SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad I
Introducción
“Ciencia interdisciplinaria que genera
información cualitativa, cuantitativa y
estructural de cualquier tipo de material o
sistema y cuyo objetivo es obtener más cantidad
y calidad de información empleando cada vez
menos material, menos tiempo y menos
esfuerzo , con menores riesgos y costos”.
Sánchez-Batanero, P. y Gómez del Rio, M. I., Química
Analítica General, Editorial Síntesis, Madrid, 2006.
Método Analítico
Operaciones especificas para
identificar y/o determinar un
analito en una determinada
muestra.
Químicos
(Clásicos)
Volumetrías
Solución de concentración
conocida.
Sustancia a determinar en forma
disuelta
Gravimetrías
(Absoluto)
Instrumentales
(Relativos)
Eléctricos
Ópticos
Térmicos
Magnéticos
Radioquimicos…
Tomado de http://www.uv.es/baeza/metodo.html
Solvente
Soluto
H2O
Otros
No electrolito
Electrolito
¿Cómo se incorpora
el soluto en el
solvente?
n)(disoluciódisolvente
soluto
iónConcentrac 
Cantidad de soluto disuelta en una cantidad dada de disolvente o cantidad
de disolución
DiluidaConcentrada
Dilución
L
n
isoluciónlitro de d
olutomoles de s
M  mol
molg
g
lapeso fórmu
lutomasa de so
n 1


 
laPeso fórmuV
lutomasa de so
M


Molaridad, M
 Molaridad total o analítica (Formalidad): Es el número total de moles
de un soluto en 1 L de solución. Es la suma de todas las
concentraciones de todas las especies que pueden generarse a partir
de ese soluto. Se representa por Ci, donde i es cualquiera de las
especies generadas
 Molaridad individual o al equilibrio. Es el número de moles de una
especie individual en 1 L de una solución que se encuentra en el
equilibrio. Se representa como [i]
Ejemplo de molaridad,
 Calcule las concentraciones molares analíticas y de equilibrio del
soluto en una solución acuosa que contiene 285 mg de ácido
tricloroacético, Cl3CCOOH (163.4 g/mol), en 10 mL de solución
acuosa. El ácido se ioniza 73 % en agua
kg
n
soluciónramo de dilogki
olutomoles de s
m  mol
molg
g
lapeso fórmu
lutomasa de so
n 1


 
laPeso fórmukg
lutomasa de so
m


Molalidad, m
p. eq.: depende de la reacción química en la que participa la sustancia
Reacciones ácido-base (Neutralización)
Cantidad de sustancia (molécula, ion, par iónico) que reacciona con o suministra un
mol de iones hidrógeno (H+, protones) en la reacción.
Compuesto Peso formula Peso equivalente
HCl 36.46 36.46
CH3COOH 60.05 60.05
H2SO4 98.08 98.08/2 = 49.04
KOH 56.10 56.11
Ba(OH)2 171.36 171.36/2 = 85.68
Normalidad
L
#eq
isoluciónlitro de d
esequivalentnúmero de
N 
valentepeso equi
lutomasa de so
#eq 
Ejemplo: Normalidad
Calcular la normalidad de una disolución de H2SO4 que contiene
9.808g de ácido en 500 mL de disolución. PF H2SO4 = 98.08 g·mol-1
g04.49
2
g08.98
2
SOP.F H
SOHp.eq. 42
42 
eq2.0
g04.49
g808.9
alentepeso equiv
SOmasa H
SO#eqH 42
42 
N4.0ó
L
eq
4.0
L1
mL1000
mL500
eq2.0
ónLdisoluci
# eq
N 






La normalidad también se puede expresar en miliequivalentes por litro,
L
meq
400
eq1
meq1000
L
eq
4.0 





Reacciones RedOx
Cantidad de sustancia que directa o indirectamente cede o consume
un mol de electrones en la reacción.
Reductor  Cede (dona) electrones
Oxidante  Acepta (consume) electrones
cidos)os o produ(consumide
ciatansusP.F. de la
p. eq. -

Ejemplo. Calcular el peso equivalente del permanganato de potasio y
del dióxido de manganeso a partir de la siguiente reacción:
(ac)HO(s)MnOO(l)He3(ac)MnO 224


Compuesto Peso formula p. eq.
KMnO4 154.04 154.04/3 = 52.68
MnO2 86.94 86.94/3= 28.98
Ejemplo. Calcular el peso equivalente del permanganato de potasio
y del manganeso a partir de la siguiente reacción:
O(l)H8(ac)Mn2CO10(ac)H16(ac)MnO2(ac)OC5 2
2
24
2
42  
Compuesto Peso formula p. eq.
Mn 54.93 54.93/5=10.986
KMnO4 154.04 154.04/5 = 30.81
Ca(MnO4)2·H2O 230.97 230.97/10 = 46.19
CaC2O4 128.10 128.10/2= 64.05
CO2 43.99 43.99/1=43.99
100
ndisoluciómasa de la
lutomasa de so
%p/p 
En términos de porcentaje:
Porcentaje peso en peso (p/p),
Porcentaje peso en volumen (p/v),
Porcentaje volumen en volumen (v/v),
100
ciónla disoluvolumen de
lutomasa de so
%p/v 
100
ciónla disoluvolumen de
solutovolumen de
%v/v 
Concentración de
reactivos acuosos
comerciales.
Disoluciones de
mezclas de
líquidos puros.
Disoluciones
acuosas de
reactivos sólidos.
Porcentaje peso en peso (p/p), 1% ióng disoluc100
g soluto1
Partes por millón (ppm), 1 ppm
ióng disoluc000,000,1
g soluto1
ióng disoluc000,000,1
g soluto1
ciónkg disolu1
ióng disoluc1000

g soluto1
mg soluto1000

ónkg soluci1
mg soluto1

ónkg soluci1
mg soluto1
iónL disoluc1
ciónkg disolu1

iónL disoluc1
mg soluto1

1. Se preparó una solución disolviendo 367 mg de K3Fe(CN)6 (329.2 g/mol) en agua
hasta 750 mL. Calcúlese las ppm del anión Fe(CN)6
3-
.
2. Los peces necesitan al menos 4 ppm de O2 para sobrevivir ¿Cuál es la
concentración en mol/L?
3. Describa la preparación de 100 ml de HCl 6.0 M a partir de una solución
concentrada de HCl al 37 % p/p (36.5 g/mol) con densidad de 1.18 g/L
4. ¿Cuál es las masa en miligramos de soluto en a) 26 mL de sacarosa 0.25 M (342
g/mol), b) 2.82 L de 4.76 x 10-3 M H2O2, c) 656 mL de una solución que contiene 4.96
ppm de Pb(NO3)2
5. Se prepara una solución de 5.76 g de KCl.MgCl2
.6H2O (277.85 g/mol) en agua
suficiente para obtener 2 L. Calcule:
a) La concentración molar analítica de KCl.MgCl2
.6H2O en esta solución
b) La concentración molar de Mg2+
c) La concentración molar de Cl-
d) El porcentaje p/v de KCl.MgCl2
.6H2O
Completa la siguiente tabla
Unidad de concentración Símbolo Definición
p/p
Porcentaje peso en volumen
Porcentaje volumen en volumen
M
N
Partes por millón
Disoluciones diluidas se pueden preparar a partir de disoluciones
concentradas.
Disolución
Diluida
C3 ≠ C2
Disolución
Concentrada
C1, m1
Masa
Volumen
Disolución 1 Disolución 2 Disolución 3
m2 = m3
V2  C2 = V3  C3
Alícuota
C2 = C1
m2 ≠ m1
Disolución
Concentrada
CMA, mMA
mP = mSD
VP  CP = VSD  CSD
CP = CMA
mP ≠ mAF
¿Cuántos mililitros de H2SO4 3.0 M se requieren para preparar 450 mL
de H2SO4 0.1 M?
mL450V
M10.0C
?V
M0.3C
2
2
1
1




2211 VCVC 
M0.3
mL450M10.0
C
VC
V
1
22
1




mL15V1 
moles en la solución diluida
42
42
diluidalnso SOmol H045.0
lnLso1
SOmol H10.0
lnmLso1000
lnLso1
lnmLso450n 












  lnL so015.0
SOmol H3
lnLso1
SOmol H045.0lnL so1
42
42 






Volumen de disolución concentrada que contiene 0.045 mol H2SO4
¡¡ Procedimiento alternativo !!
Valoración
Técnica analítica basada en una
reacción química (reacción de
valoración), mediante la cual se
determina la cantidad de una sustancia
(analito) presente en una muestra, por
adición de una cantidad conocida de
otra sustancia (valorante), en presencia
de un sistema que permita identificar
(indicador) en que momento se ha
consumido la totalidad del analito por
adición de la cantidad estequiométrica
del valorante (punto final).
Silva M. & Barbosa J., 2001
Analito
(solución)
Indicador
Valorante
(solución)
1. Reacción estequiométrica
2. Reacción rápida
3. Reacción debe ser completa
4. Debe disponer de una solución patrón como reactivo
valorante
5. Reacción selectiva
6. Indicadores (visuales o instrumentales)
Preparación y
normalización
del reactivo
valorante
Valoración de
disolución
problema
(adición de reactivo
de conc. conocida)
Detección de
punto final
(visual o
instrumental)
Cálculos
Reactivo
valorante
Preparación directa
(por pesada)
Solución de
estándar primario
(material de referencia
Masa conocida)
Preparación de
solución patrón
(conc. conocida aprox.)
Normalización o
estandarización
Reactivo
valorante
Preparación de la
muestra que contiene
el analito
(Dilución o disolución)
Solución patrón
estandarizada
(conc. conocida )
Valoración
 Visuales
 Sustancia: participa en la
reacción de valoración.
⇓
 Cambio brusco
perceptible en el punto
final de la valoración:
▪ Color
▪ Turbidez
▪ Precipitado
 Instrumentales
 Se mide magnitud físico-
química (voltaje,
corriente, absorción de
luz) relacionada con:
▪ Analito
▪ Valorante
▪ Producto de reacción
 Vira cuando una determinada magnitud (pH, potencial redox,
etc.) llega al valor necesario para que esto ocurra,
independientemente de que se haya alcanzado o no el punto de
equivalencia.
 Exactitud de resultado y calidad del análisis dependen de la
selección del indicador adecuado.
 Punto final = Punto de equivalencia.
 Error implicado en la valoración con indicadores visuales:
 Error químico: punto final punto de equivalencia.
 Error visual: diferente capacidad para distinguir colores.
 Error de indicador: indicador consume valorante en punto
final.
 Valoración de blanco: Valoración de una disolución que
contiene todos los reactivos excepto el analito. El volumen de
valorante consumido se debe restar del volumen consumido
al valorar la muestra problema.
p.eq. = p. final
1. Una muestra de 0.5895 g de Mg(OH)2 impuro se disuelve en 100 mL de una
disolución de HCl 0.2050 M. Entonces, el ácido en exceso necesita 19.85 mL de NaOH
0.1020 M para neutralizarse. Calcule el porcentaje en masa del Mg(OH)2 de la
muestra, asuma que el hidróxido es la sustancia que reacciona con la disolución de
HCl.
2. Una muestra de hidróxido de calcio sólido se agita en agua a 30ºC hasta que la
disolución contiene tanto hidróxido de calcio disuelto como es posible. Se extrae una
muestra de 100 mL de esta disolución y se titula con HBr 5·10-2 M. Se requieren 48.8
mL de la disolución ácida para la neutralización.
¿Cuál es la molaridad de la disolución de hidróxido de calcio?
¿Cuántas partes por millón de calcio hay en la solución?
¿Cuál es la solubilidad de hidróxido de calcio en agua a 30ºC, en gramos de
hidróxido de calcio por 100 mL de disolución?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
Juan Paez
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
Universidad de San Carlos deGuatemala
 
Práctica 9. Cromatografía
Práctica 9. CromatografíaPráctica 9. Cromatografía
Práctica 9. Cromatografía
Bernardo Leirer Flores Burgos
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Jesus Martinez Peralta
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
Jorge Lezama
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Luis Morillo
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 

La actualidad más candente (20)

PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
 
Práctica 9. Cromatografía
Práctica 9. CromatografíaPráctica 9. Cromatografía
Práctica 9. Cromatografía
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 

Destacado

Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Alexis Gomez
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
Alexis Gomez
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Alexis Gomez
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
Silvita2804
 
Proyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemiaProyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemia
Alexis Gomez
 
Matriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamallMatriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamall
contrerasmr
 
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA. MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
nandacolina
 
ÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicosÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicos
Alexis Gomez
 
Cinética enzimática
Cinética enzimática  Cinética enzimática
Cinética enzimática
Alexis Gomez
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecologíaEvolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Alexis Gomez
 

Destacado (14)

Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
 
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
Unidad iii complejometría qac ag dic 2013
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Proyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemiaProyecto final-galactosemia
Proyecto final-galactosemia
 
Matriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamallMatriz foda empresa avilamall
Matriz foda empresa avilamall
 
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA. MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
 
ÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicosÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicos
 
Cinética enzimática
Cinética enzimática  Cinética enzimática
Cinética enzimática
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecologíaEvolución de la microbiología clásica a la ecología
Evolución de la microbiología clásica a la ecología
 

Similar a Unidad i intro qac-qi a-d 2013

practica quimica 5
practica quimica 5practica quimica 5
practica quimica 5
shadow-li
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Practica 6 p3 quimica aplicada
Practica  6 p3 quimica aplicadaPractica  6 p3 quimica aplicada
Practica 6 p3 quimica aplicada
Ramses CF
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
Daniel R. Camacho Uribe
 
01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf
JhonatanAlvaradoGuzm1
 
Titulación acido lab 10
Titulación acido lab 10Titulación acido lab 10
Titulación acido lab 10MariaFer Ayala
 
5 soluciones
5 soluciones5 soluciones
5 soluciones
Daniel Nolazco
 
Practica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdfPractica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdf
EdithVillaseor1
 
02 disoluciones
02 disoluciones02 disoluciones
02 disoluciones
Carmen Hidalgo Lozano
 
Práctica No. 1
Práctica No. 1Práctica No. 1
Práctica No. 1
eq3analiticauv
 
Soluciones usmp
Soluciones  usmpSoluciones  usmp
Soluciones usmp
María Isabel Arellano
 
30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
Monse Orrego R
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetriasincuevas
 

Similar a Unidad i intro qac-qi a-d 2013 (20)

practica quimica 5
practica quimica 5practica quimica 5
practica quimica 5
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Practica 6 p3 quimica aplicada
Practica  6 p3 quimica aplicadaPractica  6 p3 quimica aplicada
Practica 6 p3 quimica aplicada
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
 
10indicadores y p h
10indicadores y p h10indicadores y p h
10indicadores y p h
 
01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf
 
Titulación acido lab 10
Titulación acido lab 10Titulación acido lab 10
Titulación acido lab 10
 
Bioquimica i 2
Bioquimica i 2Bioquimica i 2
Bioquimica i 2
 
5 soluciones
5 soluciones5 soluciones
5 soluciones
 
Practica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdfPractica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdf
 
02 disoluciones
02 disoluciones02 disoluciones
02 disoluciones
 
Práctica No. 1
Práctica No. 1Práctica No. 1
Práctica No. 1
 
Soluciones usmp
Soluciones  usmpSoluciones  usmp
Soluciones usmp
 
30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
Soluciones (Prof. Verónica Rosso)
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Unidad i intro qac-qi a-d 2013

  • 2. “Ciencia interdisciplinaria que genera información cualitativa, cuantitativa y estructural de cualquier tipo de material o sistema y cuyo objetivo es obtener más cantidad y calidad de información empleando cada vez menos material, menos tiempo y menos esfuerzo , con menores riesgos y costos”. Sánchez-Batanero, P. y Gómez del Rio, M. I., Química Analítica General, Editorial Síntesis, Madrid, 2006.
  • 3. Método Analítico Operaciones especificas para identificar y/o determinar un analito en una determinada muestra. Químicos (Clásicos) Volumetrías Solución de concentración conocida. Sustancia a determinar en forma disuelta Gravimetrías (Absoluto) Instrumentales (Relativos) Eléctricos Ópticos Térmicos Magnéticos Radioquimicos…
  • 6. n)(disoluciódisolvente soluto iónConcentrac  Cantidad de soluto disuelta en una cantidad dada de disolvente o cantidad de disolución DiluidaConcentrada Dilución
  • 7. L n isoluciónlitro de d olutomoles de s M  mol molg g lapeso fórmu lutomasa de so n 1     laPeso fórmuV lutomasa de so M   Molaridad, M  Molaridad total o analítica (Formalidad): Es el número total de moles de un soluto en 1 L de solución. Es la suma de todas las concentraciones de todas las especies que pueden generarse a partir de ese soluto. Se representa por Ci, donde i es cualquiera de las especies generadas  Molaridad individual o al equilibrio. Es el número de moles de una especie individual en 1 L de una solución que se encuentra en el equilibrio. Se representa como [i]
  • 8. Ejemplo de molaridad,  Calcule las concentraciones molares analíticas y de equilibrio del soluto en una solución acuosa que contiene 285 mg de ácido tricloroacético, Cl3CCOOH (163.4 g/mol), en 10 mL de solución acuosa. El ácido se ioniza 73 % en agua kg n soluciónramo de dilogki olutomoles de s m  mol molg g lapeso fórmu lutomasa de so n 1     laPeso fórmukg lutomasa de so m   Molalidad, m
  • 9. p. eq.: depende de la reacción química en la que participa la sustancia Reacciones ácido-base (Neutralización) Cantidad de sustancia (molécula, ion, par iónico) que reacciona con o suministra un mol de iones hidrógeno (H+, protones) en la reacción. Compuesto Peso formula Peso equivalente HCl 36.46 36.46 CH3COOH 60.05 60.05 H2SO4 98.08 98.08/2 = 49.04 KOH 56.10 56.11 Ba(OH)2 171.36 171.36/2 = 85.68 Normalidad L #eq isoluciónlitro de d esequivalentnúmero de N  valentepeso equi lutomasa de so #eq 
  • 10. Ejemplo: Normalidad Calcular la normalidad de una disolución de H2SO4 que contiene 9.808g de ácido en 500 mL de disolución. PF H2SO4 = 98.08 g·mol-1 g04.49 2 g08.98 2 SOP.F H SOHp.eq. 42 42  eq2.0 g04.49 g808.9 alentepeso equiv SOmasa H SO#eqH 42 42  N4.0ó L eq 4.0 L1 mL1000 mL500 eq2.0 ónLdisoluci # eq N        La normalidad también se puede expresar en miliequivalentes por litro, L meq 400 eq1 meq1000 L eq 4.0      
  • 11. Reacciones RedOx Cantidad de sustancia que directa o indirectamente cede o consume un mol de electrones en la reacción. Reductor  Cede (dona) electrones Oxidante  Acepta (consume) electrones cidos)os o produ(consumide ciatansusP.F. de la p. eq. -  Ejemplo. Calcular el peso equivalente del permanganato de potasio y del dióxido de manganeso a partir de la siguiente reacción: (ac)HO(s)MnOO(l)He3(ac)MnO 224   Compuesto Peso formula p. eq. KMnO4 154.04 154.04/3 = 52.68 MnO2 86.94 86.94/3= 28.98
  • 12. Ejemplo. Calcular el peso equivalente del permanganato de potasio y del manganeso a partir de la siguiente reacción: O(l)H8(ac)Mn2CO10(ac)H16(ac)MnO2(ac)OC5 2 2 24 2 42   Compuesto Peso formula p. eq. Mn 54.93 54.93/5=10.986 KMnO4 154.04 154.04/5 = 30.81 Ca(MnO4)2·H2O 230.97 230.97/10 = 46.19 CaC2O4 128.10 128.10/2= 64.05 CO2 43.99 43.99/1=43.99
  • 13. 100 ndisoluciómasa de la lutomasa de so %p/p  En términos de porcentaje: Porcentaje peso en peso (p/p), Porcentaje peso en volumen (p/v), Porcentaje volumen en volumen (v/v), 100 ciónla disoluvolumen de lutomasa de so %p/v  100 ciónla disoluvolumen de solutovolumen de %v/v  Concentración de reactivos acuosos comerciales. Disoluciones de mezclas de líquidos puros. Disoluciones acuosas de reactivos sólidos.
  • 14. Porcentaje peso en peso (p/p), 1% ióng disoluc100 g soluto1 Partes por millón (ppm), 1 ppm ióng disoluc000,000,1 g soluto1 ióng disoluc000,000,1 g soluto1 ciónkg disolu1 ióng disoluc1000  g soluto1 mg soluto1000  ónkg soluci1 mg soluto1  ónkg soluci1 mg soluto1 iónL disoluc1 ciónkg disolu1  iónL disoluc1 mg soluto1 
  • 15. 1. Se preparó una solución disolviendo 367 mg de K3Fe(CN)6 (329.2 g/mol) en agua hasta 750 mL. Calcúlese las ppm del anión Fe(CN)6 3- . 2. Los peces necesitan al menos 4 ppm de O2 para sobrevivir ¿Cuál es la concentración en mol/L? 3. Describa la preparación de 100 ml de HCl 6.0 M a partir de una solución concentrada de HCl al 37 % p/p (36.5 g/mol) con densidad de 1.18 g/L 4. ¿Cuál es las masa en miligramos de soluto en a) 26 mL de sacarosa 0.25 M (342 g/mol), b) 2.82 L de 4.76 x 10-3 M H2O2, c) 656 mL de una solución que contiene 4.96 ppm de Pb(NO3)2 5. Se prepara una solución de 5.76 g de KCl.MgCl2 .6H2O (277.85 g/mol) en agua suficiente para obtener 2 L. Calcule: a) La concentración molar analítica de KCl.MgCl2 .6H2O en esta solución b) La concentración molar de Mg2+ c) La concentración molar de Cl- d) El porcentaje p/v de KCl.MgCl2 .6H2O
  • 16. Completa la siguiente tabla Unidad de concentración Símbolo Definición p/p Porcentaje peso en volumen Porcentaje volumen en volumen M N Partes por millón
  • 17. Disoluciones diluidas se pueden preparar a partir de disoluciones concentradas. Disolución Diluida C3 ≠ C2 Disolución Concentrada C1, m1 Masa Volumen Disolución 1 Disolución 2 Disolución 3 m2 = m3 V2  C2 = V3  C3 Alícuota C2 = C1 m2 ≠ m1
  • 18. Disolución Concentrada CMA, mMA mP = mSD VP  CP = VSD  CSD CP = CMA mP ≠ mAF
  • 19. ¿Cuántos mililitros de H2SO4 3.0 M se requieren para preparar 450 mL de H2SO4 0.1 M? mL450V M10.0C ?V M0.3C 2 2 1 1     2211 VCVC  M0.3 mL450M10.0 C VC V 1 22 1     mL15V1  moles en la solución diluida 42 42 diluidalnso SOmol H045.0 lnLso1 SOmol H10.0 lnmLso1000 lnLso1 lnmLso450n                lnL so015.0 SOmol H3 lnLso1 SOmol H045.0lnL so1 42 42        Volumen de disolución concentrada que contiene 0.045 mol H2SO4 ¡¡ Procedimiento alternativo !!
  • 20. Valoración Técnica analítica basada en una reacción química (reacción de valoración), mediante la cual se determina la cantidad de una sustancia (analito) presente en una muestra, por adición de una cantidad conocida de otra sustancia (valorante), en presencia de un sistema que permita identificar (indicador) en que momento se ha consumido la totalidad del analito por adición de la cantidad estequiométrica del valorante (punto final). Silva M. & Barbosa J., 2001 Analito (solución) Indicador Valorante (solución)
  • 21. 1. Reacción estequiométrica 2. Reacción rápida 3. Reacción debe ser completa 4. Debe disponer de una solución patrón como reactivo valorante 5. Reacción selectiva 6. Indicadores (visuales o instrumentales)
  • 22. Preparación y normalización del reactivo valorante Valoración de disolución problema (adición de reactivo de conc. conocida) Detección de punto final (visual o instrumental) Cálculos
  • 23. Reactivo valorante Preparación directa (por pesada) Solución de estándar primario (material de referencia Masa conocida) Preparación de solución patrón (conc. conocida aprox.) Normalización o estandarización
  • 24. Reactivo valorante Preparación de la muestra que contiene el analito (Dilución o disolución) Solución patrón estandarizada (conc. conocida ) Valoración
  • 25.  Visuales  Sustancia: participa en la reacción de valoración. ⇓  Cambio brusco perceptible en el punto final de la valoración: ▪ Color ▪ Turbidez ▪ Precipitado  Instrumentales  Se mide magnitud físico- química (voltaje, corriente, absorción de luz) relacionada con: ▪ Analito ▪ Valorante ▪ Producto de reacción
  • 26.  Vira cuando una determinada magnitud (pH, potencial redox, etc.) llega al valor necesario para que esto ocurra, independientemente de que se haya alcanzado o no el punto de equivalencia.  Exactitud de resultado y calidad del análisis dependen de la selección del indicador adecuado.  Punto final = Punto de equivalencia.  Error implicado en la valoración con indicadores visuales:  Error químico: punto final punto de equivalencia.  Error visual: diferente capacidad para distinguir colores.  Error de indicador: indicador consume valorante en punto final.  Valoración de blanco: Valoración de una disolución que contiene todos los reactivos excepto el analito. El volumen de valorante consumido se debe restar del volumen consumido al valorar la muestra problema.
  • 27.
  • 28.
  • 29. p.eq. = p. final
  • 30.
  • 31. 1. Una muestra de 0.5895 g de Mg(OH)2 impuro se disuelve en 100 mL de una disolución de HCl 0.2050 M. Entonces, el ácido en exceso necesita 19.85 mL de NaOH 0.1020 M para neutralizarse. Calcule el porcentaje en masa del Mg(OH)2 de la muestra, asuma que el hidróxido es la sustancia que reacciona con la disolución de HCl. 2. Una muestra de hidróxido de calcio sólido se agita en agua a 30ºC hasta que la disolución contiene tanto hidróxido de calcio disuelto como es posible. Se extrae una muestra de 100 mL de esta disolución y se titula con HBr 5·10-2 M. Se requieren 48.8 mL de la disolución ácida para la neutralización. ¿Cuál es la molaridad de la disolución de hidróxido de calcio? ¿Cuántas partes por millón de calcio hay en la solución? ¿Cuál es la solubilidad de hidróxido de calcio en agua a 30ºC, en gramos de hidróxido de calcio por 100 mL de disolución?