SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 7
Relación entre Genética y
Comportamiento
JUAN GUILLERMO BURGOS RAMÍREZ - 100090628
LAURA MARCELA FERNÁNDEZ PÉREZ – 100092378
JERLIN GONZÁLEZ SÁNCHEZ – 100092390
PABLO ENRIQUE ORJUELA LEÓN – 100091278
BIOLOGÍA (NICOLAS GUEVARA_A1_15022021_C1_202111_I) (PSV)
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
BOGOTÁ, 17 DE MARZO DE 2021
LA GENÉTICA
Es la ciencia que estudia la herencia humana; deriva de la raíz griega GEN, que significa llegar a ser. La genética humana, examina todas
aquellas características que el hombre hereda, tanto físicas como mentales, normales y anormales. En su mas amplio sentido, se ocupa de
todas las propiedades comunes al los seres humanos, que lo distinguen de los otros seres vivos, así como a las que caracterizan solo a cierto
tipo de hombres, a algunas familias o a determinados individuos. Dicho en otras palabras, la genética humana analiza de forma científica las
similitudes y diferencias entre los seres que constituyen la especie humana, sus causas y la manera en que se transmiten de generación en
generación, según texto de HISTORIA Y DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA GENÉTICA HUMANA. LISKER, R. (2013). INTRODUCCIÓN A LA
GENÉTICA HUMANA.
Es el estudio de la variación biológica hereditaria. La mayoría de las enfermedades y rasgos humanos tiene un componente genético que
puede ser HEREDADO o influenciado por FACTORES DE CONDUCTA, como el ejercicio, según texto de la NATIONAL CENTER FOR
BIOTECHNOLOGY INFORMATION, U.S. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE
Es la ciencia que trata de determinar la forma de herencia o la transmisión de las propiedades biológicas de una generación a la siguiente,
según texto de CERVANTES, M. Y HERNÁNDEZ, M. (2015). Biología general. México, Grupo Editorial Patria.
Los hallazgos en GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO tienen IMPLICANCIAS TANTO PARA LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA COMO PARA LA
PSICOSOCIAL: “para la genética, el mensaje es que parte del efecto genético se debe en realidad a su impacto indirecto sobre variaciones en la
exposición a riesgos ambientales. Para la investigación psicosocial el mensaje es paralelo: algunos de los efectos que parecen ser enteramente
ambientales están, en realidad, mediados parcialmente por los genes”. Por tanto, la investigación en este campo debe analizar los procesos
relacionados con la forma en que los individuos interactúan con su entorno, y con las vías indirectas por las que susceptibilidades
genéticamente influenciadas conducen a conductas particulares, según texto de VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE TURNER:
INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE - MARCELA CAROLINA LÓPEZ & MARÍA JOSE AGUILAR.
EL COMPORTAMIENTO HUMANO
Son todas las actividades expresadas físicamente por el ser humano y todos sus procesos mentales manifestados por medio
de expresiones orales como los sentimientos y los pensamientos, que un individuo manifiesta cuando se encuentra en una
situación social en particular. . Casi todos nuestros comportamientos conscientes son motivados, es decir que buscan
satisfacer un deseo, el cual es la manifestación sentida de una necesidad. Nuestras actitudes son conductas, conscientes o
inconscientes, que emprendemos como respuesta al estímulo percibido y que proviene de otro ser vivo (SCHEIN, 1982),
según texto de EL COMPORTAMIENTO HUMANO - CARLOS EDUARDO COBO, UNIVERSIDAD DEL VALLE - 29 JUNIO DE 2003.
Por comportamiento entendemos el conjunto de acciones que los organismos ejercen sobre el medio exterior para
modificar algunos de sus estados o para alterar su propia situación con relación a aquel. (Piaget, 1977).
El conductismo de Skinner, define el comportamiento humano, como la respuesta a un estímulo o conjunto de estímulos. El
enfoque psicoanalítica de Freud, define el comportamiento humano como el resultado de la dinámica entre el inconsciente,
el yo consciente y el superyó, según texto de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – ESPAÑA Y
TECNOLOGÍCO DE MONTERREY – (YULY CATERINE ESPINOSA PINEDA, 2015)
Según López Díaz Guerrero, la cultura es el marco y motor fundamental del comportamiento humano. THE PSYCHOLOGICAL
LEGACY OF ROGELIO DÍAZ-GUERRERO
La GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO
Aplica en sus investigaciones estrategias a dos disciplinas: la GENÉTICA MOLECULAR y la GENÉTICA CUANTITATIVA,
según texto de la NATIONAL CENTER FOR BIOTECHNOLOGY INFORMATION, U.S. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE
LA DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. LA GENÉTICA DE LA CONDUCTA es el estudio de los
factores genéticos y ambientales que originan las diferencias entre individuos. La herencia se refiere a la transmisión
de estas diferencias de padres a hijos. Pero la genética de la conducta tiene muy poco que decir sobre las causas de las
diferencias entre grupos y carece prácticamente de recursos para explicar, por ej., por qué las niñas tienden
normalmente a realizar mejor las pruebas verbales que los niños o las causas de la diferencia de altura media entre
hombres y mujeres. Hay tres razones para esto: 1) Las diferencias entre individuos son sustanciales, mucho mayores
que las observables entre grupos. Además, de poco ayuda conocer el nivel medio de capacidad verbal del grupo para
averiguar el rendimiento en las pruebas verbales de un individuo concreto; 2) Las diferencias entre individuos
interesan más porque a menudo los problemas relevantes para una sociedad implican diferencias individuales (por
qué unos chicos tienen problemas de aprendizaje que los demás no tienen, por ej.); 3) Las causas de las diferencias
individuales no están relacionadas necesariamente con las causas de las diferencias medias entre grupos. Algunas
diferencias entre individuos pueden tener una clara influencia genética, mientras otras serían inexplicables sin atribuir
un papel importante a la educación y a las condiciones ambientales (Robert Plomin), según texto de LA
DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. MIGUEL MORENO MUÑOZ. UNIVERSIDAD DE
GRANADA
Los avances científicos en GENÉTICA MOLECULAR
Han permitido el CONOCIMIENTO DE LA SECUENCIA COMPLETA DEL GENOMA HUMANO, facilitando la localización e identificación
de genes, sin embargo, aún no se conoce la totalidad de proteínas codificadas por los mismos y la relación entre éstas y el
comportamiento humano. El avance científico en este sentido aportará marcadores de ADN para identificar genotipos medibles,
que se utilizarán para comprender las vías que conectan los genes y la conducta. Hasta el momento en que se pueda descifrar
cómo operan los genes Plomin, Owen y McGuffin (2004) proponen utilizar genotipos conocidos, especialmente los trastornos
genéticos, como modelos de estudio.
La GENÉTICA CUANTITATIVA
Determina, a través DE ESTUDIOS POBLACIONALES (familiares, de gemelos, de adopción y combinados), la heredabilidad de un
carácter. Estimando (a partir de valores fenotípicos, observables y medibles) las varianzas genéticas y ambientales entre individuos,
sin identificar genes o ambientes concretos (Plomin et al., 2002). Diversas investigaciones en este campo (Bouchard & Loehlin,
2001; Sullivan & Kendler, 1999; Sullivan, Kendler, & Neale, 2003) han dado cuenta que los genes contribuyen a la variación
poblacional de caracteres psicológicos. Estudios de adopción realizados en Finlandia (Tienari, Wynne, & Moring , 1994) y estudios
familiares realizados en Dinamarca (Kety, Wender, & Jacobsen, 1994) mostraron claras evidencias de influencia genética en la
esquizofrenia. Sin embargo, la heredabilidad para el trastorno es del 50-60%, por lo tanto, otros factores diferentes a los genes
deben desempeñar un papel importante a la hora de determinar su inicio (O’Donovan & Owen, 1999). Asimismo, la heredabilidad
estimada para la habilidad cognitiva general (g) es del 52% (Plomin et al., 2002) y para la personalidad es del 30-50% (Johnson,
McGue, & Krueger, 2005). Si bien estos resultados proporcionan una prueba indiscutible de la existencia de influencia genética
sobre caracteres psicológicos, también proporcionan la mejor evidencia acerca de la importancia de los factores ambientales,
según texto de VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE TURNER: INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE - MARCELA CAROLINA
LÓPEZ & MARÍA JOSE AGUILAR.
GEMELOS
Las investigaciones efectuadas en los gemelos han desempeñado una función importante en la historia de la genética y
en particular, en la historia de la genética del comportamiento humano.
El método de estudio de gemelos, se basa en que biológicamente hay dos tipos de gemelos: los monocigotos (MC) o
idénticos y los dicigotos (DC) o fraternos. Los primeros proceden de la división de un solo cigoto. En relación con el
peso al nacimiento, por ejemplo, algunas investigaciones indican que los gemelos (MC) pesan menos que los (DC). Las
malformaciones congénitas también son más comunes en los gemelos, en particular cardiopatías congénitas,
anencefalia, hidrocefalia y labio y paladar hendidos. En todos estos ejemplos, el riesgo es mayor, para los gemelos que
tienen el mismo sexo, lo cual indica que los monocigotos pueden ser afectados en mayor frecuencia que los dicigotos.
Peor no solo factores que actúan en el desarrollo embrionario pueden dar lugar a diferencias entre monocigotos,
dicigotos y productos únicos, sino que después del nacimiento hay muchos y variados factores que pueden producir
diferencias entre ellos, SOBRE TODO POR LO QUE SE REFIERE A CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO Y
PERSONALIDAD. El método de estudio de los gemelos también es útil para aquellas características multifactoriales
cuantitativas, como estatura, inteligencia y peso, entre otras, según López, M. C.
Síndrome de Turner - “MODELO GENÉTICO
SENSIBLE”, asociaciones entre caracteres
psicológicos y factores genéticos y ambientales.
El SÍNDROME DE TURNER es un trastorno
genético, no heredable, que se caracteriza por la
deleción total parcial del cromosoma X en el
sexo femenino. El estudio de la disfunción social
que presentan las mujeres con este síndrome, es
decir, de la capacidad para relacionarse con el
entorno y la calidad de los vínculos tiene
importantes implicaciones en la comprensión de
la forma en que actúa el ambiente sobre el
desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste
se ve afectado por factores genéticos que actúan
en interacción, según López, M. C.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
APA
ORDENSADAS ALFABÉTICAMENTE
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Colegio24hs
Fecha de publicación: 2004
Título del documento: Generación del Impulso Nervioso
Editorial: Colegio24hs
Fecha de consulta: 18 MARZO 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/zc89f2vy
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: M. Martín-Loeches, P.
Casado, A. Sel
Fecha de publicación: 2008
Título del documento: Texto la evolución del cerebro en el
género Homo: “La neurobiología que nos hace diferentes”.
Editorial: REVISIÓN EN NEUROCIENCIA
Fecha de consulta: 17 MARZO 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/ye4b2597
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Alarcón, Ricardo
Fecha de publicación: 06/05/2010
Título del documento: El legado psicológico de Rogelio Díaz-Guerrero
Editorial: Acompanhamento do processo editorial: Ana Maria Jacó-Vilela
Fecha de consulta: 17 marzo 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/232ydpt3
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Espinosa Pineda, Yuly
Caterine
Fecha de publicación: Enero 2015
Título del documento: Caracterización de los comportamientos
humanos que propician
cambios educativos y su incidencia en el aprendizaje organizacional
Editorial: Tecnológico de Monterrey - México
Fecha de consulta: 17 marzo 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/yehb7hxz
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: M. Martín-Loeches, P.
Casado, A. Sel
Fecha de publicación: 2008
Título del documento: Texto la evolución del cerebro en el
género Homo: “La neurobiología que nos hace diferentes”.
Editorial: REVISIÓN EN NEUROCIENCIA
Fecha de consulta: 17 MARZO 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/ye4b2597
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia
Fecha de publicación: 07 de diciembre de 2016
Título del documento: Síndrome de Turner, alteración genética que afecta a mujeres
Editorial: GOBIERNO DE MÉXICO
Fecha de consulta: 17 MARZO 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/yhhku5rw
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Lisker, R. Fecha de
publicación:
Título del documento: Introducción a la genética humana.
Editorial: Manual Moderno.
Fecha de consulta: 17 MARZO 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/ydmbbw2p
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Mora, F. Fecha de
publicación:
Título del documento: ¡Cómo funciona el cerebro?.
Editorial: Difusora Larousse - Alianza Editorial
Fecha de consulta: 17 MARZO 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/a2fzmu5j
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Cervantes, M. y Hernández, M.
Fecha de publicación: 28/09/2015
Título del documento: Biología general
Editorial: Grupo Editorial Patria
Fecha de consulta: 17 MARZO 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/ydsahn8h
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: López, M. C.
Fecha de publicación: 2009
Título del documento: Vulnerabilidad Social en el Síndrome de
Turner: Interacción Genes-Ambiente.
Fecha de consulta: 17 MARZO 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/yfbxaodb
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Muñoz, Miguel
Moreno
Fecha de publicación: sin fecha
Título del documento: LA DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO
Editorial: Universidad de Granada
Fecha de consulta: 17 marzo 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/yf2lzq9p
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Cobo, Carlos Eduardo
Fecha de publicación: sin fecha
Título del documento: El comportamiento Humano
Editorial: Universidad de Salamanca
Fecha de consulta: 17 marzo 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/yeqm4qss
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: López Moratalla, N.
Fecha de publicación: 2008
Título del documento: Cuestiones acerca de la evolución humana
Editorial: EUNSA
Fecha de consulta: 17 MARZO 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/26yb8cyd
Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Mora, F
Fecha de publicación: (2014)
Título del documento: El reloj de la sabiduría: tiempos y espacios
en el cerebro humano
Editorial: Difusora Larousse - Alianza Editorial
Fecha de consulta: 17 MARZO 2021
Dirección URL: https://tinyurl.com/frpfcevp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion genetica y comportamiento.
Relacion genetica y comportamiento.Relacion genetica y comportamiento.
Relacion genetica y comportamiento.
yulianacarvajal3
 
Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
JUAN ORTEGA VENECIA
 
Genetica y comportaminto
Genetica y comportamintoGenetica y comportaminto
Genetica y comportaminto
jeeferson sanchez calao
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
LeidyYuliethGuerrero
 
Actividad7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad7 relacion entre genetica y comportamientoActividad7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad7 relacion entre genetica y comportamiento
DAISY GONZALEZ
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
selenymontoya
 
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
IngridyeseniaPabon
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
yenyacevedo
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
lunaubarnes
 
Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..
angiem18
 
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamientoBiologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
ProfetaGiselleLozano
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
LauraCaceres26
 
Presentación el desarrollo del conocimiento
Presentación el desarrollo del conocimientoPresentación el desarrollo del conocimiento
Presentación el desarrollo del conocimiento
Luisa Ramirez
 
Genética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento DiapositivasGenética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento Diapositivas
CELENIJARAMILLO1
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
K-milo Black
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
TRANSMEDIC COLOMBIA
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
JESSICAVELASQUEZ45
 
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarLa relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
milenamenesesleal
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
Alexandra Muñoz
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
StephanyDayannaCubil
 

La actualidad más candente (20)

Relacion genetica y comportamiento.
Relacion genetica y comportamiento.Relacion genetica y comportamiento.
Relacion genetica y comportamiento.
 
Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
 
Genetica y comportaminto
Genetica y comportamintoGenetica y comportaminto
Genetica y comportaminto
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad7 relacion entre genetica y comportamientoActividad7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
 
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
Actividad 7. Relación entre genética y comportamiento.
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..Relacion entre genetica y comportamiento..
Relacion entre genetica y comportamiento..
 
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamientoBiologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Presentación el desarrollo del conocimiento
Presentación el desarrollo del conocimientoPresentación el desarrollo del conocimiento
Presentación el desarrollo del conocimiento
 
Genética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento DiapositivasGenética y comportamiento Diapositivas
Genética y comportamiento Diapositivas
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarLa relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 

Similar a Actividad 7

Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
AlissonRojas4
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
oscar vega duran
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
wuendycuervo
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
edilsa salgado orozco
 
relación entre genética y ambiente
relación entre genética y ambienterelación entre genética y ambiente
relación entre genética y ambiente
jorgeandresbetancurm
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
AnaLuisaQuionesbenit
 
La realcion entre genetica y comportamiento
La realcion entre genetica y comportamientoLa realcion entre genetica y comportamiento
La realcion entre genetica y comportamiento
paola torres
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
liriamorabustos1
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
liriamorabustos1
 
Genetica ambiente
Genetica   ambienteGenetica   ambiente
Genetica ambiente
monica ibarra zapata
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
LeilaVanessaArdilaFi
 
Andrestorres
AndrestorresAndrestorres
Andrestorres
Andres Torres
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
danieladiazbernal
 
Relación Genética y comportamiento
Relación Genética y comportamientoRelación Genética y comportamiento
Relación Genética y comportamiento
EstefanieNataliaCast
 
Génetica y Conducta Grupo No.5.pdf
Génetica y Conducta Grupo No.5.pdfGénetica y Conducta Grupo No.5.pdf
Génetica y Conducta Grupo No.5.pdf
LyndaWhendolynDayann
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
JhonAlexanderMedrano
 
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptxFACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
ssuser37ce9a
 
Actividad 7 genetica comportamiento
Actividad 7 genetica comportamientoActividad 7 genetica comportamiento
Actividad 7 genetica comportamiento
NataliaAvila44
 
Presentacion biologia de la genética y el comportamiento
Presentacion biologia de la genética y el comportamiento Presentacion biologia de la genética y el comportamiento
Presentacion biologia de la genética y el comportamiento
sairavargas
 
Genetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humanoGenetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humano
carolina JIMENEZ
 

Similar a Actividad 7 (20)

Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
relación entre genética y ambiente
relación entre genética y ambienterelación entre genética y ambiente
relación entre genética y ambiente
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
La realcion entre genetica y comportamiento
La realcion entre genetica y comportamientoLa realcion entre genetica y comportamiento
La realcion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Genetica ambiente
Genetica   ambienteGenetica   ambiente
Genetica ambiente
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Andrestorres
AndrestorresAndrestorres
Andrestorres
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Relación Genética y comportamiento
Relación Genética y comportamientoRelación Genética y comportamiento
Relación Genética y comportamiento
 
Génetica y Conducta Grupo No.5.pdf
Génetica y Conducta Grupo No.5.pdfGénetica y Conducta Grupo No.5.pdf
Génetica y Conducta Grupo No.5.pdf
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptxFACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
 
Actividad 7 genetica comportamiento
Actividad 7 genetica comportamientoActividad 7 genetica comportamiento
Actividad 7 genetica comportamiento
 
Presentacion biologia de la genética y el comportamiento
Presentacion biologia de la genética y el comportamiento Presentacion biologia de la genética y el comportamiento
Presentacion biologia de la genética y el comportamiento
 
Genetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humanoGenetica comportamiento humano
Genetica comportamiento humano
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Actividad 7

  • 1. Actividad 7 Relación entre Genética y Comportamiento JUAN GUILLERMO BURGOS RAMÍREZ - 100090628 LAURA MARCELA FERNÁNDEZ PÉREZ – 100092378 JERLIN GONZÁLEZ SÁNCHEZ – 100092390 PABLO ENRIQUE ORJUELA LEÓN – 100091278 BIOLOGÍA (NICOLAS GUEVARA_A1_15022021_C1_202111_I) (PSV) UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA BOGOTÁ, 17 DE MARZO DE 2021
  • 2. LA GENÉTICA Es la ciencia que estudia la herencia humana; deriva de la raíz griega GEN, que significa llegar a ser. La genética humana, examina todas aquellas características que el hombre hereda, tanto físicas como mentales, normales y anormales. En su mas amplio sentido, se ocupa de todas las propiedades comunes al los seres humanos, que lo distinguen de los otros seres vivos, así como a las que caracterizan solo a cierto tipo de hombres, a algunas familias o a determinados individuos. Dicho en otras palabras, la genética humana analiza de forma científica las similitudes y diferencias entre los seres que constituyen la especie humana, sus causas y la manera en que se transmiten de generación en generación, según texto de HISTORIA Y DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA GENÉTICA HUMANA. LISKER, R. (2013). INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA HUMANA. Es el estudio de la variación biológica hereditaria. La mayoría de las enfermedades y rasgos humanos tiene un componente genético que puede ser HEREDADO o influenciado por FACTORES DE CONDUCTA, como el ejercicio, según texto de la NATIONAL CENTER FOR BIOTECHNOLOGY INFORMATION, U.S. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE Es la ciencia que trata de determinar la forma de herencia o la transmisión de las propiedades biológicas de una generación a la siguiente, según texto de CERVANTES, M. Y HERNÁNDEZ, M. (2015). Biología general. México, Grupo Editorial Patria. Los hallazgos en GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO tienen IMPLICANCIAS TANTO PARA LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA COMO PARA LA PSICOSOCIAL: “para la genética, el mensaje es que parte del efecto genético se debe en realidad a su impacto indirecto sobre variaciones en la exposición a riesgos ambientales. Para la investigación psicosocial el mensaje es paralelo: algunos de los efectos que parecen ser enteramente ambientales están, en realidad, mediados parcialmente por los genes”. Por tanto, la investigación en este campo debe analizar los procesos relacionados con la forma en que los individuos interactúan con su entorno, y con las vías indirectas por las que susceptibilidades genéticamente influenciadas conducen a conductas particulares, según texto de VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE TURNER: INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE - MARCELA CAROLINA LÓPEZ & MARÍA JOSE AGUILAR.
  • 3. EL COMPORTAMIENTO HUMANO Son todas las actividades expresadas físicamente por el ser humano y todos sus procesos mentales manifestados por medio de expresiones orales como los sentimientos y los pensamientos, que un individuo manifiesta cuando se encuentra en una situación social en particular. . Casi todos nuestros comportamientos conscientes son motivados, es decir que buscan satisfacer un deseo, el cual es la manifestación sentida de una necesidad. Nuestras actitudes son conductas, conscientes o inconscientes, que emprendemos como respuesta al estímulo percibido y que proviene de otro ser vivo (SCHEIN, 1982), según texto de EL COMPORTAMIENTO HUMANO - CARLOS EDUARDO COBO, UNIVERSIDAD DEL VALLE - 29 JUNIO DE 2003. Por comportamiento entendemos el conjunto de acciones que los organismos ejercen sobre el medio exterior para modificar algunos de sus estados o para alterar su propia situación con relación a aquel. (Piaget, 1977). El conductismo de Skinner, define el comportamiento humano, como la respuesta a un estímulo o conjunto de estímulos. El enfoque psicoanalítica de Freud, define el comportamiento humano como el resultado de la dinámica entre el inconsciente, el yo consciente y el superyó, según texto de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – ESPAÑA Y TECNOLOGÍCO DE MONTERREY – (YULY CATERINE ESPINOSA PINEDA, 2015) Según López Díaz Guerrero, la cultura es el marco y motor fundamental del comportamiento humano. THE PSYCHOLOGICAL LEGACY OF ROGELIO DÍAZ-GUERRERO
  • 4. La GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO Aplica en sus investigaciones estrategias a dos disciplinas: la GENÉTICA MOLECULAR y la GENÉTICA CUANTITATIVA, según texto de la NATIONAL CENTER FOR BIOTECHNOLOGY INFORMATION, U.S. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE LA DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. LA GENÉTICA DE LA CONDUCTA es el estudio de los factores genéticos y ambientales que originan las diferencias entre individuos. La herencia se refiere a la transmisión de estas diferencias de padres a hijos. Pero la genética de la conducta tiene muy poco que decir sobre las causas de las diferencias entre grupos y carece prácticamente de recursos para explicar, por ej., por qué las niñas tienden normalmente a realizar mejor las pruebas verbales que los niños o las causas de la diferencia de altura media entre hombres y mujeres. Hay tres razones para esto: 1) Las diferencias entre individuos son sustanciales, mucho mayores que las observables entre grupos. Además, de poco ayuda conocer el nivel medio de capacidad verbal del grupo para averiguar el rendimiento en las pruebas verbales de un individuo concreto; 2) Las diferencias entre individuos interesan más porque a menudo los problemas relevantes para una sociedad implican diferencias individuales (por qué unos chicos tienen problemas de aprendizaje que los demás no tienen, por ej.); 3) Las causas de las diferencias individuales no están relacionadas necesariamente con las causas de las diferencias medias entre grupos. Algunas diferencias entre individuos pueden tener una clara influencia genética, mientras otras serían inexplicables sin atribuir un papel importante a la educación y a las condiciones ambientales (Robert Plomin), según texto de LA DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. MIGUEL MORENO MUÑOZ. UNIVERSIDAD DE GRANADA
  • 5. Los avances científicos en GENÉTICA MOLECULAR Han permitido el CONOCIMIENTO DE LA SECUENCIA COMPLETA DEL GENOMA HUMANO, facilitando la localización e identificación de genes, sin embargo, aún no se conoce la totalidad de proteínas codificadas por los mismos y la relación entre éstas y el comportamiento humano. El avance científico en este sentido aportará marcadores de ADN para identificar genotipos medibles, que se utilizarán para comprender las vías que conectan los genes y la conducta. Hasta el momento en que se pueda descifrar cómo operan los genes Plomin, Owen y McGuffin (2004) proponen utilizar genotipos conocidos, especialmente los trastornos genéticos, como modelos de estudio. La GENÉTICA CUANTITATIVA Determina, a través DE ESTUDIOS POBLACIONALES (familiares, de gemelos, de adopción y combinados), la heredabilidad de un carácter. Estimando (a partir de valores fenotípicos, observables y medibles) las varianzas genéticas y ambientales entre individuos, sin identificar genes o ambientes concretos (Plomin et al., 2002). Diversas investigaciones en este campo (Bouchard & Loehlin, 2001; Sullivan & Kendler, 1999; Sullivan, Kendler, & Neale, 2003) han dado cuenta que los genes contribuyen a la variación poblacional de caracteres psicológicos. Estudios de adopción realizados en Finlandia (Tienari, Wynne, & Moring , 1994) y estudios familiares realizados en Dinamarca (Kety, Wender, & Jacobsen, 1994) mostraron claras evidencias de influencia genética en la esquizofrenia. Sin embargo, la heredabilidad para el trastorno es del 50-60%, por lo tanto, otros factores diferentes a los genes deben desempeñar un papel importante a la hora de determinar su inicio (O’Donovan & Owen, 1999). Asimismo, la heredabilidad estimada para la habilidad cognitiva general (g) es del 52% (Plomin et al., 2002) y para la personalidad es del 30-50% (Johnson, McGue, & Krueger, 2005). Si bien estos resultados proporcionan una prueba indiscutible de la existencia de influencia genética sobre caracteres psicológicos, también proporcionan la mejor evidencia acerca de la importancia de los factores ambientales, según texto de VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE TURNER: INTERACCIÓN GENES-AMBIENTE - MARCELA CAROLINA LÓPEZ & MARÍA JOSE AGUILAR.
  • 6. GEMELOS Las investigaciones efectuadas en los gemelos han desempeñado una función importante en la historia de la genética y en particular, en la historia de la genética del comportamiento humano. El método de estudio de gemelos, se basa en que biológicamente hay dos tipos de gemelos: los monocigotos (MC) o idénticos y los dicigotos (DC) o fraternos. Los primeros proceden de la división de un solo cigoto. En relación con el peso al nacimiento, por ejemplo, algunas investigaciones indican que los gemelos (MC) pesan menos que los (DC). Las malformaciones congénitas también son más comunes en los gemelos, en particular cardiopatías congénitas, anencefalia, hidrocefalia y labio y paladar hendidos. En todos estos ejemplos, el riesgo es mayor, para los gemelos que tienen el mismo sexo, lo cual indica que los monocigotos pueden ser afectados en mayor frecuencia que los dicigotos. Peor no solo factores que actúan en el desarrollo embrionario pueden dar lugar a diferencias entre monocigotos, dicigotos y productos únicos, sino que después del nacimiento hay muchos y variados factores que pueden producir diferencias entre ellos, SOBRE TODO POR LO QUE SE REFIERE A CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO Y PERSONALIDAD. El método de estudio de los gemelos también es útil para aquellas características multifactoriales cuantitativas, como estatura, inteligencia y peso, entre otras, según López, M. C.
  • 7. Síndrome de Turner - “MODELO GENÉTICO SENSIBLE”, asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. El SÍNDROME DE TURNER es un trastorno genético, no heredable, que se caracteriza por la deleción total parcial del cromosoma X en el sexo femenino. El estudio de la disfunción social que presentan las mujeres con este síndrome, es decir, de la capacidad para relacionarse con el entorno y la calidad de los vínculos tiene importantes implicaciones en la comprensión de la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción, según López, M. C.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APA ORDENSADAS ALFABÉTICAMENTE Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Colegio24hs Fecha de publicación: 2004 Título del documento: Generación del Impulso Nervioso Editorial: Colegio24hs Fecha de consulta: 18 MARZO 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/zc89f2vy Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: M. Martín-Loeches, P. Casado, A. Sel Fecha de publicación: 2008 Título del documento: Texto la evolución del cerebro en el género Homo: “La neurobiología que nos hace diferentes”. Editorial: REVISIÓN EN NEUROCIENCIA Fecha de consulta: 17 MARZO 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/ye4b2597 Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Alarcón, Ricardo Fecha de publicación: 06/05/2010 Título del documento: El legado psicológico de Rogelio Díaz-Guerrero Editorial: Acompanhamento do processo editorial: Ana Maria Jacó-Vilela Fecha de consulta: 17 marzo 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/232ydpt3 Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Espinosa Pineda, Yuly Caterine Fecha de publicación: Enero 2015 Título del documento: Caracterización de los comportamientos humanos que propician cambios educativos y su incidencia en el aprendizaje organizacional Editorial: Tecnológico de Monterrey - México Fecha de consulta: 17 marzo 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/yehb7hxz Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: M. Martín-Loeches, P. Casado, A. Sel Fecha de publicación: 2008 Título del documento: Texto la evolución del cerebro en el género Homo: “La neurobiología que nos hace diferentes”. Editorial: REVISIÓN EN NEUROCIENCIA Fecha de consulta: 17 MARZO 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/ye4b2597 Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia Fecha de publicación: 07 de diciembre de 2016 Título del documento: Síndrome de Turner, alteración genética que afecta a mujeres Editorial: GOBIERNO DE MÉXICO Fecha de consulta: 17 MARZO 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/yhhku5rw Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Lisker, R. Fecha de publicación: Título del documento: Introducción a la genética humana. Editorial: Manual Moderno. Fecha de consulta: 17 MARZO 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/ydmbbw2p Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Mora, F. Fecha de publicación: Título del documento: ¡Cómo funciona el cerebro?. Editorial: Difusora Larousse - Alianza Editorial Fecha de consulta: 17 MARZO 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/a2fzmu5j Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Cervantes, M. y Hernández, M. Fecha de publicación: 28/09/2015 Título del documento: Biología general Editorial: Grupo Editorial Patria Fecha de consulta: 17 MARZO 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/ydsahn8h Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: López, M. C. Fecha de publicación: 2009 Título del documento: Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente. Fecha de consulta: 17 MARZO 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/yfbxaodb Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Muñoz, Miguel Moreno Fecha de publicación: sin fecha Título del documento: LA DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Editorial: Universidad de Granada Fecha de consulta: 17 marzo 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/yf2lzq9p Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Cobo, Carlos Eduardo Fecha de publicación: sin fecha Título del documento: El comportamiento Humano Editorial: Universidad de Salamanca Fecha de consulta: 17 marzo 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/yeqm4qss Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: López Moratalla, N. Fecha de publicación: 2008 Título del documento: Cuestiones acerca de la evolución humana Editorial: EUNSA Fecha de consulta: 17 MARZO 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/26yb8cyd Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre: Mora, F Fecha de publicación: (2014) Título del documento: El reloj de la sabiduría: tiempos y espacios en el cerebro humano Editorial: Difusora Larousse - Alianza Editorial Fecha de consulta: 17 MARZO 2021 Dirección URL: https://tinyurl.com/frpfcevp