Cuando es inferior
       diremos que está al descuento y cuando es superior diremos que está a prima.

       Cuando queremos efectuar una compra con un plazo de entrega podemos
       efectuarla de dos maneras:
       - Operación de cobertura. Fijamos el precio con el tipo de cambio forward
           que coincida con el plazo de entrega (con lo que nos aseguramos el precio
           que vamos a pagar).
       - Operación en riesgo. Esperamos al día de entrega y efectuamos el pago al
           precio fijado pero con el tipo de cambio spot de ese día.
       Es evidente que el resultado de ambas operaciones no será el mismo y la
       diferencia estriba entre el cambio forward del día de la compra y el spot del día
       de la entrega. Por lo tanto el precio relativo de un bien también depende (en los
       mercados internacionales) del tipo de cambio.

   2. Los mercados de divisas.
      Son los mercados en los que se negocian los precios (contado y futuro) de las
      monedas.

       Tienen las siguientes características:

                                                                             Pagina 1/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         -   No existen mercados físicos, como punto de reunión entre compradores y
             vendedores, sino que son mercados interbancarios: las transacciones son
             intercambios de depósitos bancarios en diferentes monedas.
         -   Los principales agentes son:
                 o Bancos comerciales: Actúan por dos razones:
                         Para cumplir ódenes de sus clientes. Tanto en grandes como
                            en pequeñas sumas y por tanto deben facilitar cotizaciones
                            continuas en las distintas divisas.
                         Para obtener beneficios propios. Podrán hacerlo por varias
                            vías:
                                 • A través del arbitraje. Compraventa de divisas en
                                    diferentes mercados y al mismo tiempo para
                                    aprovecharse de las diferencias. (Por ejemplo, compro
                                    dolares en Madrid y compro euros en Nueva York).
                                 • Operaciones de Inversión. Adoptando posiciones
                                    largas (exceso de activos sobre pasivos) y por lo tanto
                                    aceptando el riesgo de depreciación del tipo al
                                    contado. Y posiciones cortas. (excesos de pasivos
                                    sobre activos) donde se acepta el riesgo de apreciación
                                    del tipo al contado. Estas operaciones y sus coberturas
                                    les obligan a operar continuamente en los mercados al
                                    contado y al futuro.
                                 • Operaciones especulativas. Cuando advierten que una
                                    divisa se va a depreciar con respecto a otra venderán
                                    la débil y compraran la fuerte esperando que se
                                    concrete la devaluación.
                 o Bancos Centrales: Su actuación no es muy amplia. Se limita a
                    corregir las oscilaciones no deseadas de la divisa.
                 o Multinacionales y Grandes empresas. Necesitan efectuar
                    transacciones en diversas monedas, realizar operaciones de cobertura
                    para proteger el valor de sus activos denominados en otras divisas y
                    evitar el riesgo derivado de la apreciación de las principales monedas
                    en las que se endeudan.
                 o Inversores Institucionales. Todos los patrimonios buscan la mejor
                    combinación rentabilidad-solvencia. Entonces por razones de
                    diversificación de cartera, una proporción de esos patrimonios se
                    mantiene en activos denominados en divisa distinta de la original.
                    Esa inversión institucional actúa de forma continua en los mercados
                    de divisas para maximizar la rentabilidad de las carteras y efectuar
                    operaciones de cobertura.

         -   Es un mercado integrado a nivel mundial. Los distintos mercados de divisas
             (Londres, Tokio…) son partes integrantes de un único mercado mundial por:
                o importancia de los participantes.
                o libertad de movimientos de capital que hoy existe en los OCDE
                o homogeneidad de la mercancía
                o rapidez de las comunicaciones modernas
                o y la peculiaridad de la contratación (verbal, normalmente).


                                                                                       Pagina 2/26
Estructura económica mundial                         Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




             Ese enorme mercado está integrado por segmentos distintos, en los que los
             productos adquieren una enorme complejidad por que la innovación técnica
             es continua y la globalización y la multiplicación de riesgos así lo requiere.
             Los segmentos fundamentales y de más rápido crecimiento son:
                 o swap: o permuta financiera una empresa puede abaratar su pasivo en
                     divisas a través de un emisor de más alta cotización.
                 o los futuros financieros en divisas son contratos estandarizados que
                     permiten cubrir riesgos de tipo de cambio o especular y presentan
                     agilidad mayor que las simples operaciones a futuro
                 o opciones, de compra o venta, permiten las actividades de cobertura y
                     especulación a partir de un derecho especificado de compra o venta.

    3. ¿A qué obedece el tipo de cambio?.
       El tipo de cambio (contado o futuro) de una moneda es el precio que equilibra la
       oferta y demanda de la misma en cada momento.
       - La curva de oferta depende de:
               o Las exportaciones de bienes y servicios del país.
               o Las transferencias recibidas de otros países
               o Las entradas de capital exterior en sus diversas formas.
       - la demanda de una divisa depende de:
               o La importaciones de bienes y servicios
               o Las transferencias hechas a otros países
               o Las salidas de capital.

         Pero además de estos existen ciertos movimientos que inciden en el tipo de
         cambio. Entre estos destacan:
         - Los diferenciales de inflación. Si la inflación que soporta una moneda es
            superior a la que soporta otra la primera perderá capacidad adquisitiva
            respecto a la segunda y por lo tanto el tipo de cambio ser verá afectado.
            Apoyándose en la teoría de Gustav Gasel (1918) que decía que el tipo de
            cambio de equilibrio era aquel en el que se encontraba la igualdad de poder
            adquisitivo.
         - Los diferenciales de interés. Sobre todo los de corto plazo. Si son superiores
            los de un país, a él acudirán otros países y esa moneda se apreciará con
            respecto a la que acuda. Los agentes económicos van a guiarse no por el
            interés nominal sino por el real (resultado de ajustar el interés nominal por la
            tasa de inflación).
            Apoyada en la teoría de la paridad de intereses de Keynes (1923) que indica
            que las diferencias de tipos de interés hacen que el capital acuda donde la
            remuneración es más alta, produciendo la apreciación al contado. Sin
            embargo el tipo de futuro se depreciará por la venta efectuada para realizar
            beneficios. Este flujo cesará cuando se igualen las rentabilidades entre los
            tipos de interes.
         - Los ritmos de crecimiento. Cuando la Renta de un país crece más deprisa
            que la renta de otro. El país de mayor crecimiento de renta incrementará la
            demanda y por lo tanto hará que la divisa del otro país se aprecie para
            satisfacer esa demanda.




                                                                                        Pagina 3/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         -   Las expectativas. Los operadores de los mercados vigilan las señales
             económicas que permitan prever el precio de un bien o servicio. Los tipos de
             cambio no son una excepción. Entre las principales señales destacan:
                 o Los rebrotes inflacionistas por encima de valores esperados supone la
                    venta de esa moneda por dos razones:
                         Los importadores. Adelantarán sus pagos en otras monedas
                            (leads).
                         Los exportadores. Atrasarán los reembolsos que cobran en
                            esa divisa (lags).
                 o La inestabilidad política. Provoca que los depósitos se lleven a otra
                    moneda más estable provocando la venta masiva de divisa.
         -   Los controles públicos. Sin tener en cuenta las barreras al comercio del
             proteccionismo y el control de cambios ejercido por los gobiernos. Existen
             otras medidas que pueden influir indirectamente en el tipo de cambio. Por
             ejemplo, la reducción de créditos para la compra de divisa, un impuesto
             sobre beneficios en el extranjero, etc. Todos ellos provocan que descienda la
             demanda del resto de divisas y provocará la apreciación de la del país que
             toma ese tipo de medidas.

         No obstante, las propias características de estos mercados provocan que la
         volatilidad se creciente, por las siguientes razones:
         - La libertad de movimientos de capital. Esta libertad requiere convertibilidad
             inmediata, lo que nos permite ser nosotros los que decidimos cuando
             queremos efectuar estas operaciones sin restricciones en la salida de
             capitales. Permitiendo, como consecuencia, que exista conexión entre los
             distintos mercados y su especulación.
         - La tecnología moderna. Ha agilizado y reducido el tiempo requerido para
             efectuar transacciones. Son operaciones instantáneas con independencia de la
             situación física del mercado.
         - La gama de activos financieros es amplia. Debido al proceso de innovación
             financiera existen multitud de activos con diferentes rendimientos reales, lo
             que provoca el incremento del volumen de operaciones y la existencia de
             mercados secundarios más líquidos.
         - La presencia dominante de los Inversores Institucionales. Por la constante
             preocupación de la rentabilidad-riesgo de sus carteras, incrementa la
             movilidad del capital y presionan sobre el mercado de divisas.

         Estas cuatro características suponen la continua modificación del precio de las
         monedas y la aparición de turbulencias cambiarias de intensidad y duración
         diversas tan pronto como los mercados encuentran o anticipan divergencias entre
         las políticas económicas de los diferentes países o dudan de la cotización de una
         moneda.

    4. Tipos de cambio flexibles y fijos.
       Un sistema de tipo de cambio flexible, es aquél en que el tipo de cambio
       responde a la oferta y la demanda de la divisa.
       Un sistema de tipo de cambio fijo, es aquél en el que los países llegan a un
       acuerdo para que sus divisas tengan un tipo de cambio determinado o se mueva
       únicamente entorno a un intervalo determinado.


                                                                                       Pagina 4/26
Estructura económica mundial                       Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         Sistema de cambio flexibles.
         Sus principales características son:
         - Independencia de la política monetaria. Lo que permite utilizar el tipo de
             interés para estimular la actividad económica o para atajar la presión
             inflacionista.
         - Simetría en las obligaciones internacionales. Los tipos de cambio sólo
             responden a la tensión de los mercados y nunca a decisiones
             gubernamentales.
         - Mantienen su condición de estabilizadores económicos. Ante un cambio de
             condiciones económicas son los tipos de cambio apreciándose o
             depreciándose los que ajustan la demanda externa que se necesita.

         Sistema de cambios fijos.
         Estos sistemas contraponen las siguientes características:
         - La política monetaria es rígida y se ve condicionada por la necesidad de
             mantener el tipo de cambio dentro de los límites acordados por lo tanto la
             utilización de los tipos de interés choca con el tipo de cambio. Sólo podrán
             moverlo dentro de los parámetros que permita el tipo fijo.
         - Asimetría en las relaciones internacionales ya que permitía:
                  o Al tener que mantener su paridad fija con respecto a una moneda
                     dominante, que fuera el gobierno de esta moneda dominante la que
                     marcara la oferta monetaria.
                  o Al tener fijado el tipo de cambio en caso de problemas en la moneda
                     dominante estos se transmitían a la moneda que estaba en relación
                     con ella.
         - Ante un cambio de las condiciones económicas se deberá de efectuar un
             mecanismo de ajuste afecte a los costes relativos y restaure los niveles de
             demanda externa necesarios.

         A pesar de todo, existen defensores y detractores de ambos sistemas. Situándose
         los puntos de discusión en los siguientes puntos:

         -   La rigidez de la política monetaria no es mala sino que obliga a que se siga
             una disciplina monetaria que no se tiene en el sistema flexible que podría
             embarcarse en expansiones monetarias y fiscales incontroladas que
             produzcan efectos devastadores sobre la economía. Aunque en la practica,
             ningún gobierno que aplique sistema flexible deja libremente el sistema de
             tipo de cambio sin vigilar e interviene cuando su mueve por encima de los
             niveles que el considera.
         -   En el sistema flexible las presiones especulativas pueden ser más frecuentes
             e intensas produciendo espirales depreciación-inflación muy difíciles de
             corregir por el país afectado. Aunque no se puede afirmar que el sistema de
             cambios fijos frene la especulación, en ocasiones pueden dispararla al
             cambiar la moneda débil por las fuertes a tipo fijo.
         -   Los tipos fijos impulsan el comercio y la inversión por que se tiene certeza
             sobre los precios y no se hace necesario cubrir el riesgo con futuros que en
             ocasiones puede que ni siquiera se encuentre si el periodo de maduración es
             muy largo.
         -   Los tipos fijos permiten una mayor coordinación de los flujos comerciales y
             de las relaciones globales. En los años 30, una política competitiva de

                                                                                      Pagina 5/26
Estructura económica mundial                         Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




            devaluaciones de monedas provocó la reducción del comercio internacional
            y el perjuicio a nivel global.
         No obstante ambos sistemas tratan de ofrecer lo mismo. Estabilidad de precios
         que es la base necesaria para el incremento comercial.

3. LA EXPERIENCIA DE BRETÓN WOODS
______________________________________________________________________

    1. El punto de partida
       Después de la segunda guerra mundial Estado Unidos deseaba un mundo
       económico con las siguientes características:
       - mercados abiertos
       - monedas convertibles
       - estabilidad de los tipos de cambio
       - facilidad para los movimientos de capital
       - cooperación internacional para lograr altos niveles de empleo
       - primacía de la iniciativa privada.

         Las bases se sentaron en los acuerdos de Bretton Woods firmados en 1944 y por
         los que nacieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Y era en
         el FMI quién tendría la misión de ocuparse de la cooperación internacional y la
         estabilidad de los tipos de cambio empleando para ello un sistema de tipos fijos
         con las siguientes características:
         - Todas las monedas debían ser convertibles y mantener, a través del oro, una
             paridad fija con el dólar. El margen de fluctuación alrededor de la paridad
             central sería de +/- 1%.
         - Podría haber reajustes de paridades en caso de desequilibrio fundamental de
             balanza de pagos. Pero no se definía que era un desequilibrio fundamental.
         - Para cubrir los posibles desequilibrios no fundamentales de balanza de
             pagos, cuya corrección debía efectuarse vía renta, el Fondo nutrido por
             cuotas de los miembros pondría a su disposición una serie de recursos. A
             partir de un nivel determinado de utilización de esos recursos, el FMI
             obligaría a los prestatarios a cumplir ciertas condiciones necesarias para
             superar el desajuste exterior.

         Este sistema tenía dos características básicas.
         - Partía de una condición fundamental. La estabilidad del dólar. Sin un dólar
             estable todo el sistema se vendría abajo. Si se apreciaba el resto de monedas
             se apreciarían con él, pero si se depreciaba el resto de países lo convertirían
             en oro y reducirían la base metálica del sistema. Por lo tanto necesitaba
             estabilidad de la balanza de pagos de Estados Unidos.
         - Planteaba una doble asimetría. Esta suponía que:
                 o Los países que se adherían al sistema no tenían obligación de
                     corregir su desequilibrio exterior.
                 o Norteamérica tampoco que hacerlo por que sus desequilibrios
                     podían ser financiados por su propia moneda.

         Por lo tanto todo el sistema estaba condicionado por la estabilidad del dólar y
         por que inicialmente los bancos centrales tenían que alcanzar un nivel de


                                                                                        Pagina 6/26
Estructura económica mundial                       Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         reservas alto y con un grado de equilibrio que permitiera realizar las
         intervenciones.

    2. El papel del Fondo Monetario Internacional.
       El sistema de cambios fijos se basaba realizaba de la siguiente manera:
       - Aportaciones de los países. Se fijaba una cuota en función de las principales
           magnitudes del país y que les otorgaban la capacidad de voto. Esta cuota se
           abonaba el 25 % en oro y el 75% en moneda nacional.
       - Uso de fondos en desequilibrios no fundamentales. El país que por
           desajuste de su balanza de pagos necesitara fondos para superar el
           desequilibrios podía disponer del 25 % de su cuenta de oro, por lo que podía
           recabar divisas por ese montante contra su propia moneda.
           Si el montante necesitado fuera mayor podrá seguir usando recursos contra
           su moneda pero sometido a unas estrictas condiciones de control económico
           encaminadas a eliminar su déficit exterior a través de políticas monetarias y
           fiscales de signo estabilizador. Estas medidas aumentaban conforme
           necesitara más fondos. Esta es la conocidad condicionalidad del fondo.
       - Uso de fondos en desequilibrios fundamentales. Aunque está sin precisar en
           los acuerdos entendemos desequilibrio fundamental la incapacidad de un
           país para equilibrar sus cuentas exteriores sin imponer una fuerte deflación o
           aumentar la protección externa.
           Estos países debían devaluar su moneda. Pudiendo hacerlo a través de dos
           tramos:
               o Hasta el 10%. Sólo tenían que informar al fondo.
               o A partir del 10%. Debía aprobarlo el fondo.

         El papel del FMI era muy difícil por tres razones:
         - La reconstrucción de las principales economías industriales daría lugar a
             fuertes desequilibrios de sus balanzas de pagos que harían difícil mantener
             un sistema de cambios fijos.
         - El objetivo primordial de la política económica de muchos países no sería la
             estabilidad de su moneda sino la consecución de ritmos de crecimiento altos
             que elevasen sus niveles de renta y empleo.
         - Nacía sin poderes suficientes para imponer las políticas que mejor pudieran
             apuntalar el sistema de cambios fijos.

         Fue el resultado del deseo de las tesis estadounidenses propugnadas por White
         en contra de las británicas defendidas por Keynes que pretendía la creación de
         un banco mundial que emitiera moneda propia y que obligara a compartir
         responsabilidades.

         El FMI reflejaba más los temores del pasado que las necesidades del presenta y
         daría escasa respuesta a las debilidades del sistema de cambios fijos y a las
         múltiples turbulencias que terminarían por abrogarlo.

    3. Las debilidades del sistema
       - El dilema de Tiffin. Para mantener el sistema debía existir un crecimiento
          adecuado de las reservas (oro y dólares). Como la producción de oro era
          limitada y sometida a las presiones comerciales, la reserva se concentraba en
          dólares.

                                                                                      Pagina 7/26
Estructura económica mundial                         Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




             Para sostener la expansión de los intercambios y facilitar las intervenciones
             de los Bancos Centrales en un sistema de paridades fijas era necesario que
             las reservas internacionales crecieran adecuadamente.
             Por tanto, el sistema necesitaba que la balanza de pagos norteamericana
             tuviera superavits continuados que permitieran a terceros países poder
             obtener reservas.
             En 1958 se produjo un déficit de la balanza comercial de Estados Unidos y
             sin embargo crecieron las reservas produciéndose para Triffin el siguiente
             dilema. Sería capaz el sistema de dar solución conjunta al problema de
             liquidez de la moneda (continuar creciendo las reservas) y las reservas
             (mantener la relación dólar-oro pactada). Triffin pensaba que no que
             cuando el dólar en manos de terceros fuera demasiado abundante los bancos
             centrales de estos países comenzarían a cambiarlo por oro al tipo fijo de 35
             dolares/onza, que provocaría la pérdida de las reservas de oro
             norteamericanas y la destrucción del sistema, y que además llegados a este
             punto no se podria solucionar con la devaluación del dólar porque todo el
             sistema monetario mundial se basaba en esa relación dólar/oro y lo más
             probable es que acelerara la conversión de los Bancos Centrales.
             Como así sucedió.

         -   El problema del ajuste. Este tenía una triple raíz provocada por :
                 o La resistencia de los países a practicar políticas necesarias para
                    mantener la cotización exterior de una moneda.
                    Si la cotización de una moneda depende de la situación de las cuentas
                    exteriores debe aplicar políticas de equilibrio exterior para mantener
                    su cotización. Pero estas políticas se abandonaron y se centraron en
                    objetivos internos produciéndose grandes desequilibrios exteriores
                    que además eran duraderos (fundamentales) y que debían haber
                    provocado la devaluación de las monedas, devaluación que no se
                    produjo.

                  o La asimetría entre países excedentarios y deficitarios.
                    El FMI no reconocía obligación de ajuste a los excedentarios, salvo
                    la Cláusula de moneda escasa, que permitía adoptar medidas
                    discriminatorias contra ellos pero nunca se invocó.
                  o La asimetría entre el país con moneda reserva y el resto de países. Al
                    principios tanto la libra esterlina como el dólar eran las monedas
                    reservas pero una crisis británica dejo al dólar solo.
                    Estados Unidos podía incurrir en déficit sin tener que gastar reservas,
                    para sostener la paridad, ni adoptar políticas de ajuste exterior; pero
                    el exceso de dólares minaba la confianza en la moneda y disparaba su
                    conversión en oro.

         -   Débil labor del FMI. Solo podía controlar a partir de determinado nivel de
             fondos entregados. Pero no podía proponer directamente realineaciones de
             las paridades.

    4. Las turbulencias del sistema.



                                                                                        Pagina 8/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         El sistema nunca dejó de dar problemas. El período más crítico se inicia en
         1960, cuando los déficit de balanza de pagos americanos comienzan a
         resquebrajarlo.

         En 1960. Se producen compras especulativas de oro a partir de marcos
         adquiridos con dólares. Sube el precio del oro y los EEUU querían
         corresponsabilizar a todos en el mantenimiento del precio del oro para ello
         forzaron la creación del pool del oro para intervenir en el mercado de ese metal
         (hasta 1968, intervenciones muy costosas en términos de oro).
         Múltiples conversiones de dólares por oro por parte de diversos gobiernos: se
         acentuó el problema de confianza y de 1958-68 se redujeron a la mitad las
         reservas metálicas de EEUU.
         También se produjeron sucesivas crisis de la libra esterlina debidas en parte a la
         sobrevaloración decidida por el Gobierno británico para que mantuviese su
         condición de moneda internacional.

         A partir de 1963 se producen ataques especulativos contra la libra que obliga al
         gobierno a intervenciones muy costosas hasta que en 1967 devaluó la moneda
         poniendo de manifiesto que una de las monedas de reserva podía devaluarse
         provocando la desconfianza del sistema

         A finales 1967 se desencadenó una tormenta especulativa contra el dólar y
         compras masivas de oro obligando al pool del oro a vender cantidades masivas.
         Hecho que se repitió en 1968 y que provoco que se generará un doble mercado
         par el oro:
         - Uno para las transacciones entre bancos a tipo fijo.
         - Un mercado libre para el resto de transacciones.
         Esta situación doto de estabilidad relativa al mercado del oro durante tres años
         gracias a:
         - El déficit sudafricano que le obligó a vender oro en los mercados.
         - La entrada en vigor de los derechos especiales de giro.
         - Al alto tipo de interés del eurodólar que encarecieron las operaciones
             especulativas.

         Entre 1968 y 1969. Las principales tensiones se dirigen al franco y al marco. El
         mayo del 68 francés debilita al franco y obliga al gobierno a realizar
         intervenciones costosísimas, restablecer el control de cambios y tomar medidas
         de ajuste. Mientras que el marco se refuerza al compás de los excedentes
         comerciales alemanes, que obligan a estimular la inversión exterior y vender
         marcos contra dólares y provocaron el cierre del mercado de divisas 20 nov-68.
         Las adquisiciones masivas de marcos se reanudan en mayo-69 por la dimisión de
         De Gaulle que provocó la devaluación del franco y no cesaron hasta que en
         octubre de 1969 los alemanes aceptan revaluar el marco.

         Hacía finales de 1970 aparecen los síntomas de turbulencia por el gran déficit
         de balanza de pagos EEUU y los bajos tipos de interés que mantiene el gobierno
         para impulsar la actividad económica. Mientras en Europa existen altos intereses
         para frenar la inflación, esto provoca la venta masiva de dólares contra monedas
         europeas, sobre todo el marco, que se vió obligado a revaluar su moneda y a
         aumentar sus reservas en dolares.

                                                                                       Pagina 9/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         En 1971 se produjo una especulación masiva contra el marco y el gobierno
         alemán decidió dejar flotar su moneda, decisión que fueron adoptando muchos
         otros países y provocó que EEUU se viera sometido a fuertes presiones para que
         convirtiese en oro o divisas los saldos en dólares acumulados por los demás
         países.

         Las condiciones de ruptura del sistema estaban dadas.

    5. La quiebra del mecanismo de paridades fijas.
       En agosto de 1971, el Gobierno de Nixon adopta 3 medidas que anuncian la
       desaparición del sistema:
       - Suspende, temporalmente, la convertibilidad oro o divisas del dólar:
       - Impone un aracel adicional del 10% sobre todas las mercancías importadas.
       - Reduce en un 10% su ayuda exterior.
       Al romperse el nexo dólar/oro se pulveriza el mecanismo de paridades fijas de
       Bretton Woods porque:
       - La garantía última de estabilidad (conversión en oro a precio fijo) ha
          desaparecido
       - La inexistencia de una paridad oro del dólar produce la flotación de todas las
          demás monedas ligadas por su valor oro.

         En el fondo las autoridades estadounidenses deseaban volver al mecanismo de
         paridades fijas, a fijar un valor oro constante del dólar y a revaluar las demás
         monedas cuando fuera necesario.

         Pero el resto de los países, a pesar que estaban de acuerdo con la realineación de
         paridades, exigían una devaluación formal del dólar. Sobre todo porque la
         propuesta norteamericana mantenía el valor teórico sobre el dólar y hacía recaer
         el ajuste exterior sobre las demás monedas. Dicho de otra forma, Estados Unidos
         no se obligaba a limitar su déficit exterior y si pedía medidas para reducir el
         superavit al resto de países.

         Tras una serie de negociaciones en diciembre de 1971, el Grupo de los Diez
         acuerdan:
         - Realineación general de los tipos de cambio con devaluación del dólar y
            revaluación del marco, yen, franco belga y florín, franco suizo.
         - Mayor flexibilidad de los tipos de cambio con márgenes de fluctuación que
            se amplían al +/- 2,25%.

         Estos acuerdos, llamados smithsonianos, tuvieron escaso efecto porque:
         - No produjeron el retorno de los dólares que habían sido cambiados por otras
            monedas
         - No restablecieron el equilibr de la balanza de pagos norteamericana.
         - No abortaron las presiones especulativas que reaparecen en 1972 en forma
            de compras masivas de marcos, florines, francos belgas y yens.

         Cuando a mediados de 1972 se produjo un nuevo ataque a la libra esterlina, el
         gobierno británico dejo flotar su moneda, trasladando los ataques al dólar que


                                                                                      Pagina 10/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         tienen que intervenir masivamente en los mercados, elevar los tipos de interés y
         devaluar la moneda. Sin que tuvieran efecto ninguna de estas medidas.

         En Mayor de 1973 el Grupo de los Diez decide la flotación generalizada de las
         monedas, consagrada en 1976, tras la 1ª crisis del petróleo, que hizo imposible el
         retorno a las paridades fijas y la reforma inmediata del sistema.

         La libertad sustituyó a la disciplina.

4. LOS CAMBIOS FLOTANTES
      __________________________________________________________________
      ____
Desde 1976, y después de la modificación operada en el convienio del FMI, existe una
pluralidad de regímenes cambiarios que equivale a sustituir un sistema por un no-
sistema.

Los países miembros podrán:
       - Mantener fijo el valor de su moneda, en derechos especiales de giro o
           cualquier otro denominador, excepto el oro
       - Establecer un régimen cooperativo para un conjunto de monedas.
       - Elegir cualquier otro tipo de régimen cambiario.
Bajo una teórica supervisión del Fondo encaminada a fomentar:
       - La estabilidad económica y financiera de los países
       - Facilitar las transacciones corrientes y de capital

De esta forma aparecieron innumerables sistemas:
       - ligados al dólar, como los países latinoamericanos o del caribe entre otros,
       - ligados al franco como las ex colonias francesas
       - ligados a un cesta de divisas y al derecho especial de Giro.
Pero sin establecer norma alguna y a voluntad de los gobiernos de las monedas que
quedan ligadas.

Los países de la CEE crearon en 1979 una zona de estabilidad monetaria: El Sistema
Monetario Europeo que consistía en la relación fija de las monedas entre sí y su
flotación respecto del dólar. Mecanismo desnaturalizado en agosto de 1993 al ampliarse
enormemente las bandas de fluctuación.

Las monedas más fuertes siguen el régimen de flotación, que puede ser:
      - flotación limpia. Cuando la variación de sus cotizaciones se deja al arbitrio
         de los mercados.
      - flotación sucia. Cuando los bancos centrales intervienen para evitar
         excesivas crestas y valles

Todo esto provocó la aparición de una volatilidad en el precio de las monedas que
cotizaban en el régimen de flotación y provocó que las principales economías quisieran
poner freno a esta volatilidad.
Trataron de hacerlo mediante los siguientes acuerdos:

Acuerdo de Plaza (Otoño de 1985).


                                                                                      Pagina 11/26
Estructura económica mundial                       Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




La motivación fue la fortísima apreciación del dólar y el consiguiente efecto sobre el
déficit comercial norteamericano hacían temer medidas restrictivas a la importación
impuestas por Estados Unidos, por lo que acordaron (reuniéndose en el Hotel Plaza de
Nueva York de donde tomó el nombre del acuerdo) intervenir conjuntamente en los
mercados de divisas para provocar la depreciación del dólar. La caída producida por la
intervención se mantuvo por la política monetaria expansiva practicada por la Reserva
Federal y la reducción de los tipos de interés del dolar. A cambio el Gobierno
estadounidense abandonaba la política de no intervención en los cambios.
Comenzaba a dudarse de la validez del sistema de flotación.

No obstante, la situación cambio hasta tal punto que la depreciación del dólar parecía
excesiva y se veía muy pasiva la no intervención en los mercados de los
estadounidenses que pretendían compensar las intervenciones alemanas. Esta situación
provocó una nueva negociación.

Acuerdo del Louvre (Febrero de 1987).
El Grupo de los Cinco + Canadá se reunieron en París para tratar de estabilizar las
cotizaciones alrededor del nivel existente por entonces, un nivel compatible con el
comportamiento de los respectivos países.
Nace el acuerdo sobre zonas objetivo (target zones) de las cotizaciones, nunca
publicado, y la decisión de actuar para apoyarlas.

La relativa estabilidad de los cambios desapareció en octubre de 1987 al desplomarse
Wall Street y trasladar la crisis a las principales bolsas mundiales. El dólar se depreció
nuevamente en parte por la abundante liquidez generada por la Reserva Federal y se
volvieron a señalar zonas objetivo no publicadas.

Se han producido nuevos cambios en las zonas sin que los márgenes sean conocidos y
sin que los principales países se comprometan firmemente a coordinar sus políticas para
estabilizar los cambios. Compromiso difícil por la complejidad de compatibilizar los
objetivos internos y externos.

La actuación del FMI ha quedado limitada a supervisar a revisar las economías de los
países y la evolución de sus tipos de cambio para impedir que los cambios se manipulen
y las ventajas comparativas respondan a esas manipulaciones efectuando una serie de
recomendaciones para lograr que las políticas económicas faciliten el funcionamiento
adecuado del sistema monetario internacional.

Pero su capacidad de imponer políticas y apoyar la estabilidad de los cambios resulta
muy limitada, y más en cuanto se refiere a las grandes economías.

5. EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO
______________________________________________________________________

    1. Los primeros ensayos de cooperación monetaria.
       La CEE tiene como objetivo primordial el sistema de paridades fijas por varias
       razones:
       - Porque en mercados abiertos, los cambios de valor de las monedas producen
           un impacto mayor sobre el comercio y la inversión, dando lugar a beneficios
           y pérdidas inesperados.

                                                                                     Pagina 12/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         -   Porque la política agrícola común es única para todos y las devaluaciones y
             revaluaciones de las monedas nacionales modifican los precios de garantía
             percibidos por los agricultores y deberían efectuarse complicadas
             operaciones de compensación.
         -   Porque siempre ha aspirado siempre a la integración monetaria.
         -   Porque un sistema de paridades fijas puede aumentar el peso monetario o
             financiero de la CEE en los mercados mundiales.

         Estos objetivos quisieron ponerse en funcionamiento muchas veces por medio de
         acuerdos multilaterales

         Plan Werner.
         Poco después de las tensiones sufridas por el franco y el marco en 1970. Un
         grupo de expertos presididos por Pierre Werner (primer ministro de
         Luxemburgo) preveía la creación de una unión económica y monetaria para el
         año 1980.
         El plan decía poco sobre la organización institucional de la política monetaria,
         pero sí que era más preciso en todo lo relativo a la armonización de las políticas
         fiscales, regionales y estructurales. Fue aprobado en 1972, pero nunca se puso en
         marcha sobre todo por el derrumbe del sistema de Bretton Woods.

         Acuerdo de Basilea.
         El acuerdo de Basilea de abril de 1972 obligaba a los países miembros de la CEE
         (todos excepto Noruega que iba a abandonar la Unión), a reducir sus margenes
         de fluctuación bilateral al +/- 2,25%.
         Por tanto este acuerdo suponía que.
         - Se mantenía la paridad con el dólar.
         - Se evitaba que la separación entre dos monedas superara el margen del
             2,25%.
         Se comprometían los bancos centrales de cada uno de los países a intervenir en
         los mercados de divisas si se superaban los limites de fluctuación. Y se creaba el
         Fondo Europeo de Cooperación Monetaria, destinado a reforzar la solidaridad
         financiera.
         A este sistema se le llamo la serpiente en el tunel. Pero resultó poco fructífero
         porque de 1972 a 1979, a pesar de abandonar el tunel en 1973 lo que provocó
         que se concertara una flotación concertada de las moneda frente al dólar y que se
         procurara mantener entre ellas los márgenes de fluctuación acordados. Se
         sucedieron:
         - 7 salidas del acuerdo.
         - No participación de la libra esterlina.
         - No participación de la libra irlandesa.
         - No participación de la lira italiana
         - 9 reajustes monetarios.
         Todo esto con un clima internacional marcado por la inflación y con economías
         comunitarias divergentes hicieron el éxito muy dicifil.

         Cumbre de Bremen.
         La necesidad de encontrar una solución les llevó a crear un nuevo mecanismo
         para impulsar la integración europea. El acuerdo se alcanzó en 1978 en Bremen
         y fue defendido por Helmut Schmidt y Valery Giscard d’Estaing por razones

                                                                                      Pagina 13/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         políticas. Alemanía no quería estar revaluando su moneda constantemente y
         Francia buscaba estabilizar su economía y además ambos querían alejarse de
         Estados Unidos. Este fue el Sistema Monetario Europeo que comenzó su
         andadura en mayo de 1979.

    2. Las piezas del Sistema Monetario Europeo.
       Se basó en tres pilares: Moneda Común, Mecanismo de cambios y facilidades
       crediticias.

         Moneda Común.
         Esta fue el ECU (European Currency Unit). Nació de la aspiración comunitaria
         de contar con moneda propia. Cumplía las siguientes funciones:
         - Ser unidad de cuenta.
         - Ser medio de pago.
         - Ser depósito de valor.
         Era una cesta de monedas que está formado por proporciones de monedas
         comunitarias, que toman en cuenta el peso de las economías correspondientes y
         en el que participaban todos los países de la Unión aceptaran o no el mecanismo
         de cambios.
         Todas las monedas estaban alineadas con el ECU de forma se establecía un
         parrilla de paridades y el ECU como moneda cotizaba diariamente como las
         divisas que lo formaban.

         Además de las funciones descritas el ECU también permitía:
         - Establecer la parrilla de paridades. Cada vez que se producía una
            realineación del valor de las monedas, había que recalcular los tipos-pivote o
            tipo central de cada moneda con relación al ECU. La parrilla mostraba la
            relación de las distintas monedas entre sí y los límites de separación
            tolerables.
         - Actuaba como indicador de divergencia. Todos los días se calculaba el valor
            del ECU en todas las monedas que lo componían. A la diferencia entre el
            tipo-pivote del ECU (expresado en cualquier moneda) y su valor de mercado
            se le llamaba indicador de divergencia y estaba expresado en porcentaje.
         - El indicador de divergencia servía para identificar la moneda que estaba
            causando la turbulencia.

         Mecanismo de cambios.
         Consistía en impedir que las monedas traspasen los límites autorizados de
         fluctuación, ni la distancia entre ellas podría superar el valor de la oscilación
         permitida
         Suponiendo que la oscilación sea de +/- 2,25%; si una de ellas alcanza su
         apreciación máxima (+2,25%) la otra no podrá separarse de su tipo central hacia
         abajo porque la separación máxima ya se ha alcanzado.

         Para mantener la cotización de las monedas dentro de las bandas pactadas
         existían unas reglas de intervención que los gobiernos debían aplicar. Estas
         intervenciones podían ser:
         - Intervención marginal. La realizada en el límite de fluctuación autorizada.
         - Intervención intramarginal. La realizada antes de llegar a ese límite.


                                                                                      Pagina 14/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         El indicador de divergencia identificaba la moneda que causaba la turbulencia
         pero no cuanto se separaba y cual era el límite máximo que se permitia. Al limite
         máximo se le denomina divergencia máxima.
         Divergencia máxima era la diferencia entre el valor del ECU y el mismo valor
         del ECU eliminando la moneda que provocaba la turbulencia.
         Umbral de divergencia. Era el valor de divergencia en el que el banco central se
         veía obligado a intervenir. Este era el 75% de la divergencia máxima.

         En cuanto a las intervenciones de los bancos centrales estas seguían los
         acuerdos de Nyborg de 1987, en los que básicamente tenían dos tipos de
         intervenciones:
         - Diferenciales de intereses: Si una moneda tiende a devaluarse con respecto a
             otra, un aumento del tipo de interés de la moneda débil y una disminución
             del interés de la fuerte pueden lograr la estabilización de los cambios.
         - La formula que más se uso fue cuando el banco central de la moneda fuerte
             compra, en su mercado, la débil; el banco central de la moneda débil vende,
             en un mercado, la fuerte.

         Facilidades crediticias.
         El Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM) es el depositario del
         20% de las reservas de oro y dólares de los países miembros que, en
         contrapartida, reciben ECUS. Las aportaciones se realizan mediante swaps
         renovables cada 3 meses.
         En cuanto a la financiación esta podía ser:
         - A muy corto plazo (45 días a 3 meses) Cada banco central de los que
            participan en el mecanismo de cambios debe conceder crédito al que se lo
            solicite por un montante ilimitado y un plazo de 45 días contados una vez
            finalizado el mes de la intervención.
         - A corto plazo (3 a 9 meses). Debía emplearse para hacer frente a un déficit
            temporal de balanza de pagos. Son los bancos centrales los que operan entre
            sí.
         - A medio plazo (2 a 5 años). Se emplean para solventar graves dificultades de
            balanza de pagos. Las condiciones de los créditos se fijan para cada caso y el
            Consejo de Ministros, después de consultar a la Comisión Europea,
            determina una serie de condiciones de política económica que el país
            prestatario deberá aceptar.

         Esto permitió que la capacidad de endeudamiento de los países comunitarios
         fuera superior a la que podrían obtener del FMI y permitió intervenir con mayor
         contundencia y rapidez en apoyo de sus monedas.

    3. La experiencia del SME
       Pueden distinguirse dos períodos:
       A)       Desde 1979 hasta mediados de 1992.
       Fue un periodo inestable hasta 1987 donde vivió una época de gran estabilidad.
       Se produjeron 12 realineaciones, pero solo una de ellas desde 1987 cuando la
       lira italiana pasó de la banda ancha +/- 6% a la estrecha +/- 2,25% y experimentó
       una ligera devaluación de su paridad central .
       Pero en líneas generales el sistema cumplió con sus objetivos, es decir:
       - facilitó los flujos de comercio y pagos

                                                                                      Pagina 15/26
Estructura económica mundial                         Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         - Hizo creíbles las políticas antiinflacionistas de los países miembros.
         Las razones por las que funcionó sin excesivos sobresaltos fueron:
         - La convergencia de tasas de inflación de los países miembros
         - La voluntad mostrada por los gobiernos de avanzar en el proceso de
            integración, a pesar del coste que suponía mantener un ritmo de crecimiento
            lento obligado por el gobierno alemán al ser el marco la moneda clave del
            sistema.

         B)      Desde mediados de 1992 hasta el momento presente (2000).
         El 16 de septiembre de 1992 puede considerarse como el momento en el que
         comenzó esta segunda etapa al producirse una ataque contra cuatro monedas del
         sistema (el franco, la libra, la lira y la peseta) obligando a intervenir
         cuantiosamente a los bancos centrales y terminando con la salida del sistema de
         la libra y la lira y las devaluaciones de la peseta y el escudo.
         Continuaron las convulsiones que tuvieron que ser defendidas por los bancos
         centrales y terminaron con una nueva devaluación de la peseta.
         Un posterior ataque especulativo contra el franco trajo consigo nuevas
         intervenciones y una nueva devaluación de la peseta y el escudo.
         Con este panorama la decisión comunitaria fue ampliar las bandas de fluctuación
         al +/- 15% incrementando el riesgo de la actividad especulativa por que se
         transformaba en la práctica en un sistema de flotación.

         Esta ruptura del sistema monetario europeo se debió a una serie de causas, entre
         las que destacamos las siguientes:

         1. La libertad total de movimientos de capital, dentro y fuera del espacio
            comunitario, que permite las rápidas operaciones de cobertura y ataques
            especulativos masivos contra las monedas. La acción concertada de los
            bancos centrales y los grandes recursos derivados de esa acción fueron
            insuficientes para atajar la especulación, corriéndose el riesgo de incrementar
            la base monetaria (Alemania tenía que crear marcos para intervenir) y por lo
            tanto incrementar la cantidad de dinero por encima de límites tolerables.

         2. La insuficiente convergencia nominal de algunas economías (Italia y
            España). Instaurar la libertad total de movimientos de capital sin poder
            garantizar la convergencia sostenida de todos los países tenía como
            consecuencia las turbulencias monetarias.

         3. La situación económica alemana. El marco como moneda ancla que significa
            que para que el mecanismo de cambios resista, el marco ha de ser estable.
            La reunificación alemana que fue financiada con deficits fiscales
            (transferencias y subvenciones a la Alemanía del Este) supuso que se
            beneficiaran el resto de socios comunitarios por medio de las exportaciones.
            Pero cuando en 1992 repuntó la inflación el gobierno alemán aplicó una
            política restrictiva subiendo los tipos de interés y obligando a todos los socios
            a subirlos, cuando Francia y Gran Bretaña necesitaban bajarlos para reactivar
            sus economías que estaban en crisis.
            Todas estas tensiones provocaron una gran volatilidad de los tipos de interés
            y de los tipos de cambio.


                                                                                       Pagina 16/26
Estructura económica mundial                         Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         4. Las incertidumbres relacionadas con Maastricht. El Tratado de la Unión
            Monetaria, acordado a finales de 1991 y que se firmó en febrero de 1992
            debía refrendarse por todos los países. Se pensaba que el refrendo iba a ser
            masivo y que no existirían incidentes de interés. Pero en Junio del 92 se
            produjo el rechazo danés y en Septiembre del 92 un apurado refrendo francés
            hicieron pensar que podría no llevarse a cabo la Unión Monetaria.
            Estos acontecimiento fueron interpretados por los gestores y especuladores
            adoptando posiciones cortas en las monedas débiles, y como resultado la
            venta masiva de estas monedas.

         5. La insuficiencia de los mecanismos de cooperación. En teoría el SME debía
            ser defendido por la acción concertada de los bancos centrales pero, en la
            práctica, la defensa se producía de la siguiente manera:
                 o Cuando se alcanzaba el límite de intervención intramarginal. Solo se
                     producía una intervención unilateral ejercida por el banco central de
                     la moneda afectada.
                 o Si a pesar de esa intervención se alcanzaba la necesidad de efectuar
                     una intervención marginal entonces se producía una intervención
                     bilateral de los bancos centrales situados en los límites de la banda.
                 o Solo intervenían todos los bancos cuando se superaban estos límites.
             Lo que ocurría es que los bancos centrales para no tener que intervenir en
             solitario apuraban los limites para obligar al resto a intervenir. Entonces solo
             actuaban cuando la tensión era muy fuerte y la corrección mucho más difícil.

         6. La situación del dólar en 1992. Estados Unidos practicaba una política
            monetaria expansiva con descensos de los tipos de interés. Esto provocó la
            llegada masiva de capital norteamericano buscando mayor rentabilidad y era
            el marco el que la ofrecía provocando la apreciación del marco y generando
            tensiones en el SME.

         Sin apenas tiempo de haber estabilizado la crisis 92-93. Nació una segunda
         época de crisis en febrero-marzo 1995 y se vio que los mercados de divisas
         estaban totalmente entrelazados y que la suerte de una moneda fundamental, no
         ligada al sistema, afecta a su estabilidad.

         El detonante de la perturbación fue el dólar.
         Estados Unidos tenía una situación de amplios deficits públicos y por cuenta
         corrientes y el dólar venía perdiendo valor con respecto al yen y al marco. La
         Reserva Federal mantenía los tipos de interés bajos y parecía que le interesaba
         mantenerlo para mantenerse competitivos con Japón. Además, se veía efectado
         por la crisis económica mexicana. Todos estos factores tuvieron como resultado
         la salida masiva de capital americano.

         Una de las monedas que recogió ese capital fue el marco creando tensiones en
         todo el SME por la apreciación con respecto al resto de monedas del sistema
         tensando todo el sistema pese a que las bandas se habían incrementado al +/-
         15%. Sobre todo con respecto a la peseta que ya había sufrido tres devaluaciones
         y que presentaba mayor inestabilidad económica, y que la colocó al borde de una
         nueva devaluación.


                                                                                       Pagina 17/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         Esta era la situación por la que apostaban los especuladores que venden pesetas
         y compran marcos, con lo que fuerzan la situación y el 16 de marzo de 1995 se
         produce la devaluación de la peseta y el escudo y la realineación de todo el
         sistema.
         Desde ese momento el sistema quedó tocado. Se mantuvieron los márgenes. La
         lira y la libra no se volvieron a incorporar y el dracma griego nunca lo hizo. Ya
         no se marcaron más fechas para la recomposición del sistema. Sobre todo por
         dos razones:
         - La difícil situación por la que atraviesan las economías de los miembros, con
              bajas tasas de crecimiento, cambió el orden de las prioridades comunitarias
              que eran crecimiento y empleo.
         - El sistema iba a ser sustituido por la moneda común.

         No obstante de todos estos procesos de crisis monetarias se pueden extraer las
         siguientes conclusiones:
         1. Los mercados no pierden de vista las variables fundamentales de las distintas
            economías, aunque puedan no reaccionar durante largos períodos, sobre todo,
            los mercados dominados por inversores institucionales. Entre 1987 y 1991 los
            altos intereses de las monedas comunitarias atrajeron sumas enormes de
            capital por dos razones: los diferenciales de interés resultaban muy atractivos
            y la declarada voluntad de convergencia nominal de los gobiernos oscurecía
            el riesgo de cambio. Era el juego de la convergencia; que pasaba por alto las
            divergencias que iban produciéndose en las distintas economías, acumulando
            un enorme potencial explosivo en los mercados de cambios.

         2. La credibilidad de la parrilla de paridades, que depende:
                 o de la adecuación entre tipos de cambio y marcha de las economías, y
                 o de la decisión de las autoridades monetarias de mantenerlo,
             constituye un soporte muy tenue que ligado a las expectativas de los
             operadores, puede desmoronarse con rapidez, sobre todo cuando los tipos de
             cambio se han alejado excesivamente de sus teóricos niveles de equilibrio.
             La pérdida de credibilidad más el rechazo de Maastricht: detonanron de todo
             el proceso.

         3. Existen límites a la intervención de los gobiernos en defensa de la parrilla de
           paridades, y más en mercados sin control de cambios y en los que la
           innovación financiera y la tecnología informática amplifican enormemente
           los movimientos.
         Por qué:
                o Las intervenciones son masivas
                o la política monetaria puede quedar afectada por la inversión:
                   distorsión y elevación de los tipos de interés
                o la actuación directa sobre los tipos de interés, cuyo objetivo
                   primordial es encarecer la especulación contra la moneda, produce
                   también unos efectos nocivos para el conjunto de la economía:
                        puede asfixiar los mercados monetarios, por cuanto muchos
                           de sus operadores dependen de los tipos a corte del banco
                           central.
                        pueden acentuar la recesión al transmitirse al conjunto de la
                           economía.
                                                                                      Pagina 18/26
Estructura económica mundial                            Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




El mecanismo de cambio del SME tendrá que ser recompuesto en un futuro no muy
lejano, puesto que los tipos semifijos constituyen la fase previa, y necesaria, de la unión
monetaria.

    4. La unión monetaria europea.
       El primero de enero de 1999 se produjo la Unión Monetaria Europea. Y fue
       integrada por los 15 países de la Unión Europea salvo Grecia (que no cumplió
       los criterios de convergencia), Dinamarca y Gran Bretaña (que hicieron uso de la
       cláusula del tratado de Maastrich que así lo permitía) y Suecia (que inclumplió
       deliberadamente la independencia del Banco Central).
       En los primeros tiempos el problema fundamental con que se ha tropezado ha
       sido la depreciación tendencial del euro con respecto al dólar y al yen. Esta
       evolución no parece estar explicada ni por los diferenciales de tipo de interés, ni
       por los tipos de interés o los ritmos de crecimiento. La única explicación de este
       comportamiento parece venir de la intensificación de los flujos de capital de la
       eurozona hacía Estados Unidos, pero realmente el euro se deprecia por que la
       demanda de dólares y yenes supera a su oferta.

         Otro problema que debe superar es lograr que el euro se convierta en dinero
         internacional, es decir, que se convierta en divisa de uso generalizado y forme
         parte de las reservas de todos los bancos centrales y además, de ser la moneda de
         referencia de muchos contratos celebrados entre los residentes de países con
         moneda distinta del euro.

         No obstante,          los objetivos del euro son mantener la estabilidad interna y
         externa.

    5. El Mecanismo del tipos de cambio II
       El euro nació con la voluntad de que todos los integrantes del Mercado Único
       usaran la misma moneda. Por esta razón, la no integración de algunos países es
       considerada como situación transitoria y a los países en esta situación se le llama
       países pre-in. Pero es situación entre el euro y las monedas de los países pre-in
       debía regularse. Esto se consiguió en el Consejo de Florencia el 16 de junio de
       1997, y se denominó MTC-II (Mecanismo de tipos de cambio II) que
       comenzaría a aplicarse en la tercera etapa de la unión monetaria.

         El acuerdo basado en la transitoriedad pretende conseguir los siguientes
         objetivos:
         1. Asegurar que los Estados miembros que no participen en el euro orienten sus
             políticas hacia la estabilidad y fomenten la convergencia que les permita
             adoptar el euro.
         2. Servir de referencia para que dichos países practiquen políticas económicas
             adecuadas (sobre todo las monetarias).
         3. Ayudar a proteger a dichos Estados miembros de las presiones injustificadas
             en los mercados de divisas.
         4. Contribuir a garantizar que los Estados miembros que deseen adoptar
             posteriormente el euro reciban desde el principio el mismo trato en lo
             referente a los criterios de convergencia.

         Este acuerdo presentaba también las siguientes características:

                                                                                          Pagina 19/26
Estructura económica mundial                       Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         1. La participación en este acuerdo es voluntaria aunque se espera que se
            acojan todos. Actualmente sólo es Suecia, ya que Dinamarca y Gran Bretaña
            cuentan con las cláusulas especiales del tratado de Maastrich.
         2. Se establecerán unos tipos centrales entre el euro y las demás monedas y se
            harán públicos conjuntamente.
         3. La banda de fluctuación será del +/- 15% respecto a los tipos centrales. Y
            podrá ser realineada mediante consulta entre los bancos centrales.
         4. La intervenciones en el margen serán automáticas e ilimitadas y para ello se
            dispondrá de líneas de financiación a muy corto plazo. Podrán suspenderse
            cuando este en peligro el objetivo de la estabilidad de precios.
         5. Las intervenciones intramarginales pueden llevarse a cabo con financiación a
            corto plazo, siempre que se cuente con la aquiescencia del banco central que
            emite la moneda que se vaya a utilizar, que el banco central de la moneda
            atacada ya haya hecho uso de sus reservas y que no se superen los techos de
            financiación establecidos para cada país.
         6. Todos los bancos participantes en el mecanismo se concederán entre sí líneas
            de crédito a muy corto plazo, destinadas a facilitar las intervenciones y que
            consistiran en ventas y compras al contado con vencimiento a tres meses.
         7. Los techos de financiación en euros están limitados para los cuatro países no
            participantes en función del tamaño de las economías y del peso de sus
            monedas. Lógicamente los países euro no tienen límites.

         El sistema es parecido al primer mecanismo de tipos de cambio, la diferencia
         estriba en la mayor flexibilidad para llevar a cabo realineaciones y establece
         límites de financiación en euros para defender las otras monedas.

6. LAS CRISIS FINANCIERAS ACTUALES
______________________________________________________________________

    1. ¿Qué es una crisis financiera?
       Una crisis financiera es una situación caracterizada por turbulencias muy fuertes
       en los mercados de divisas y de activos financieros.
       Cuando las crisis estallan se producen depreciaciones rápidas de una serie de
       monedas, con posterior devaluación y los mercados secundarios reflejan también
       caídas velocísimas. Todo esto es así por que las crisis financieras nacen de los
       desplazamientos de capital de gran intensidad.
       Por ejemplo, en la crisis asiática, el detonante fue la devaluación del Baht
       tailandés que provocó las caídas de las monedas de Malasia, Corea e Indonesia
       que luego se trasladaron a los mercados y de ahí pasaron a los mercados
       occidentales convirtiendo la crisis en mundial.

    2. La crisis de los noventa.
       Los años noventa fueron pródigos en crisis financieras.
       De septiembre de 1992 a agosto de 1993. La crisis del sistema Monetario
       europeo. Que sufrió ataques a algunas monedas del sistema y terminó con la
       salida del sistema de la libra y la lira y las devaluaciones de la peseta y el
       escudo.
       Durante el año 1994. La crisis de los mercados. Durante el año 1993 los tipos
       de interés habían estado bajando en el medio y largo plazo. Pero en 1994
       repentinamente los tipos de la deuda a 10 años comenzaron a repuntar

                                                                                     Pagina 20/26
Estructura económica mundial                         Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         provocando pérdidas en las carteras de inversión (ya que todos preveían que los
         tipos iban a permanecer bajos y las posiciones eran largas). En febrero la
         Reserva Federal estadounidense decidió elevar los tipos un cuarto de punto y las
         carteras de inversión de renta fija se vieron perjudicadas produciéndose una
         salida masiva de estas posiciones y provocando los repuntes en los tipos de
         interés que provocaban una mayor salida del mercado de bonos. No obstante,
         esta crisis no transcendió al mercado de divisas quizás por que las operaciones
         de cobertura efectuadas por los grandes operadores las frenó y por que la enorme
         liquidez de estos mercados asimiló los vaivenes de los cambios en la
         composición de las carteras.
         En 1994 y 1995. La crisis mexicana. Se produjo la devaluación del peso y una
         fortísima elevación de sus tipos de interés a corto a principios de 1995. Esta
         crisis se traslado a otros países sudamericanos pero sobre todo afectó al dólar
         debido a la notable presencia estadounidense en este país. A través del dólar
         llegó a los mercados europeos de divisas.
         En 1997 y 1998. La crisis asiática. Provocado por la devaluación del bath
         tailandés y potenciada por la recesión japonesa. Terminó afectando a Rusia y
         Brasil. En Rusia, por que la desaparición del sistema soviético provocó la
         desconfinanza en la misma (nadie confiaba en su consistencia), así que en 1998
         se vió obligada a devaluar el rublo y a interrumpir el pago de su deuda. Mientras
         en Brasil, a pesar de los esfuerzos en política monetaria y fiscal de su gobierno y
         a las ayudas exteriores, tuvo que dejarse flotar el real en 1999.

    3. Los goznes de las crisis financieras.
       Dos son las claves de las crisis financieras:
       - Los procesos de integración de los países de la OCDE y de algunos países
          emergentes.
          Tres son los vectores que le han dado vida:
          1. Hasta los años 70 los mercados financieros eran nacionales y adaptados a
              sus necesidades de cada país. A partir de entonces se produjeron:
              o La ruptura del sistema Bretton Woods.
              o La crisis energética del Petróleo.
              Estas circunstancias provocaron que se tuvieran que permitir el
              movimiento de capitales que fue inicialmente absorbido por los
              euromercados que a su vez motivaba a los mercados nacionales para que
              se abrieran.
          2. La estabilidad macroeconómica de los años 50 y 60 terminó bruscamente
              produciéndose alta volatilidad en las tasas de inflación, tipos de interés y
              en los tipos de cambio. Los sistemas de cambio intervenidos no
              resultaron eficaces para enlazar el ahorro-gasto en un entorno de
              incertidumbre. Y debían contestar a las siguientes dudas:
              o Si la autoridad monetaria fijaba los intereses activos y pasivos
                  ¿Cómo se podría ofrecer estimulo al ahorro para ser captado?
              o Si los recursos intermediados por las entidades de ahorro y crédito se
                  asignaba coactivamente ¿Cómo se podía mejorar la eficacia técnico-
                  operativa?.
              o Si los mercados financieros operaban aisladamente ¿Cómo reducir su
                  coste de transformación?
             Por todas estas razones se vio la necesidad de liberalizar los Mercados.


                                                                                       Pagina 21/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




             3. El avance tecnológico. El desarrollo de la telemática permitió transmitir,
                 con rapidez creciente y coste menguante, todo tipo de información,
                 potenciar los mecanismos de negociación y pagos y dar vida a multitud
                 de productos financieros que requieren una gran capacidad de cálculo.
         -   La importancia de la Inversión Institucional.
             Es el principal agente de los mercados financieros. Su objetivo es maximizar
             el binomio rentabilidad-riesgo. Por lo tanto invierten sus fondos en múltiples
             mercados y modificaran sus carteras en cuanto perciban que pueden perder
             su valor. En cuanto varios gestores decidan vender la deuda pública de un
             país tanto la deuda como la moneda se depreciarán.

    4. Gestación y efectos de una crisis financiera.
       Las crisis surgen de la desconfianza y las desencadenas los inversores
       institucionales y los especuladores.

         Cuando se producen las ventas masivas en un mercado o en un activo por parte
         de los inversores institucionales alteraran los precios de ese activo o de ese
         mercado. Esta acción arrastra al resto de inversores. Es el llamado efecto rebaño.

         Los movimientos especulativos nacen de la rápida variación de los precios. Los
         procedimientos son múltiples y complicados pero veamos un ejemplo
         aclaratorio. Si adoptamos una posición corta en un activo (es decir, vender un
         activo que no poseemos) a una semana vista y si durante esa semana se produce
         la bajada de precios del activo lo compraremos al contado para cubrir nuestra
         venta pero a un precio menor del pactado.

         Pero todos estos movimientos se trasladan de mercado a mercado por dos
         motivos:
         - Las emisiones se colocan en varios mercados a la vez por lo que los precios
            se contagian de mercado a mercado.
         - Porque para compensar las pérdidas en un mercado se producen ventas en
            otro que generen ganancias que permitan la compensación.

         Todos estos movimientos traen consigo las siguientes consecuencias:
         - Las paridades de las monedas se alteran
         - La capitalización de muchas bolsas descenderán, sobre todo las de las divisas
            más afectadas, frenándose la inversión exterior.
         - La renta disponible se reduce y se producen los tipos de interes.
         - Se reduce por tanto la demanda de consumo.
         - En algún caso se producirán cierres de empresa para ajustar la producción a
            la demanda.
         - Los gobiernos se ven con una situación de descenso de la actividad
            económica que provoca una elevación de las tasas de desempleo.

         A nivel internacional también tienen consecuencias:
         - El sistema financiero internacional es el primero que soporta el impacto
            reduciendo la inversión en los países más débiles y canalizándolo hacia los
            mas fuertes.
         - El comercio se resiente y existirán países que frenarán sus importaciones con
            lo que la demanda global descenderá y el ritmo de crecimiento descenderá.

                                                                                      Pagina 22/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         -   La inversión directa será mucho menos rentable y también afectará a la renta
             de los países inversores.

         Esto quiere decir que una crisis financiera tiende a ser general, a mostrar un
         radio de acción impredecible y dejan tras de sí un panorama de recesión,
         desempleo e inestabilidad que es un caldo de cultivo para hacer estallar la
         siguiente.

    5. ¿Es posible evitar las turbulencias financieras alterando el funcionamiento
       de los mercados financieros?
       Todas las crisis se apoyan en la capilaridad de los mercados y a la capacidad
       operativa de los inversores institucionales. La tentación es grande ¿Por qué no
       poner freno a estas libertades?. Pregunta que debe ser contestada con otra
       ¿Puede darse un acuerdo para nacionalizar los mercados financieros y renunciar
       a la entrada de capital?
       Todos quieren capital estable pero no desean capital que pueda salir en un
       momento determinado (capital especulativo). Por lo tanto, en épocas de crisis
       siempre aparecen ideas para penalizar los movimientos de esta índole. Pero
       cualquier movimiento de control por medio de expedientes plantea dificultades:
       - Porque no es posible distinguir los movimientos meramente especulativos de
           las operaciones de cobertura.
       - Porque estas decisiones implicarían inmovilizar la mayor parte de los
           movimientos de capital.
       Con lo que se bloquearía el sistema financiero.


         Suponiendo que el control es muy difícil y aceptándolo. Conviene recordar en
         qué tipo de sistemas se han dado las crisis:
         - Sistema Monetario Europeo (fijo con bandas de fluctuación).
         - Peso mexicano (fijo).
         - Rublo ruso (fijo).
         - Real Brasileño (fijo con bandas de fluctuación).
         - Monedas asiáticas (fijo con bandas de flucturación).
         Es decir se controlaba el tipo de cambio, con libertad de movimientos de capital
         e intentando practicar políticas monetarias independientes. Es la llamada triada
         incompatible. Y se llama así por que cuando el tipo de interés no se corresponde
         con el tipo de cambio se producen movimientos de capital.

         Pero el sistema se mantiene por que mientras llega o no la crisis es posible
         mitigar y, a veces, reconducir la crisis aumentando los tipos de interés para
         enfriar la economía y bajándolos para aumentar la demanda agregada. Pero la
         combinación antes o después resulta inviable si no se renuncia a, por lo menos, 1
         de los tres objetivos.

    6. ¿Cabe prever la aparición de crisis financieras?
       Las crisis nacen de la desconfianza en monedas o activos, pero también de la
       política económica, por declaraciones de los gobiernos o de los organismos
       internacionales o por noticias y opiniones de diversa índole. Por lo tanto, tienen
       un componente subjetivo considerable.


                                                                                      Pagina 23/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




         Cuando las transferencias de capital estaban controladas la cuenta de capital de
         la Balanza de Pagos (Cuenta Financiera del FMI) recogía contrapartidas de
         cuenta corriente y de inversiones directas, por lo tanto eran más estables. La
         decisión para el movimiento de capitales son es el comercio y la inversión
         Al abrir los mercados de capitales estos acuden con más libertad y ayudan al
         desarrollo de los mercados secundarios incrementando la cuenta financiera. La
         decisión para el movimiento de capitales son las rentabilidades comparadas de
         los diferentes activos y el riesgo asociado a ellos.
         Cuando se produce una crisis está afecta a la economía afectado al sistema más
         internacional, el sistema financiero. Y las formas de superarlos son créditos del
         FMI y otra serie de ayudas acompañadas de medidas de dudoso cumplimiento.
         Pero al final la crisis termina por que los grandes inversores han recompuesto
         sus carteras y ya no tienen cantidades considerables de capital para mover.

         Este razonamiento nos hace plantearnos la eficacia del control y nos crea tres
         dudas:
         - Si las decisiones que adoptan los sujetos económicos quedan suficientemente
             protegidas por operaciones de cobertura, se adoptarán decisiones
             imprudentes.
         - Las ayudas de los organismos públicos no se destinan a equilibrar la
             economía sino a satisfacer los altos intereses de la deuda privada a corto
             plazo. Por lo que sólo se proporcionaba beneficio a los inversores privados.
         - Cual es el papel del FMI y si es realmente útil. Existiendo opiniones que van
             desde incrementar la intervención del FMI hasta hacerlo desaparecer.

         Lo deseable sería poder contar con mercados financieros transparentes con
         mayor información sobre los agentes se podría controlar el excesivo
         endeudamiento de alguno de estos intermediarios o la acumulación de
         transacciones de muy elevado riesgo. Pero esto es difícil por varias razones:

         -   No se habla de un país sino de todos (mercado internacionalizado).
         -   La Inversión institucionalizada no busca la rentabilidad a largo plazo sino
             optimizar la variable rentabilidad-riesgo a corto.
         -   Por que siempre existirán movimientos especulativos que agrandarán las
             crisis.
         -   El poder político de los países y su tamaño económico establecen diferencias
             a la hora de alcanzar apoyos políticos.

         El temor a una crisis hará que se establezcan medidas de prevención pero con
         toda probabilidad vendrán nuevas crisis.



7. LA CAPACIDAD DISGREGADORA DE LA VOLATILIDAD FINANCIERA
______________________________________________________________________
Los efectos que producen las crisis financieras y cambiarias son:

La volatilidad cambiaria.
En cualquier economía existen una serie de riesgos aceptados por los agentes (perdida
de rentabilidad por variaciones de tipo de interés, descenso de la demanda de un bien,

                                                                                      Pagina 24/26
Estructura económica mundial                        Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




etc) pero en el comercio y la inversión internacional los precios y su predicción se
apoyan en un régimen de cambios flotantes que aumenta la incertidumbre.


Desalineación de los tipos de cambios.
La desalineación de un cambio se entiende por la desviación del tipo de cambio con
respecto a su nivel de equilibrio (el tipo de cambio real).
Ese nivel de equilibrio puede ser objeto de una doble referencia:
       - la paridad de poder adquisitivo. El cómputo se efectúa atendiendo a los
           diferenciales de inflación o a cualquier otro índice de precios relevante.
       - El equilibrio de la balanza de pagos. Es aquel que iguala a cero el saldo
           neto de la cuenta corrientes y el de la cuenta de capital, sin hacer uso de
           políticas deflacionistas, restricciones al comercio o movimientos de capital
           acomodantes. Fue defendido por Williamson.

Al instaurar el sistema de cambios flotantes se creía que el tipo de cambio real reflejaría
el comportamiento básico de las economías y que sus variaciones permitirían reajustar
la competitividad de un país y equilibrar su cuenta corriente exterior.
La experiencia ha demostrado que son los movimientos de capital a corto plazo los que
más influyen sobre su nivel que, a su vez, dependen de los diferenciales de interés y de
las expectativas de los agentes sobre la evolución de esos diferenciales. Esto genera
desalineaciones que afectarán al comportamiento de las economías en dos aspectos:

         -   La producción y el empleo.
             Con una moneda sobrevaluada ocurrirá que:
                 o Las empresas reducirán su capacidad productiva.
                 o Las multinacionales trasladarán su capacidad productiva a otros
                    países.
             Ocurrirá un efecto de desindustrialización. Este efecto es de larga duración
             porque muchas de las decisiones empresariales no podrán corregirse debido
             a los altos costes que entraña, aunque se corrija en un momento dado la
             desalineación.
             Con una moneda infravaluada ocurrirá que:
                 o Se transmitirá a los agentes económicos señales erróneas sobre la
                    rentabilidad de unas inversiones.
                 o Dan lugar a unos proyectos que carecerán de futuro al eliminarse la
                    desalineación y que desaparecerán.
             Con los que las empresas presionarán a los gobiernos para que tomen
             medidas que les permitan seguir compitiendo al ser problemas ajenos a las
             decisiones empresariales.

         -   Las presiones proteccionistas.
             Aparecen en los casos de sobrevaluación de las monedas. Ya que al
             erosionarse la competitividad de las empresas (se reduce su demanda externa
             y aumenta la competencia interna) y presionan a los gobiernos para que
             impidan la entrada de productos de otros mercados.

En situaciones de crisis agudas se solucionan subiendo los tipos de interés, lo que
provoca que se reduzcan la renta y el empleo y por lo tanto al disminuir la demanda se
frena la producción.

                                                                                      Pagina 25/26
Estructura económica mundial                      Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros




También se produce una caída de los precios de los activos financieros produciendo dos
efectos:
       - los derivados de los efectos de la riqueza.
          Conforme caen los precios de los activos financieros se produce una
          minusvalía en el valor de las empresas que vía bolsa se traslada al ahorro
          privado y al consumo.
          También afectarán a las nuevas inversiones privadas por que al resentirse los
          patrimonios familiares se destinas los capitales a sufragar otras actividades.
       - Las posibilidades de contagio múltiple.
          Viene provocada principalmente por los inversores institucionales. Al
          estallar una crisis, los inversores institucionales salen del mercado y buscan
          la inversión que mejor rentabilidad-riesgo les ofrezca, que suelen ser activos
          públicos emitidos por gobiernos de países desarrollados.

Cualquiera de los dos efectos produce la ralentización de la economía. Y cuando se dan
los dos juntos podemos tener plazos de recuperación que pueden alcanzar hasta 6 años.
No obstante, estas crisis no son problema de un solo país sino de todo el mundo.


ANEXO 1. MERCADO DE DIVISAS: DÓLAR/EURO.
______________________________________________________________________



ANEXO 2. TEORÍA DE LA PARIDAD DE INTERESES O ARBITRAJE DE
     INTERÉS CUBIERTO.
______________________________________________________________________




                                                                                    Pagina 26/26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo futuros en moneda extranjera
Articulo futuros en moneda extranjeraArticulo futuros en moneda extranjera
Articulo futuros en moneda extranjeraGladys Vino
 
Mercado de derivados
Mercado de derivadosMercado de derivados
Mercado de derivadosCynthia SJ
 
Introduccion derivados
Introduccion derivadosIntroduccion derivados
Introduccion derivadosDEVI_GOMEZ
 
Derivados financieros 2010
Derivados financieros 2010 Derivados financieros 2010
Derivados financieros 2010 Mario Gayoso
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivadoswalterjoel
 
Parte c mercado de divisas
Parte c  mercado de divisasParte c  mercado de divisas
Parte c mercado de divisasRaul Barroso
 
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURO
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURODIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURO
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTUROWilder Arce Cumaly
 
Mercado de derivados
Mercado de derivadosMercado de derivados
Mercado de derivadosKr Iss
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisasleymarieth
 
Mercado de divisas univ. chile
Mercado de divisas   univ. chileMercado de divisas   univ. chile
Mercado de divisas univ. chilePeter VB
 
Terminologia financiera
Terminologia financieraTerminologia financiera
Terminologia financierapersonal
 
Sistema internacional monetario
Sistema internacional monetarioSistema internacional monetario
Sistema internacional monetarioAndy Shalom
 
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Articulo futuros en moneda extranjera
Articulo futuros en moneda extranjeraArticulo futuros en moneda extranjera
Articulo futuros en moneda extranjera
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
8 guia tipo_cambio
8 guia tipo_cambio8 guia tipo_cambio
8 guia tipo_cambio
 
Mercado de derivados
Mercado de derivadosMercado de derivados
Mercado de derivados
 
Introduccion derivados
Introduccion derivadosIntroduccion derivados
Introduccion derivados
 
M3 mercado cambiario
M3 mercado cambiarioM3 mercado cambiario
M3 mercado cambiario
 
Capitulo ii libro
Capitulo ii libroCapitulo ii libro
Capitulo ii libro
 
Derivados financieros 2010
Derivados financieros 2010 Derivados financieros 2010
Derivados financieros 2010
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
 
Mercado de divisas!
Mercado de divisas!Mercado de divisas!
Mercado de divisas!
 
Contratos FORWARD
Contratos FORWARDContratos FORWARD
Contratos FORWARD
 
Parte c mercado de divisas
Parte c  mercado de divisasParte c  mercado de divisas
Parte c mercado de divisas
 
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURO
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURODIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURO
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURO
 
Mercado de derivados
Mercado de derivadosMercado de derivados
Mercado de derivados
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionales
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Mercado de divisas univ. chile
Mercado de divisas   univ. chileMercado de divisas   univ. chile
Mercado de divisas univ. chile
 
Terminologia financiera
Terminologia financieraTerminologia financiera
Terminologia financiera
 
Sistema internacional monetario
Sistema internacional monetarioSistema internacional monetario
Sistema internacional monetario
 
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INGENIERÍA FINANCIERA II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 

Similar a Volatilidad financiera

Monografia forward y swaps
Monografia forward y swapsMonografia forward y swaps
Monografia forward y swapsJaime Barrientos
 
27 derivados financieros act emp
27 derivados financieros act emp27 derivados financieros act emp
27 derivados financieros act empRocioAcosta54
 
Oferta_demanda_divisas
Oferta_demanda_divisasOferta_demanda_divisas
Oferta_demanda_divisasByron Caal
 
MERCADO DE DIVISAS COMPLETO.pptx
MERCADO DE DIVISAS COMPLETO.pptxMERCADO DE DIVISAS COMPLETO.pptx
MERCADO DE DIVISAS COMPLETO.pptxDra. Karla Frias
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetariompc
 
Mercado internacional de_capitales
Mercado internacional de_capitalesMercado internacional de_capitales
Mercado internacional de_capitalesxiraya
 
utpl_cristinasalcedo_prueba_ensayo
utpl_cristinasalcedo_prueba_ensayoutpl_cristinasalcedo_prueba_ensayo
utpl_cristinasalcedo_prueba_ensayoCristina
 
Mercado De Divisas
Mercado De DivisasMercado De Divisas
Mercado De DivisasSandro Mejia
 
casas de cambio y la manera en que manejan las divisas
casas de cambio y la manera en que manejan las divisascasas de cambio y la manera en que manejan las divisas
casas de cambio y la manera en que manejan las divisasManuelValdes42
 
Lectura 2 2da. unidad contratos a futuro forwards divisas
Lectura 2 2da. unidad contratos a futuro forwards divisasLectura 2 2da. unidad contratos a futuro forwards divisas
Lectura 2 2da. unidad contratos a futuro forwards divisasErveni Portugal
 
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURO
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURODIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURO
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTUROWilder Arce Cumaly
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesKaRo Arciniegas
 
Mercado de capitales y divisas
Mercado de capitales y divisasMercado de capitales y divisas
Mercado de capitales y divisasAlfonso Rojas
 

Similar a Volatilidad financiera (20)

Monografia forward y swaps
Monografia forward y swapsMonografia forward y swaps
Monografia forward y swaps
 
Mercado de divisas
Mercado de divisas Mercado de divisas
Mercado de divisas
 
27 derivados financieros act emp
27 derivados financieros act emp27 derivados financieros act emp
27 derivados financieros act emp
 
Oferta_demanda_divisas
Oferta_demanda_divisasOferta_demanda_divisas
Oferta_demanda_divisas
 
Forwardyswaps doc
Forwardyswaps docForwardyswaps doc
Forwardyswaps doc
 
MERCADO DE DIVISAS COMPLETO.pptx
MERCADO DE DIVISAS COMPLETO.pptxMERCADO DE DIVISAS COMPLETO.pptx
MERCADO DE DIVISAS COMPLETO.pptx
 
Futuros, swaps ppt (1)
Futuros, swaps ppt (1)Futuros, swaps ppt (1)
Futuros, swaps ppt (1)
 
Articulo forward y swaps
Articulo forward y swapsArticulo forward y swaps
Articulo forward y swaps
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetario
 
Mercado internacional de_capitales
Mercado internacional de_capitalesMercado internacional de_capitales
Mercado internacional de_capitales
 
utpl_cristinasalcedo_prueba_ensayo
utpl_cristinasalcedo_prueba_ensayoutpl_cristinasalcedo_prueba_ensayo
utpl_cristinasalcedo_prueba_ensayo
 
Mercado De Divisas
Mercado De DivisasMercado De Divisas
Mercado De Divisas
 
Tema 7 resumen
Tema 7 resumenTema 7 resumen
Tema 7 resumen
 
casas de cambio y la manera en que manejan las divisas
casas de cambio y la manera en que manejan las divisascasas de cambio y la manera en que manejan las divisas
casas de cambio y la manera en que manejan las divisas
 
Lectura 2 2da. unidad contratos a futuro forwards divisas
Lectura 2 2da. unidad contratos a futuro forwards divisasLectura 2 2da. unidad contratos a futuro forwards divisas
Lectura 2 2da. unidad contratos a futuro forwards divisas
 
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURO
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURODIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURO
DIAPOSITIVAS - TIPOS DE CAMBIO FORWARD Y A FUTURO
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionales
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetario
 
Mercado de capitales y divisas
Mercado de capitales y divisasMercado de capitales y divisas
Mercado de capitales y divisas
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 

Último

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 

Último (20)

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 

Volatilidad financiera

  • 1. TEMA 7 LA VOLATILIDAD FINANCIERA 1. LAS DOS CARAS DE LA MONEDA ______________________________________________________________________ El hecho de tener mercados abiertos significa que los capitales pueden circular de un lugar a otro del planeta. Pero también significa que esos movimientos afectan a las divisas en las que se invierte y a los mercados en los que los hace, afectando al precio de los activos y al tipo de cambio. 2. LAS DIVISAS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES ______________________________________________________________________ 1. El Tipo de cambio. Cuando se realizan operaciones en las que comprador y vendedor utilizan distintas monedas primero el comprador deberá adquirir la moneda en la que se vende el producto y después efectuar la compra. Esto provoca que al riesgo que supone la variación de precios se añada la variación en el tipo de cambio. Denominaremos tipo de cambio al precio de una moneda en términos de otra. Y distinguiremos dos tipos de cambio: - Spot. Tipo de cambio al contado, con plazo máximo de entrega de 2 dias. - Forward. Tipo de cambio futuro, con un plazo determinado y superior a 2 días. Este precio futuro puede ser superior o inferior al contado. Cuando es inferior diremos que está al descuento y cuando es superior diremos que está a prima. Cuando queremos efectuar una compra con un plazo de entrega podemos efectuarla de dos maneras: - Operación de cobertura. Fijamos el precio con el tipo de cambio forward que coincida con el plazo de entrega (con lo que nos aseguramos el precio que vamos a pagar). - Operación en riesgo. Esperamos al día de entrega y efectuamos el pago al precio fijado pero con el tipo de cambio spot de ese día. Es evidente que el resultado de ambas operaciones no será el mismo y la diferencia estriba entre el cambio forward del día de la compra y el spot del día de la entrega. Por lo tanto el precio relativo de un bien también depende (en los mercados internacionales) del tipo de cambio. 2. Los mercados de divisas. Son los mercados en los que se negocian los precios (contado y futuro) de las monedas. Tienen las siguientes características: Pagina 1/26
  • 2. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros - No existen mercados físicos, como punto de reunión entre compradores y vendedores, sino que son mercados interbancarios: las transacciones son intercambios de depósitos bancarios en diferentes monedas. - Los principales agentes son: o Bancos comerciales: Actúan por dos razones:  Para cumplir ódenes de sus clientes. Tanto en grandes como en pequeñas sumas y por tanto deben facilitar cotizaciones continuas en las distintas divisas.  Para obtener beneficios propios. Podrán hacerlo por varias vías: • A través del arbitraje. Compraventa de divisas en diferentes mercados y al mismo tiempo para aprovecharse de las diferencias. (Por ejemplo, compro dolares en Madrid y compro euros en Nueva York). • Operaciones de Inversión. Adoptando posiciones largas (exceso de activos sobre pasivos) y por lo tanto aceptando el riesgo de depreciación del tipo al contado. Y posiciones cortas. (excesos de pasivos sobre activos) donde se acepta el riesgo de apreciación del tipo al contado. Estas operaciones y sus coberturas les obligan a operar continuamente en los mercados al contado y al futuro. • Operaciones especulativas. Cuando advierten que una divisa se va a depreciar con respecto a otra venderán la débil y compraran la fuerte esperando que se concrete la devaluación. o Bancos Centrales: Su actuación no es muy amplia. Se limita a corregir las oscilaciones no deseadas de la divisa. o Multinacionales y Grandes empresas. Necesitan efectuar transacciones en diversas monedas, realizar operaciones de cobertura para proteger el valor de sus activos denominados en otras divisas y evitar el riesgo derivado de la apreciación de las principales monedas en las que se endeudan. o Inversores Institucionales. Todos los patrimonios buscan la mejor combinación rentabilidad-solvencia. Entonces por razones de diversificación de cartera, una proporción de esos patrimonios se mantiene en activos denominados en divisa distinta de la original. Esa inversión institucional actúa de forma continua en los mercados de divisas para maximizar la rentabilidad de las carteras y efectuar operaciones de cobertura. - Es un mercado integrado a nivel mundial. Los distintos mercados de divisas (Londres, Tokio…) son partes integrantes de un único mercado mundial por: o importancia de los participantes. o libertad de movimientos de capital que hoy existe en los OCDE o homogeneidad de la mercancía o rapidez de las comunicaciones modernas o y la peculiaridad de la contratación (verbal, normalmente). Pagina 2/26
  • 3. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros Ese enorme mercado está integrado por segmentos distintos, en los que los productos adquieren una enorme complejidad por que la innovación técnica es continua y la globalización y la multiplicación de riesgos así lo requiere. Los segmentos fundamentales y de más rápido crecimiento son: o swap: o permuta financiera una empresa puede abaratar su pasivo en divisas a través de un emisor de más alta cotización. o los futuros financieros en divisas son contratos estandarizados que permiten cubrir riesgos de tipo de cambio o especular y presentan agilidad mayor que las simples operaciones a futuro o opciones, de compra o venta, permiten las actividades de cobertura y especulación a partir de un derecho especificado de compra o venta. 3. ¿A qué obedece el tipo de cambio?. El tipo de cambio (contado o futuro) de una moneda es el precio que equilibra la oferta y demanda de la misma en cada momento. - La curva de oferta depende de: o Las exportaciones de bienes y servicios del país. o Las transferencias recibidas de otros países o Las entradas de capital exterior en sus diversas formas. - la demanda de una divisa depende de: o La importaciones de bienes y servicios o Las transferencias hechas a otros países o Las salidas de capital. Pero además de estos existen ciertos movimientos que inciden en el tipo de cambio. Entre estos destacan: - Los diferenciales de inflación. Si la inflación que soporta una moneda es superior a la que soporta otra la primera perderá capacidad adquisitiva respecto a la segunda y por lo tanto el tipo de cambio ser verá afectado. Apoyándose en la teoría de Gustav Gasel (1918) que decía que el tipo de cambio de equilibrio era aquel en el que se encontraba la igualdad de poder adquisitivo. - Los diferenciales de interés. Sobre todo los de corto plazo. Si son superiores los de un país, a él acudirán otros países y esa moneda se apreciará con respecto a la que acuda. Los agentes económicos van a guiarse no por el interés nominal sino por el real (resultado de ajustar el interés nominal por la tasa de inflación). Apoyada en la teoría de la paridad de intereses de Keynes (1923) que indica que las diferencias de tipos de interés hacen que el capital acuda donde la remuneración es más alta, produciendo la apreciación al contado. Sin embargo el tipo de futuro se depreciará por la venta efectuada para realizar beneficios. Este flujo cesará cuando se igualen las rentabilidades entre los tipos de interes. - Los ritmos de crecimiento. Cuando la Renta de un país crece más deprisa que la renta de otro. El país de mayor crecimiento de renta incrementará la demanda y por lo tanto hará que la divisa del otro país se aprecie para satisfacer esa demanda. Pagina 3/26
  • 4. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros - Las expectativas. Los operadores de los mercados vigilan las señales económicas que permitan prever el precio de un bien o servicio. Los tipos de cambio no son una excepción. Entre las principales señales destacan: o Los rebrotes inflacionistas por encima de valores esperados supone la venta de esa moneda por dos razones:  Los importadores. Adelantarán sus pagos en otras monedas (leads).  Los exportadores. Atrasarán los reembolsos que cobran en esa divisa (lags). o La inestabilidad política. Provoca que los depósitos se lleven a otra moneda más estable provocando la venta masiva de divisa. - Los controles públicos. Sin tener en cuenta las barreras al comercio del proteccionismo y el control de cambios ejercido por los gobiernos. Existen otras medidas que pueden influir indirectamente en el tipo de cambio. Por ejemplo, la reducción de créditos para la compra de divisa, un impuesto sobre beneficios en el extranjero, etc. Todos ellos provocan que descienda la demanda del resto de divisas y provocará la apreciación de la del país que toma ese tipo de medidas. No obstante, las propias características de estos mercados provocan que la volatilidad se creciente, por las siguientes razones: - La libertad de movimientos de capital. Esta libertad requiere convertibilidad inmediata, lo que nos permite ser nosotros los que decidimos cuando queremos efectuar estas operaciones sin restricciones en la salida de capitales. Permitiendo, como consecuencia, que exista conexión entre los distintos mercados y su especulación. - La tecnología moderna. Ha agilizado y reducido el tiempo requerido para efectuar transacciones. Son operaciones instantáneas con independencia de la situación física del mercado. - La gama de activos financieros es amplia. Debido al proceso de innovación financiera existen multitud de activos con diferentes rendimientos reales, lo que provoca el incremento del volumen de operaciones y la existencia de mercados secundarios más líquidos. - La presencia dominante de los Inversores Institucionales. Por la constante preocupación de la rentabilidad-riesgo de sus carteras, incrementa la movilidad del capital y presionan sobre el mercado de divisas. Estas cuatro características suponen la continua modificación del precio de las monedas y la aparición de turbulencias cambiarias de intensidad y duración diversas tan pronto como los mercados encuentran o anticipan divergencias entre las políticas económicas de los diferentes países o dudan de la cotización de una moneda. 4. Tipos de cambio flexibles y fijos. Un sistema de tipo de cambio flexible, es aquél en que el tipo de cambio responde a la oferta y la demanda de la divisa. Un sistema de tipo de cambio fijo, es aquél en el que los países llegan a un acuerdo para que sus divisas tengan un tipo de cambio determinado o se mueva únicamente entorno a un intervalo determinado. Pagina 4/26
  • 5. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros Sistema de cambio flexibles. Sus principales características son: - Independencia de la política monetaria. Lo que permite utilizar el tipo de interés para estimular la actividad económica o para atajar la presión inflacionista. - Simetría en las obligaciones internacionales. Los tipos de cambio sólo responden a la tensión de los mercados y nunca a decisiones gubernamentales. - Mantienen su condición de estabilizadores económicos. Ante un cambio de condiciones económicas son los tipos de cambio apreciándose o depreciándose los que ajustan la demanda externa que se necesita. Sistema de cambios fijos. Estos sistemas contraponen las siguientes características: - La política monetaria es rígida y se ve condicionada por la necesidad de mantener el tipo de cambio dentro de los límites acordados por lo tanto la utilización de los tipos de interés choca con el tipo de cambio. Sólo podrán moverlo dentro de los parámetros que permita el tipo fijo. - Asimetría en las relaciones internacionales ya que permitía: o Al tener que mantener su paridad fija con respecto a una moneda dominante, que fuera el gobierno de esta moneda dominante la que marcara la oferta monetaria. o Al tener fijado el tipo de cambio en caso de problemas en la moneda dominante estos se transmitían a la moneda que estaba en relación con ella. - Ante un cambio de las condiciones económicas se deberá de efectuar un mecanismo de ajuste afecte a los costes relativos y restaure los niveles de demanda externa necesarios. A pesar de todo, existen defensores y detractores de ambos sistemas. Situándose los puntos de discusión en los siguientes puntos: - La rigidez de la política monetaria no es mala sino que obliga a que se siga una disciplina monetaria que no se tiene en el sistema flexible que podría embarcarse en expansiones monetarias y fiscales incontroladas que produzcan efectos devastadores sobre la economía. Aunque en la practica, ningún gobierno que aplique sistema flexible deja libremente el sistema de tipo de cambio sin vigilar e interviene cuando su mueve por encima de los niveles que el considera. - En el sistema flexible las presiones especulativas pueden ser más frecuentes e intensas produciendo espirales depreciación-inflación muy difíciles de corregir por el país afectado. Aunque no se puede afirmar que el sistema de cambios fijos frene la especulación, en ocasiones pueden dispararla al cambiar la moneda débil por las fuertes a tipo fijo. - Los tipos fijos impulsan el comercio y la inversión por que se tiene certeza sobre los precios y no se hace necesario cubrir el riesgo con futuros que en ocasiones puede que ni siquiera se encuentre si el periodo de maduración es muy largo. - Los tipos fijos permiten una mayor coordinación de los flujos comerciales y de las relaciones globales. En los años 30, una política competitiva de Pagina 5/26
  • 6. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros devaluaciones de monedas provocó la reducción del comercio internacional y el perjuicio a nivel global. No obstante ambos sistemas tratan de ofrecer lo mismo. Estabilidad de precios que es la base necesaria para el incremento comercial. 3. LA EXPERIENCIA DE BRETÓN WOODS ______________________________________________________________________ 1. El punto de partida Después de la segunda guerra mundial Estado Unidos deseaba un mundo económico con las siguientes características: - mercados abiertos - monedas convertibles - estabilidad de los tipos de cambio - facilidad para los movimientos de capital - cooperación internacional para lograr altos niveles de empleo - primacía de la iniciativa privada. Las bases se sentaron en los acuerdos de Bretton Woods firmados en 1944 y por los que nacieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Y era en el FMI quién tendría la misión de ocuparse de la cooperación internacional y la estabilidad de los tipos de cambio empleando para ello un sistema de tipos fijos con las siguientes características: - Todas las monedas debían ser convertibles y mantener, a través del oro, una paridad fija con el dólar. El margen de fluctuación alrededor de la paridad central sería de +/- 1%. - Podría haber reajustes de paridades en caso de desequilibrio fundamental de balanza de pagos. Pero no se definía que era un desequilibrio fundamental. - Para cubrir los posibles desequilibrios no fundamentales de balanza de pagos, cuya corrección debía efectuarse vía renta, el Fondo nutrido por cuotas de los miembros pondría a su disposición una serie de recursos. A partir de un nivel determinado de utilización de esos recursos, el FMI obligaría a los prestatarios a cumplir ciertas condiciones necesarias para superar el desajuste exterior. Este sistema tenía dos características básicas. - Partía de una condición fundamental. La estabilidad del dólar. Sin un dólar estable todo el sistema se vendría abajo. Si se apreciaba el resto de monedas se apreciarían con él, pero si se depreciaba el resto de países lo convertirían en oro y reducirían la base metálica del sistema. Por lo tanto necesitaba estabilidad de la balanza de pagos de Estados Unidos. - Planteaba una doble asimetría. Esta suponía que: o Los países que se adherían al sistema no tenían obligación de corregir su desequilibrio exterior. o Norteamérica tampoco que hacerlo por que sus desequilibrios podían ser financiados por su propia moneda. Por lo tanto todo el sistema estaba condicionado por la estabilidad del dólar y por que inicialmente los bancos centrales tenían que alcanzar un nivel de Pagina 6/26
  • 7. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros reservas alto y con un grado de equilibrio que permitiera realizar las intervenciones. 2. El papel del Fondo Monetario Internacional. El sistema de cambios fijos se basaba realizaba de la siguiente manera: - Aportaciones de los países. Se fijaba una cuota en función de las principales magnitudes del país y que les otorgaban la capacidad de voto. Esta cuota se abonaba el 25 % en oro y el 75% en moneda nacional. - Uso de fondos en desequilibrios no fundamentales. El país que por desajuste de su balanza de pagos necesitara fondos para superar el desequilibrios podía disponer del 25 % de su cuenta de oro, por lo que podía recabar divisas por ese montante contra su propia moneda. Si el montante necesitado fuera mayor podrá seguir usando recursos contra su moneda pero sometido a unas estrictas condiciones de control económico encaminadas a eliminar su déficit exterior a través de políticas monetarias y fiscales de signo estabilizador. Estas medidas aumentaban conforme necesitara más fondos. Esta es la conocidad condicionalidad del fondo. - Uso de fondos en desequilibrios fundamentales. Aunque está sin precisar en los acuerdos entendemos desequilibrio fundamental la incapacidad de un país para equilibrar sus cuentas exteriores sin imponer una fuerte deflación o aumentar la protección externa. Estos países debían devaluar su moneda. Pudiendo hacerlo a través de dos tramos: o Hasta el 10%. Sólo tenían que informar al fondo. o A partir del 10%. Debía aprobarlo el fondo. El papel del FMI era muy difícil por tres razones: - La reconstrucción de las principales economías industriales daría lugar a fuertes desequilibrios de sus balanzas de pagos que harían difícil mantener un sistema de cambios fijos. - El objetivo primordial de la política económica de muchos países no sería la estabilidad de su moneda sino la consecución de ritmos de crecimiento altos que elevasen sus niveles de renta y empleo. - Nacía sin poderes suficientes para imponer las políticas que mejor pudieran apuntalar el sistema de cambios fijos. Fue el resultado del deseo de las tesis estadounidenses propugnadas por White en contra de las británicas defendidas por Keynes que pretendía la creación de un banco mundial que emitiera moneda propia y que obligara a compartir responsabilidades. El FMI reflejaba más los temores del pasado que las necesidades del presenta y daría escasa respuesta a las debilidades del sistema de cambios fijos y a las múltiples turbulencias que terminarían por abrogarlo. 3. Las debilidades del sistema - El dilema de Tiffin. Para mantener el sistema debía existir un crecimiento adecuado de las reservas (oro y dólares). Como la producción de oro era limitada y sometida a las presiones comerciales, la reserva se concentraba en dólares. Pagina 7/26
  • 8. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros Para sostener la expansión de los intercambios y facilitar las intervenciones de los Bancos Centrales en un sistema de paridades fijas era necesario que las reservas internacionales crecieran adecuadamente. Por tanto, el sistema necesitaba que la balanza de pagos norteamericana tuviera superavits continuados que permitieran a terceros países poder obtener reservas. En 1958 se produjo un déficit de la balanza comercial de Estados Unidos y sin embargo crecieron las reservas produciéndose para Triffin el siguiente dilema. Sería capaz el sistema de dar solución conjunta al problema de liquidez de la moneda (continuar creciendo las reservas) y las reservas (mantener la relación dólar-oro pactada). Triffin pensaba que no que cuando el dólar en manos de terceros fuera demasiado abundante los bancos centrales de estos países comenzarían a cambiarlo por oro al tipo fijo de 35 dolares/onza, que provocaría la pérdida de las reservas de oro norteamericanas y la destrucción del sistema, y que además llegados a este punto no se podria solucionar con la devaluación del dólar porque todo el sistema monetario mundial se basaba en esa relación dólar/oro y lo más probable es que acelerara la conversión de los Bancos Centrales. Como así sucedió. - El problema del ajuste. Este tenía una triple raíz provocada por : o La resistencia de los países a practicar políticas necesarias para mantener la cotización exterior de una moneda. Si la cotización de una moneda depende de la situación de las cuentas exteriores debe aplicar políticas de equilibrio exterior para mantener su cotización. Pero estas políticas se abandonaron y se centraron en objetivos internos produciéndose grandes desequilibrios exteriores que además eran duraderos (fundamentales) y que debían haber provocado la devaluación de las monedas, devaluación que no se produjo. o La asimetría entre países excedentarios y deficitarios. El FMI no reconocía obligación de ajuste a los excedentarios, salvo la Cláusula de moneda escasa, que permitía adoptar medidas discriminatorias contra ellos pero nunca se invocó. o La asimetría entre el país con moneda reserva y el resto de países. Al principios tanto la libra esterlina como el dólar eran las monedas reservas pero una crisis británica dejo al dólar solo. Estados Unidos podía incurrir en déficit sin tener que gastar reservas, para sostener la paridad, ni adoptar políticas de ajuste exterior; pero el exceso de dólares minaba la confianza en la moneda y disparaba su conversión en oro. - Débil labor del FMI. Solo podía controlar a partir de determinado nivel de fondos entregados. Pero no podía proponer directamente realineaciones de las paridades. 4. Las turbulencias del sistema. Pagina 8/26
  • 9. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros El sistema nunca dejó de dar problemas. El período más crítico se inicia en 1960, cuando los déficit de balanza de pagos americanos comienzan a resquebrajarlo. En 1960. Se producen compras especulativas de oro a partir de marcos adquiridos con dólares. Sube el precio del oro y los EEUU querían corresponsabilizar a todos en el mantenimiento del precio del oro para ello forzaron la creación del pool del oro para intervenir en el mercado de ese metal (hasta 1968, intervenciones muy costosas en términos de oro). Múltiples conversiones de dólares por oro por parte de diversos gobiernos: se acentuó el problema de confianza y de 1958-68 se redujeron a la mitad las reservas metálicas de EEUU. También se produjeron sucesivas crisis de la libra esterlina debidas en parte a la sobrevaloración decidida por el Gobierno británico para que mantuviese su condición de moneda internacional. A partir de 1963 se producen ataques especulativos contra la libra que obliga al gobierno a intervenciones muy costosas hasta que en 1967 devaluó la moneda poniendo de manifiesto que una de las monedas de reserva podía devaluarse provocando la desconfianza del sistema A finales 1967 se desencadenó una tormenta especulativa contra el dólar y compras masivas de oro obligando al pool del oro a vender cantidades masivas. Hecho que se repitió en 1968 y que provoco que se generará un doble mercado par el oro: - Uno para las transacciones entre bancos a tipo fijo. - Un mercado libre para el resto de transacciones. Esta situación doto de estabilidad relativa al mercado del oro durante tres años gracias a: - El déficit sudafricano que le obligó a vender oro en los mercados. - La entrada en vigor de los derechos especiales de giro. - Al alto tipo de interés del eurodólar que encarecieron las operaciones especulativas. Entre 1968 y 1969. Las principales tensiones se dirigen al franco y al marco. El mayo del 68 francés debilita al franco y obliga al gobierno a realizar intervenciones costosísimas, restablecer el control de cambios y tomar medidas de ajuste. Mientras que el marco se refuerza al compás de los excedentes comerciales alemanes, que obligan a estimular la inversión exterior y vender marcos contra dólares y provocaron el cierre del mercado de divisas 20 nov-68. Las adquisiciones masivas de marcos se reanudan en mayo-69 por la dimisión de De Gaulle que provocó la devaluación del franco y no cesaron hasta que en octubre de 1969 los alemanes aceptan revaluar el marco. Hacía finales de 1970 aparecen los síntomas de turbulencia por el gran déficit de balanza de pagos EEUU y los bajos tipos de interés que mantiene el gobierno para impulsar la actividad económica. Mientras en Europa existen altos intereses para frenar la inflación, esto provoca la venta masiva de dólares contra monedas europeas, sobre todo el marco, que se vió obligado a revaluar su moneda y a aumentar sus reservas en dolares. Pagina 9/26
  • 10. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros En 1971 se produjo una especulación masiva contra el marco y el gobierno alemán decidió dejar flotar su moneda, decisión que fueron adoptando muchos otros países y provocó que EEUU se viera sometido a fuertes presiones para que convirtiese en oro o divisas los saldos en dólares acumulados por los demás países. Las condiciones de ruptura del sistema estaban dadas. 5. La quiebra del mecanismo de paridades fijas. En agosto de 1971, el Gobierno de Nixon adopta 3 medidas que anuncian la desaparición del sistema: - Suspende, temporalmente, la convertibilidad oro o divisas del dólar: - Impone un aracel adicional del 10% sobre todas las mercancías importadas. - Reduce en un 10% su ayuda exterior. Al romperse el nexo dólar/oro se pulveriza el mecanismo de paridades fijas de Bretton Woods porque: - La garantía última de estabilidad (conversión en oro a precio fijo) ha desaparecido - La inexistencia de una paridad oro del dólar produce la flotación de todas las demás monedas ligadas por su valor oro. En el fondo las autoridades estadounidenses deseaban volver al mecanismo de paridades fijas, a fijar un valor oro constante del dólar y a revaluar las demás monedas cuando fuera necesario. Pero el resto de los países, a pesar que estaban de acuerdo con la realineación de paridades, exigían una devaluación formal del dólar. Sobre todo porque la propuesta norteamericana mantenía el valor teórico sobre el dólar y hacía recaer el ajuste exterior sobre las demás monedas. Dicho de otra forma, Estados Unidos no se obligaba a limitar su déficit exterior y si pedía medidas para reducir el superavit al resto de países. Tras una serie de negociaciones en diciembre de 1971, el Grupo de los Diez acuerdan: - Realineación general de los tipos de cambio con devaluación del dólar y revaluación del marco, yen, franco belga y florín, franco suizo. - Mayor flexibilidad de los tipos de cambio con márgenes de fluctuación que se amplían al +/- 2,25%. Estos acuerdos, llamados smithsonianos, tuvieron escaso efecto porque: - No produjeron el retorno de los dólares que habían sido cambiados por otras monedas - No restablecieron el equilibr de la balanza de pagos norteamericana. - No abortaron las presiones especulativas que reaparecen en 1972 en forma de compras masivas de marcos, florines, francos belgas y yens. Cuando a mediados de 1972 se produjo un nuevo ataque a la libra esterlina, el gobierno británico dejo flotar su moneda, trasladando los ataques al dólar que Pagina 10/26
  • 11. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros tienen que intervenir masivamente en los mercados, elevar los tipos de interés y devaluar la moneda. Sin que tuvieran efecto ninguna de estas medidas. En Mayor de 1973 el Grupo de los Diez decide la flotación generalizada de las monedas, consagrada en 1976, tras la 1ª crisis del petróleo, que hizo imposible el retorno a las paridades fijas y la reforma inmediata del sistema. La libertad sustituyó a la disciplina. 4. LOS CAMBIOS FLOTANTES __________________________________________________________________ ____ Desde 1976, y después de la modificación operada en el convienio del FMI, existe una pluralidad de regímenes cambiarios que equivale a sustituir un sistema por un no- sistema. Los países miembros podrán: - Mantener fijo el valor de su moneda, en derechos especiales de giro o cualquier otro denominador, excepto el oro - Establecer un régimen cooperativo para un conjunto de monedas. - Elegir cualquier otro tipo de régimen cambiario. Bajo una teórica supervisión del Fondo encaminada a fomentar: - La estabilidad económica y financiera de los países - Facilitar las transacciones corrientes y de capital De esta forma aparecieron innumerables sistemas: - ligados al dólar, como los países latinoamericanos o del caribe entre otros, - ligados al franco como las ex colonias francesas - ligados a un cesta de divisas y al derecho especial de Giro. Pero sin establecer norma alguna y a voluntad de los gobiernos de las monedas que quedan ligadas. Los países de la CEE crearon en 1979 una zona de estabilidad monetaria: El Sistema Monetario Europeo que consistía en la relación fija de las monedas entre sí y su flotación respecto del dólar. Mecanismo desnaturalizado en agosto de 1993 al ampliarse enormemente las bandas de fluctuación. Las monedas más fuertes siguen el régimen de flotación, que puede ser: - flotación limpia. Cuando la variación de sus cotizaciones se deja al arbitrio de los mercados. - flotación sucia. Cuando los bancos centrales intervienen para evitar excesivas crestas y valles Todo esto provocó la aparición de una volatilidad en el precio de las monedas que cotizaban en el régimen de flotación y provocó que las principales economías quisieran poner freno a esta volatilidad. Trataron de hacerlo mediante los siguientes acuerdos: Acuerdo de Plaza (Otoño de 1985). Pagina 11/26
  • 12. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros La motivación fue la fortísima apreciación del dólar y el consiguiente efecto sobre el déficit comercial norteamericano hacían temer medidas restrictivas a la importación impuestas por Estados Unidos, por lo que acordaron (reuniéndose en el Hotel Plaza de Nueva York de donde tomó el nombre del acuerdo) intervenir conjuntamente en los mercados de divisas para provocar la depreciación del dólar. La caída producida por la intervención se mantuvo por la política monetaria expansiva practicada por la Reserva Federal y la reducción de los tipos de interés del dolar. A cambio el Gobierno estadounidense abandonaba la política de no intervención en los cambios. Comenzaba a dudarse de la validez del sistema de flotación. No obstante, la situación cambio hasta tal punto que la depreciación del dólar parecía excesiva y se veía muy pasiva la no intervención en los mercados de los estadounidenses que pretendían compensar las intervenciones alemanas. Esta situación provocó una nueva negociación. Acuerdo del Louvre (Febrero de 1987). El Grupo de los Cinco + Canadá se reunieron en París para tratar de estabilizar las cotizaciones alrededor del nivel existente por entonces, un nivel compatible con el comportamiento de los respectivos países. Nace el acuerdo sobre zonas objetivo (target zones) de las cotizaciones, nunca publicado, y la decisión de actuar para apoyarlas. La relativa estabilidad de los cambios desapareció en octubre de 1987 al desplomarse Wall Street y trasladar la crisis a las principales bolsas mundiales. El dólar se depreció nuevamente en parte por la abundante liquidez generada por la Reserva Federal y se volvieron a señalar zonas objetivo no publicadas. Se han producido nuevos cambios en las zonas sin que los márgenes sean conocidos y sin que los principales países se comprometan firmemente a coordinar sus políticas para estabilizar los cambios. Compromiso difícil por la complejidad de compatibilizar los objetivos internos y externos. La actuación del FMI ha quedado limitada a supervisar a revisar las economías de los países y la evolución de sus tipos de cambio para impedir que los cambios se manipulen y las ventajas comparativas respondan a esas manipulaciones efectuando una serie de recomendaciones para lograr que las políticas económicas faciliten el funcionamiento adecuado del sistema monetario internacional. Pero su capacidad de imponer políticas y apoyar la estabilidad de los cambios resulta muy limitada, y más en cuanto se refiere a las grandes economías. 5. EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO ______________________________________________________________________ 1. Los primeros ensayos de cooperación monetaria. La CEE tiene como objetivo primordial el sistema de paridades fijas por varias razones: - Porque en mercados abiertos, los cambios de valor de las monedas producen un impacto mayor sobre el comercio y la inversión, dando lugar a beneficios y pérdidas inesperados. Pagina 12/26
  • 13. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros - Porque la política agrícola común es única para todos y las devaluaciones y revaluaciones de las monedas nacionales modifican los precios de garantía percibidos por los agricultores y deberían efectuarse complicadas operaciones de compensación. - Porque siempre ha aspirado siempre a la integración monetaria. - Porque un sistema de paridades fijas puede aumentar el peso monetario o financiero de la CEE en los mercados mundiales. Estos objetivos quisieron ponerse en funcionamiento muchas veces por medio de acuerdos multilaterales Plan Werner. Poco después de las tensiones sufridas por el franco y el marco en 1970. Un grupo de expertos presididos por Pierre Werner (primer ministro de Luxemburgo) preveía la creación de una unión económica y monetaria para el año 1980. El plan decía poco sobre la organización institucional de la política monetaria, pero sí que era más preciso en todo lo relativo a la armonización de las políticas fiscales, regionales y estructurales. Fue aprobado en 1972, pero nunca se puso en marcha sobre todo por el derrumbe del sistema de Bretton Woods. Acuerdo de Basilea. El acuerdo de Basilea de abril de 1972 obligaba a los países miembros de la CEE (todos excepto Noruega que iba a abandonar la Unión), a reducir sus margenes de fluctuación bilateral al +/- 2,25%. Por tanto este acuerdo suponía que. - Se mantenía la paridad con el dólar. - Se evitaba que la separación entre dos monedas superara el margen del 2,25%. Se comprometían los bancos centrales de cada uno de los países a intervenir en los mercados de divisas si se superaban los limites de fluctuación. Y se creaba el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria, destinado a reforzar la solidaridad financiera. A este sistema se le llamo la serpiente en el tunel. Pero resultó poco fructífero porque de 1972 a 1979, a pesar de abandonar el tunel en 1973 lo que provocó que se concertara una flotación concertada de las moneda frente al dólar y que se procurara mantener entre ellas los márgenes de fluctuación acordados. Se sucedieron: - 7 salidas del acuerdo. - No participación de la libra esterlina. - No participación de la libra irlandesa. - No participación de la lira italiana - 9 reajustes monetarios. Todo esto con un clima internacional marcado por la inflación y con economías comunitarias divergentes hicieron el éxito muy dicifil. Cumbre de Bremen. La necesidad de encontrar una solución les llevó a crear un nuevo mecanismo para impulsar la integración europea. El acuerdo se alcanzó en 1978 en Bremen y fue defendido por Helmut Schmidt y Valery Giscard d’Estaing por razones Pagina 13/26
  • 14. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros políticas. Alemanía no quería estar revaluando su moneda constantemente y Francia buscaba estabilizar su economía y además ambos querían alejarse de Estados Unidos. Este fue el Sistema Monetario Europeo que comenzó su andadura en mayo de 1979. 2. Las piezas del Sistema Monetario Europeo. Se basó en tres pilares: Moneda Común, Mecanismo de cambios y facilidades crediticias. Moneda Común. Esta fue el ECU (European Currency Unit). Nació de la aspiración comunitaria de contar con moneda propia. Cumplía las siguientes funciones: - Ser unidad de cuenta. - Ser medio de pago. - Ser depósito de valor. Era una cesta de monedas que está formado por proporciones de monedas comunitarias, que toman en cuenta el peso de las economías correspondientes y en el que participaban todos los países de la Unión aceptaran o no el mecanismo de cambios. Todas las monedas estaban alineadas con el ECU de forma se establecía un parrilla de paridades y el ECU como moneda cotizaba diariamente como las divisas que lo formaban. Además de las funciones descritas el ECU también permitía: - Establecer la parrilla de paridades. Cada vez que se producía una realineación del valor de las monedas, había que recalcular los tipos-pivote o tipo central de cada moneda con relación al ECU. La parrilla mostraba la relación de las distintas monedas entre sí y los límites de separación tolerables. - Actuaba como indicador de divergencia. Todos los días se calculaba el valor del ECU en todas las monedas que lo componían. A la diferencia entre el tipo-pivote del ECU (expresado en cualquier moneda) y su valor de mercado se le llamaba indicador de divergencia y estaba expresado en porcentaje. - El indicador de divergencia servía para identificar la moneda que estaba causando la turbulencia. Mecanismo de cambios. Consistía en impedir que las monedas traspasen los límites autorizados de fluctuación, ni la distancia entre ellas podría superar el valor de la oscilación permitida Suponiendo que la oscilación sea de +/- 2,25%; si una de ellas alcanza su apreciación máxima (+2,25%) la otra no podrá separarse de su tipo central hacia abajo porque la separación máxima ya se ha alcanzado. Para mantener la cotización de las monedas dentro de las bandas pactadas existían unas reglas de intervención que los gobiernos debían aplicar. Estas intervenciones podían ser: - Intervención marginal. La realizada en el límite de fluctuación autorizada. - Intervención intramarginal. La realizada antes de llegar a ese límite. Pagina 14/26
  • 15. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros El indicador de divergencia identificaba la moneda que causaba la turbulencia pero no cuanto se separaba y cual era el límite máximo que se permitia. Al limite máximo se le denomina divergencia máxima. Divergencia máxima era la diferencia entre el valor del ECU y el mismo valor del ECU eliminando la moneda que provocaba la turbulencia. Umbral de divergencia. Era el valor de divergencia en el que el banco central se veía obligado a intervenir. Este era el 75% de la divergencia máxima. En cuanto a las intervenciones de los bancos centrales estas seguían los acuerdos de Nyborg de 1987, en los que básicamente tenían dos tipos de intervenciones: - Diferenciales de intereses: Si una moneda tiende a devaluarse con respecto a otra, un aumento del tipo de interés de la moneda débil y una disminución del interés de la fuerte pueden lograr la estabilización de los cambios. - La formula que más se uso fue cuando el banco central de la moneda fuerte compra, en su mercado, la débil; el banco central de la moneda débil vende, en un mercado, la fuerte. Facilidades crediticias. El Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM) es el depositario del 20% de las reservas de oro y dólares de los países miembros que, en contrapartida, reciben ECUS. Las aportaciones se realizan mediante swaps renovables cada 3 meses. En cuanto a la financiación esta podía ser: - A muy corto plazo (45 días a 3 meses) Cada banco central de los que participan en el mecanismo de cambios debe conceder crédito al que se lo solicite por un montante ilimitado y un plazo de 45 días contados una vez finalizado el mes de la intervención. - A corto plazo (3 a 9 meses). Debía emplearse para hacer frente a un déficit temporal de balanza de pagos. Son los bancos centrales los que operan entre sí. - A medio plazo (2 a 5 años). Se emplean para solventar graves dificultades de balanza de pagos. Las condiciones de los créditos se fijan para cada caso y el Consejo de Ministros, después de consultar a la Comisión Europea, determina una serie de condiciones de política económica que el país prestatario deberá aceptar. Esto permitió que la capacidad de endeudamiento de los países comunitarios fuera superior a la que podrían obtener del FMI y permitió intervenir con mayor contundencia y rapidez en apoyo de sus monedas. 3. La experiencia del SME Pueden distinguirse dos períodos: A) Desde 1979 hasta mediados de 1992. Fue un periodo inestable hasta 1987 donde vivió una época de gran estabilidad. Se produjeron 12 realineaciones, pero solo una de ellas desde 1987 cuando la lira italiana pasó de la banda ancha +/- 6% a la estrecha +/- 2,25% y experimentó una ligera devaluación de su paridad central . Pero en líneas generales el sistema cumplió con sus objetivos, es decir: - facilitó los flujos de comercio y pagos Pagina 15/26
  • 16. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros - Hizo creíbles las políticas antiinflacionistas de los países miembros. Las razones por las que funcionó sin excesivos sobresaltos fueron: - La convergencia de tasas de inflación de los países miembros - La voluntad mostrada por los gobiernos de avanzar en el proceso de integración, a pesar del coste que suponía mantener un ritmo de crecimiento lento obligado por el gobierno alemán al ser el marco la moneda clave del sistema. B) Desde mediados de 1992 hasta el momento presente (2000). El 16 de septiembre de 1992 puede considerarse como el momento en el que comenzó esta segunda etapa al producirse una ataque contra cuatro monedas del sistema (el franco, la libra, la lira y la peseta) obligando a intervenir cuantiosamente a los bancos centrales y terminando con la salida del sistema de la libra y la lira y las devaluaciones de la peseta y el escudo. Continuaron las convulsiones que tuvieron que ser defendidas por los bancos centrales y terminaron con una nueva devaluación de la peseta. Un posterior ataque especulativo contra el franco trajo consigo nuevas intervenciones y una nueva devaluación de la peseta y el escudo. Con este panorama la decisión comunitaria fue ampliar las bandas de fluctuación al +/- 15% incrementando el riesgo de la actividad especulativa por que se transformaba en la práctica en un sistema de flotación. Esta ruptura del sistema monetario europeo se debió a una serie de causas, entre las que destacamos las siguientes: 1. La libertad total de movimientos de capital, dentro y fuera del espacio comunitario, que permite las rápidas operaciones de cobertura y ataques especulativos masivos contra las monedas. La acción concertada de los bancos centrales y los grandes recursos derivados de esa acción fueron insuficientes para atajar la especulación, corriéndose el riesgo de incrementar la base monetaria (Alemania tenía que crear marcos para intervenir) y por lo tanto incrementar la cantidad de dinero por encima de límites tolerables. 2. La insuficiente convergencia nominal de algunas economías (Italia y España). Instaurar la libertad total de movimientos de capital sin poder garantizar la convergencia sostenida de todos los países tenía como consecuencia las turbulencias monetarias. 3. La situación económica alemana. El marco como moneda ancla que significa que para que el mecanismo de cambios resista, el marco ha de ser estable. La reunificación alemana que fue financiada con deficits fiscales (transferencias y subvenciones a la Alemanía del Este) supuso que se beneficiaran el resto de socios comunitarios por medio de las exportaciones. Pero cuando en 1992 repuntó la inflación el gobierno alemán aplicó una política restrictiva subiendo los tipos de interés y obligando a todos los socios a subirlos, cuando Francia y Gran Bretaña necesitaban bajarlos para reactivar sus economías que estaban en crisis. Todas estas tensiones provocaron una gran volatilidad de los tipos de interés y de los tipos de cambio. Pagina 16/26
  • 17. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros 4. Las incertidumbres relacionadas con Maastricht. El Tratado de la Unión Monetaria, acordado a finales de 1991 y que se firmó en febrero de 1992 debía refrendarse por todos los países. Se pensaba que el refrendo iba a ser masivo y que no existirían incidentes de interés. Pero en Junio del 92 se produjo el rechazo danés y en Septiembre del 92 un apurado refrendo francés hicieron pensar que podría no llevarse a cabo la Unión Monetaria. Estos acontecimiento fueron interpretados por los gestores y especuladores adoptando posiciones cortas en las monedas débiles, y como resultado la venta masiva de estas monedas. 5. La insuficiencia de los mecanismos de cooperación. En teoría el SME debía ser defendido por la acción concertada de los bancos centrales pero, en la práctica, la defensa se producía de la siguiente manera: o Cuando se alcanzaba el límite de intervención intramarginal. Solo se producía una intervención unilateral ejercida por el banco central de la moneda afectada. o Si a pesar de esa intervención se alcanzaba la necesidad de efectuar una intervención marginal entonces se producía una intervención bilateral de los bancos centrales situados en los límites de la banda. o Solo intervenían todos los bancos cuando se superaban estos límites. Lo que ocurría es que los bancos centrales para no tener que intervenir en solitario apuraban los limites para obligar al resto a intervenir. Entonces solo actuaban cuando la tensión era muy fuerte y la corrección mucho más difícil. 6. La situación del dólar en 1992. Estados Unidos practicaba una política monetaria expansiva con descensos de los tipos de interés. Esto provocó la llegada masiva de capital norteamericano buscando mayor rentabilidad y era el marco el que la ofrecía provocando la apreciación del marco y generando tensiones en el SME. Sin apenas tiempo de haber estabilizado la crisis 92-93. Nació una segunda época de crisis en febrero-marzo 1995 y se vio que los mercados de divisas estaban totalmente entrelazados y que la suerte de una moneda fundamental, no ligada al sistema, afecta a su estabilidad. El detonante de la perturbación fue el dólar. Estados Unidos tenía una situación de amplios deficits públicos y por cuenta corrientes y el dólar venía perdiendo valor con respecto al yen y al marco. La Reserva Federal mantenía los tipos de interés bajos y parecía que le interesaba mantenerlo para mantenerse competitivos con Japón. Además, se veía efectado por la crisis económica mexicana. Todos estos factores tuvieron como resultado la salida masiva de capital americano. Una de las monedas que recogió ese capital fue el marco creando tensiones en todo el SME por la apreciación con respecto al resto de monedas del sistema tensando todo el sistema pese a que las bandas se habían incrementado al +/- 15%. Sobre todo con respecto a la peseta que ya había sufrido tres devaluaciones y que presentaba mayor inestabilidad económica, y que la colocó al borde de una nueva devaluación. Pagina 17/26
  • 18. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros Esta era la situación por la que apostaban los especuladores que venden pesetas y compran marcos, con lo que fuerzan la situación y el 16 de marzo de 1995 se produce la devaluación de la peseta y el escudo y la realineación de todo el sistema. Desde ese momento el sistema quedó tocado. Se mantuvieron los márgenes. La lira y la libra no se volvieron a incorporar y el dracma griego nunca lo hizo. Ya no se marcaron más fechas para la recomposición del sistema. Sobre todo por dos razones: - La difícil situación por la que atraviesan las economías de los miembros, con bajas tasas de crecimiento, cambió el orden de las prioridades comunitarias que eran crecimiento y empleo. - El sistema iba a ser sustituido por la moneda común. No obstante de todos estos procesos de crisis monetarias se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1. Los mercados no pierden de vista las variables fundamentales de las distintas economías, aunque puedan no reaccionar durante largos períodos, sobre todo, los mercados dominados por inversores institucionales. Entre 1987 y 1991 los altos intereses de las monedas comunitarias atrajeron sumas enormes de capital por dos razones: los diferenciales de interés resultaban muy atractivos y la declarada voluntad de convergencia nominal de los gobiernos oscurecía el riesgo de cambio. Era el juego de la convergencia; que pasaba por alto las divergencias que iban produciéndose en las distintas economías, acumulando un enorme potencial explosivo en los mercados de cambios. 2. La credibilidad de la parrilla de paridades, que depende: o de la adecuación entre tipos de cambio y marcha de las economías, y o de la decisión de las autoridades monetarias de mantenerlo, constituye un soporte muy tenue que ligado a las expectativas de los operadores, puede desmoronarse con rapidez, sobre todo cuando los tipos de cambio se han alejado excesivamente de sus teóricos niveles de equilibrio. La pérdida de credibilidad más el rechazo de Maastricht: detonanron de todo el proceso. 3. Existen límites a la intervención de los gobiernos en defensa de la parrilla de paridades, y más en mercados sin control de cambios y en los que la innovación financiera y la tecnología informática amplifican enormemente los movimientos. Por qué: o Las intervenciones son masivas o la política monetaria puede quedar afectada por la inversión: distorsión y elevación de los tipos de interés o la actuación directa sobre los tipos de interés, cuyo objetivo primordial es encarecer la especulación contra la moneda, produce también unos efectos nocivos para el conjunto de la economía:  puede asfixiar los mercados monetarios, por cuanto muchos de sus operadores dependen de los tipos a corte del banco central.  pueden acentuar la recesión al transmitirse al conjunto de la economía. Pagina 18/26
  • 19. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros El mecanismo de cambio del SME tendrá que ser recompuesto en un futuro no muy lejano, puesto que los tipos semifijos constituyen la fase previa, y necesaria, de la unión monetaria. 4. La unión monetaria europea. El primero de enero de 1999 se produjo la Unión Monetaria Europea. Y fue integrada por los 15 países de la Unión Europea salvo Grecia (que no cumplió los criterios de convergencia), Dinamarca y Gran Bretaña (que hicieron uso de la cláusula del tratado de Maastrich que así lo permitía) y Suecia (que inclumplió deliberadamente la independencia del Banco Central). En los primeros tiempos el problema fundamental con que se ha tropezado ha sido la depreciación tendencial del euro con respecto al dólar y al yen. Esta evolución no parece estar explicada ni por los diferenciales de tipo de interés, ni por los tipos de interés o los ritmos de crecimiento. La única explicación de este comportamiento parece venir de la intensificación de los flujos de capital de la eurozona hacía Estados Unidos, pero realmente el euro se deprecia por que la demanda de dólares y yenes supera a su oferta. Otro problema que debe superar es lograr que el euro se convierta en dinero internacional, es decir, que se convierta en divisa de uso generalizado y forme parte de las reservas de todos los bancos centrales y además, de ser la moneda de referencia de muchos contratos celebrados entre los residentes de países con moneda distinta del euro. No obstante, los objetivos del euro son mantener la estabilidad interna y externa. 5. El Mecanismo del tipos de cambio II El euro nació con la voluntad de que todos los integrantes del Mercado Único usaran la misma moneda. Por esta razón, la no integración de algunos países es considerada como situación transitoria y a los países en esta situación se le llama países pre-in. Pero es situación entre el euro y las monedas de los países pre-in debía regularse. Esto se consiguió en el Consejo de Florencia el 16 de junio de 1997, y se denominó MTC-II (Mecanismo de tipos de cambio II) que comenzaría a aplicarse en la tercera etapa de la unión monetaria. El acuerdo basado en la transitoriedad pretende conseguir los siguientes objetivos: 1. Asegurar que los Estados miembros que no participen en el euro orienten sus políticas hacia la estabilidad y fomenten la convergencia que les permita adoptar el euro. 2. Servir de referencia para que dichos países practiquen políticas económicas adecuadas (sobre todo las monetarias). 3. Ayudar a proteger a dichos Estados miembros de las presiones injustificadas en los mercados de divisas. 4. Contribuir a garantizar que los Estados miembros que deseen adoptar posteriormente el euro reciban desde el principio el mismo trato en lo referente a los criterios de convergencia. Este acuerdo presentaba también las siguientes características: Pagina 19/26
  • 20. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros 1. La participación en este acuerdo es voluntaria aunque se espera que se acojan todos. Actualmente sólo es Suecia, ya que Dinamarca y Gran Bretaña cuentan con las cláusulas especiales del tratado de Maastrich. 2. Se establecerán unos tipos centrales entre el euro y las demás monedas y se harán públicos conjuntamente. 3. La banda de fluctuación será del +/- 15% respecto a los tipos centrales. Y podrá ser realineada mediante consulta entre los bancos centrales. 4. La intervenciones en el margen serán automáticas e ilimitadas y para ello se dispondrá de líneas de financiación a muy corto plazo. Podrán suspenderse cuando este en peligro el objetivo de la estabilidad de precios. 5. Las intervenciones intramarginales pueden llevarse a cabo con financiación a corto plazo, siempre que se cuente con la aquiescencia del banco central que emite la moneda que se vaya a utilizar, que el banco central de la moneda atacada ya haya hecho uso de sus reservas y que no se superen los techos de financiación establecidos para cada país. 6. Todos los bancos participantes en el mecanismo se concederán entre sí líneas de crédito a muy corto plazo, destinadas a facilitar las intervenciones y que consistiran en ventas y compras al contado con vencimiento a tres meses. 7. Los techos de financiación en euros están limitados para los cuatro países no participantes en función del tamaño de las economías y del peso de sus monedas. Lógicamente los países euro no tienen límites. El sistema es parecido al primer mecanismo de tipos de cambio, la diferencia estriba en la mayor flexibilidad para llevar a cabo realineaciones y establece límites de financiación en euros para defender las otras monedas. 6. LAS CRISIS FINANCIERAS ACTUALES ______________________________________________________________________ 1. ¿Qué es una crisis financiera? Una crisis financiera es una situación caracterizada por turbulencias muy fuertes en los mercados de divisas y de activos financieros. Cuando las crisis estallan se producen depreciaciones rápidas de una serie de monedas, con posterior devaluación y los mercados secundarios reflejan también caídas velocísimas. Todo esto es así por que las crisis financieras nacen de los desplazamientos de capital de gran intensidad. Por ejemplo, en la crisis asiática, el detonante fue la devaluación del Baht tailandés que provocó las caídas de las monedas de Malasia, Corea e Indonesia que luego se trasladaron a los mercados y de ahí pasaron a los mercados occidentales convirtiendo la crisis en mundial. 2. La crisis de los noventa. Los años noventa fueron pródigos en crisis financieras. De septiembre de 1992 a agosto de 1993. La crisis del sistema Monetario europeo. Que sufrió ataques a algunas monedas del sistema y terminó con la salida del sistema de la libra y la lira y las devaluaciones de la peseta y el escudo. Durante el año 1994. La crisis de los mercados. Durante el año 1993 los tipos de interés habían estado bajando en el medio y largo plazo. Pero en 1994 repentinamente los tipos de la deuda a 10 años comenzaron a repuntar Pagina 20/26
  • 21. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros provocando pérdidas en las carteras de inversión (ya que todos preveían que los tipos iban a permanecer bajos y las posiciones eran largas). En febrero la Reserva Federal estadounidense decidió elevar los tipos un cuarto de punto y las carteras de inversión de renta fija se vieron perjudicadas produciéndose una salida masiva de estas posiciones y provocando los repuntes en los tipos de interés que provocaban una mayor salida del mercado de bonos. No obstante, esta crisis no transcendió al mercado de divisas quizás por que las operaciones de cobertura efectuadas por los grandes operadores las frenó y por que la enorme liquidez de estos mercados asimiló los vaivenes de los cambios en la composición de las carteras. En 1994 y 1995. La crisis mexicana. Se produjo la devaluación del peso y una fortísima elevación de sus tipos de interés a corto a principios de 1995. Esta crisis se traslado a otros países sudamericanos pero sobre todo afectó al dólar debido a la notable presencia estadounidense en este país. A través del dólar llegó a los mercados europeos de divisas. En 1997 y 1998. La crisis asiática. Provocado por la devaluación del bath tailandés y potenciada por la recesión japonesa. Terminó afectando a Rusia y Brasil. En Rusia, por que la desaparición del sistema soviético provocó la desconfinanza en la misma (nadie confiaba en su consistencia), así que en 1998 se vió obligada a devaluar el rublo y a interrumpir el pago de su deuda. Mientras en Brasil, a pesar de los esfuerzos en política monetaria y fiscal de su gobierno y a las ayudas exteriores, tuvo que dejarse flotar el real en 1999. 3. Los goznes de las crisis financieras. Dos son las claves de las crisis financieras: - Los procesos de integración de los países de la OCDE y de algunos países emergentes. Tres son los vectores que le han dado vida: 1. Hasta los años 70 los mercados financieros eran nacionales y adaptados a sus necesidades de cada país. A partir de entonces se produjeron: o La ruptura del sistema Bretton Woods. o La crisis energética del Petróleo. Estas circunstancias provocaron que se tuvieran que permitir el movimiento de capitales que fue inicialmente absorbido por los euromercados que a su vez motivaba a los mercados nacionales para que se abrieran. 2. La estabilidad macroeconómica de los años 50 y 60 terminó bruscamente produciéndose alta volatilidad en las tasas de inflación, tipos de interés y en los tipos de cambio. Los sistemas de cambio intervenidos no resultaron eficaces para enlazar el ahorro-gasto en un entorno de incertidumbre. Y debían contestar a las siguientes dudas: o Si la autoridad monetaria fijaba los intereses activos y pasivos ¿Cómo se podría ofrecer estimulo al ahorro para ser captado? o Si los recursos intermediados por las entidades de ahorro y crédito se asignaba coactivamente ¿Cómo se podía mejorar la eficacia técnico- operativa?. o Si los mercados financieros operaban aisladamente ¿Cómo reducir su coste de transformación? Por todas estas razones se vio la necesidad de liberalizar los Mercados. Pagina 21/26
  • 22. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros 3. El avance tecnológico. El desarrollo de la telemática permitió transmitir, con rapidez creciente y coste menguante, todo tipo de información, potenciar los mecanismos de negociación y pagos y dar vida a multitud de productos financieros que requieren una gran capacidad de cálculo. - La importancia de la Inversión Institucional. Es el principal agente de los mercados financieros. Su objetivo es maximizar el binomio rentabilidad-riesgo. Por lo tanto invierten sus fondos en múltiples mercados y modificaran sus carteras en cuanto perciban que pueden perder su valor. En cuanto varios gestores decidan vender la deuda pública de un país tanto la deuda como la moneda se depreciarán. 4. Gestación y efectos de una crisis financiera. Las crisis surgen de la desconfianza y las desencadenas los inversores institucionales y los especuladores. Cuando se producen las ventas masivas en un mercado o en un activo por parte de los inversores institucionales alteraran los precios de ese activo o de ese mercado. Esta acción arrastra al resto de inversores. Es el llamado efecto rebaño. Los movimientos especulativos nacen de la rápida variación de los precios. Los procedimientos son múltiples y complicados pero veamos un ejemplo aclaratorio. Si adoptamos una posición corta en un activo (es decir, vender un activo que no poseemos) a una semana vista y si durante esa semana se produce la bajada de precios del activo lo compraremos al contado para cubrir nuestra venta pero a un precio menor del pactado. Pero todos estos movimientos se trasladan de mercado a mercado por dos motivos: - Las emisiones se colocan en varios mercados a la vez por lo que los precios se contagian de mercado a mercado. - Porque para compensar las pérdidas en un mercado se producen ventas en otro que generen ganancias que permitan la compensación. Todos estos movimientos traen consigo las siguientes consecuencias: - Las paridades de las monedas se alteran - La capitalización de muchas bolsas descenderán, sobre todo las de las divisas más afectadas, frenándose la inversión exterior. - La renta disponible se reduce y se producen los tipos de interes. - Se reduce por tanto la demanda de consumo. - En algún caso se producirán cierres de empresa para ajustar la producción a la demanda. - Los gobiernos se ven con una situación de descenso de la actividad económica que provoca una elevación de las tasas de desempleo. A nivel internacional también tienen consecuencias: - El sistema financiero internacional es el primero que soporta el impacto reduciendo la inversión en los países más débiles y canalizándolo hacia los mas fuertes. - El comercio se resiente y existirán países que frenarán sus importaciones con lo que la demanda global descenderá y el ritmo de crecimiento descenderá. Pagina 22/26
  • 23. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros - La inversión directa será mucho menos rentable y también afectará a la renta de los países inversores. Esto quiere decir que una crisis financiera tiende a ser general, a mostrar un radio de acción impredecible y dejan tras de sí un panorama de recesión, desempleo e inestabilidad que es un caldo de cultivo para hacer estallar la siguiente. 5. ¿Es posible evitar las turbulencias financieras alterando el funcionamiento de los mercados financieros? Todas las crisis se apoyan en la capilaridad de los mercados y a la capacidad operativa de los inversores institucionales. La tentación es grande ¿Por qué no poner freno a estas libertades?. Pregunta que debe ser contestada con otra ¿Puede darse un acuerdo para nacionalizar los mercados financieros y renunciar a la entrada de capital? Todos quieren capital estable pero no desean capital que pueda salir en un momento determinado (capital especulativo). Por lo tanto, en épocas de crisis siempre aparecen ideas para penalizar los movimientos de esta índole. Pero cualquier movimiento de control por medio de expedientes plantea dificultades: - Porque no es posible distinguir los movimientos meramente especulativos de las operaciones de cobertura. - Porque estas decisiones implicarían inmovilizar la mayor parte de los movimientos de capital. Con lo que se bloquearía el sistema financiero. Suponiendo que el control es muy difícil y aceptándolo. Conviene recordar en qué tipo de sistemas se han dado las crisis: - Sistema Monetario Europeo (fijo con bandas de fluctuación). - Peso mexicano (fijo). - Rublo ruso (fijo). - Real Brasileño (fijo con bandas de fluctuación). - Monedas asiáticas (fijo con bandas de flucturación). Es decir se controlaba el tipo de cambio, con libertad de movimientos de capital e intentando practicar políticas monetarias independientes. Es la llamada triada incompatible. Y se llama así por que cuando el tipo de interés no se corresponde con el tipo de cambio se producen movimientos de capital. Pero el sistema se mantiene por que mientras llega o no la crisis es posible mitigar y, a veces, reconducir la crisis aumentando los tipos de interés para enfriar la economía y bajándolos para aumentar la demanda agregada. Pero la combinación antes o después resulta inviable si no se renuncia a, por lo menos, 1 de los tres objetivos. 6. ¿Cabe prever la aparición de crisis financieras? Las crisis nacen de la desconfianza en monedas o activos, pero también de la política económica, por declaraciones de los gobiernos o de los organismos internacionales o por noticias y opiniones de diversa índole. Por lo tanto, tienen un componente subjetivo considerable. Pagina 23/26
  • 24. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros Cuando las transferencias de capital estaban controladas la cuenta de capital de la Balanza de Pagos (Cuenta Financiera del FMI) recogía contrapartidas de cuenta corriente y de inversiones directas, por lo tanto eran más estables. La decisión para el movimiento de capitales son es el comercio y la inversión Al abrir los mercados de capitales estos acuden con más libertad y ayudan al desarrollo de los mercados secundarios incrementando la cuenta financiera. La decisión para el movimiento de capitales son las rentabilidades comparadas de los diferentes activos y el riesgo asociado a ellos. Cuando se produce una crisis está afecta a la economía afectado al sistema más internacional, el sistema financiero. Y las formas de superarlos son créditos del FMI y otra serie de ayudas acompañadas de medidas de dudoso cumplimiento. Pero al final la crisis termina por que los grandes inversores han recompuesto sus carteras y ya no tienen cantidades considerables de capital para mover. Este razonamiento nos hace plantearnos la eficacia del control y nos crea tres dudas: - Si las decisiones que adoptan los sujetos económicos quedan suficientemente protegidas por operaciones de cobertura, se adoptarán decisiones imprudentes. - Las ayudas de los organismos públicos no se destinan a equilibrar la economía sino a satisfacer los altos intereses de la deuda privada a corto plazo. Por lo que sólo se proporcionaba beneficio a los inversores privados. - Cual es el papel del FMI y si es realmente útil. Existiendo opiniones que van desde incrementar la intervención del FMI hasta hacerlo desaparecer. Lo deseable sería poder contar con mercados financieros transparentes con mayor información sobre los agentes se podría controlar el excesivo endeudamiento de alguno de estos intermediarios o la acumulación de transacciones de muy elevado riesgo. Pero esto es difícil por varias razones: - No se habla de un país sino de todos (mercado internacionalizado). - La Inversión institucionalizada no busca la rentabilidad a largo plazo sino optimizar la variable rentabilidad-riesgo a corto. - Por que siempre existirán movimientos especulativos que agrandarán las crisis. - El poder político de los países y su tamaño económico establecen diferencias a la hora de alcanzar apoyos políticos. El temor a una crisis hará que se establezcan medidas de prevención pero con toda probabilidad vendrán nuevas crisis. 7. LA CAPACIDAD DISGREGADORA DE LA VOLATILIDAD FINANCIERA ______________________________________________________________________ Los efectos que producen las crisis financieras y cambiarias son: La volatilidad cambiaria. En cualquier economía existen una serie de riesgos aceptados por los agentes (perdida de rentabilidad por variaciones de tipo de interés, descenso de la demanda de un bien, Pagina 24/26
  • 25. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros etc) pero en el comercio y la inversión internacional los precios y su predicción se apoyan en un régimen de cambios flotantes que aumenta la incertidumbre. Desalineación de los tipos de cambios. La desalineación de un cambio se entiende por la desviación del tipo de cambio con respecto a su nivel de equilibrio (el tipo de cambio real). Ese nivel de equilibrio puede ser objeto de una doble referencia: - la paridad de poder adquisitivo. El cómputo se efectúa atendiendo a los diferenciales de inflación o a cualquier otro índice de precios relevante. - El equilibrio de la balanza de pagos. Es aquel que iguala a cero el saldo neto de la cuenta corrientes y el de la cuenta de capital, sin hacer uso de políticas deflacionistas, restricciones al comercio o movimientos de capital acomodantes. Fue defendido por Williamson. Al instaurar el sistema de cambios flotantes se creía que el tipo de cambio real reflejaría el comportamiento básico de las economías y que sus variaciones permitirían reajustar la competitividad de un país y equilibrar su cuenta corriente exterior. La experiencia ha demostrado que son los movimientos de capital a corto plazo los que más influyen sobre su nivel que, a su vez, dependen de los diferenciales de interés y de las expectativas de los agentes sobre la evolución de esos diferenciales. Esto genera desalineaciones que afectarán al comportamiento de las economías en dos aspectos: - La producción y el empleo. Con una moneda sobrevaluada ocurrirá que: o Las empresas reducirán su capacidad productiva. o Las multinacionales trasladarán su capacidad productiva a otros países. Ocurrirá un efecto de desindustrialización. Este efecto es de larga duración porque muchas de las decisiones empresariales no podrán corregirse debido a los altos costes que entraña, aunque se corrija en un momento dado la desalineación. Con una moneda infravaluada ocurrirá que: o Se transmitirá a los agentes económicos señales erróneas sobre la rentabilidad de unas inversiones. o Dan lugar a unos proyectos que carecerán de futuro al eliminarse la desalineación y que desaparecerán. Con los que las empresas presionarán a los gobiernos para que tomen medidas que les permitan seguir compitiendo al ser problemas ajenos a las decisiones empresariales. - Las presiones proteccionistas. Aparecen en los casos de sobrevaluación de las monedas. Ya que al erosionarse la competitividad de las empresas (se reduce su demanda externa y aumenta la competencia interna) y presionan a los gobiernos para que impidan la entrada de productos de otros mercados. En situaciones de crisis agudas se solucionan subiendo los tipos de interés, lo que provoca que se reduzcan la renta y el empleo y por lo tanto al disminuir la demanda se frena la producción. Pagina 25/26
  • 26. Estructura económica mundial Tema 7. La volatilidad de los mercados financieros También se produce una caída de los precios de los activos financieros produciendo dos efectos: - los derivados de los efectos de la riqueza. Conforme caen los precios de los activos financieros se produce una minusvalía en el valor de las empresas que vía bolsa se traslada al ahorro privado y al consumo. También afectarán a las nuevas inversiones privadas por que al resentirse los patrimonios familiares se destinas los capitales a sufragar otras actividades. - Las posibilidades de contagio múltiple. Viene provocada principalmente por los inversores institucionales. Al estallar una crisis, los inversores institucionales salen del mercado y buscan la inversión que mejor rentabilidad-riesgo les ofrezca, que suelen ser activos públicos emitidos por gobiernos de países desarrollados. Cualquiera de los dos efectos produce la ralentización de la economía. Y cuando se dan los dos juntos podemos tener plazos de recuperación que pueden alcanzar hasta 6 años. No obstante, estas crisis no son problema de un solo país sino de todo el mundo. ANEXO 1. MERCADO DE DIVISAS: DÓLAR/EURO. ______________________________________________________________________ ANEXO 2. TEORÍA DE LA PARIDAD DE INTERESES O ARBITRAJE DE INTERÉS CUBIERTO. ______________________________________________________________________ Pagina 26/26