SlideShare una empresa de Scribd logo
World Internet Project, México
http://www.wip.mx
Departamento de Comunicación y Arte Digital
Escuelade Ciencias Sociales y Humanidades
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
http://www.worldinternetproject.net
México http://www.wip.mx
Antecedentes
 Desde el 2007, el Center for the Digital
Future de la Annenberg School for
Communication de la Universidad del Sur
de California (USC), que coordina los
esfuerzos del World Internet Project,
trabaja en conjunto con el equipo de
investigadores del “Proyecto Internet”
del Tecnológico de Monterrey, Campus
Estado de México para el intercambio y
la conducción de investigación
cuantitativa y cualitativa, en materia de
nuevas tecnologías de información y
comunicaciones asociadas a internet.
ObjetivoPrincipal
 Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos
sobre Internet y diversas tecnologías asociadas
Explorar la influencia de
Internet en los ámbitos
social, político, cultural y
económico a través de
mediciones periódicas de
actitudes, valores y
percepciones de los usuarios
y no usuarios mexicanos de
esta tecnología.
Proyecto Internet
Consejo Consultivo
(Empresas Fundadoras)
Center for the Digital Future
Annenberg School for Communication
(University of Southern California)
Respaldado por
Con la alianza
estratégica de
(World Internet Project)
Integrado por profesores investigadores
del Tecnológico de Monterrey
Asociaciones (AMIPCI, IAB,AMITI,ALAIC,
AMCO, Observatorio para la Cibersociedad,
Media Ecology)
Tiene alianzas con
EstructuradeRelacionesdel WIPMéxico
 El estudio fue realizado en las 32 entidades federativas de la República Mexicana,
específicamente en ciudades con más de 20,000 habitantes.
 El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de junio y julio de 2012. La fase de
procesamiento durante el mes de agosto de 2012.
 Se siguieron los lineamientos en cuanto a diseño de cuestionario y metodología de los países
participantes en el WIP.
 El nivel socioeconómico se determinó mediante la aplicación del filtro AMAI (Asociación
Mexicana de Agencias de Investigación), llevando un control de la muestra por niveles de
acuerdo con las proporciones en el universo. Todos los niveles socio-económicos del país fueron
considerados, exceptuando el nivel "E" o marginado.
 El público objetivo fueron hombres y mujeres de todas las edades.
 Se realizaron un total de 2,000 entrevistas entre usuarios y no usuarios, para lo cual se
efectuaron 37,000 llamadas equivalentes a 80,000 minutos de tiempo aire.
 El error estándar del total de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con
un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurra o no el evento en
sus máximos valores (50% y 50%), fue de + 2.21%
 La población estimada y considerada para el estudio fue de 114 millones de habitantes.
 Para el cálculo de las proyecciones se tomaron como referencia los últimos datos del INEGI
(2010).
ÁREA 1 NOROESTE
ÁREA 2 NORTE
ÁREA 3 BAJÍO
ÁREA 4 CENTRO
ÁREA 5 DISTRITO FEDERAL
ÁREA 6 SURESTE
ÁREAS NIELSEN
Área Noroeste
45%
5´1
10%
Área Norte
46%
9´4
18%
Área Bajío
44%
8’5
16% Área Centro
43%
9’3
18%
DF y Área
Metropolitana
55%
11.3
22%
Área Sureste
42%
8´6
16%
Total usuarios: 52.3
Penetración Nacional: 46%
- Penetración %
- No. de usuarios : millones
- Contribución %
52.3 millones de usuarios de Internet en México
México se consolida entre los 12 países con mayor número
de usuarios de internet en el mundo
Menos de
3 años
4 A 11
años
12 A 18
años
19 a 25
años
26 a 32
años
33 a 39
años
40 a 46
años
47 a 53
años
54 a 70
años
Más de 70
años
0.3
5.4
9.9
8.4
5.4
3.4
3.0
1.9 1.6
0.12
0.9
6.5
12.2
10.7
7.8
5.4
3.8
2.8
1.7
0.12
2011 2012
Los rangos de edad que
registraron mayor crecimiento
con respecto al año anterior
fueron los siguientes:
*** 12-18 años
*** 19-25 años
*** 26-32 años
*** 33-39 años
Cifras expresadas en
millones de usuarios
La mayor parte de usuarios se concentra entre los 12 y 25 años de edad (44%)
51% 49%
HOMBRES MUJERES
25’ 8
26’5
Participación en Internet por género
* Proyección ponderada con datos de referencia de 2010
Total usuarios: 52’3 millones
Consideradas todas las edades
51% hombres – 49% mujeres
El género femenino avanza 2 puntos porcentuales con respecto a los números del 2011
La participación por género se asemeja
cada vez más a la
distribución poblacional
80% de los hogares mexicanos tienen al menos un usuario de Intenet
33%
23%
30%
14%
B / C+ C Típico D+ D-
17´4
12’2
15’5
7’2
Participación de los usuarios de Internet por nivel
socioeconómico (2012)
B/C+
C Típico
D+
D-
El nivel socio-económico bajo (D+/ D-) fue el que más creció con respecto al año anterior
En el 98% de los hogares
de NSE alto hay por lo menos
un usuario de Internet
10
HOGAR TRABAJO ESCUELA CAFÉ INTERNET,
AMIGOS
CELULAR
8.2
12.6
5.0 5.3
15.2
18.8
10.9
6.4 5.7
18.8
23.4
7.7
5.0
7.2
18.8
25.6
7.4
3.6
22.4
2009 2010 2011 2012
Comparativo 2009-2012
NúmerodehorasdeusodeInternet
porlugar(PROMEDIOSEMANAL)
Lugares y promedio de uso de internet (2012)
El lugar en el que más se utiliza internet es en el trabajo.
Con la llegada de los dispositivos móviles se diluyen los espacios de uso.
El teléfono celular favorece un acceso ubicuo valorado por el usuario.
11
Base usuarios con Internet en casa.
2012
PASAN MENOS TIEMPO FÍSICAMENTE
PASAN EL MISMO TIEMPO
PASAN MÁS TIEMPO FÍSICAMENTE
NO CONTESTÓ
El impacto de internet en la relación familiar (2012)
25%
66%
8%
1%
25% de los usuarios consideran que internet ha afectado el tiempo que le dedican a su familia .
La penetración de nuevos dispositivos móviles ha contribuido a una
reconfiguración de la interacción familiar.
12
REVISAR E.MAIL USAR
MENSAJERÍA
INSTANTÁNEA
CHATEAR EN
FOROS
TRABAJAR EN TU
BLOG
ACCEDER A REDES
SOCIALES
HACER O RECIBIR
LLAMADAS
TELEFÓNICAS POR
INTERNET
93%
83%
37%
33% 32%
21%
95%
85%
35%
42%
55%
24%
97%
82%
40%
36%
70%
25%
87%
67%
43% 41%
86%
41%
2009 2010 2011 2012
Principales hábitos de los usuarios de internet (2012)
La interacción en redes sociales es una de las principales actividades de los usuarios de internet.
Comparativo de actividades en Internet
2009-2012
El correo electrónico pierde terreno frente al creciente uso de las redes sociales
Esta herramienta se asocia más con personas de mayor edad.
Destaca un
creciente uso
de llamadas
telefónicas
por internet.
13
No Usuario Usuario
44
80
56
20
No Usuario Usuario
53 49
47 51
No Usuario Usuario
69
54
31
46
No Usuario Usuario
62
48
38
52
No Usuario Usuario
59 55
41 45
No Usuario Usuario
24 22
76 78
Muy Importante (5) e Importante (4)
Más o menos Importante (3), Algo (2) y Nada Importante (1).
Internet
Periódicos
Televisión
Radio
Celular
Revistas
Nivel de importancia de cada medio de comunicación
para mantenerse informado (2012)
No Usuarios vs. Usuarios
14
No Usuario Usuario
44
74
56
26
No Usuario Usuario
51
34
49
66
No Usuario Usuario
40 50
60 50
No Usuario Usuario
33 22
67
78
No Usuario Usuario
67
54
33
46
No Usuario Usuario
21 21
79 79
Muy Importante (5) e Importante (4)
Más o menos Importante (3), Algo (2) y Nada Importante (1).
Internet
Radio
Celular
Periódicos
Televisión
Revistas
Nivel de importancia de cada medio de comunicación
para entretenerse (2012)
No Usuarios vs. Usuarios
15
25%
27%
48%
TV
40%
17%
43%
RADIO
13%
17%
70%
TELEFONO
SIEMPRE
ALGUNASVECES
NUNCA
Mensajeo en mi celular 33%
Estoy en las redes sociales 25%
Navego en Internet con mi celular 23%
Leo un libro, revista o periódico 20%
Actividades del hogar 18%
Actividades del hogar 25%
Mensajeo en mi celular 17%
Manejar 17%
Leo un libro, revista o periódico 14%
Estoy en las redes sociales 13%
Estoy en las redes sociales 55%
Navego en Internet con mi celular 38%
Mensajeo en mi celular 30%
Convivencia de medios (2012)
Una parte considerable de los usuarios reconoce realizar siempre alguna otra actividad
mientras interactua con algún medio.
Multitasking o “Atención Parcial Discontinua”.
Medios y re-medios.
16
2012
5. TODO ES DE FIAR
4. UNA GRAN PARTE
3. MÁS O MENOS A LA MITAD
2. UNA MÍNIMA PARTE
1. NADA ES DE FIAR
NO SABE / SE NEGÓ
5 %
36 %
Nivel de confianza de los usuarios (2012)
46 %
10 %
1 % 2 %
41% de los usuarios confía en casi toda la información que aparece en internet
El nivel de confianza creció 3 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
17
Compras por Internet (2012)
56% de los usuarios obtienen regularmente información sobre productos y servicios
en internet
42% de los compradores muestra un
nivel de confianza positivo con
respecto a las
transacciones comerciales .
OBTENER
INFORMACIÓN
DE ALGÚN
PRODUCTO
REALIZAR
RESERVACIONES
UTILIZA LOS
SERVICIOS DE
BANCA POR
INTERNET
PAGAR DEUDAS INVERTIR EN
FONDOS,
BONOS
COMPRAR ALGO
POR INTERNET
PAGAR
IMPUESTOS
56%
20% 18%
7% 3%
22%
11%
2012
2012
18
Compras regulares para dispositivos móviles (2012)
Las “APPS” son los productos más comprados por los usuarios de dispositivos móviles
IMÁGENES JUEGOS RINGTONES APPS
0%
8%
7%
1% 1%
3%
13%
1%
2012
2012
75% de los usuarios
no compra productos
para sus dispositivos
móviles
8% de los usuarios compra
regularmente canciones
para sus dispositivos móviles
19
Razones por las que los usuarios siguen a las marcas en
las redes sociales (2012)
Una parte considerable de los usuarios sigue a una marca en las redes sociales para
mantenerse actualizado y obtener descuentos , promociones o información relevante
sobre ésta.
MANTENERME
AL DÍA SOBRE LA
MARCA
OBTENER
DESCUENTOS /
PROMOCIONES
INFORMACIÓN
RELEVANTE
UN ANUNCIO ME
LLEVO A
SEGUIRLA
TWEETS/POSTS
SON
ENTRETENIDOS
LA RED SOCIAL
LO RECOMIENDA
AMO LA MARCA
Y QUIERO
SEGUIRLA
TENGO INTERES
PROFESIONAL
EN LA MARCA
SOY ALGUIEN
SIGUIENDO LA
MARCA
20%
19% 19%
16%
15%
13%
12%
10%
6%
48% de los usuarios
no sigue alguna marca
en las redes sociales
20
Principales razones por las que los mexicanos no usan
internet (2012)
Por desconocimiento es que los mexicanos, que aún no son usarios, no acceden a internet.
NO SABE
USARLA
NO LE
INTERESA
NO TIENE
COMPU
NO TIENE
INTERNET
ES MUY CARO NO TIENE
TIEMPO
OTRAS
RAZONES
41%
32%
29%
26%
18% 17%
2%
2012
2012
El factor económico es la
quinta causa que inhibe el
acceso a internet
21
Productos que poseen los mexicanos que aún no usan
internet (2012)
Una parte considerable de los “no usuarios” cada vez está más cerca de revertir su
clasificación pues cuenta con diversos dispositivos que le permitirá en un momento
determinado el acceso a internet.
TELÉFONO
CELULAR
COMPUTADORA
PERSONAL
LAP TOP CONSOLA DE
VIDEOJUEGOS
CON CONEXIÓN
A INTERNET
TABLETA / IPAD MP3 TV NO SABE SE NEGO
41%
22% 22%
7%
1%
9%
1% 2% 1%
2012
2012
22
58 3
Sí las he seguido No las he seguido Se negó a contestar
Base total: 932
entrevistados
mayores de 18 años
41
16
14
8
21
Nada
Poco
Algo
Mucho
Bastante
FACEBOOK YOUTUBE CORREO
ELECTRÓNICO
TWITTER BLOGS WEBSITES MENSAJERÍA
INSTANTANEA
NO SABE
56%
32%
24%
19% 17%
10%
9%
16%
Influencia del Internet en el voto Canales o Plataformas empleadas para
seguir las campañas presidenciales
43% de los usuarios concedió una influencia considerable a Internet en las elecciones de 2012
Facebook,YouTube y el correo electrónico fueron los 3 canales más utilizados por los usuarios para seguir
las campañas presidenciales
Internet y las elecciones de 2012
6 de cada 10 usuarios siguieron las campañas presidenciales a través de internet
23
2012
2011
2010
2009
46
45
34
36
53
48
61
60
1
7
5
6
2012
2011
2010
2009
41
26
21
20
58
64.4
73
73
1
10
6
7
Totalmente De acuerdo (5) y De
acuerdo (4)
Más o menos de acuerdo (3), En
Desacuerdo (2) yTotalmente en
Desacuerdo (1)
No Sabe
Usando Internet la gente podría decir
al gobierno lo que debe hacer
Por medio de Internet las autoridades
comprenderían lo que la gente piensa
Por medio de Internet la gente tendría más poder político
2012
2011
2010
2009
48
51
42
43
51
41
53
51
1
8
5
6
Internet en el ámbito político (2009-2012)
4 de cada 10 usuarios considera que Internet es una efectiva herramienta política
World Internet Project México
http://www.wip.mx
MaríaTeresaArnal
Presidenta delConsejo
Clarus Digital
Ana Estrada
Consejera
Brújula Interior
Oscar Robles
Consejero
NIC México
Benjamín Salmón
Consejero
Movistar México
Jorge Oriza
Consejero
Beiersdorf México
Jorge Pedrero
Consejero
Prodigy MSN
Isabel Menéndez
Consejera
Clarus Digital
Alain DeMatteis
Consejero
Brújula Interior
Ernesto Bojorquez
Consejero
NIC México
Mariana García
Consejera
Movistar México
FernandoGutiérrez
CoordinadorGeneral
Tecnológico de
Monterrey
Octavio Islas
Director de Investigación
Tecnológico de
Monterrey
Amaia Arribas
Investigadora
Tecnológico de
Monterrey
Claudia López
Investigadora
Tecnológico de
Monterrey
Karla Rodríguez
Investigadora
Tecnológico de
Monterrey
VirgilioTorres
CoordinadorGeneral
Perfiles Mercadológicos
Tecnológico de
Monterrey
Víctor Martínez
Coordinador
Investigación de Campo
Perfiles Mercadológicos
Tecnológico de
Monterrey
CarlosTrampe
Coordinador
Operación
Perfiles Mercadológicos
Tecnológico de
Monterrey
Proyecto InternetCONSEJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación
EducaciónEducación
Educación
anabel199412
 
World Internet Proyect 2008
World Internet Proyect 2008World Internet Proyect 2008
World Internet Proyect 2008
Javier Balan
 
Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
Gilberto
 
Internet y redes sociales en Ecuador
Internet y redes sociales en Ecuador  Internet y redes sociales en Ecuador
Internet y redes sociales en Ecuador
María Cristina Martínez
 
Usos Internet 2009
Usos Internet 2009Usos Internet 2009
Usos Internet 2009Ferran Sala
 
Estudio de Consumo de Medios Online (Sexta edición)
Estudio de Consumo de Medios Online (Sexta edición)Estudio de Consumo de Medios Online (Sexta edición)
Estudio de Consumo de Medios Online (Sexta edición)IAB México
 
IAB México: Uso de redes sociales por demográficos en México
IAB México: Uso de redes sociales por demográficos en MéxicoIAB México: Uso de redes sociales por demográficos en México
IAB México: Uso de redes sociales por demográficos en MéxicoIAB México
 
13 internet08[1]
13 internet08[1]13 internet08[1]
13 internet08[1]aniyani
 
Tics Y Brecha Digital En CR
Tics Y Brecha Digital En CRTics Y Brecha Digital En CR
Tics Y Brecha Digital En CR
William Villalobos
 
Reporte Nivel socioeconómico. Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles
Reporte Nivel socioeconómico. Estudio de usos y hábitos de dispositivos móvilesReporte Nivel socioeconómico. Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles
Reporte Nivel socioeconómico. Estudio de usos y hábitos de dispositivos móvilesIAB México
 
Encuesta de Percepción del uso de TIC's
Encuesta de Percepción del uso de TIC'sEncuesta de Percepción del uso de TIC's
Encuesta de Percepción del uso de TIC's
John Ospina
 
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicació...
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicació...Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicació...
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicació...
EfiaulaOpenSchool
 
Encuesta: Techtracker Segunda Ola Noviembre 2013
Encuesta: Techtracker Segunda Ola Noviembre 2013Encuesta: Techtracker Segunda Ola Noviembre 2013
Encuesta: Techtracker Segunda Ola Noviembre 2013Ministerio TIC Colombia
 

La actualidad más candente (16)

Modutih 2013 (INEGI)
Modutih 2013 (INEGI)Modutih 2013 (INEGI)
Modutih 2013 (INEGI)
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
World Internet Proyect 2008
World Internet Proyect 2008World Internet Proyect 2008
World Internet Proyect 2008
 
Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
 
Internet y redes sociales en Ecuador
Internet y redes sociales en Ecuador  Internet y redes sociales en Ecuador
Internet y redes sociales en Ecuador
 
Usos Internet 2009
Usos Internet 2009Usos Internet 2009
Usos Internet 2009
 
Estudio de Consumo de Medios Online (Sexta edición)
Estudio de Consumo de Medios Online (Sexta edición)Estudio de Consumo de Medios Online (Sexta edición)
Estudio de Consumo de Medios Online (Sexta edición)
 
IAB México: Uso de redes sociales por demográficos en México
IAB México: Uso de redes sociales por demográficos en MéxicoIAB México: Uso de redes sociales por demográficos en México
IAB México: Uso de redes sociales por demográficos en México
 
13 internet08[1]
13 internet08[1]13 internet08[1]
13 internet08[1]
 
Tics Y Brecha Digital En CR
Tics Y Brecha Digital En CRTics Y Brecha Digital En CR
Tics Y Brecha Digital En CR
 
Reporte Nivel socioeconómico. Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles
Reporte Nivel socioeconómico. Estudio de usos y hábitos de dispositivos móvilesReporte Nivel socioeconómico. Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles
Reporte Nivel socioeconómico. Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles
 
Encuesta de Percepción del uso de TIC's
Encuesta de Percepción del uso de TIC'sEncuesta de Percepción del uso de TIC's
Encuesta de Percepción del uso de TIC's
 
Encuesta: Cultura Digital en Colombia
Encuesta: Cultura Digital en Colombia Encuesta: Cultura Digital en Colombia
Encuesta: Cultura Digital en Colombia
 
Avances de Vive Digital a Marzo de 2013
Avances de Vive Digital a Marzo de 2013Avances de Vive Digital a Marzo de 2013
Avances de Vive Digital a Marzo de 2013
 
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicació...
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicació...Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicació...
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicació...
 
Encuesta: Techtracker Segunda Ola Noviembre 2013
Encuesta: Techtracker Segunda Ola Noviembre 2013Encuesta: Techtracker Segunda Ola Noviembre 2013
Encuesta: Techtracker Segunda Ola Noviembre 2013
 

Destacado

9 Things You Can Do Now for 2009 Fundraising Success
9 Things You Can Do Now for 2009 Fundraising Success9 Things You Can Do Now for 2009 Fundraising Success
9 Things You Can Do Now for 2009 Fundraising Success
FirstGiving
 
El fundraising en el entorno universitairo
El fundraising en el entorno universitairoEl fundraising en el entorno universitairo
El fundraising en el entorno universitairo
Juan Salvador Pérez Villanueva
 
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
Juan Salvador Pérez Villanueva
 
Organización de eventos para el fundraising
Organización de eventos para el fundraisingOrganización de eventos para el fundraising
Organización de eventos para el fundraising
María Mercedes García Díaz
 
Ponencia "Fundraising en la universidad". XII Congreso de Fundraising. Barcel...
Ponencia "Fundraising en la universidad". XII Congreso de Fundraising. Barcel...Ponencia "Fundraising en la universidad". XII Congreso de Fundraising. Barcel...
Ponencia "Fundraising en la universidad". XII Congreso de Fundraising. Barcel...Juan Salvador Pérez Villanueva
 
Captación de fondos y universidades final
Captación de fondos y universidades finalCaptación de fondos y universidades final
Captación de fondos y universidades final
Ricard Valls Riera
 
La captación de fondos privados a través del mecenazgo en la universidad
La captación de fondos privados a través del mecenazgo en la universidadLa captación de fondos privados a través del mecenazgo en la universidad
La captación de fondos privados a través del mecenazgo en la universidad
Juan Salvador Pérez Villanueva
 
Herramientas de fundraising a servicio de las ONGs por RastroSolidario
Herramientas de fundraising a servicio de las ONGs por RastroSolidario Herramientas de fundraising a servicio de las ONGs por RastroSolidario
Herramientas de fundraising a servicio de las ONGs por RastroSolidario
RastroSolidario
 
Webinar Fundraising cultural
Webinar Fundraising culturalWebinar Fundraising cultural
Webinar Fundraising cultural
IEBSchool
 
2012 - Formando Fundraisers - Metodologia del Fundraising - Aspectos Importa...
2012 - Formando Fundraisers  - Metodologia del Fundraising - Aspectos Importa...2012 - Formando Fundraisers  - Metodologia del Fundraising - Aspectos Importa...
2012 - Formando Fundraisers - Metodologia del Fundraising - Aspectos Importa...
Clínica de Relaciones Interpersonales
 
Fundraising
FundraisingFundraising
Curso captación fondos-ong
Curso captación fondos-ongCurso captación fondos-ong
Curso captación fondos-ongAPFOS
 
Como escribir una carta para obtener patrocinio
Como escribir una carta para obtener patrocinio Como escribir una carta para obtener patrocinio
Como escribir una carta para obtener patrocinio mirianmercedes52
 
Carta para empresa sponsor
Carta para empresa  sponsorCarta para empresa  sponsor
Carta para empresa sponsorTed Bicho Azul
 
Cómo desarrollar una estrategia de patrocinio
Cómo desarrollar una estrategia de patrocinioCómo desarrollar una estrategia de patrocinio
Cómo desarrollar una estrategia de patrocinio
AIO HealthPro S.L.
 
Fundraising Field Guide v1.0
Fundraising Field Guide v1.0Fundraising Field Guide v1.0
Fundraising Field Guide v1.0
Carlos Espinal
 
El patrocinio
El patrocinioEl patrocinio
El patrocinio
Ana UR
 

Destacado (17)

9 Things You Can Do Now for 2009 Fundraising Success
9 Things You Can Do Now for 2009 Fundraising Success9 Things You Can Do Now for 2009 Fundraising Success
9 Things You Can Do Now for 2009 Fundraising Success
 
El fundraising en el entorno universitairo
El fundraising en el entorno universitairoEl fundraising en el entorno universitairo
El fundraising en el entorno universitairo
 
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
Captacion de recursos mediante patrocinio y mecenazgo. Curso de gestión de en...
 
Organización de eventos para el fundraising
Organización de eventos para el fundraisingOrganización de eventos para el fundraising
Organización de eventos para el fundraising
 
Ponencia "Fundraising en la universidad". XII Congreso de Fundraising. Barcel...
Ponencia "Fundraising en la universidad". XII Congreso de Fundraising. Barcel...Ponencia "Fundraising en la universidad". XII Congreso de Fundraising. Barcel...
Ponencia "Fundraising en la universidad". XII Congreso de Fundraising. Barcel...
 
Captación de fondos y universidades final
Captación de fondos y universidades finalCaptación de fondos y universidades final
Captación de fondos y universidades final
 
La captación de fondos privados a través del mecenazgo en la universidad
La captación de fondos privados a través del mecenazgo en la universidadLa captación de fondos privados a través del mecenazgo en la universidad
La captación de fondos privados a través del mecenazgo en la universidad
 
Herramientas de fundraising a servicio de las ONGs por RastroSolidario
Herramientas de fundraising a servicio de las ONGs por RastroSolidario Herramientas de fundraising a servicio de las ONGs por RastroSolidario
Herramientas de fundraising a servicio de las ONGs por RastroSolidario
 
Webinar Fundraising cultural
Webinar Fundraising culturalWebinar Fundraising cultural
Webinar Fundraising cultural
 
2012 - Formando Fundraisers - Metodologia del Fundraising - Aspectos Importa...
2012 - Formando Fundraisers  - Metodologia del Fundraising - Aspectos Importa...2012 - Formando Fundraisers  - Metodologia del Fundraising - Aspectos Importa...
2012 - Formando Fundraisers - Metodologia del Fundraising - Aspectos Importa...
 
Fundraising
FundraisingFundraising
Fundraising
 
Curso captación fondos-ong
Curso captación fondos-ongCurso captación fondos-ong
Curso captación fondos-ong
 
Como escribir una carta para obtener patrocinio
Como escribir una carta para obtener patrocinio Como escribir una carta para obtener patrocinio
Como escribir una carta para obtener patrocinio
 
Carta para empresa sponsor
Carta para empresa  sponsorCarta para empresa  sponsor
Carta para empresa sponsor
 
Cómo desarrollar una estrategia de patrocinio
Cómo desarrollar una estrategia de patrocinioCómo desarrollar una estrategia de patrocinio
Cómo desarrollar una estrategia de patrocinio
 
Fundraising Field Guide v1.0
Fundraising Field Guide v1.0Fundraising Field Guide v1.0
Fundraising Field Guide v1.0
 
El patrocinio
El patrocinioEl patrocinio
El patrocinio
 

Similar a World Internet Project. México

Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas ...
Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas ...Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas ...
Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas ...
Alan Martínez
 
Wip mx 2010_v3_m
Wip mx 2010_v3_mWip mx 2010_v3_m
Wip mx 2010_v3_m
Guillermo Perezbolde V
 
Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
Engel Fonseca
 
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESMPR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
Nicola Origgi
 
Mexicanos en Internet
Mexicanos en InternetMexicanos en Internet
Mexicanos en Internet
Gilberto
 
Penetración y usos de Internet en Venezuela 2018
Penetración y usos de Internet en Venezuela 2018 Penetración y usos de Internet en Venezuela 2018
Penetración y usos de Internet en Venezuela 2018
Carlos Jiménez
 
Penetración y usos de internet en Venezuela 2018
Penetración y usos de internet en Venezuela 2018Penetración y usos de internet en Venezuela 2018
Penetración y usos de internet en Venezuela 2018
Tendencias Digitales
 
Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017
Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017
Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017
Angel Daniel Medina Núñez
 
Análisis de Estadísticas Internet y Redes Sociales de Ecuador a Junio 2014 - ...
Análisis de Estadísticas Internet y Redes Sociales de Ecuador a Junio 2014 - ...Análisis de Estadísticas Internet y Redes Sociales de Ecuador a Junio 2014 - ...
Análisis de Estadísticas Internet y Redes Sociales de Ecuador a Junio 2014 - ...
Agencia Vertice
 
Práctica 1C
Práctica 1CPráctica 1C
Práctica 1CSabofe
 
PrevencióN E Internet
PrevencióN E InternetPrevencióN E Internet
PrevencióN E Internet
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Encuesta del uso de redes sociales en colombia julio 2011
Encuesta del uso de redes sociales en colombia julio 2011Encuesta del uso de redes sociales en colombia julio 2011
Encuesta del uso de redes sociales en colombia julio 2011
Frat Quintero
 
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICSDISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
Carlos Solis Herrera
 
A 21 años de la introducción de internet en méxico
A 21 años de la introducción de internet en méxicoA 21 años de la introducción de internet en méxico
A 21 años de la introducción de internet en méxicogeminiskanon
 
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadPrácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadOlivovy
 
Un Nuevo Marketing por Erick Fuentes
Un Nuevo Marketing por Erick FuentesUn Nuevo Marketing por Erick Fuentes
Un Nuevo Marketing por Erick Fuentes
Ignacio Ojeda Rosell
 
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: interés en la tecnología
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: interés en la tecnología Global Millennial Survey de Telefónica 2014: interés en la tecnología
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: interés en la tecnología
Paul Fabretti
 
179 19 endutih 2018
179 19 endutih 2018179 19 endutih 2018
179 19 endutih 2018
Gabriel Mondragón
 
Cuál es el perfil del internauta español
Cuál es el perfil del internauta españolCuál es el perfil del internauta español
Cuál es el perfil del internauta españolRocio Cordón
 

Similar a World Internet Project. México (20)

Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas ...
Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas ...Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas ...
Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas ...
 
Wip mx 2010_v3_m
Wip mx 2010_v3_mWip mx 2010_v3_m
Wip mx 2010_v3_m
 
Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y dive...
 
Unam redes
Unam redesUnam redes
Unam redes
 
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESMPR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
 
Mexicanos en Internet
Mexicanos en InternetMexicanos en Internet
Mexicanos en Internet
 
Penetración y usos de Internet en Venezuela 2018
Penetración y usos de Internet en Venezuela 2018 Penetración y usos de Internet en Venezuela 2018
Penetración y usos de Internet en Venezuela 2018
 
Penetración y usos de internet en Venezuela 2018
Penetración y usos de internet en Venezuela 2018Penetración y usos de internet en Venezuela 2018
Penetración y usos de internet en Venezuela 2018
 
Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017
Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017
Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017
 
Análisis de Estadísticas Internet y Redes Sociales de Ecuador a Junio 2014 - ...
Análisis de Estadísticas Internet y Redes Sociales de Ecuador a Junio 2014 - ...Análisis de Estadísticas Internet y Redes Sociales de Ecuador a Junio 2014 - ...
Análisis de Estadísticas Internet y Redes Sociales de Ecuador a Junio 2014 - ...
 
Práctica 1C
Práctica 1CPráctica 1C
Práctica 1C
 
PrevencióN E Internet
PrevencióN E InternetPrevencióN E Internet
PrevencióN E Internet
 
Encuesta del uso de redes sociales en colombia julio 2011
Encuesta del uso de redes sociales en colombia julio 2011Encuesta del uso de redes sociales en colombia julio 2011
Encuesta del uso de redes sociales en colombia julio 2011
 
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICSDISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
 
A 21 años de la introducción de internet en méxico
A 21 años de la introducción de internet en méxicoA 21 años de la introducción de internet en méxico
A 21 años de la introducción de internet en méxico
 
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedadPrácticas del módulo i de educación y sociedad
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
 
Un Nuevo Marketing por Erick Fuentes
Un Nuevo Marketing por Erick FuentesUn Nuevo Marketing por Erick Fuentes
Un Nuevo Marketing por Erick Fuentes
 
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: interés en la tecnología
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: interés en la tecnología Global Millennial Survey de Telefónica 2014: interés en la tecnología
Global Millennial Survey de Telefónica 2014: interés en la tecnología
 
179 19 endutih 2018
179 19 endutih 2018179 19 endutih 2018
179 19 endutih 2018
 
Cuál es el perfil del internauta español
Cuál es el perfil del internauta españolCuál es el perfil del internauta español
Cuál es el perfil del internauta español
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

World Internet Project. México

  • 1. World Internet Project, México http://www.wip.mx Departamento de Comunicación y Arte Digital Escuelade Ciencias Sociales y Humanidades Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México http://www.worldinternetproject.net México http://www.wip.mx
  • 2. Antecedentes  Desde el 2007, el Center for the Digital Future de la Annenberg School for Communication de la Universidad del Sur de California (USC), que coordina los esfuerzos del World Internet Project, trabaja en conjunto con el equipo de investigadores del “Proyecto Internet” del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México para el intercambio y la conducción de investigación cuantitativa y cualitativa, en materia de nuevas tecnologías de información y comunicaciones asociadas a internet.
  • 3. ObjetivoPrincipal  Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas Explorar la influencia de Internet en los ámbitos social, político, cultural y económico a través de mediciones periódicas de actitudes, valores y percepciones de los usuarios y no usuarios mexicanos de esta tecnología.
  • 4. Proyecto Internet Consejo Consultivo (Empresas Fundadoras) Center for the Digital Future Annenberg School for Communication (University of Southern California) Respaldado por Con la alianza estratégica de (World Internet Project) Integrado por profesores investigadores del Tecnológico de Monterrey Asociaciones (AMIPCI, IAB,AMITI,ALAIC, AMCO, Observatorio para la Cibersociedad, Media Ecology) Tiene alianzas con EstructuradeRelacionesdel WIPMéxico
  • 5.  El estudio fue realizado en las 32 entidades federativas de la República Mexicana, específicamente en ciudades con más de 20,000 habitantes.  El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de junio y julio de 2012. La fase de procesamiento durante el mes de agosto de 2012.  Se siguieron los lineamientos en cuanto a diseño de cuestionario y metodología de los países participantes en el WIP.  El nivel socioeconómico se determinó mediante la aplicación del filtro AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación), llevando un control de la muestra por niveles de acuerdo con las proporciones en el universo. Todos los niveles socio-económicos del país fueron considerados, exceptuando el nivel "E" o marginado.  El público objetivo fueron hombres y mujeres de todas las edades.  Se realizaron un total de 2,000 entrevistas entre usuarios y no usuarios, para lo cual se efectuaron 37,000 llamadas equivalentes a 80,000 minutos de tiempo aire.  El error estándar del total de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurra o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%), fue de + 2.21%  La población estimada y considerada para el estudio fue de 114 millones de habitantes.  Para el cálculo de las proyecciones se tomaron como referencia los últimos datos del INEGI (2010).
  • 6. ÁREA 1 NOROESTE ÁREA 2 NORTE ÁREA 3 BAJÍO ÁREA 4 CENTRO ÁREA 5 DISTRITO FEDERAL ÁREA 6 SURESTE ÁREAS NIELSEN Área Noroeste 45% 5´1 10% Área Norte 46% 9´4 18% Área Bajío 44% 8’5 16% Área Centro 43% 9’3 18% DF y Área Metropolitana 55% 11.3 22% Área Sureste 42% 8´6 16% Total usuarios: 52.3 Penetración Nacional: 46% - Penetración % - No. de usuarios : millones - Contribución % 52.3 millones de usuarios de Internet en México México se consolida entre los 12 países con mayor número de usuarios de internet en el mundo
  • 7. Menos de 3 años 4 A 11 años 12 A 18 años 19 a 25 años 26 a 32 años 33 a 39 años 40 a 46 años 47 a 53 años 54 a 70 años Más de 70 años 0.3 5.4 9.9 8.4 5.4 3.4 3.0 1.9 1.6 0.12 0.9 6.5 12.2 10.7 7.8 5.4 3.8 2.8 1.7 0.12 2011 2012 Los rangos de edad que registraron mayor crecimiento con respecto al año anterior fueron los siguientes: *** 12-18 años *** 19-25 años *** 26-32 años *** 33-39 años Cifras expresadas en millones de usuarios La mayor parte de usuarios se concentra entre los 12 y 25 años de edad (44%)
  • 8. 51% 49% HOMBRES MUJERES 25’ 8 26’5 Participación en Internet por género * Proyección ponderada con datos de referencia de 2010 Total usuarios: 52’3 millones Consideradas todas las edades 51% hombres – 49% mujeres El género femenino avanza 2 puntos porcentuales con respecto a los números del 2011 La participación por género se asemeja cada vez más a la distribución poblacional
  • 9. 80% de los hogares mexicanos tienen al menos un usuario de Intenet 33% 23% 30% 14% B / C+ C Típico D+ D- 17´4 12’2 15’5 7’2 Participación de los usuarios de Internet por nivel socioeconómico (2012) B/C+ C Típico D+ D- El nivel socio-económico bajo (D+/ D-) fue el que más creció con respecto al año anterior En el 98% de los hogares de NSE alto hay por lo menos un usuario de Internet
  • 10. 10 HOGAR TRABAJO ESCUELA CAFÉ INTERNET, AMIGOS CELULAR 8.2 12.6 5.0 5.3 15.2 18.8 10.9 6.4 5.7 18.8 23.4 7.7 5.0 7.2 18.8 25.6 7.4 3.6 22.4 2009 2010 2011 2012 Comparativo 2009-2012 NúmerodehorasdeusodeInternet porlugar(PROMEDIOSEMANAL) Lugares y promedio de uso de internet (2012) El lugar en el que más se utiliza internet es en el trabajo. Con la llegada de los dispositivos móviles se diluyen los espacios de uso. El teléfono celular favorece un acceso ubicuo valorado por el usuario.
  • 11. 11 Base usuarios con Internet en casa. 2012 PASAN MENOS TIEMPO FÍSICAMENTE PASAN EL MISMO TIEMPO PASAN MÁS TIEMPO FÍSICAMENTE NO CONTESTÓ El impacto de internet en la relación familiar (2012) 25% 66% 8% 1% 25% de los usuarios consideran que internet ha afectado el tiempo que le dedican a su familia . La penetración de nuevos dispositivos móviles ha contribuido a una reconfiguración de la interacción familiar.
  • 12. 12 REVISAR E.MAIL USAR MENSAJERÍA INSTANTÁNEA CHATEAR EN FOROS TRABAJAR EN TU BLOG ACCEDER A REDES SOCIALES HACER O RECIBIR LLAMADAS TELEFÓNICAS POR INTERNET 93% 83% 37% 33% 32% 21% 95% 85% 35% 42% 55% 24% 97% 82% 40% 36% 70% 25% 87% 67% 43% 41% 86% 41% 2009 2010 2011 2012 Principales hábitos de los usuarios de internet (2012) La interacción en redes sociales es una de las principales actividades de los usuarios de internet. Comparativo de actividades en Internet 2009-2012 El correo electrónico pierde terreno frente al creciente uso de las redes sociales Esta herramienta se asocia más con personas de mayor edad. Destaca un creciente uso de llamadas telefónicas por internet.
  • 13. 13 No Usuario Usuario 44 80 56 20 No Usuario Usuario 53 49 47 51 No Usuario Usuario 69 54 31 46 No Usuario Usuario 62 48 38 52 No Usuario Usuario 59 55 41 45 No Usuario Usuario 24 22 76 78 Muy Importante (5) e Importante (4) Más o menos Importante (3), Algo (2) y Nada Importante (1). Internet Periódicos Televisión Radio Celular Revistas Nivel de importancia de cada medio de comunicación para mantenerse informado (2012) No Usuarios vs. Usuarios
  • 14. 14 No Usuario Usuario 44 74 56 26 No Usuario Usuario 51 34 49 66 No Usuario Usuario 40 50 60 50 No Usuario Usuario 33 22 67 78 No Usuario Usuario 67 54 33 46 No Usuario Usuario 21 21 79 79 Muy Importante (5) e Importante (4) Más o menos Importante (3), Algo (2) y Nada Importante (1). Internet Radio Celular Periódicos Televisión Revistas Nivel de importancia de cada medio de comunicación para entretenerse (2012) No Usuarios vs. Usuarios
  • 15. 15 25% 27% 48% TV 40% 17% 43% RADIO 13% 17% 70% TELEFONO SIEMPRE ALGUNASVECES NUNCA Mensajeo en mi celular 33% Estoy en las redes sociales 25% Navego en Internet con mi celular 23% Leo un libro, revista o periódico 20% Actividades del hogar 18% Actividades del hogar 25% Mensajeo en mi celular 17% Manejar 17% Leo un libro, revista o periódico 14% Estoy en las redes sociales 13% Estoy en las redes sociales 55% Navego en Internet con mi celular 38% Mensajeo en mi celular 30% Convivencia de medios (2012) Una parte considerable de los usuarios reconoce realizar siempre alguna otra actividad mientras interactua con algún medio. Multitasking o “Atención Parcial Discontinua”. Medios y re-medios.
  • 16. 16 2012 5. TODO ES DE FIAR 4. UNA GRAN PARTE 3. MÁS O MENOS A LA MITAD 2. UNA MÍNIMA PARTE 1. NADA ES DE FIAR NO SABE / SE NEGÓ 5 % 36 % Nivel de confianza de los usuarios (2012) 46 % 10 % 1 % 2 % 41% de los usuarios confía en casi toda la información que aparece en internet El nivel de confianza creció 3 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
  • 17. 17 Compras por Internet (2012) 56% de los usuarios obtienen regularmente información sobre productos y servicios en internet 42% de los compradores muestra un nivel de confianza positivo con respecto a las transacciones comerciales . OBTENER INFORMACIÓN DE ALGÚN PRODUCTO REALIZAR RESERVACIONES UTILIZA LOS SERVICIOS DE BANCA POR INTERNET PAGAR DEUDAS INVERTIR EN FONDOS, BONOS COMPRAR ALGO POR INTERNET PAGAR IMPUESTOS 56% 20% 18% 7% 3% 22% 11% 2012 2012
  • 18. 18 Compras regulares para dispositivos móviles (2012) Las “APPS” son los productos más comprados por los usuarios de dispositivos móviles IMÁGENES JUEGOS RINGTONES APPS 0% 8% 7% 1% 1% 3% 13% 1% 2012 2012 75% de los usuarios no compra productos para sus dispositivos móviles 8% de los usuarios compra regularmente canciones para sus dispositivos móviles
  • 19. 19 Razones por las que los usuarios siguen a las marcas en las redes sociales (2012) Una parte considerable de los usuarios sigue a una marca en las redes sociales para mantenerse actualizado y obtener descuentos , promociones o información relevante sobre ésta. MANTENERME AL DÍA SOBRE LA MARCA OBTENER DESCUENTOS / PROMOCIONES INFORMACIÓN RELEVANTE UN ANUNCIO ME LLEVO A SEGUIRLA TWEETS/POSTS SON ENTRETENIDOS LA RED SOCIAL LO RECOMIENDA AMO LA MARCA Y QUIERO SEGUIRLA TENGO INTERES PROFESIONAL EN LA MARCA SOY ALGUIEN SIGUIENDO LA MARCA 20% 19% 19% 16% 15% 13% 12% 10% 6% 48% de los usuarios no sigue alguna marca en las redes sociales
  • 20. 20 Principales razones por las que los mexicanos no usan internet (2012) Por desconocimiento es que los mexicanos, que aún no son usarios, no acceden a internet. NO SABE USARLA NO LE INTERESA NO TIENE COMPU NO TIENE INTERNET ES MUY CARO NO TIENE TIEMPO OTRAS RAZONES 41% 32% 29% 26% 18% 17% 2% 2012 2012 El factor económico es la quinta causa que inhibe el acceso a internet
  • 21. 21 Productos que poseen los mexicanos que aún no usan internet (2012) Una parte considerable de los “no usuarios” cada vez está más cerca de revertir su clasificación pues cuenta con diversos dispositivos que le permitirá en un momento determinado el acceso a internet. TELÉFONO CELULAR COMPUTADORA PERSONAL LAP TOP CONSOLA DE VIDEOJUEGOS CON CONEXIÓN A INTERNET TABLETA / IPAD MP3 TV NO SABE SE NEGO 41% 22% 22% 7% 1% 9% 1% 2% 1% 2012 2012
  • 22. 22 58 3 Sí las he seguido No las he seguido Se negó a contestar Base total: 932 entrevistados mayores de 18 años 41 16 14 8 21 Nada Poco Algo Mucho Bastante FACEBOOK YOUTUBE CORREO ELECTRÓNICO TWITTER BLOGS WEBSITES MENSAJERÍA INSTANTANEA NO SABE 56% 32% 24% 19% 17% 10% 9% 16% Influencia del Internet en el voto Canales o Plataformas empleadas para seguir las campañas presidenciales 43% de los usuarios concedió una influencia considerable a Internet en las elecciones de 2012 Facebook,YouTube y el correo electrónico fueron los 3 canales más utilizados por los usuarios para seguir las campañas presidenciales Internet y las elecciones de 2012 6 de cada 10 usuarios siguieron las campañas presidenciales a través de internet
  • 23. 23 2012 2011 2010 2009 46 45 34 36 53 48 61 60 1 7 5 6 2012 2011 2010 2009 41 26 21 20 58 64.4 73 73 1 10 6 7 Totalmente De acuerdo (5) y De acuerdo (4) Más o menos de acuerdo (3), En Desacuerdo (2) yTotalmente en Desacuerdo (1) No Sabe Usando Internet la gente podría decir al gobierno lo que debe hacer Por medio de Internet las autoridades comprenderían lo que la gente piensa Por medio de Internet la gente tendría más poder político 2012 2011 2010 2009 48 51 42 43 51 41 53 51 1 8 5 6 Internet en el ámbito político (2009-2012) 4 de cada 10 usuarios considera que Internet es una efectiva herramienta política
  • 24. World Internet Project México http://www.wip.mx MaríaTeresaArnal Presidenta delConsejo Clarus Digital Ana Estrada Consejera Brújula Interior Oscar Robles Consejero NIC México Benjamín Salmón Consejero Movistar México Jorge Oriza Consejero Beiersdorf México Jorge Pedrero Consejero Prodigy MSN Isabel Menéndez Consejera Clarus Digital Alain DeMatteis Consejero Brújula Interior Ernesto Bojorquez Consejero NIC México Mariana García Consejera Movistar México FernandoGutiérrez CoordinadorGeneral Tecnológico de Monterrey Octavio Islas Director de Investigación Tecnológico de Monterrey Amaia Arribas Investigadora Tecnológico de Monterrey Claudia López Investigadora Tecnológico de Monterrey Karla Rodríguez Investigadora Tecnológico de Monterrey VirgilioTorres CoordinadorGeneral Perfiles Mercadológicos Tecnológico de Monterrey Víctor Martínez Coordinador Investigación de Campo Perfiles Mercadológicos Tecnológico de Monterrey CarlosTrampe Coordinador Operación Perfiles Mercadológicos Tecnológico de Monterrey Proyecto InternetCONSEJO

Notas del editor

  1. El World Internet Project está formado por una red internacional de investigadores, en más de 32 países, dedicados al estudio y análisis de los hábitos, actitudes, percepciones y tendencias de las personas con respecto a las tecnologías de información y comunicación. Todos los países involucrados en el proyecto utilizan un instrumento común de investigación, lo cual facilita un análisis comparativo entre regiones.
  2. En el “estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas” se puede encontrar -entre otros aspectos- información detallada sobre hábitos de los usuarios y no usuarios de las tecnologías de información y comunicaciones asociadas a internet, uso y nivel de confianza en las tecnologías, comportamiento de los consumidores, patrones de comunicación, comunidades en línea, efectos en las nuevas generaciones, influencia política, e impacto laboral.
  3. El “Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas” es producto de un análisis longitudinal que se realiza año tras año, en más de 32 países, y con una metodología común, para conocer los hábitos y tendencias de una población con respecto a las tecnologías de información y comunicación asociadas a internet.
  4. 112’336,5380 habitantes
  5. México es uno de los 12 países con mayor número de usuarios de internet en el mundo.
  6. 36% de los No Usuarios confían en casi toda la información que aparece en Internet