SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá
Escuela de Medicina
DISOLUCIONES Y ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
Estudiantes: Branch, Blaire 8-905-2270 Grupo: 1.3
Murillo, Yessenia 8-927-1768
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES
1. Calcule el volumen necesario para preparar 1L de HCl 0.5 M a partir de una 6M
V1M1 = V2M2
(1L)(0.5M) / 6M = V2
0.083 L = V2
0.083 L (1000Ml / 1L) = V2
83.3 mL = V2
2. Calcular los gramos de ácido oxálico dihidratado necesarios para preparar 10
mL de una disolución 0.05 M.
1 X 10-3 (0.5 mol H2C2O4.2H2O / 1L) (126g / 1mol) = 0.63 g
3. Calcule los gramos de NaOH necesarios para preparar 250 mL de NaOH 0.5 M
250 mL (1L / 1000 mL) = 0.25 L
0.25 L (0.5 mol / 1 L) (40g / 1 mol) = 5g de NaOH
VALORACIÓN DE LAS DISOLUCIONES
H2C2O4 + NaOH → NaCl + H2O
10 mL de H2C2O4 (
0.05 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2C2O4
1000 𝑚𝑙 𝑑𝑒 H2C2O4
) (
2 𝑚𝑜𝑙 𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒H2C2O4
)
= 1 X 10−3
moles de NaOH
Molaridad de la base
1 𝑋 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
4 𝑋 10−3 𝐿
= 0.25 M de NaOH
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL
VINAGRE COMERCIAL
I II III Promedio
Vinagre (1mL) 0.83 mL 0.90mL 0.92 mL 0.883mL
Molaridad de la base 0.25 M
Volumen consumido de la base 0.883 mL
Concentración del ácido acético en el vinagre comercial 0.22 M
Masa de ácido acético en el vinagre comercial 0.132g
% m/v del ácido acético en el vinagre comercial 1.32 %
% de error relativo 67 %
Concentración de ácido acético en el vinagre comercial
(
0.883 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒
)(
1𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
)(
0.25 𝑀𝑂𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
1𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
)(
1𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝐶204
1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
)(
1000𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒
1𝐿 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒
)
= 0.22075 moles de H2C204 / 1L de vinagre
= 0.22 M
Masa del ácido acético en el vinagre comercial
0.833 mL de NaOH (
0.25 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
)(
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝐶204
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
) (
60.099𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝐶204
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝐶2𝑂4
)
= 0.132g de H2C204
% m/v del ácido acético en el vinagre comercial
% m/v =
𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
=
0.0132𝑔 𝐻2𝐶2𝑂4
1 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑋 100% = 1.32 %
% de error relativo
% error relativo =
𝑉 𝑅𝑒𝑎𝑙−𝑉 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑉 𝑅𝑒𝑎𝑙
𝑋 100% =
4−1.32
4
𝑋 100% = 67%
EFICIENCIA DE LOS ANTIÁCIDOS
Antiácidos Masa de
la tableta
Volumen
NaOH
(mL)
Moles de HCl
neutralizados
Moles de
HCl/
tableta
Eficiencia
de la
tableta
Pequeña 0.75 29.5mL 7.375 𝑋 10−3
𝑚𝑜𝑙 0.0176
mol
2.3%
Grande 1.001 30.5 mL 7. 625 𝑥 10−3
𝑚𝑜𝑙 0.0174 1.74 %
50 mL de HCl (
0.5 𝑚𝑜𝑙
1000 𝑚𝐿
) = 0.025 mol de HCl
Pastilla pequeña: Gastrigel
 29.5 mL NaOH (
0.25 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
) (
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
)
= 7.375 𝑋 10−3
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
 0.025 mol HCl - 7.375 𝑋 10−3
𝑚𝑜𝑙 = 0.0176 moles

0.0176 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
0.75
𝑋 100% = 2.3 %
Pastilla Grande: Baytalcid
 30.5 mL NaOH (
0.25 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
)(
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
)
= 7. 625 𝑥 10−3
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
 0.025 mol HCl - 7.625 𝑥 10−3
𝑚𝑜𝑙 = 0.0174 moles

0.0174 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
1.001 𝑔
𝑋 100 = 1.74%
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la bureta?
Se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la bureta porque el oxígeno
puede cambiar la composición química si no forma parte de lo que se está
preparando y daría un valor incorrecto del volumen utilizado, ya que el aire en el
interior ocupa espacio.
2. ¿Por qué el hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario?
El hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario porque sus disoluciones
se preparan de forma aproximada y se normalizan luego frente a una sustancia
tipo primario ácida. Además cuando la solución se destapa, tiende a tomar
inmediatamente el CO2 medioambiental, por lo tanto, la solución tiende a bajar su
pH.
3. Escribir todas las reacciones ácido-base de los diferentes apartados.
-Ácido Oxálico H2C2O4 + 2NaOH -> Na2C2O4 + 2H2O
-Vinagre (Ácido Acético) HC2H3O2 + NaOH -> NaC2H3O2 + H2O
4. ¿Se comete algún error al diluir con agua la disolución de HCl contenida en el
erlenmeyer antes de proceder a su valoración?
Si, se comete un error al diluir con agua la disolución de HCl contenida en el
Erlenmeyer antes de proceder a su valoración porque la composición química del
HCl es alterada por el agua que actúa como base o agua, al mismo tiempo que
cambia la temperatura.
5. ¿Cuál de los dos antiácidos es más eficiente para controlar la acidez? Incluya
sus cálculos estequiométricos.
Pastilla pequeña: Gastrigel
 29.5 mL NaOH (
0.25 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
) (
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
)
= 7.375 𝑋 10−3
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
 0.025 mol HCl - 7.375 𝑋 10−3
𝑚𝑜𝑙 = 0.0176 moles

0.0176 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
0.75
𝑋 100% = 2.3 %
Pastilla Grande: Baytalcid
 30.5 mL NaOH (
0.25 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
)(
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
)
= 7. 625 𝑥 10−3
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
 0.025 mol HCl - 7.625 𝑥 10−3
𝑚𝑜𝑙 = 0.0174 moles

0.0174 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
1.001 𝑔
𝑋 100 = 1.74%
El antiácido más eficiente fue el gastrigel (más pequeño) como vemos en los
cálculos realizados.
6. ¿La eficiencia de un antiácido depende de la naturaleza del principio activo, de
su cantidad o de ambos?
La eficiencia de un antiácido depende de ambos ya que en parte del principio
activo, porque no sirve cualquier sustancia, sino que tiene que ser necesariamente
una base para cumplir el objetivo de neutralizar el exceso de ácido clorhídrico en
el jugo gástrico. Y en otra parte de la cantidad porque el antiácido debe ser
estequiométricamente suficiente para neutralizar el exceso de ácido clorhídrico.
7. ¿Qué es punto de equivalencia en una titulación? ¿En qué se diferencia del
punto final? El punto de equivalencia en una titulación se produce durante una
valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante agregada es
estequiométricamente equivalente a la cantidad presente de la sustancia a
analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella. Mientras que el
punto final (similar, pero no idéntico que el punto de equivalencia) se refiere al
punto en que el indicador cambia de color en una valoración de colorimetría. La
diferencia entre ambos se llama error de valoración y debe ser lo más pequeña
posible.
8. ¿Qué es una disolución patrón o estándar? ¿Cuáles son las características de
un patrón primario? Una disolución patrón o estándar es una disolución que
contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica,
llamada patrón primario que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la
concentración de otras soluciones, como las disoluciones valorantes. Las
características del patrón primario son: • Elevada pureza. • Estabilidad frente a los
agentes atmosféricos. • Ausencia de agua de hidratación. • Fácil adquisición y
precio módico. • Un peso equivalente elevado, para disminuir los errores
asociados a la pesada.
CONCLUSIONES
Después de la experiencia realizada, se puede concluir que se pueden encontrar
diversos datos de una sustancia a partir de una titulación de una sustancia
conocida. Estos datos pueden ser la molaridad, los porcentajes de eficiencia, las
masas o volúmenes utilizados, porcentajes de error, entre otros. En este
laboratorio pudimos ver de una manera experimental, los cálculos
estequiométricos que realizamos para calcular los datos de una sustancia.
Observamos los cambios físicos, específicamente de color, que ocurren al
neutralizar una sustancia.
Podemos concluir que con respecto a las disoluciones y análisis volumétrico que
se deben realizar varios cálculos estequiométricos cuando se va a valorar o titular
una sustancia. A su vez es importante resaltar que estas mediciones se deben
realizar con mucho cuidado y exactitud para que obtengamos buenas muestras y
nuestros resultados sean los más precisos posibles. Con esto queda claro para
nosotras lo que implica una titulación y lo que se lleva a cabo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2-cuantitativa
Practica 2-cuantitativaPractica 2-cuantitativa
Practica 2-cuantitativa
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
Victor Jimenez
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
iqinstrumentales3
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
Carolina Vesga Hernandez
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
joy Castellanoss
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Noelia Centurion
 
Practicas electroquímica
Practicas electroquímicaPracticas electroquímica
Practicas electroquímica
josemontalban
 
Laboratorio de cloruro actual
Laboratorio  de cloruro actualLaboratorio  de cloruro actual
Laboratorio de cloruro actual
notalko
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Victor Jimenez
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Triplenlace Química
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Practica 2-cuantitativa
Practica 2-cuantitativaPractica 2-cuantitativa
Practica 2-cuantitativa
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
 
Practicas electroquímica
Practicas electroquímicaPracticas electroquímica
Practicas electroquímica
 
Laboratorio de cloruro actual
Laboratorio  de cloruro actualLaboratorio  de cloruro actual
Laboratorio de cloruro actual
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 

Similar a Disoluciones y análisis volumétrico

Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis VolumetricoLaboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Maryuri Ortega
 
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Camilo Atencio Vasquez
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
MarlaRodriguez09
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Daniel Rey
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
Carolyne Pérez
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
epsc2896
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
Héctor Cedeño
 
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis VolumetricoREporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
Valery Liao
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Pràctica No. 2
Pràctica No. 2Pràctica No. 2
Pràctica No. 2
eq3analiticauv
 
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIODOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
Dianita Velecela
 
Practica control 13
Practica control 13Practica control 13
Practica control 13
Dianita Velecela
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoPráctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Kevin Alarcón
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
solangegarciavillarreal
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
Maria Fernanda Vargas Pinillo
 

Similar a Disoluciones y análisis volumétrico (20)

Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis VolumetricoLaboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico
 
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
 
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis VolumetricoREporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Pràctica No. 2
Pràctica No. 2Pràctica No. 2
Pràctica No. 2
 
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIODOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
 
Practica control 13
Practica control 13Practica control 13
Practica control 13
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoPráctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Disoluciones y análisis volumétrico

  • 1. Universidad de Panamá Escuela de Medicina DISOLUCIONES Y ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Estudiantes: Branch, Blaire 8-905-2270 Grupo: 1.3 Murillo, Yessenia 8-927-1768 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 1. Calcule el volumen necesario para preparar 1L de HCl 0.5 M a partir de una 6M V1M1 = V2M2 (1L)(0.5M) / 6M = V2 0.083 L = V2 0.083 L (1000Ml / 1L) = V2 83.3 mL = V2 2. Calcular los gramos de ácido oxálico dihidratado necesarios para preparar 10 mL de una disolución 0.05 M. 1 X 10-3 (0.5 mol H2C2O4.2H2O / 1L) (126g / 1mol) = 0.63 g 3. Calcule los gramos de NaOH necesarios para preparar 250 mL de NaOH 0.5 M 250 mL (1L / 1000 mL) = 0.25 L 0.25 L (0.5 mol / 1 L) (40g / 1 mol) = 5g de NaOH VALORACIÓN DE LAS DISOLUCIONES H2C2O4 + NaOH → NaCl + H2O 10 mL de H2C2O4 ( 0.05 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 H2C2O4 1000 𝑚𝑙 𝑑𝑒 H2C2O4 ) ( 2 𝑚𝑜𝑙 𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒H2C2O4 ) = 1 X 10−3 moles de NaOH Molaridad de la base 1 𝑋 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 4 𝑋 10−3 𝐿 = 0.25 M de NaOH
  • 2. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL VINAGRE COMERCIAL I II III Promedio Vinagre (1mL) 0.83 mL 0.90mL 0.92 mL 0.883mL Molaridad de la base 0.25 M Volumen consumido de la base 0.883 mL Concentración del ácido acético en el vinagre comercial 0.22 M Masa de ácido acético en el vinagre comercial 0.132g % m/v del ácido acético en el vinagre comercial 1.32 % % de error relativo 67 % Concentración de ácido acético en el vinagre comercial ( 0.883 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒 )( 1𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 )( 0.25 𝑀𝑂𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 1𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 )( 1𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝐶204 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 )( 1000𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒 1𝐿 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒 ) = 0.22075 moles de H2C204 / 1L de vinagre = 0.22 M Masa del ácido acético en el vinagre comercial 0.833 mL de NaOH ( 0.25 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 1000𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 )( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝐶204 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ) ( 60.099𝑔 𝑑𝑒 𝐻2𝐶204 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2𝐶2𝑂4 ) = 0.132g de H2C204 % m/v del ácido acético en el vinagre comercial % m/v = 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 0.0132𝑔 𝐻2𝐶2𝑂4 1 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑋 100% = 1.32 % % de error relativo % error relativo = 𝑉 𝑅𝑒𝑎𝑙−𝑉 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑉 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑋 100% = 4−1.32 4 𝑋 100% = 67%
  • 3. EFICIENCIA DE LOS ANTIÁCIDOS Antiácidos Masa de la tableta Volumen NaOH (mL) Moles de HCl neutralizados Moles de HCl/ tableta Eficiencia de la tableta Pequeña 0.75 29.5mL 7.375 𝑋 10−3 𝑚𝑜𝑙 0.0176 mol 2.3% Grande 1.001 30.5 mL 7. 625 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙 0.0174 1.74 % 50 mL de HCl ( 0.5 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝐿 ) = 0.025 mol de HCl Pastilla pequeña: Gastrigel  29.5 mL NaOH ( 0.25 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 1000𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 ) ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ) = 7.375 𝑋 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜  0.025 mol HCl - 7.375 𝑋 10−3 𝑚𝑜𝑙 = 0.0176 moles  0.0176 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 0.75 𝑋 100% = 2.3 % Pastilla Grande: Baytalcid  30.5 mL NaOH ( 0.25 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 )( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ) = 7. 625 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜  0.025 mol HCl - 7.625 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙 = 0.0174 moles  0.0174 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 1.001 𝑔 𝑋 100 = 1.74%
  • 4. CUESTIONARIO 1. ¿Por qué se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la bureta? Se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la bureta porque el oxígeno puede cambiar la composición química si no forma parte de lo que se está preparando y daría un valor incorrecto del volumen utilizado, ya que el aire en el interior ocupa espacio. 2. ¿Por qué el hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario? El hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario porque sus disoluciones se preparan de forma aproximada y se normalizan luego frente a una sustancia tipo primario ácida. Además cuando la solución se destapa, tiende a tomar inmediatamente el CO2 medioambiental, por lo tanto, la solución tiende a bajar su pH. 3. Escribir todas las reacciones ácido-base de los diferentes apartados. -Ácido Oxálico H2C2O4 + 2NaOH -> Na2C2O4 + 2H2O -Vinagre (Ácido Acético) HC2H3O2 + NaOH -> NaC2H3O2 + H2O 4. ¿Se comete algún error al diluir con agua la disolución de HCl contenida en el erlenmeyer antes de proceder a su valoración? Si, se comete un error al diluir con agua la disolución de HCl contenida en el Erlenmeyer antes de proceder a su valoración porque la composición química del HCl es alterada por el agua que actúa como base o agua, al mismo tiempo que cambia la temperatura. 5. ¿Cuál de los dos antiácidos es más eficiente para controlar la acidez? Incluya sus cálculos estequiométricos. Pastilla pequeña: Gastrigel  29.5 mL NaOH ( 0.25 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 1000𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 ) ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ) = 7.375 𝑋 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜  0.025 mol HCl - 7.375 𝑋 10−3 𝑚𝑜𝑙 = 0.0176 moles  0.0176 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 0.75 𝑋 100% = 2.3 %
  • 5. Pastilla Grande: Baytalcid  30.5 mL NaOH ( 0.25 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 )( 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ) = 7. 625 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜  0.025 mol HCl - 7.625 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙 = 0.0174 moles  0.0174 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 1.001 𝑔 𝑋 100 = 1.74% El antiácido más eficiente fue el gastrigel (más pequeño) como vemos en los cálculos realizados. 6. ¿La eficiencia de un antiácido depende de la naturaleza del principio activo, de su cantidad o de ambos? La eficiencia de un antiácido depende de ambos ya que en parte del principio activo, porque no sirve cualquier sustancia, sino que tiene que ser necesariamente una base para cumplir el objetivo de neutralizar el exceso de ácido clorhídrico en el jugo gástrico. Y en otra parte de la cantidad porque el antiácido debe ser estequiométricamente suficiente para neutralizar el exceso de ácido clorhídrico. 7. ¿Qué es punto de equivalencia en una titulación? ¿En qué se diferencia del punto final? El punto de equivalencia en una titulación se produce durante una valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante agregada es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente de la sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella. Mientras que el punto final (similar, pero no idéntico que el punto de equivalencia) se refiere al punto en que el indicador cambia de color en una valoración de colorimetría. La diferencia entre ambos se llama error de valoración y debe ser lo más pequeña posible. 8. ¿Qué es una disolución patrón o estándar? ¿Cuáles son las características de un patrón primario? Una disolución patrón o estándar es una disolución que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica, llamada patrón primario que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración de otras soluciones, como las disoluciones valorantes. Las características del patrón primario son: • Elevada pureza. • Estabilidad frente a los agentes atmosféricos. • Ausencia de agua de hidratación. • Fácil adquisición y precio módico. • Un peso equivalente elevado, para disminuir los errores asociados a la pesada.
  • 6. CONCLUSIONES Después de la experiencia realizada, se puede concluir que se pueden encontrar diversos datos de una sustancia a partir de una titulación de una sustancia conocida. Estos datos pueden ser la molaridad, los porcentajes de eficiencia, las masas o volúmenes utilizados, porcentajes de error, entre otros. En este laboratorio pudimos ver de una manera experimental, los cálculos estequiométricos que realizamos para calcular los datos de una sustancia. Observamos los cambios físicos, específicamente de color, que ocurren al neutralizar una sustancia. Podemos concluir que con respecto a las disoluciones y análisis volumétrico que se deben realizar varios cálculos estequiométricos cuando se va a valorar o titular una sustancia. A su vez es importante resaltar que estas mediciones se deben realizar con mucho cuidado y exactitud para que obtengamos buenas muestras y nuestros resultados sean los más precisos posibles. Con esto queda claro para nosotras lo que implica una titulación y lo que se lleva a cabo.