SlideShare una empresa de Scribd logo
VOLUMETRÍA
Volumetría
• Método de cuantificación
• La cantidad de una analito se
determina de forma indirecta
midiendo el volumen de una
disolución(Titulante) de
concentración conocida, que se
necesita para que reaccione con el
analito.
• Volumen de Solución de Concentración
Definiciones:
 Valoración o Titulación:
 Es el proceso de adición
de un volumen Conocido
de la disolución de
concentración conocida
para que reaccione con
el analito.
10 ml
20 ml
Requisitos para Volumetría
 La reacción entre el constituyente buscado (analito) y
el reactivo debe ser sencilla.
La reacción debe ser estequiométrica y definida.
La reacción debe de ser rápida (poco tiempo)
La reacción debe ser completa en el momento que se
ha añadido cantidades equivalentes (estequiométrica)
del reactivo.
Se debe de contar con una solución patrón
(concentración conocida) como reactivo valorante.
Se debe de contar con un indicador que señale el
punto final de la valoración(La reacción se a
completado).
Tipos de reacciones
Neutralizació
n
Formación de
precipitados
o iones
complejos
Óxido-
Reducción
La reacción
entre un ácido
y una base.
Acidimetría
Alcalimetría
Ag+
+ Cl-1

AgCl (precipitado)
2CN-1
+ Ag+

Ag(CN)2
-1
(ion-complejo)
Implican la
transferencia
de uno o mas
electrones
desde el
agente
reductor al
oxidante
Volumetría
 Solución de concentración conocida
Solución Patrón
Direct
a
Preparada
directamente con
un Patrón primario.
Normalidades
exactas 0.1 N
Indirect
a
Preparada
por normalización
mediante reacción
de un Patrón
primario
Patrón
Primario:
•Na2C2O4
Indirecto:
•NaOH (±0.1
Características de Patrones
Primarios
• Debe tener una pureza alta y conocida (hay algunos que
cuentan con un certificado)
• Se deben conocer las impurezas que tienen para
determinar que no sean interferencia en la
determinación.
• Deben ser sustancias estables térmicamente para poder
secarlas en una estufa antes de ser usadas.
• Deben ser estables al aire para que no se alteren a la
hora de pesar.
• Debe reaccionar en forma estequiométrica con el analito.
• De preferencia que tengan un peso equivalente alto para
minimizar el error.
• Fácil de adquirir y preferentemente de bajo costo.
Patrones Primarios Para Estandarizar
Bases
 Para Estandarizar
Bases:
 Ftalato ácido de potasio, o KHP
(MM=204.221g/mol).
 Sal doble de ácido sulfosalicílico,
(MM=550.64g/mol)
 Ácido benzoico, (MM=122.12g/mol)
 Ácido sulfanílico, (MM=173.19g/mol
Ácido sulfámico,
(MM=173.19g/mol)
 Ácido oxálico, (MM=90.03g/mol)
 Para Estandarizar
Ácidos:
tris(hidroximetil)aminometano o
TRIS (MM=121.135g/mol).
 Carbonato de sodio, Na2CO3
(MM=105.99g/mol)
 ♦ Bórax, (MM=381.37g/mol)
Definiciones
 Punto Final
 Cambio brusco de alguna
propiedad por un
indicador
 Indicador
 Permite ver el cambio de
propiedad
 Punto Estequimétrico
 Cuando los equivalentes
del reactivo y la
sustancia buscada son
iguales
Indicadores:
•Naranja de metilo
•Fenoftaleina
•Rojo de metilo
meq NaOH = meq HCl
meq NaOH = meq HCl
(N)(V) NaOH = (N)(V) HCl
(N)(V) NaOH = (N)(V) HCl
Indicadores
Métodos visuales Métodos eléctricos
 Reactivo autoindicador: KMnO4
 Indicadores ácido-base: Son
ácidos y bases mas débiles que los
que se usan en la valoración y que
tienen color en una de sus formas.
Se debe elegir el que tenga el
cambio al pH mas cercano al punto
de equivalencia.
 Indicadores Redox: Son sustancias
intensamente coloreadas capaces
de oxidarse o reducirse con un
consecuente cambio de color.
Indicadores de formación de
productos insolubles de color
diferente (Valhard para
 Potenciométrico: Se mide el
cambio de la pH en la solución.
 Conductimétrico: La eliminación
de los iones de una solución por
precipitación o complejación hace
un cambio en la conductancia de la
solución.
 Amperomético: Se mide la
variación de corriente que pasa en
una celda (polarográfica)
 Culombimétrico: Se mide la
cantidad de electricidad necesaria
para completar una reacción de
electrólisis. Los culombios se
relacionan a los equivalentes de
Diferentes Indicadores
Material volumétrico
Todo
Todo el material de vidrio utilizado
en el laboratorio juega un papel
primordial en cualquier
determinación analítica, por lo que
es de vital importancia considerar
su buen uso, manejo y limpieza;
para asegurar en parte, que el
volumen medido por el material
volumétrico es el indicado y
también para evitar contaminación
Material de vidrio
Clasificación
Clasificación por el tipo de material de fabricación
Clasificación por el tipo de material de fabricación
Tipo
Tipo Características
Características
I Material fabricado con vidrio borosilicato:
Subtipo Ia: Bajo coeficiente de expansión
térmica
Subtipo Ib: Alto coeficiente de expansión
térmica
II Material fabricado con vidrio calizo
III Material fabricado con vidrio de baja
transmitancia luminosa.
Material de vidrio
Clasificación
Clasificación por su tolerancia: La cual define su exactitud.
Clasificación por su tolerancia: La cual define su exactitud.
Tipo Característica
Tipo I Material para medición de precisión y
aproximada.
Clase A Se consideran los artículos volumétricos de mayor
exactitud
Clase B Son artículos de menor exactitud, ya que la
tolerancia de éstos es el doble que la establecida
para los de clase A.
Clase C Se le llama material para Educación Escolar, se
consideran los artículos volumétricos de menor
exactitud. Solo recomendados para uso escolar.
Tipo II Material para medición aproximada,
como Vasos de precipitado etc.
Clasificación por su tolerancia: La cual define su exactitud.
Clasificación por su tolerancia: La cual define su exactitud.
Material de vidrio
Clasificación
Tipo Características
Material para
entrega
El material que se calibra durante
su proceso de manufactura, para
transferir una cantidad establecida
de líquido con propiedades
similares de viscosidad y tensión
superficial al agua.
(mantiene una cierta cantidad en
las paredes y en la punta)
Material para
contener
Cuando son llenados a una marca a
la cual fueron calibrados para
contener un volumen determinado.
Material de vidrio
¿Cuál es el adecuado?
Material de vidrio
Consideraciones generales de
uso
1. Cuando prepare soluciones
en material de vidrio, no las
contenga por tiempo
prolongado, transfiéralas
inmediatamente.
2. Evite poner en contacto con
soluciones de Ac.
Fluorhídrico.
3. Evite mantener soluciones
de álcalis concentradas en el
material de vidrio.
4. Existen dos tipos de
contaminación
1. Positiva
2. Negativa
5. Nunca use el material
volumétrico para almacenar
soluciones.
1. Puede haber incrustaciones
de los iones en las paredes
de vidrio
2. Los vidrios son solubles en
este ácido (forman poros)
3. Ataca al vidrio y arruina las
juntas esmeriladas.
4. Afecta
1. Se disuelven algunos
iones del mismo tipo del
analito usado.
2. Se incrusta en el vidrio
los analitos
5. Muy mala práctica de
laboratorio.
Material de vidrio
Uso y Manejo
Menisco
Preparación de una
solución
Cálculos Volumétricos
 Se basa en la relación cuantitativa entre el
analito y el agente valorante, depende de
la estequiometría de las reacciones
involucradas.
 Si se utiliza la molaridad (M): La
estequiometría se involucra en el cálculo.
 Si se utiliza la normalidad (N): La
estequiometría esta involucrada en la fórmula
de N.
Cálculos para valoraciones
Unidades a
utilizar:
Normalidad (N)
L
eq
N 
PE
g
eq 
H
MM
PE
#

OH
MM
PE
#

valencia
MM
PE 
Cálculos para valoraciones
L
eq
N  eq
NV 
Si: V = L Si: V = mL
eq
NV  meq
NV 
Cálculos para valoraciones
Si es necesario hacer una dilución, como
tendremos la misma cantidad de soluto
meq(1) = meq (2) por lo que
NV
NV )
2
(
)
1
(

Si tenemos una reacción
NaOH + HCl  NaCl + H2O
meq = meq
Dilution is the procedure for preparing a less concentrated
solution from a more concentrated solution.
Dilution
Add Solvent
Moles of solute
before dilution (i)
Moles of solute
after dilution (f)
=
MiVi MfVf
=
Ejercicio 1
¿Cuántos mL se deben tomar de un ácido 12 N
para preparar 250ml de una nueva disolución
que sea exactamente 0.09 N ?
N(1)V(1) = N(2)V(2)
V= (0.09)(250)/(12)
X = 1.9
Ejercicio 2
¿Cuál es la normalidad como ácido de una disoluci
Preparada con 25 ml de HCl 0.08N y 30 ml de
H2SO4 0.11N?
Meq (tot) = Meq (HCl) + Meq (H2SO4)
Meq (HCl) = NV = (0.08)(25) = 2 meq
Meq (H2SO4) = NV = (0.11)(30) = 3.3
meq
Meq (tot) = 2 + 3.3 = 5.3 meq
N
N(sol)
(sol)= Meq(tot) / V(tot) = 5.3/55 = 0.0963 N
0.0963 N
Ejercicio 3
Se mezclan las siguientes disoluciones:
50 mL de NaOH 0.145 N, 22 mL H2SO4 0.105N y
40 mL de HCl 0.095 N ¿la solución final es ácida, bá
o neutra?
Meq(NaOH)= (50)(0.145) = 7.25
Meq(H2SO4)= (22)(0.105) = 2.31
Meq(HCl) = (40)(0.095) = 3.8
Meq(tot) = Meq(HCl) + Meq(H2SO4) – Meq (NaOH)
Meq (tot) = 3.8 + 2.31 – 7.25 = -1.14 meq (básico)
N
N(sol)
(sol)= Meq(tot) / V(tot) = 1.14/112 = 0.01 N
0.01 N
Valoración de Ácido Débil (25mL, 0.1M) Con Base
Fuerte (NaOH 0.1M)
Valoración de Ácido Débil (40mL, 0.1M)
Con Base Fuerte (NaOH 0.1M)
NaOH + HAc  NaAc + H2O +
HAc
Agrega lentamente la
base de conc.
desconocida al ácido
HASTA
Que el indicador
cambie de color
Titulación Ác. Débil/B.
Fuerte
1
2
3 4
5
6
Valoración de un Ácido Débil
(HAc 0.1M) con Base Fuerte
(NaOH 0.1M)
Punto 1: puro HAc 0.1M (50
mL)
HAc  H+
+ Ac-
[H+
]= VKa [ácido]
= V(1.8X10-5
)(0.1)
= 1.34 X 10–3
pH = 2.87
1
1
Punto 2: 1 mL de NaOH
0.1 M
NaOH + HAc  NaAc + H2O +
HAc
0.1mmol 5mmol 0.1mmol 0.1mmol
4.9meq
Amortiguador:
[H+
] = Ka[ácido]/[sal]
= (1.8X10-5
)(0.096)/(1.96X10
= 8.816X10-4
pH= 3.05
2
Considerando V= 51
mL 1.96x10-3
M
0.096M
2
Punto 2: 1 mL de NaOH 0.1 M
NaOH + HAc  NaAc + H2O +
HAc
0.1mmol 5mmol 0.1mmol
4.9mmol
Amortiguador:
pH = pKa + log [NaAC] / [HAc]
= 4.74 + log(1.96X10-3
)/(0.096)
pH = 3.05
2
Considerando V= 51
mL 1.96x10-3
M
0.096M
2
Punto 3: 10 mL de NaOH 0.1
M
NaOH + HAc  NaAc + H2O +
HAc
1mmol 5mmol 1mmol
4mmol
Amortiguador:
[H+
] = Ka[ácido]/[sal]
= (1.8X10-5
)(0.0666)/
(0.0166)
= 7.2X10-5
pH= 4.14
3
Considerando V= 60
mL 0.0166 M 0.0666M
Punto 4: 25 mL de NaOH
0.1 M
Punto de SEMIVALORACIÓN
NaOH + HAc  NaAc + H2O +
HAc
2.5mmol 5mmol 2.5mmol
2.5mmol
Amortiguador:
[H+
] = Ka[ácido]/[sal]
= (1.8X10-5
)(2.5)/(2.5)
= 1.8X10-5
pH = 4.744 = pKa
4
0.0333 M
0.0333M
Considerando V= 75
mL
Punto 5: Punto
Estequiométrico 50 mL de
NaOH 0.1 M
NaOH + HAc  NaAc + H2O
5mmol 5mmol 5mmol
Hidrólisis:
[OH-
] = VKw[sal]/Ka
= V(1X10-14
)(5/100)/(1.8X10-5
)
= 5.27X10-6
pOH= 5.278 pH=8.72
5
Punto 6: 60 mL de NaOH
0.1N
NaOH + HAc  NaAc + H2O +
NaOH
6mmol 5mmol 5mmol
1mmol
Depende de la Base:
[OH-
] = (1/110)
= 0.00909
pOH= 2.04 pH=11.96
6
Calculo de molaridades de
titulaciones.
1.Plantear la ecuación
2.Buscar la relación estequiométrica
3.Hacer el calculo.
Una alícuota de 50 mL de ácido
clorhídrico requirió 29.71 mL de NaOH
0.01963M para alcanzar el punto final
señalado con el indicador verde de
bromocresol. Calcula la molaridad del
HCL
Una alícuota de 50 mL de ácido clorhídrico requirió 29.71
mL de NaOH 0.01963M para alcanzar el punto final
señalado con el indicador verde de bromocresol. Calcula la
molaridad del HCL
1. HCl(ac) + NaOH(ac)  Na+
(ac) + Cl1-
(ac) + H2O
2. Relación estequiométrica
3. Calculo:
NaOH
mmol
HCl
mmol
trica
estequiomé
lación
1
1

Re
  
HCl
NaOH
NaOH
HCl
NaOH
NaOH
HCl
HCl
V
NaOH
mmol
HCl
mmol
M
V
M
V
M
V
M










1
1
Una alícuota de 50 mL de ácido clorhídrico, requirió 29.71 mL de
Ba(OH)2 0.01963M (171.34g/mol) para alcanzar el punto final con el
indicador verde de bromocresol. Calcula la molaridad del HCL
1. 2HCl(ac) + Ba(OH)2(ac)  BaCl2(ac) + 2H2O
2. Relación estequiométrica
3. Calculo:
 2
1
2
OH
Ba
mmol
HCl
mmol
trica
estequiomé
lación 
Re
  
 
HCl
HCl
HCl
OH
Ba
OH
Ba
HCl
OH
Ba
OH
Ba
HCl
HCl
M
mL
OH
Ba
mmol
HCl
mmol
mL
mL
OH
mmolBa
M
V
OH
Ba
mmol
HCl
mmol
M
V
M
V
M
V
M
023328
.
0
50
)
(
1
2
71
.
29
)
(
01963
.
0
)
(
1
2
2
2
2
2
)
(
2
)
(
2
)
(
2
)
(



























Ej 13.4
Una alícuota de 50 mL de ácido clorhídrico, requirió 29.71 mL de
Ba(OH)2 0.01963M para alcanzar el punto final del indicador verde de
bromocresol. Calcula la molaridad del HCL
1. 2HCl(ac) + Ba(OH)2(ac)  BaCl2(ac) + 2H2O
2. Relación estequiométrica
3. Calculo:
 2
1
2
OH
Ba
mmol
HCl
mmol
trica
estequiomé
lación 
Re
M
OH
Ba
mmol
HCl
mmol
mL
OH
Ba
mmol
HCl
mL
OH
Ba
mL
mL
HCl
mmol
M
Dato
Incongnita
HCl 023328
.
0
)
(
1
2
1
)
(
01963
.
0
50
)
(
71
.
29
2
2
2






















M
O
C
Na
mmol
KMnO
mmol
O
C
Na
g
O
C
Na
mmol
KMnO
mL
O
C
Na
g
mL
KMnO
mmol
M
Dato
Incongnita
KMnO 01462
.
0
5
2
134
.
0
1
31
.
43
2121
.
0
4
2
2
4
4
2
2
4
2
2
4
4
2
2
4
4 





















Para la valoración MnO4
1- se pesaron 0.2121g de Na2C2O4 puro
(MM=134.00 g/mol) requiere de 43.31 mL de KMnO4. ¿Cuál es la MKMnO4?
1. 2MnO4
1-
(ac) + 5C2O4
-2 + 16H+ 2Mn+2
(ac) + 10CO2 + 8H2O
2. Relación estequiométrica
3. Calculo: 4
2
2
4
5
2
O
C
Na
mmol
KMnO
mmol
trica
estequiomé
lación 
Re
Ej 13.5
Fe
Muestra
g
Fe
g
Fe
Fe
g
Fe
mmol
Fe
g
KMnO
mmol
Fe
mmol
mL
KMnO
mmol
mL
gFe
Dato
Incongnita
Muestra
g
Fe
g
Fe
KMnO
KMnO
%
77
.
36
100
8040
.
0
2956
.
0
%
2956
.
0
1
055847
.
0
1
5
1
02242
.
0
22
.
47
100
%
4
4
2
4
4
4
2





























Una Muestra de 0.8040g de mineral de hierro se disuelve en ácido.
Después se reduce a Fe+2 y este se valora con 47.11 mL de soln. De
KMnO4 0.02242M. Calcule a) % Fe (MA = 55.847 g/mol)
1. MnO4
1-
(ac) + 5 Fe+2 + 8H+ Mn+2
(ac) + 5 Fe+3 + 4H2O
2. Relación estequiométrica
3. Calculo:
4
2
1
5
KMnO
mmol
Fe
mmol
trica
estequiomé
lación


Re
Ej 13.6
Titulación directa:
El reactivo titulante se adiciona al analito
hasta que la reacción se completa.
2HCl(ac) + Ba(OH)2(ac)  BaCl2(ac) + 2H2O
2MnO4
1-
(ac) + 5C2O4
-2
+ 16H+
 2Mn+2
(ac) + 10CO2 +
8H2O
MnO4
1-
(ac) + 5 Fe+2
+ 8H+
 Mn+2
(ac) + 5 Fe+3
+ 4H2O
Titulación por retroceso:
Se agrega un cantidad conocida de
sustancia que reaccione con al analito y
entonces se utiliza el (Titulante) para
determinar lo que no reacciono de la
sustancia con el analito.
 Cuando el punto final que se observa
en ellas es más nítido que en las
titulaciones directas
 Cuando el exceso del primer reactivo
es necesario para que ocurra una
reacción completa con el analito.
Cuándo usar titulación
por retroceso?
El fósforo de una muestra de 4.258 g de fertilizante se convirtió en PO4
3- y se precipitó
como Ag3PO4 mediante la adición de 50 mL de AgNO3 0.0820 M. El exceso de AgNO3 se
valoró por retroceso con 4.86 mL de KSCN 0.0625 M. Calcule el % P2O5
1. P2O5 + 9 H2O  2 PO4
-3
(ac) + 6H3O+
2 PO4
-3
(ac) + 6 Ag+  2 Ag3PO4(s)
Retroceso: Ag+ (exceso) + SCN1-  AgSCN(s)
2. Relaciones estequiométricas


Ag
mmol
O
P
mmol
trica
estequiomé
lación
6
1 5
2
Re
Ej 13.8


 1
1
1
SCN
mmol
Ag
mmol
trica
estequiomé
lación
Re
Ag+
(reacciono con PO4
-3
) = Ag+
(total) – Ag+
(valorada)
El fósforo de una muestra de 4.258 g de fertilizante se convirtió en PO4
3- y se
precipitó como Ag3PO4 mediante la adición de 50 mL de AgNO3 0.0820 M. El exceso
de AgNO3 se valoró por retroceso con 4.86 mL de KSCN 0.0625 M. Calcule el % P2O5


Ag
mmol
O
P
mmol
trica
estequiomé
lación
6
1 5
2
Re
Ej 13.8


 1
1
1
SCN
mmol
Ag
mmol
trica
estequiomé
lación
Re
Ag+
(reacciono con PO4
-3
) = Ag+
(total) – Ag+
(valorada)
100
% 5
2
5
2 

Muestra
g
O
P
g
O
P
)
(
10
.
4
1
082
.
0
50
)
( 3
3
3
3 total
AgNO
mmol
AgNO
mL
AgNO
mmol
AgNO
mL
total
Ag 



)
(
303
.
0
1
1
1
0625
.
0
860
.
4
)
( 3
3
valorada
AgNO
mmol
KSCN
mmol
AgNO
mmol
KSCN
mL
KSCN
mmol
KSCN
mL
valorada
Ag 




Ag+
(reacciono con PO4
-3
) = 4.10 Ag+
(total) – 0.303 Ag+
(valorada) = 3.8
mmol
El fósforo de una muestra de 4.258 g de fertilizante se convirtió en PO4
3- y se
precipitó como Ag3PO4 mediante la adición de 50 mL de AgNO3 0.0820 M. El exceso
de AgNO3 se valoró por retroceso con 4.86 mL de KSCN 0.0625 M. Calcule el % P2O5


Ag
mmol
O
P
mmol
trica
estequiomé
lación
6
1 5
2
Re
Ej 13.8
100
% 5
2
5
2 

Muestra
g
O
P
g
O
P
Ag+
(reacciono con PO4
-3
) = 4.10 Ag+
(total) – 0.2538 Ag+
(valorada) = 3.8
mmol
5
2
5
2
5
2
3
5
2
3
5
2 090
.
0
1
1419
.
0
6
1
8462
.
3 O
P
g
O
P
mmol
O
P
g
AgNO
mmol
O
P
mmol
AgNO
mmol
O
P
g 



5
2
5
2
5
2 %
11
.
2
100
258
.
4
090
.
0
% O
P
Muestra
g
O
P
g
O
P 


Cálculos Volumétricos
 Para titulaciones ácido-base la
estequiometría se relaciona con el número
de protones (H+) transferidos entre el ácido
y la base. base
de
moles
base
de
mol
aceptados
H
de
moles
ácido
de
moles
ácido
de
mol
donados
H
de
moles





A
de
g
trica
estequiomé
lación
MM
V
M A
b
b



Re
Relación estequiométrica:
Si es ácido: # H+
Si es báse: #
OH-
Ejemplo:
Para que una muestra de 50.00 mL de una bebida cítrica
alcance el punto final de la fenoftaleína, se requieren 17.62 mL
de NaOH 0.04166 M. Exprese la acidez de la muestra en
términos de gramos de ácido cítrico(MM= 192.13) por 100 mL
cítrico
ácido
de
g
mol
g
L
M b
b
04701
.
0
3
)
/
13
.
192
(
)
01762
.
0
(
)
04166
.
0
(



Ac. Cítrico (C6H8O7) es triprótico ya que se utilizó feneftaleína
como indicador entonces se neutralizan los 3 protones
Por lo que : mol de ác. Cítrico = 3 x moles de NaOH
trica
estequiomé
Rel
cítrico
ácido
MM
V
M
cítrico
ácido
de
g b
b 

 cítrico
ácido
de
g
cítrico
ácido
MM
V
M b
b



3
Como son los g de ác. Cítrico en 50 mL de muestra => 0.09402 g /
100 mL
Cálculos Volumétricos
 Para cuando se utiliza la concentración expresada en
unidades de Normalidad (N)
 Si una sustancia “A” requiere cierto número de mL de
una solución “S” de normalidad conocida (N).
 meqA = meqS y meqS = mLs x Ns
 Trabajamos con mL por lo que debemos trabajar con
meq y serán de la sustancia “A” [eq = g/Peq*
1Pe/1000 mPeq, de donde meqA=g/mPeq)
 Tenemos: gramosA = mLS x Ns x mPeqA
 Expresándolo en % peso
A
de
peso
Muestra
de
peso
mPeq
N
mL A
S
S
%
100 



Ejemplo:
Una muestra de soda comercial (Na2CO3 impuro) se titula
con H2SO4 0.5000N. Si la muestra pesa 1.1000g y requiere
35.00 mL del ácido para neutralización completa.¿Cuál es
el porcentaje de Na2CO3 (MM=106) en la sosa comercial?
0530
.
0
1000
2
106
1000
3
2
3
2 


Valencia
CO
Na
MM
meq CO
Na
3
2
3
2
%
32
.
84
100
1000
.
1
0530
.
0
500
.
0
35
CO
Na
de
peso
g
N
mL CO
Na
S
S




A
de
peso
Muestra
de
peso
mPeq
N
mL A
S
S
%
100 



50 ml de muestra se titularon con AgNO3 0.01 M y el punto final indicado
por el K CrO se alcanzó con 4.0 ml. Calcule la concentración de Cl-
en
Método de Mohr
Se pesaron 0.40g de un antiácido a la cual se
añadió un exceso de HCl, 10ml de una
concentración 0.5M. La cantidad del acido que no
reacciono con el NaHCO3 se determino titulando
por retroceso con NaOH 0.5M, alcanzando el punto
de equivalencia con 5ml.
Determine el %p/p de NaHCO3. (MM del 84.00)
Valoraciones mas usadas
 Argentometría
 Titulante AgNO3
 Método de Mohr
 Indicador Ión cromato Na2CrO4
 CrO4
-2 + Ag+ Rojo ladrillo
 Usado para Cl1-, Br1- y CN1-
 Método de Fajans
 Indicador de adsorción (compuesto orgánico que se
adsorbe sobre el precipitado formado) Fluoresceína
 Fluoresceína + AgCl(s)  Rojo intenso
 Método de Volhard
 Indicador Fe+3
 Titulante SCN1- en medio ácido.
 Fe+3 + SCN1-(exceso)  Rojo sangre
 Valora Ag+
 Ac-Base
 Alaclimetría
 Acidimetría
 Método de Kjeldahl
 Determinación de Nitrógeno (proteinas, etc).
 Transformación a NH3 y valoración con un
ácido fuerte.
 Método de Winkler
 Determina Carbonatos/hidróxidos
 Determina Acidos grasos
Valoraciones mas usadas
Ejercicios del Libro de
texto
 Cap. 8
 Valoración con patrón:14, 16
 Curvas de titulación: 18, 20
 Determinaciones cuantitativas: 23, 24
 Valoración por retroceso: 25 y26
 Mezclas: 28,30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Oscar Alberto Sánchez Vidrio
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Marc Morals
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
Lumiere Light
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptxLQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
MaraEmelinaLopezGuti
 
Analisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-pptAnalisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-ppt
SWAM16
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Esteban Venegas
 
Analisis cationes esquemas
Analisis cationes  esquemasAnalisis cationes  esquemas
Analisis cationes esquemas
ViCky Castillo Mori
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
Aplicaciónes de la potenciometría y la conductimetría.
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptxLQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
 
Analisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-pptAnalisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-ppt
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
 
Analisis cationes esquemas
Analisis cationes  esquemasAnalisis cationes  esquemas
Analisis cationes esquemas
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 

Similar a Volumetria

Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
incuevas
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
Disoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétricoDisoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétrico
Universidad de Panamá
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
clase nciomepotetria.pptx
clase nciomepotetria.pptxclase nciomepotetria.pptx
clase nciomepotetria.pptx
MiriamArenasPoblete
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Pràctica No. 2
Pràctica No. 2Pràctica No. 2
Pràctica No. 2
eq3analiticauv
 
Tpl(4)
 Tpl(4) Tpl(4)
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Alexis Gomez
 
laboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimicalaboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimica
Jhony Percy Carrasco Santos
 
UNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdfUNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdf
JeanPaulMoncayo1
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
epsc2896
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2023-2_Valoración REDOX.pptx
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2023-2_Valoración REDOX.pptxPPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2023-2_Valoración REDOX.pptx
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2023-2_Valoración REDOX.pptx
blancapasco1
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Juan Sosa San German
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
JhonnyGR1
 
Kp acetato de plata
Kp acetato de plataKp acetato de plata
Kp acetato de plata
Rober Aparicio Lliuya
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2024_Valoración REDOX (1).pptx
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2024_Valoración REDOX (1).pptxPPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2024_Valoración REDOX (1).pptx
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2024_Valoración REDOX (1).pptx
MarianoCade
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
JuliethRico4
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Noelia Centurion
 

Similar a Volumetria (20)

Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
Disoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétricoDisoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétrico
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
clase nciomepotetria.pptx
clase nciomepotetria.pptxclase nciomepotetria.pptx
clase nciomepotetria.pptx
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Pràctica No. 2
Pràctica No. 2Pràctica No. 2
Pràctica No. 2
 
Tpl(4)
 Tpl(4) Tpl(4)
Tpl(4)
 
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
 
laboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimicalaboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimica
 
UNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdfUNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdf
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2023-2_Valoración REDOX.pptx
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2023-2_Valoración REDOX.pptxPPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2023-2_Valoración REDOX.pptx
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2023-2_Valoración REDOX.pptx
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
 
Kp acetato de plata
Kp acetato de plataKp acetato de plata
Kp acetato de plata
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2024_Valoración REDOX (1).pptx
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2024_Valoración REDOX (1).pptxPPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2024_Valoración REDOX (1).pptx
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2024_Valoración REDOX (1).pptx
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Paso 2 - Métodos ana...
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
 

Último

UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 

Último (20)

UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 

Volumetria

  • 2. Volumetría • Método de cuantificación • La cantidad de una analito se determina de forma indirecta midiendo el volumen de una disolución(Titulante) de concentración conocida, que se necesita para que reaccione con el analito. • Volumen de Solución de Concentración
  • 3. Definiciones:  Valoración o Titulación:  Es el proceso de adición de un volumen Conocido de la disolución de concentración conocida para que reaccione con el analito. 10 ml 20 ml
  • 4. Requisitos para Volumetría  La reacción entre el constituyente buscado (analito) y el reactivo debe ser sencilla. La reacción debe ser estequiométrica y definida. La reacción debe de ser rápida (poco tiempo) La reacción debe ser completa en el momento que se ha añadido cantidades equivalentes (estequiométrica) del reactivo. Se debe de contar con una solución patrón (concentración conocida) como reactivo valorante. Se debe de contar con un indicador que señale el punto final de la valoración(La reacción se a completado).
  • 5. Tipos de reacciones Neutralizació n Formación de precipitados o iones complejos Óxido- Reducción La reacción entre un ácido y una base. Acidimetría Alcalimetría Ag+ + Cl-1  AgCl (precipitado) 2CN-1 + Ag+  Ag(CN)2 -1 (ion-complejo) Implican la transferencia de uno o mas electrones desde el agente reductor al oxidante
  • 6. Volumetría  Solución de concentración conocida Solución Patrón Direct a Preparada directamente con un Patrón primario. Normalidades exactas 0.1 N Indirect a Preparada por normalización mediante reacción de un Patrón primario Patrón Primario: •Na2C2O4 Indirecto: •NaOH (±0.1
  • 7. Características de Patrones Primarios • Debe tener una pureza alta y conocida (hay algunos que cuentan con un certificado) • Se deben conocer las impurezas que tienen para determinar que no sean interferencia en la determinación. • Deben ser sustancias estables térmicamente para poder secarlas en una estufa antes de ser usadas. • Deben ser estables al aire para que no se alteren a la hora de pesar. • Debe reaccionar en forma estequiométrica con el analito. • De preferencia que tengan un peso equivalente alto para minimizar el error. • Fácil de adquirir y preferentemente de bajo costo.
  • 8. Patrones Primarios Para Estandarizar Bases  Para Estandarizar Bases:  Ftalato ácido de potasio, o KHP (MM=204.221g/mol).  Sal doble de ácido sulfosalicílico, (MM=550.64g/mol)  Ácido benzoico, (MM=122.12g/mol)  Ácido sulfanílico, (MM=173.19g/mol Ácido sulfámico, (MM=173.19g/mol)  Ácido oxálico, (MM=90.03g/mol)  Para Estandarizar Ácidos: tris(hidroximetil)aminometano o TRIS (MM=121.135g/mol).  Carbonato de sodio, Na2CO3 (MM=105.99g/mol)  ♦ Bórax, (MM=381.37g/mol)
  • 9. Definiciones  Punto Final  Cambio brusco de alguna propiedad por un indicador  Indicador  Permite ver el cambio de propiedad  Punto Estequimétrico  Cuando los equivalentes del reactivo y la sustancia buscada son iguales Indicadores: •Naranja de metilo •Fenoftaleina •Rojo de metilo meq NaOH = meq HCl meq NaOH = meq HCl (N)(V) NaOH = (N)(V) HCl (N)(V) NaOH = (N)(V) HCl
  • 10. Indicadores Métodos visuales Métodos eléctricos  Reactivo autoindicador: KMnO4  Indicadores ácido-base: Son ácidos y bases mas débiles que los que se usan en la valoración y que tienen color en una de sus formas. Se debe elegir el que tenga el cambio al pH mas cercano al punto de equivalencia.  Indicadores Redox: Son sustancias intensamente coloreadas capaces de oxidarse o reducirse con un consecuente cambio de color. Indicadores de formación de productos insolubles de color diferente (Valhard para  Potenciométrico: Se mide el cambio de la pH en la solución.  Conductimétrico: La eliminación de los iones de una solución por precipitación o complejación hace un cambio en la conductancia de la solución.  Amperomético: Se mide la variación de corriente que pasa en una celda (polarográfica)  Culombimétrico: Se mide la cantidad de electricidad necesaria para completar una reacción de electrólisis. Los culombios se relacionan a los equivalentes de
  • 12. Material volumétrico Todo Todo el material de vidrio utilizado en el laboratorio juega un papel primordial en cualquier determinación analítica, por lo que es de vital importancia considerar su buen uso, manejo y limpieza; para asegurar en parte, que el volumen medido por el material volumétrico es el indicado y también para evitar contaminación
  • 13. Material de vidrio Clasificación Clasificación por el tipo de material de fabricación Clasificación por el tipo de material de fabricación Tipo Tipo Características Características I Material fabricado con vidrio borosilicato: Subtipo Ia: Bajo coeficiente de expansión térmica Subtipo Ib: Alto coeficiente de expansión térmica II Material fabricado con vidrio calizo III Material fabricado con vidrio de baja transmitancia luminosa.
  • 14. Material de vidrio Clasificación Clasificación por su tolerancia: La cual define su exactitud. Clasificación por su tolerancia: La cual define su exactitud. Tipo Característica Tipo I Material para medición de precisión y aproximada. Clase A Se consideran los artículos volumétricos de mayor exactitud Clase B Son artículos de menor exactitud, ya que la tolerancia de éstos es el doble que la establecida para los de clase A. Clase C Se le llama material para Educación Escolar, se consideran los artículos volumétricos de menor exactitud. Solo recomendados para uso escolar. Tipo II Material para medición aproximada, como Vasos de precipitado etc.
  • 15. Clasificación por su tolerancia: La cual define su exactitud. Clasificación por su tolerancia: La cual define su exactitud.
  • 16. Material de vidrio Clasificación Tipo Características Material para entrega El material que se calibra durante su proceso de manufactura, para transferir una cantidad establecida de líquido con propiedades similares de viscosidad y tensión superficial al agua. (mantiene una cierta cantidad en las paredes y en la punta) Material para contener Cuando son llenados a una marca a la cual fueron calibrados para contener un volumen determinado.
  • 17. Material de vidrio ¿Cuál es el adecuado?
  • 18.
  • 19. Material de vidrio Consideraciones generales de uso 1. Cuando prepare soluciones en material de vidrio, no las contenga por tiempo prolongado, transfiéralas inmediatamente. 2. Evite poner en contacto con soluciones de Ac. Fluorhídrico. 3. Evite mantener soluciones de álcalis concentradas en el material de vidrio. 4. Existen dos tipos de contaminación 1. Positiva 2. Negativa 5. Nunca use el material volumétrico para almacenar soluciones. 1. Puede haber incrustaciones de los iones en las paredes de vidrio 2. Los vidrios son solubles en este ácido (forman poros) 3. Ataca al vidrio y arruina las juntas esmeriladas. 4. Afecta 1. Se disuelven algunos iones del mismo tipo del analito usado. 2. Se incrusta en el vidrio los analitos 5. Muy mala práctica de laboratorio.
  • 20. Material de vidrio Uso y Manejo Menisco
  • 22.
  • 23. Cálculos Volumétricos  Se basa en la relación cuantitativa entre el analito y el agente valorante, depende de la estequiometría de las reacciones involucradas.  Si se utiliza la molaridad (M): La estequiometría se involucra en el cálculo.  Si se utiliza la normalidad (N): La estequiometría esta involucrada en la fórmula de N.
  • 24. Cálculos para valoraciones Unidades a utilizar: Normalidad (N) L eq N  PE g eq  H MM PE #  OH MM PE #  valencia MM PE 
  • 25. Cálculos para valoraciones L eq N  eq NV  Si: V = L Si: V = mL eq NV  meq NV 
  • 26. Cálculos para valoraciones Si es necesario hacer una dilución, como tendremos la misma cantidad de soluto meq(1) = meq (2) por lo que NV NV ) 2 ( ) 1 (  Si tenemos una reacción NaOH + HCl  NaCl + H2O meq = meq
  • 27. Dilution is the procedure for preparing a less concentrated solution from a more concentrated solution. Dilution Add Solvent Moles of solute before dilution (i) Moles of solute after dilution (f) = MiVi MfVf =
  • 28. Ejercicio 1 ¿Cuántos mL se deben tomar de un ácido 12 N para preparar 250ml de una nueva disolución que sea exactamente 0.09 N ? N(1)V(1) = N(2)V(2) V= (0.09)(250)/(12) X = 1.9
  • 29. Ejercicio 2 ¿Cuál es la normalidad como ácido de una disoluci Preparada con 25 ml de HCl 0.08N y 30 ml de H2SO4 0.11N? Meq (tot) = Meq (HCl) + Meq (H2SO4) Meq (HCl) = NV = (0.08)(25) = 2 meq Meq (H2SO4) = NV = (0.11)(30) = 3.3 meq Meq (tot) = 2 + 3.3 = 5.3 meq N N(sol) (sol)= Meq(tot) / V(tot) = 5.3/55 = 0.0963 N 0.0963 N
  • 30. Ejercicio 3 Se mezclan las siguientes disoluciones: 50 mL de NaOH 0.145 N, 22 mL H2SO4 0.105N y 40 mL de HCl 0.095 N ¿la solución final es ácida, bá o neutra? Meq(NaOH)= (50)(0.145) = 7.25 Meq(H2SO4)= (22)(0.105) = 2.31 Meq(HCl) = (40)(0.095) = 3.8 Meq(tot) = Meq(HCl) + Meq(H2SO4) – Meq (NaOH) Meq (tot) = 3.8 + 2.31 – 7.25 = -1.14 meq (básico) N N(sol) (sol)= Meq(tot) / V(tot) = 1.14/112 = 0.01 N 0.01 N
  • 31. Valoración de Ácido Débil (25mL, 0.1M) Con Base Fuerte (NaOH 0.1M)
  • 32. Valoración de Ácido Débil (40mL, 0.1M) Con Base Fuerte (NaOH 0.1M) NaOH + HAc  NaAc + H2O + HAc
  • 33. Agrega lentamente la base de conc. desconocida al ácido HASTA Que el indicador cambie de color Titulación Ác. Débil/B. Fuerte
  • 34. 1 2 3 4 5 6 Valoración de un Ácido Débil (HAc 0.1M) con Base Fuerte (NaOH 0.1M)
  • 35. Punto 1: puro HAc 0.1M (50 mL) HAc  H+ + Ac- [H+ ]= VKa [ácido] = V(1.8X10-5 )(0.1) = 1.34 X 10–3 pH = 2.87 1 1
  • 36. Punto 2: 1 mL de NaOH 0.1 M NaOH + HAc  NaAc + H2O + HAc 0.1mmol 5mmol 0.1mmol 0.1mmol 4.9meq Amortiguador: [H+ ] = Ka[ácido]/[sal] = (1.8X10-5 )(0.096)/(1.96X10 = 8.816X10-4 pH= 3.05 2 Considerando V= 51 mL 1.96x10-3 M 0.096M 2
  • 37. Punto 2: 1 mL de NaOH 0.1 M NaOH + HAc  NaAc + H2O + HAc 0.1mmol 5mmol 0.1mmol 4.9mmol Amortiguador: pH = pKa + log [NaAC] / [HAc] = 4.74 + log(1.96X10-3 )/(0.096) pH = 3.05 2 Considerando V= 51 mL 1.96x10-3 M 0.096M 2
  • 38. Punto 3: 10 mL de NaOH 0.1 M NaOH + HAc  NaAc + H2O + HAc 1mmol 5mmol 1mmol 4mmol Amortiguador: [H+ ] = Ka[ácido]/[sal] = (1.8X10-5 )(0.0666)/ (0.0166) = 7.2X10-5 pH= 4.14 3 Considerando V= 60 mL 0.0166 M 0.0666M
  • 39. Punto 4: 25 mL de NaOH 0.1 M Punto de SEMIVALORACIÓN NaOH + HAc  NaAc + H2O + HAc 2.5mmol 5mmol 2.5mmol 2.5mmol Amortiguador: [H+ ] = Ka[ácido]/[sal] = (1.8X10-5 )(2.5)/(2.5) = 1.8X10-5 pH = 4.744 = pKa 4 0.0333 M 0.0333M Considerando V= 75 mL
  • 40. Punto 5: Punto Estequiométrico 50 mL de NaOH 0.1 M NaOH + HAc  NaAc + H2O 5mmol 5mmol 5mmol Hidrólisis: [OH- ] = VKw[sal]/Ka = V(1X10-14 )(5/100)/(1.8X10-5 ) = 5.27X10-6 pOH= 5.278 pH=8.72 5
  • 41. Punto 6: 60 mL de NaOH 0.1N NaOH + HAc  NaAc + H2O + NaOH 6mmol 5mmol 5mmol 1mmol Depende de la Base: [OH- ] = (1/110) = 0.00909 pOH= 2.04 pH=11.96 6
  • 42. Calculo de molaridades de titulaciones. 1.Plantear la ecuación 2.Buscar la relación estequiométrica 3.Hacer el calculo. Una alícuota de 50 mL de ácido clorhídrico requirió 29.71 mL de NaOH 0.01963M para alcanzar el punto final señalado con el indicador verde de bromocresol. Calcula la molaridad del HCL
  • 43. Una alícuota de 50 mL de ácido clorhídrico requirió 29.71 mL de NaOH 0.01963M para alcanzar el punto final señalado con el indicador verde de bromocresol. Calcula la molaridad del HCL 1. HCl(ac) + NaOH(ac)  Na+ (ac) + Cl1- (ac) + H2O 2. Relación estequiométrica 3. Calculo: NaOH mmol HCl mmol trica estequiomé lación 1 1  Re    HCl NaOH NaOH HCl NaOH NaOH HCl HCl V NaOH mmol HCl mmol M V M V M V M           1 1
  • 44. Una alícuota de 50 mL de ácido clorhídrico, requirió 29.71 mL de Ba(OH)2 0.01963M (171.34g/mol) para alcanzar el punto final con el indicador verde de bromocresol. Calcula la molaridad del HCL 1. 2HCl(ac) + Ba(OH)2(ac)  BaCl2(ac) + 2H2O 2. Relación estequiométrica 3. Calculo:  2 1 2 OH Ba mmol HCl mmol trica estequiomé lación  Re      HCl HCl HCl OH Ba OH Ba HCl OH Ba OH Ba HCl HCl M mL OH Ba mmol HCl mmol mL mL OH mmolBa M V OH Ba mmol HCl mmol M V M V M V M 023328 . 0 50 ) ( 1 2 71 . 29 ) ( 01963 . 0 ) ( 1 2 2 2 2 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) (                            Ej 13.4
  • 45. Una alícuota de 50 mL de ácido clorhídrico, requirió 29.71 mL de Ba(OH)2 0.01963M para alcanzar el punto final del indicador verde de bromocresol. Calcula la molaridad del HCL 1. 2HCl(ac) + Ba(OH)2(ac)  BaCl2(ac) + 2H2O 2. Relación estequiométrica 3. Calculo:  2 1 2 OH Ba mmol HCl mmol trica estequiomé lación  Re M OH Ba mmol HCl mmol mL OH Ba mmol HCl mL OH Ba mL mL HCl mmol M Dato Incongnita HCl 023328 . 0 ) ( 1 2 1 ) ( 01963 . 0 50 ) ( 71 . 29 2 2 2                      
  • 46. M O C Na mmol KMnO mmol O C Na g O C Na mmol KMnO mL O C Na g mL KMnO mmol M Dato Incongnita KMnO 01462 . 0 5 2 134 . 0 1 31 . 43 2121 . 0 4 2 2 4 4 2 2 4 2 2 4 4 2 2 4 4                       Para la valoración MnO4 1- se pesaron 0.2121g de Na2C2O4 puro (MM=134.00 g/mol) requiere de 43.31 mL de KMnO4. ¿Cuál es la MKMnO4? 1. 2MnO4 1- (ac) + 5C2O4 -2 + 16H+ 2Mn+2 (ac) + 10CO2 + 8H2O 2. Relación estequiométrica 3. Calculo: 4 2 2 4 5 2 O C Na mmol KMnO mmol trica estequiomé lación  Re Ej 13.5
  • 47. Fe Muestra g Fe g Fe Fe g Fe mmol Fe g KMnO mmol Fe mmol mL KMnO mmol mL gFe Dato Incongnita Muestra g Fe g Fe KMnO KMnO % 77 . 36 100 8040 . 0 2956 . 0 % 2956 . 0 1 055847 . 0 1 5 1 02242 . 0 22 . 47 100 % 4 4 2 4 4 4 2                              Una Muestra de 0.8040g de mineral de hierro se disuelve en ácido. Después se reduce a Fe+2 y este se valora con 47.11 mL de soln. De KMnO4 0.02242M. Calcule a) % Fe (MA = 55.847 g/mol) 1. MnO4 1- (ac) + 5 Fe+2 + 8H+ Mn+2 (ac) + 5 Fe+3 + 4H2O 2. Relación estequiométrica 3. Calculo: 4 2 1 5 KMnO mmol Fe mmol trica estequiomé lación   Re Ej 13.6
  • 48. Titulación directa: El reactivo titulante se adiciona al analito hasta que la reacción se completa. 2HCl(ac) + Ba(OH)2(ac)  BaCl2(ac) + 2H2O 2MnO4 1- (ac) + 5C2O4 -2 + 16H+  2Mn+2 (ac) + 10CO2 + 8H2O MnO4 1- (ac) + 5 Fe+2 + 8H+  Mn+2 (ac) + 5 Fe+3 + 4H2O Titulación por retroceso: Se agrega un cantidad conocida de sustancia que reaccione con al analito y entonces se utiliza el (Titulante) para determinar lo que no reacciono de la sustancia con el analito.
  • 49.  Cuando el punto final que se observa en ellas es más nítido que en las titulaciones directas  Cuando el exceso del primer reactivo es necesario para que ocurra una reacción completa con el analito. Cuándo usar titulación por retroceso?
  • 50. El fósforo de una muestra de 4.258 g de fertilizante se convirtió en PO4 3- y se precipitó como Ag3PO4 mediante la adición de 50 mL de AgNO3 0.0820 M. El exceso de AgNO3 se valoró por retroceso con 4.86 mL de KSCN 0.0625 M. Calcule el % P2O5 1. P2O5 + 9 H2O  2 PO4 -3 (ac) + 6H3O+ 2 PO4 -3 (ac) + 6 Ag+  2 Ag3PO4(s) Retroceso: Ag+ (exceso) + SCN1-  AgSCN(s) 2. Relaciones estequiométricas   Ag mmol O P mmol trica estequiomé lación 6 1 5 2 Re Ej 13.8    1 1 1 SCN mmol Ag mmol trica estequiomé lación Re Ag+ (reacciono con PO4 -3 ) = Ag+ (total) – Ag+ (valorada)
  • 51. El fósforo de una muestra de 4.258 g de fertilizante se convirtió en PO4 3- y se precipitó como Ag3PO4 mediante la adición de 50 mL de AgNO3 0.0820 M. El exceso de AgNO3 se valoró por retroceso con 4.86 mL de KSCN 0.0625 M. Calcule el % P2O5   Ag mmol O P mmol trica estequiomé lación 6 1 5 2 Re Ej 13.8    1 1 1 SCN mmol Ag mmol trica estequiomé lación Re Ag+ (reacciono con PO4 -3 ) = Ag+ (total) – Ag+ (valorada) 100 % 5 2 5 2   Muestra g O P g O P ) ( 10 . 4 1 082 . 0 50 ) ( 3 3 3 3 total AgNO mmol AgNO mL AgNO mmol AgNO mL total Ag     ) ( 303 . 0 1 1 1 0625 . 0 860 . 4 ) ( 3 3 valorada AgNO mmol KSCN mmol AgNO mmol KSCN mL KSCN mmol KSCN mL valorada Ag      Ag+ (reacciono con PO4 -3 ) = 4.10 Ag+ (total) – 0.303 Ag+ (valorada) = 3.8 mmol
  • 52. El fósforo de una muestra de 4.258 g de fertilizante se convirtió en PO4 3- y se precipitó como Ag3PO4 mediante la adición de 50 mL de AgNO3 0.0820 M. El exceso de AgNO3 se valoró por retroceso con 4.86 mL de KSCN 0.0625 M. Calcule el % P2O5   Ag mmol O P mmol trica estequiomé lación 6 1 5 2 Re Ej 13.8 100 % 5 2 5 2   Muestra g O P g O P Ag+ (reacciono con PO4 -3 ) = 4.10 Ag+ (total) – 0.2538 Ag+ (valorada) = 3.8 mmol 5 2 5 2 5 2 3 5 2 3 5 2 090 . 0 1 1419 . 0 6 1 8462 . 3 O P g O P mmol O P g AgNO mmol O P mmol AgNO mmol O P g     5 2 5 2 5 2 % 11 . 2 100 258 . 4 090 . 0 % O P Muestra g O P g O P   
  • 53. Cálculos Volumétricos  Para titulaciones ácido-base la estequiometría se relaciona con el número de protones (H+) transferidos entre el ácido y la base. base de moles base de mol aceptados H de moles ácido de moles ácido de mol donados H de moles      A de g trica estequiomé lación MM V M A b b    Re Relación estequiométrica: Si es ácido: # H+ Si es báse: # OH-
  • 54. Ejemplo: Para que una muestra de 50.00 mL de una bebida cítrica alcance el punto final de la fenoftaleína, se requieren 17.62 mL de NaOH 0.04166 M. Exprese la acidez de la muestra en términos de gramos de ácido cítrico(MM= 192.13) por 100 mL cítrico ácido de g mol g L M b b 04701 . 0 3 ) / 13 . 192 ( ) 01762 . 0 ( ) 04166 . 0 (    Ac. Cítrico (C6H8O7) es triprótico ya que se utilizó feneftaleína como indicador entonces se neutralizan los 3 protones Por lo que : mol de ác. Cítrico = 3 x moles de NaOH trica estequiomé Rel cítrico ácido MM V M cítrico ácido de g b b    cítrico ácido de g cítrico ácido MM V M b b    3 Como son los g de ác. Cítrico en 50 mL de muestra => 0.09402 g / 100 mL
  • 55. Cálculos Volumétricos  Para cuando se utiliza la concentración expresada en unidades de Normalidad (N)  Si una sustancia “A” requiere cierto número de mL de una solución “S” de normalidad conocida (N).  meqA = meqS y meqS = mLs x Ns  Trabajamos con mL por lo que debemos trabajar con meq y serán de la sustancia “A” [eq = g/Peq* 1Pe/1000 mPeq, de donde meqA=g/mPeq)  Tenemos: gramosA = mLS x Ns x mPeqA  Expresándolo en % peso A de peso Muestra de peso mPeq N mL A S S % 100    
  • 56. Ejemplo: Una muestra de soda comercial (Na2CO3 impuro) se titula con H2SO4 0.5000N. Si la muestra pesa 1.1000g y requiere 35.00 mL del ácido para neutralización completa.¿Cuál es el porcentaje de Na2CO3 (MM=106) en la sosa comercial? 0530 . 0 1000 2 106 1000 3 2 3 2    Valencia CO Na MM meq CO Na 3 2 3 2 % 32 . 84 100 1000 . 1 0530 . 0 500 . 0 35 CO Na de peso g N mL CO Na S S     A de peso Muestra de peso mPeq N mL A S S % 100    
  • 57. 50 ml de muestra se titularon con AgNO3 0.01 M y el punto final indicado por el K CrO se alcanzó con 4.0 ml. Calcule la concentración de Cl- en Método de Mohr
  • 58. Se pesaron 0.40g de un antiácido a la cual se añadió un exceso de HCl, 10ml de una concentración 0.5M. La cantidad del acido que no reacciono con el NaHCO3 se determino titulando por retroceso con NaOH 0.5M, alcanzando el punto de equivalencia con 5ml. Determine el %p/p de NaHCO3. (MM del 84.00)
  • 59. Valoraciones mas usadas  Argentometría  Titulante AgNO3  Método de Mohr  Indicador Ión cromato Na2CrO4  CrO4 -2 + Ag+ Rojo ladrillo  Usado para Cl1-, Br1- y CN1-  Método de Fajans  Indicador de adsorción (compuesto orgánico que se adsorbe sobre el precipitado formado) Fluoresceína  Fluoresceína + AgCl(s)  Rojo intenso  Método de Volhard  Indicador Fe+3  Titulante SCN1- en medio ácido.  Fe+3 + SCN1-(exceso)  Rojo sangre  Valora Ag+
  • 60.  Ac-Base  Alaclimetría  Acidimetría  Método de Kjeldahl  Determinación de Nitrógeno (proteinas, etc).  Transformación a NH3 y valoración con un ácido fuerte.  Método de Winkler  Determina Carbonatos/hidróxidos  Determina Acidos grasos Valoraciones mas usadas
  • 61. Ejercicios del Libro de texto  Cap. 8  Valoración con patrón:14, 16  Curvas de titulación: 18, 20  Determinaciones cuantitativas: 23, 24  Valoración por retroceso: 25 y26  Mezclas: 28,30