SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS
Química Analítica
Química Analítica
Alumno(a):
Córdoba Orduño Kattia Marbella 21440647.
Carrera:
Ing. Bioquímica.
Grupo:
T2L.
Maestra:
Monroy Imelda
Reporte de práctica 2.
Titulaciones ácido-base
Los Mochis, Sinaloa, México. 02/06/2022.
INTRODUCCIÓN
En una titulación, una solución de concentración conocida (el titulante) es añadido
a una solución de la sustancia estudiada (el analito). En una titulación ácido-base,
el titulante es una base o ácido fuerte y, el analito es un ácido o base,
respectivamente. El llamado punto de equivalencia en una titulación sucede cuando
el titulante y el analito están presentes en cantidades estequiométricas. Este punto
coincide cercanamente al final de la titulación, el cual puede ser identificado por
medio de un indicador.
Para realizar el procedimiento experimental, se debe colocar en un matraz
Erlenmeyer un volumen determinado de la disolución desconocida, es decir,
disolución problema. Desde una bureta se deja caer gota a gota la disolución patrón,
es decir, la disolución de concentración conocida, hasta llegar al punto de
equivalencia, que es el punto donde no queda ácido ni base libre en la muestra.
Para determinar en qué momento se llega al punto de equivalencia, antes de iniciar
la titulación se deben agregar unas gotas de indicador, que generalmente es
fenolftaleína. En el momento en que se aprecia un cambio de color del indicador, se
ha llegado al punto final.
Las titulaciones van tomadas de la mano de un grupo de técnicas que son utilizadas
para la determinación cuantitativa de múltiples medidas. En la actualidad, se sabe
que estas técnicas han favorecido al desarrollo de la industria química y por lo tanto
al desarrollo de la química misma. En 1729, se publicó el primer artículo en el que
se empleó la titulación para la cuantificación de ácido acético en vinagre. Desde
entonces, la titulación ha evolucionado y, en la actualidad, se emplea para la
determinación de constantes de equilibrio, evaluación de procesos de adsorción,
cuantificación de medicamentos, especiación, determinaciones de proteína,
evaluación de acidez, etc.
OBJETIVOS
• Preparar soluciones de ácido y bases fuertes.
• Valorar las soluciones preparadas mediante el método de titulación.
MATERIAL
• Vasos de precipitados de 50, 100 y 500 mL
• Pipetas graduadas de 10 mL
• Pipetas volumétricas de 10 y 50 mL
• 1 matraz aforado de 500 mL
• Agua hervida y fría
EQUIPO
• Balanza analítica
REACTIVOS
• Ácido clorhídrico concentrado (HCI), grado reactivo
• Hidróxido de sodio (NaOH)
• Carbonato de sodio
• Ftalato ácido de potasio
PROCEDIMIENTO
PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE HCL (APROXIMADAMENTE 0.1 M) Y NAOH
(APROXIMADAMENTE 0.1 M)
Se realizo con anterioridad en una práctica anterior la preparación de HCl 0. 1 M (ácido fuerte) y se
guardó para utilizarla en esta práctica.
Se realizó la preparación de NaOH 0. 1 M (base fuerte)
Para preparar esta solución, necesitamos contar con suficiente agua destilada, la cual debió́
mantenerse a ebullición durante 10 minutos. Es importante que el agua así́preparada se encuentre
a temperatura ambiente y en un recipiente tapado al momento de utilizarse. Una vez contamos con
ella se colocan 200 mL de agua destilada en un vaso de precipitados de 500 mL y se añade 2.25g de
NaOH pesados en balanza analítica. Después de ello se disuelve cuidadosamente con ayuda de un
agitador, dando una reacción exotérmica. Permitir que la solución alcance la temperatura ambiente.
Por último se realiza la transferencia cuantitativa a un matraz aforado de 500 mL y se afora con agua
destilada.
VALORACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE HCl
VALORACIÓN DE HCl
Se pesó cuatro muestras de 0.1 g (una por integrante del equipo) de carbonato de sodio (patrón
primario) previamente secado y se registra los pesos medidos. Posteriormente se disuelve cada
muestra en un matraz Erlenmeyer, empleando 50 mL de agua destilada medidos previamente con
pipeta volumétrica. Enseguida se dispone la bureta con la solución de HCl 0.1M previamente
preparada, en el soporte universal. Después se coloca 5 de indicador naranja de metilo al primer
matraz con carbonato de sodio y disponerlo para su titulación con el HCl de la bureta.
Posteriormente se titula hasta viraje del indicador a un color canela y registrar el volumen de HCl
empleado hasta este punto. Luego, se calcula la concentración molar del HCl, empleando los ml
gastados registrados y la cantidad pesada de carbonato de sodio. Para realizar el cálculo, deberá́
haberse investigado previamente el procedimiento correcto o este deberá́ ser proporcionado por el
profesor. Después se repiten los pasos para las siguientes tres muestras de carbonato de sodio. Y
por último se promedian los valores de concentración molar obtenidos para cada muestra titulada.
El promedio corresponderá́ a la concentración de HCl.
VALORACIÓN DE HCL CON FENOLFTALEINA AL REVES
En un matraz Erlenmeyer, empleando 25 mL de hidróxido de sodio medidos previamente con una
probeta. Posteriormente se dispone la bureta con la solución de HCl 0.1 M previamente preparada,
en el soporte universal. Enseguida se colocan 5 gotas del indicador fenolftaleína al primer matraz
hidróxido de sodio y disponerlo para su titulación con HCl. Posteriormente, se titula hasta viraje del
indicador color rosa a transparente y registrar el volumen de HCl empleado hasta este punto. Luego,
se calcula la concentración molar del HCl, empleando los mL gastados registrados y la cantidad
pesada de hidróxido de sodio. Para realizar el cálculo, deberá́ haberse investigado previamente el
procedimiento correcto o este deberá́ ser proporcionado por el profesor. Y por último se calcula los
valores de concentración molar obtenidos para cada muestra titulada. Esto corresponderá́ a la
concentración de HCl.
VALORACIÓN 2 DE HCl
En un matraz Erlenmeyer, empleando 25 mL de hidróxido de sodio medidos previamente con una
probeta. Enseguida se dispone la bureta con la solución de HCl 0.1M previamente preparada, en el
soporte universal. Después se coloca 5 de indicador naranja de metilo al primer matraz con
hidróxido y disponerlo para su titulación con el HCl de la bureta. Posteriormente se titula hasta viraje
del indicador a un color canela y registrar el volumen de HCl empleado hasta este punto. Luego, se
calcula la concentración molar del HCl, empleando los ml gastados registrados. Para realizar el
cálculo, deberá́ haberse investigado previamente el procedimiento correcto o este deberá́ ser
proporcionado por el profesor. Después se repiten los pasos para las siguientes tres muestras de
hidróxido. Y por último se promedian los valores de concentración molar obtenidos para cada
muestra titulada. El promedio corresponderá́ a la concentración de HCl.
RESULTADOS:
Medida de carbonato de
sodio: (Ideal 0.1g)
Medida de HCl utilizado:
A 0.1023 g 14.9 ml
B 0.1141 g 18.6 ml
C 0.1007 g 17.9 ml
D 0.1094 g 19.5 ml
Formula: C1V1 = C2V2
A
0.1023 g 14.9 ml
0.3432 g 50 ml
B
0.1141 g 18.6 ml
0.3067 g 50 ml
C
0.1007 g 17.9 ml
0.2812 g 50 ml
D
0.1094 g 19.5 ml
0.2805 g 50 ml
Promedio: C 2 = 0.3029 g
Hidroxido Hidroxido gastado
Muestra 1 25 ml 28.8 ml
0.1 M x 28.8 ml / 25 ml = 0.1152 M
Medida de HCl
(hidróxido de sodio):
Medida de HCl utilizado:
A 25 ml 29.2 ml
B 25 ml 28.6 ml
C 25 ml 29.7 ml
D 25 ml 28.2 ml
A
0.1 M 25 ml
0.1168 g 29.2 ml
B
0.1 M 25 ml
0.1144 g 28.6 ml
C
0.1 M 25 ml
0.1188 g 29.7 ml
D
0.1 M 25 ml
0.1128 g 28.2 ml
Promedio: C 2 = 0.1157 g
ANEXOS
CONCLUSIÓN
En el campo de la química, la titulacion de acidos y bases resulta sumamente
importante para procesos de laboratorio, siendo la neutralizacion de estos
fundamental para muchos compuestos como tal, tanto como para valoraciones de
ciertos reactivos o en ciertos procesos.
Por lo que debemos de saber cómo utilizar estos, cómo realizarlos y qué es lo que
ocurre, de igual manera, procurar tener la mayor precaución al manipular cada
reactivo.
Si este proceso no se lleva con las medidas o cuidado adecuado puede tener graves
consecuencias, ocasionando un accidente o arruinando todo el proceso, por lo cual
es importante tener un conocimiento intimo de los procesos relacionados,
expresando como algunas reacciones pueden ser algo agresivas, buscando realizar
los procesos adecuadamente y asegurando la seguridad del usuario, material y
laboratorio.
Los indicadores son un factor fundamental para esta práctica.
CUESTIONARIO
1. ¿Porqué es necesario agregar previamente agua al matraz donde se prepara
la
solución de HCl?
Para diluir correctamente el ácido. Ya que es un error añadir primero el ácido y
después el agua.
2. ¿Porqué es necesario hervir el agua para preparar la solución de NaOH?
Se hierve el agua para preparar NaOH para que este no reaccione con el dióxido
de carbono (CO₂) y produciría carbonato de sodio (Na₂CO₃), cuando se hierve se
elimina el CO₂.
El agua tal como la conocemos nos es solamente H₂O, esta lleva el nombre de agua
mineral porque lleva varios minerales, entre ellos algunas partes de CO₂, si no
hervimos el agua se produce una reacción entre el NaOH y el CO₂, y se produciría
otro compuesto distinto.
Además, se aprovecha que a temperaturas mayores la disolución del agua mejora
considerablemente.
3. ¿Cuál es la manera correcta de pipetear el ácido?
Se debe pipetear despacio y con suavidad. Mantener la pipeta en posición vertical
al aspirar la muestra. Sumergir la punta ligeramente en la muestra al aspirar y
dispensar el líquido sobre la pared lateral o sobre el líquido en un ángulo de 45º
4. ¿Qué precauciones debes tener al manejar el ácido y la sosa?
-Se debe evitar el contacto con ojos y piel, no se debe de respirar sus polvos.
-Investigue el método para determinar la concentración Molar de una solución
empleando el método de titulación de una muestra de patrón primario y
proporciónelo para las dos soluciones preparadas en esta práctica.
La solución de soda cáustica es un químico industrial muy corrosivo. No parece ser
peligroso, tiene la apariencia de agua, pero el contacto de tan sólo unos pocos
segundos con los ojos puede causar daño permanente, incluso la ceguera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
JUANDIEGOZABALANAVAR
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
Jimmy Rivera
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani94
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Jhonás A. Vega
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 

La actualidad más candente (20)

DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Cromatografía en columna
Cromatografía en columnaCromatografía en columna
Cromatografía en columna
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 

Similar a Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf

Similar a Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf (20)

Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Practica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodioPractica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodio
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
clase nciomepotetria.pptx
clase nciomepotetria.pptxclase nciomepotetria.pptx
clase nciomepotetria.pptx
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
 
Practica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdfPractica No. 10 .pdf
Practica No. 10 .pdf
 
Tpl(4)
 Tpl(4) Tpl(4)
Tpl(4)
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 

Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS Química Analítica Química Analítica Alumno(a): Córdoba Orduño Kattia Marbella 21440647. Carrera: Ing. Bioquímica. Grupo: T2L. Maestra: Monroy Imelda Reporte de práctica 2. Titulaciones ácido-base Los Mochis, Sinaloa, México. 02/06/2022.
  • 2. INTRODUCCIÓN En una titulación, una solución de concentración conocida (el titulante) es añadido a una solución de la sustancia estudiada (el analito). En una titulación ácido-base, el titulante es una base o ácido fuerte y, el analito es un ácido o base, respectivamente. El llamado punto de equivalencia en una titulación sucede cuando el titulante y el analito están presentes en cantidades estequiométricas. Este punto coincide cercanamente al final de la titulación, el cual puede ser identificado por medio de un indicador. Para realizar el procedimiento experimental, se debe colocar en un matraz Erlenmeyer un volumen determinado de la disolución desconocida, es decir, disolución problema. Desde una bureta se deja caer gota a gota la disolución patrón, es decir, la disolución de concentración conocida, hasta llegar al punto de equivalencia, que es el punto donde no queda ácido ni base libre en la muestra. Para determinar en qué momento se llega al punto de equivalencia, antes de iniciar la titulación se deben agregar unas gotas de indicador, que generalmente es fenolftaleína. En el momento en que se aprecia un cambio de color del indicador, se ha llegado al punto final. Las titulaciones van tomadas de la mano de un grupo de técnicas que son utilizadas para la determinación cuantitativa de múltiples medidas. En la actualidad, se sabe que estas técnicas han favorecido al desarrollo de la industria química y por lo tanto al desarrollo de la química misma. En 1729, se publicó el primer artículo en el que se empleó la titulación para la cuantificación de ácido acético en vinagre. Desde entonces, la titulación ha evolucionado y, en la actualidad, se emplea para la determinación de constantes de equilibrio, evaluación de procesos de adsorción, cuantificación de medicamentos, especiación, determinaciones de proteína, evaluación de acidez, etc.
  • 3. OBJETIVOS • Preparar soluciones de ácido y bases fuertes. • Valorar las soluciones preparadas mediante el método de titulación. MATERIAL • Vasos de precipitados de 50, 100 y 500 mL • Pipetas graduadas de 10 mL • Pipetas volumétricas de 10 y 50 mL • 1 matraz aforado de 500 mL • Agua hervida y fría EQUIPO • Balanza analítica REACTIVOS • Ácido clorhídrico concentrado (HCI), grado reactivo • Hidróxido de sodio (NaOH) • Carbonato de sodio • Ftalato ácido de potasio PROCEDIMIENTO PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE HCL (APROXIMADAMENTE 0.1 M) Y NAOH (APROXIMADAMENTE 0.1 M) Se realizo con anterioridad en una práctica anterior la preparación de HCl 0. 1 M (ácido fuerte) y se guardó para utilizarla en esta práctica. Se realizó la preparación de NaOH 0. 1 M (base fuerte) Para preparar esta solución, necesitamos contar con suficiente agua destilada, la cual debió́ mantenerse a ebullición durante 10 minutos. Es importante que el agua así́preparada se encuentre a temperatura ambiente y en un recipiente tapado al momento de utilizarse. Una vez contamos con ella se colocan 200 mL de agua destilada en un vaso de precipitados de 500 mL y se añade 2.25g de NaOH pesados en balanza analítica. Después de ello se disuelve cuidadosamente con ayuda de un agitador, dando una reacción exotérmica. Permitir que la solución alcance la temperatura ambiente. Por último se realiza la transferencia cuantitativa a un matraz aforado de 500 mL y se afora con agua destilada. VALORACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE HCl VALORACIÓN DE HCl
  • 4. Se pesó cuatro muestras de 0.1 g (una por integrante del equipo) de carbonato de sodio (patrón primario) previamente secado y se registra los pesos medidos. Posteriormente se disuelve cada muestra en un matraz Erlenmeyer, empleando 50 mL de agua destilada medidos previamente con pipeta volumétrica. Enseguida se dispone la bureta con la solución de HCl 0.1M previamente preparada, en el soporte universal. Después se coloca 5 de indicador naranja de metilo al primer matraz con carbonato de sodio y disponerlo para su titulación con el HCl de la bureta. Posteriormente se titula hasta viraje del indicador a un color canela y registrar el volumen de HCl empleado hasta este punto. Luego, se calcula la concentración molar del HCl, empleando los ml gastados registrados y la cantidad pesada de carbonato de sodio. Para realizar el cálculo, deberá́ haberse investigado previamente el procedimiento correcto o este deberá́ ser proporcionado por el profesor. Después se repiten los pasos para las siguientes tres muestras de carbonato de sodio. Y por último se promedian los valores de concentración molar obtenidos para cada muestra titulada. El promedio corresponderá́ a la concentración de HCl. VALORACIÓN DE HCL CON FENOLFTALEINA AL REVES En un matraz Erlenmeyer, empleando 25 mL de hidróxido de sodio medidos previamente con una probeta. Posteriormente se dispone la bureta con la solución de HCl 0.1 M previamente preparada, en el soporte universal. Enseguida se colocan 5 gotas del indicador fenolftaleína al primer matraz hidróxido de sodio y disponerlo para su titulación con HCl. Posteriormente, se titula hasta viraje del indicador color rosa a transparente y registrar el volumen de HCl empleado hasta este punto. Luego, se calcula la concentración molar del HCl, empleando los mL gastados registrados y la cantidad pesada de hidróxido de sodio. Para realizar el cálculo, deberá́ haberse investigado previamente el procedimiento correcto o este deberá́ ser proporcionado por el profesor. Y por último se calcula los valores de concentración molar obtenidos para cada muestra titulada. Esto corresponderá́ a la concentración de HCl. VALORACIÓN 2 DE HCl En un matraz Erlenmeyer, empleando 25 mL de hidróxido de sodio medidos previamente con una probeta. Enseguida se dispone la bureta con la solución de HCl 0.1M previamente preparada, en el soporte universal. Después se coloca 5 de indicador naranja de metilo al primer matraz con hidróxido y disponerlo para su titulación con el HCl de la bureta. Posteriormente se titula hasta viraje del indicador a un color canela y registrar el volumen de HCl empleado hasta este punto. Luego, se calcula la concentración molar del HCl, empleando los ml gastados registrados. Para realizar el cálculo, deberá́ haberse investigado previamente el procedimiento correcto o este deberá́ ser proporcionado por el profesor. Después se repiten los pasos para las siguientes tres muestras de hidróxido. Y por último se promedian los valores de concentración molar obtenidos para cada muestra titulada. El promedio corresponderá́ a la concentración de HCl.
  • 5. RESULTADOS: Medida de carbonato de sodio: (Ideal 0.1g) Medida de HCl utilizado: A 0.1023 g 14.9 ml B 0.1141 g 18.6 ml C 0.1007 g 17.9 ml D 0.1094 g 19.5 ml Formula: C1V1 = C2V2 A 0.1023 g 14.9 ml 0.3432 g 50 ml B 0.1141 g 18.6 ml 0.3067 g 50 ml C 0.1007 g 17.9 ml 0.2812 g 50 ml D 0.1094 g 19.5 ml 0.2805 g 50 ml Promedio: C 2 = 0.3029 g Hidroxido Hidroxido gastado Muestra 1 25 ml 28.8 ml 0.1 M x 28.8 ml / 25 ml = 0.1152 M Medida de HCl (hidróxido de sodio): Medida de HCl utilizado: A 25 ml 29.2 ml B 25 ml 28.6 ml C 25 ml 29.7 ml D 25 ml 28.2 ml A 0.1 M 25 ml 0.1168 g 29.2 ml B 0.1 M 25 ml 0.1144 g 28.6 ml C 0.1 M 25 ml 0.1188 g 29.7 ml D 0.1 M 25 ml 0.1128 g 28.2 ml Promedio: C 2 = 0.1157 g
  • 7. CONCLUSIÓN En el campo de la química, la titulacion de acidos y bases resulta sumamente importante para procesos de laboratorio, siendo la neutralizacion de estos fundamental para muchos compuestos como tal, tanto como para valoraciones de ciertos reactivos o en ciertos procesos. Por lo que debemos de saber cómo utilizar estos, cómo realizarlos y qué es lo que ocurre, de igual manera, procurar tener la mayor precaución al manipular cada reactivo. Si este proceso no se lleva con las medidas o cuidado adecuado puede tener graves consecuencias, ocasionando un accidente o arruinando todo el proceso, por lo cual es importante tener un conocimiento intimo de los procesos relacionados, expresando como algunas reacciones pueden ser algo agresivas, buscando realizar los procesos adecuadamente y asegurando la seguridad del usuario, material y laboratorio. Los indicadores son un factor fundamental para esta práctica. CUESTIONARIO 1. ¿Porqué es necesario agregar previamente agua al matraz donde se prepara la solución de HCl? Para diluir correctamente el ácido. Ya que es un error añadir primero el ácido y después el agua. 2. ¿Porqué es necesario hervir el agua para preparar la solución de NaOH? Se hierve el agua para preparar NaOH para que este no reaccione con el dióxido de carbono (CO₂) y produciría carbonato de sodio (Na₂CO₃), cuando se hierve se elimina el CO₂. El agua tal como la conocemos nos es solamente H₂O, esta lleva el nombre de agua mineral porque lleva varios minerales, entre ellos algunas partes de CO₂, si no hervimos el agua se produce una reacción entre el NaOH y el CO₂, y se produciría otro compuesto distinto. Además, se aprovecha que a temperaturas mayores la disolución del agua mejora considerablemente. 3. ¿Cuál es la manera correcta de pipetear el ácido?
  • 8. Se debe pipetear despacio y con suavidad. Mantener la pipeta en posición vertical al aspirar la muestra. Sumergir la punta ligeramente en la muestra al aspirar y dispensar el líquido sobre la pared lateral o sobre el líquido en un ángulo de 45º 4. ¿Qué precauciones debes tener al manejar el ácido y la sosa? -Se debe evitar el contacto con ojos y piel, no se debe de respirar sus polvos. -Investigue el método para determinar la concentración Molar de una solución empleando el método de titulación de una muestra de patrón primario y proporciónelo para las dos soluciones preparadas en esta práctica. La solución de soda cáustica es un químico industrial muy corrosivo. No parece ser peligroso, tiene la apariencia de agua, pero el contacto de tan sólo unos pocos segundos con los ojos puede causar daño permanente, incluso la ceguera.