SlideShare una empresa de Scribd logo















































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.

CÍRCULO DE INVESTIGACIÓN DE LÁCTEOS Y DERIVADOS – FACULTAD DE
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
TÍTULO: ELABORACIÓN DE YOGURT
AUTOR: CILD-FIAL
La Molina, 2013















































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.









I. INTRODUCCIÓN



La
 conservación
 es
 uno
 de
 los
 aspectos
 importantes
 en
 la
 tecnología
 y
 ciencias
 de
 los
 alimentos.

Muchos
de
los
métodos
empleados
para
preservar
los
alimentos
se
basan,
no
en
la
destrucción
o

eliminación
 de
 los
 microorganismos
 sino
 en
 retrasar
 su
 germinación
 o
 impedir
 su
 crecimiento.

Existen
 diferentes
 técnicas
 de
 conservación:
 por
 calor,
 por
 bajas
 temperaturas,
 reduciendo
 la

cantidad
de
agua,
por
métodos
biológicos,
etc.

En
este
último
grupo
se
encuentra
la
conservación

por
fermentación.
La
conservación
por
fermentación
depende
de
la
conversión
de
azucares
a
ácidos

por
la
acción
de
los
microorganismos
y
de
la
imposibilidad
de
las
bacterias
de
crecer
en
un
medio

ácido.


El
 yogurt
 es
 una
 de
 las
 leches
 fermentadas
 más
 antiguas
 que
 se
 conocen.
 Su
 relativa
 estabilidad

comparada
con
la
leche
se
debe
al
ácido
láctico
producido
durante
su
fermentación.
Su
acción
sobre

el
sistema
digestivo
lo
convierte
en
una
auténtica
defensa
natural
contra
todo
tipo
de
infecciones
y

enfermedades.





































































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.

II. REVISION
LITERARIA




2.1. Definición

Se
 denomina
 Yogurt,
 al
 producto
 obtenido
 por
 la
 coagulación
 de
 la
 leche
 y
 la

acidificación
 biológica,
 mediante
 la
 acción
 de
 fermentos
 lácticos
 de
 las
 especies

lactobacillus
 bulgaricus
 y
 el
 streptococcus
 thermophilus
 a
 partir
 de
 la
 leche
 entera,

parcialmente
descremada,
descremada,
reconstituida,
recombinada,
con
un
tratamiento

térmico
antes
de
la
fermentación
Fellows
(1994).



Entonces
el
yogurt,
es
la
leche
fermentada
como
consecuencia
de
la
acidificación
por
las

bacterias
 lácticas,
 las
 proteínas
 de
 la
 leche
 como
 la
 caseína
 (80%),
 betalactoglobulina

(10%),
 alfalactoglobulina
 (2%)
 y
 otras
 (8%),
 se
 coagulan
 y
 se
 precipitan.
 Luego
 estas

proteínas
pueden
disociarse
separando
los
aminoácidos,
lo
que
probablemente
mejora
la

digestibilidad
en
las
leches
fermentadas

Fellows
(1994).

Como
el
yogurt
es
un
producto
fermentado
entonces
La
norma
del
CODEX
para
leches

fermentadas
(2011),
define
a
la
misma
como
el
producto
lácteo
obtenido
por
medio
de

la
 fermentación
 de
 la
 leche,
 que
 puede
 haber
 sido
 elaborado
 a
 partir
 de
 productos

obtenidos
de
la
leche
con
o
sin
modificaciones
en
la
composición
por
medio
de
la
acción

de
microorganismos
adecuados
y
teniendo
como
resultado
la
reducción
del
pH
con
o
sin

coagulación
(precipitación
isoeléctrica).

Estos
 cultivos
 de
 microorganismos
 serán
 viables,
 activos
 y
 abundantes
 en
 el
 producto

hasta
 la
 fecha
 de
 duración
 mínima.
 Dichos
 microorganismos
 están
 conformados
 por

Streptococcus
thermophilus
y
toda
especie
Lactobacillus.

































































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.

2.2. Tipos
De
Yogurt

Según
ITDG‐
PERÚ
(1990),
existen
los
siguientes
tipos
de
yogurt:

• Yogurt
Batido:
La
inoculación
de
la
leche
pasteurizada
se
realiza
en
tanques
de

incubación,
donde
se
produce
la
coagulación.
Luego
se
bate
y
se
envasa.
Puede

presentarse
en
un
estado
líquido
y
semisólido.

• Yogurt

Coagulado
o
aflanado:
La
leche
pasteurizada
se
envasa
inmediatamente

después
de
la
inoculación.
La
coagulación
se
produce
en
el
envase.

• Yogurt
 Natural:
 No
 contiene
 saborizantes,
 azúcares
 ni
 colorantes.
 Solo
 se

permite
la
adición
de
estabilizadores
y
conservadores.

• Yogurt
Frutado:
Contiene
fruta
procesada
en
trozos
y
aditivos
permitidos
por
la

autoridad
sanitaria.

• Yogurt
 Saborizado:
 Contiene
 saborizantes
 naturales
 y/o
 artificiales
 y
 otros

aditivos
permitidos































































































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.

2.3. Composición
Del
Yogurt

La
composición
química
del
yogurt
está
basada
en
la
composición
química
de
la
leche
y

los
 sucesivos
 cambios
 de
 leche
 que
 ocurren
 durante
 la
 fermentación
 láctica.
 En
 la

siguiente
tabla
se
ofrecen
los
valores
de
los
componentes




CUADRO
1.
COMPONENTES
DEL
YOGURT

COMPONENTES
 PORCENTAJES
(%)

Agua
 88.7

Grasa
 1.0

Proteínas
 4.1

Carbohidratos
 5.2

Ceniza
 1.0

Energía
(KJ)
 255

Fuente:
Collazos
(1996)



El
yogurt
contiene
los
mismos
principios
nutritivos
de
la
leche,
pero
tiene
más
proteínas

y
 vitaminas
 del
 grupo
 B;
 si
 se
 consume
 diariamente
 disminuye
 el
 porcentaje
 de

colesterol
en
la
sangre,
contribuye
a
que
el
organismo
absorba
calcio.
FELLOWS
(1994)

Según
 el
 CODEX,
 las
 bebidas
 a
 partir
 de
 las
 leches
 fermentadas
 deben
 tener
 una

composición
 de
 tal
 forma
 que
 cada
 nutriente
 esté
 comprendida
 en
 los
 siguientes

rangos
mostrados.





















































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.



CUADRO
N
2.
COMPOSICIÓN
SEGÚN
EL
CÓDEX.

Composición
 Yogurt
y
leche
acidófila

Proteína
láctea
(%W/W)
 Min.
2.7%

Grasa
láctea
(%W/W)
 Menos
del
15%

Acidez
valorable
expresada
como
ac.

Láctico
(%W/W)

Min.
0.6%

Etanol
(%vol/W)
 - 

m.o.
que
comprende
el
cultivo

(ufc/g
en

total)

Min.

107

m.o.
etiquetados

(ufc/g
en
total)
 Min.

106


Levaduras
(ufc/g)
 - 

Fuente:
norma
del
CODEX
para
leches
fermentadas
(2011)
































































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.

2.4. Materia
prima
e
Insumos



2.4.1. Leche:
Se
emplea
leche
líquida
entera,
leche
en
polvo
entera
o
leche
descremada
(en

polvo).
Este
insumo
se
utiliza
para
elaborar
el
cultivo
madre
y
el
yogurt
(ITDG‐
PERÚ:

1990).

Sólidos
 totales
 de
 la
 leche.
 A
 veces
 la
 leche
 líquida
 se
 modifica
 añadiendo
 la
 leche

descremada
en
polvo
u
otros
sólidos
de
leche,
para
mejorar
la
firmeza
del
producto
y

dar
al
gel
mayor
resistencia

a
los
daños
mecánicos.
Así
se
evita
el
desuerado
durante
el

manejo
del
yogurt
(ITDG‐
PERÚ:
1990)

En
el
yogurt
entero,
el
nivel
de
grasa
contribuye
con
la
viscosidad,
textura
y
apariencia


del
producto,
favorece
el
desarrollo
del
aroma
y
ayuda
a
evitar
la
sinéresis.
El
contenido

de
grasa
varía
según
el
tipo
de
producto
que
se
desea
(yogurt
entero
o
descremado)

(ITDG‐
PERÚ:
1990).

Entre
las
leches
utilizadas
tenemos,
las
denominadas
según
Fellows
(1994):


• Leche
entera.‐
Es
aquella
que
no
ha
sufrido
modificación
alguna.

• Leche
descremada.‐
Es
aquella
que
resulta
de
la
extracción
casi
total
de
la

materia
grasa
de
la
leche
cruda
entera.


• Leche
reconstituida.‐
Es
el
producto
que
resulta
de
mezclar
la
leche
en
polvo

con
agua
previamente
tratada.


• Leche
pasteurizada.‐
Es
aquella
que
ha
sido
sometido
a
un
proceso
térmico
a

una
temperatura
y
tiempo
determinados,
en
que
permite
disminuir
la
carga

microbiana
de
leche.

Se
 recomienda
 temperaturas
 de
 pasteurización
 entre
 85ºC
 a
 100ºC
 y
 para

conseguir
 la
 coagulación
 de
 las
 proteínas
 séricas.
 Las
 proteínas
 séricas

coaguladas
reducen
la
sinéresis
del
gel
y
evita
el
desuerado.

Una
recomendación
para
la
pasteurización


es
de
emplear
de
88ºC‐
95ºC
por

10
minutos.

















































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.

• Leche
en
polvo.‐
Es
aquella
que
se
obtiene
por
la
eliminación
casi
total
del

agua
de
su
constitución,




2.4.2. Cultivos:
Los
cultivos
del
yogurt
contienen
dos
especies
microbianas.


El
lactobacillus

bulgaricus
y
el
streptococcus
thermophilus,
y
puesto
que
casi
siempre
se
cultivan

y

resiembran
juntos,
se
denominan
sepas
mixtas
de
estárter.
Los
cultivos
microbianos
se

guardan
 en
 pequeñas
 cantidades
 conocidas
 como
 cultivos
 de
 reserva.
 Cuando
 estos

cultivos
se
reactivan
para
su
utilización
en
las
industrias
lácteas,
se
recurren
a
sistemas

de
resiembra
a
gran
escala
con
el
objeto
de
obtener
el
volumen
necesario.
Estos
son

elaborados
en
el
laboratorio
con
tecnologías
de
avanzada.
FELLOWS
(1994)

CUADRO
2:
CARACTERISTICAS
DE
LAS
BACTERIAS
DE
YOGURT

Crecimiento
 Streptococcus
Thermophilus
 Lactobacillus
Bulgaris

Temperatura
mínima
 15ºC
 15ºC

Temperatura
ideal
 37ºC‐42ºC
 40‐45ºC

Temperatura
máxima
 52ºC
 52ºC

pH
ideal
 5.0‐7.0
 4.0‐6.0

Acido
láctico
 0.6‐0.8%
 1.7%‐1.8%

Sólidos
totales
 12‐16%
 12‐16%



Fuente:
Fellows
(1994)



Es
 importante
 señalar
 que
 las
 bacterias
 para
 desarrollarse
 adecuadamente
 viven

dependiendo
el
uno
del
otro
a
esto
se
le
conoce
como
simbiosis;
por
lo
que
es
muy

importante
darle
las
condiciones
propicias
para
que
puedan
trabajar
sobre
la
leche
y

obtener
finalmente
el
yogurt
esperado.

















































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.

2.4.3. Saborizantes:
El
aumento
del
consumo
del
yogurt
por
habitante
y
año
observado
en
el

‘país,
 ha
 sido
 atribuido
 al
 aumento
 de
 la
 diversidad
 de
 forma
 de
 sabores
 (Fellows:

1994).

Se
 podrá
 utilizar
 saborizantes
 artificiales
 que
 sean
 permitidos
 por
 las
 autoridades

sanitarias
 competentes,
 empleándose
 sabores
 de
 vainilla,
 miel
 y
 fruta,
 además
 de

edulcorantes
y
colorantes.
Hay
una
marcada
por
el
yogurt
con
fruta
que
previamente

deben
haber
sido
tratados
térmicamente
para
evitar
contaminaciones
(Fellows:
1994).

2.5.
Aditivos
alimentarios


Dentro
de
cada
clase
de
aditivos,
y
cuando
esté
permitido
de
acuerdo
con
la
tabla,
solamente

podrán
 emplearse
 los
 aditivos
 específicos
 listados
 y
 solamente
 dentro
 de
 los
 límite

especificados
según
el
del
CODEX
para
leches
fermentadas
(2011).


CUADRO
N
3.
Aditivos
para
el
yogurt
según
CODEX.

Función
del
aditivo
 Aditivo
 Nivel
máximo







Reguladores
de
acidez


- Ácido
 tartárico,
 L
 (+)‐;

Tartrato
 monosódico;

Tartrato
 de
 sodio,
 L

(+);Tartrato

monopotásico;
 Tartrato

dipotásico.

- Adipatos
 de
 sodio;

Adipatos
 de
 potasio;

Adipatos
de
amonio

- 2
000
mg/Kg
como

ácido
tartárico.




- 1
500
mg/Kg
como

ácido
adípico.






Colorantes


- Riboflavin,
 sintéticas;

Riboflavina
 5’,
 fosfato
 de

sodio.

- Clorofilas,
 complejos

cúpricos;
 Clorofilinas,

complejos
 cúpricos,
 sales

de
sodio
y
potasio

- 300
mg/Kg




- 500
mg/Kg


















































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.

- Carotenos,
 beta‐,

sintéticos;
 Carotenos,

beta‐,
 Blakeslea
 trispora;

Carotenal,
beta‐apo‐8’‐



- 100
mg/Kg






Emulsionantes


- Polioxietileno
 (20),

monolaurato
de
sorbitán;

Polioxietileno
 (20),

monooleato
 de
 sorbitán;

Polioxietileno
 (20),

monopalmitato
 de

sorbitán;
 Polioxietileno

(20),
 monoestearato
 de

sorbitán.

- 3
000
mg/Kg






Conservantes


- Acido
sorbico;
Sorbato
de

sodio;
 Sorbato
 de

potasio;
 Sorbato
 de

calcio.

- 
Benzoato
 de
 sodio;

Benzoato
 de
 potasio;

Benzoato
de
calcio.

- 1
000
mg/Kg







- 300
mg/Kg






Edulcorantes


- Acesulfame
potásico

- Aspartamo


- Sacarina


- Sucralosa

(Triclorogalactosacarosa)

- 350
mg/Kg

- 1
000
mg/Kg

- 100
mg/Kg

- 400
mg/Kg

Fuente:
norma
del
CODEX
para
leches
fermentadas
(2011)






















































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.

III. BIBLIOGRAFIA




• ITDG
 –
 PERU.
 1999.
 Intermediate
 Technology
 Development
 Group.
 Yogurt
 y
 Helados
 de

Yogurt.
Asociacion
Grafica
Educativa.
Perú.


• FELLOWS,
P.
1994.
Tecnología
del
procesado
de
los
alimentos.
Editorial
Acribia
–
España.

• COLLAZOS,
 C.
 1996.
 Tablas
 peruanas
 de
 composición
 de
 alimentos.
 Séptima
 edición.

Ministerio
de
Salud
y
Centro
Nacional
de
Alimentación
y
nutrición.

Lima

• FAO,
 OMS.
 CODEX
 ALIMENTARIUS
 PARA
 LECHE
 Y
 PRODUCTOS
 LACTEOS
 2011.
 Segunda

edición,
Roma.


• CILD‐FIAL
2013,
Circulo
de
investigación
de
lácteos
y
derivados
de
la
facultad
de
industrias

alimentarias
de
la
Universidad
Agraria
La
Molina.























































































UNIVERSIDAD
NACIONAL
AGRARIA
LA
MOLINA.





Av.
La
universidad
s/n
–
Campus
Universitario.
La
Molina.
Lima
Perú.







“Año
de
la
Inversión
para
el
Desarrollo
Rural
y
la
Seguridad
Alimentaria”.

IV. ANEXOS








































Fuente:
CILD‐FIAL




Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
Maycol Ortega Vera
 
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurtTecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
razasbovinasdecolombia
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Elmar Ortega
 
Lab 1 conservacion quimica de la pulpa de fruta
Lab 1 conservacion quimica de la pulpa de frutaLab 1 conservacion quimica de la pulpa de fruta
Lab 1 conservacion quimica de la pulpa de fruta
Mitzy Felipe Rodriguez
 
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
MARYCRUZHUANCA
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoyuricomartinez
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
uncp
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoNilzaCiriaco
 
Cuarto informe de yogurt procesos ii
Cuarto informe de yogurt   procesos iiCuarto informe de yogurt   procesos ii
Cuarto informe de yogurt procesos ii
Mirian Stefany Obregon Yupanqui
 
Queso oaxaca (julio)
Queso oaxaca (julio)Queso oaxaca (julio)
Queso oaxaca (julio)
cesar toledo
 
Tema 2. Quesos Frescos
Tema 2. Quesos FrescosTema 2. Quesos Frescos
Tema 2. Quesos Frescosadrianavigu
 
Maquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteosMaquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteos
jose alex mendoza miranda
 
39605566 informe-practicas
39605566 informe-practicas39605566 informe-practicas
39605566 informe-practicasEdgar Lopez
 
Yogur
YogurYogur
elaboración del yogurt
elaboración del yogurtelaboración del yogurt
elaboración del yogurt
Bazan Veronica
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
Yuliany Romaní
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
Julio Cesar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
 
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurtTecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
 
Lab 1 conservacion quimica de la pulpa de fruta
Lab 1 conservacion quimica de la pulpa de frutaLab 1 conservacion quimica de la pulpa de fruta
Lab 1 conservacion quimica de la pulpa de fruta
 
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
 
procesamiento minimo
procesamiento minimoprocesamiento minimo
procesamiento minimo
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
Cuarto informe de yogurt procesos ii
Cuarto informe de yogurt   procesos iiCuarto informe de yogurt   procesos ii
Cuarto informe de yogurt procesos ii
 
Queso oaxaca (julio)
Queso oaxaca (julio)Queso oaxaca (julio)
Queso oaxaca (julio)
 
Tema 2. Quesos Frescos
Tema 2. Quesos FrescosTema 2. Quesos Frescos
Tema 2. Quesos Frescos
 
Maquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteosMaquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteos
 
39605566 informe-practicas
39605566 informe-practicas39605566 informe-practicas
39605566 informe-practicas
 
Yogur
YogurYogur
Yogur
 
elaboración del yogurt
elaboración del yogurtelaboración del yogurt
elaboración del yogurt
 
Df nectar
Df nectarDf nectar
Df nectar
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
 

Similar a Yogurt

Proyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalimaProyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalimaLilia92
 
Proyecto nutriyug
Proyecto nutriyugProyecto nutriyug
Proyecto nutriyug
PAOLA_BERMUDEZ
 
Normatividad cereales y derivados
 Normatividad cereales y derivados Normatividad cereales y derivados
Normatividad cereales y derivados
Independiente
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectosmephistol
 
Seguridad e higiene en alimentos
Seguridad e higiene en alimentosSeguridad e higiene en alimentos
Seguridad e higiene en alimentos
NelvaMaydana1
 
Fruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.pptFruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.ppt
alexandernaspiran2
 
Presentación: Alimentos Étnicos A Manera de Prospectiva Tecnológica y de Merc...
Presentación: Alimentos Étnicos A Manera de Prospectiva Tecnológica y de Merc...Presentación: Alimentos Étnicos A Manera de Prospectiva Tecnológica y de Merc...
Presentación: Alimentos Étnicos A Manera de Prospectiva Tecnológica y de Merc...
FUSADES
 
MODULO-2-OTROS.pdf
MODULO-2-OTROS.pdfMODULO-2-OTROS.pdf
MODULO-2-OTROS.pdf
luiscastrillon13
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caserasmariac0524
 
Fruti-Helen S.A.S
Fruti-Helen S.A.SFruti-Helen S.A.S
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
DIANNYSTELLAORTEGATA
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
ARMANDOUNIGARRO
 
Microbiologia en la leche
Microbiologia  en la lecheMicrobiologia  en la leche
Microbiologia en la leche
josealexmendozamiran
 

Similar a Yogurt (20)

Proyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalimaProyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalima
 
Proyecto nutriyug
Proyecto nutriyug Proyecto nutriyug
Proyecto nutriyug
 
Proyecto nutriyug
Proyecto nutriyugProyecto nutriyug
Proyecto nutriyug
 
Normatividad cereales y derivados
 Normatividad cereales y derivados Normatividad cereales y derivados
Normatividad cereales y derivados
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectos
 
Seguridad e higiene en alimentos
Seguridad e higiene en alimentosSeguridad e higiene en alimentos
Seguridad e higiene en alimentos
 
Fruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.pptFruver Profe oswaldo.ppt
Fruver Profe oswaldo.ppt
 
Presentación: Alimentos Étnicos A Manera de Prospectiva Tecnológica y de Merc...
Presentación: Alimentos Étnicos A Manera de Prospectiva Tecnológica y de Merc...Presentación: Alimentos Étnicos A Manera de Prospectiva Tecnológica y de Merc...
Presentación: Alimentos Étnicos A Manera de Prospectiva Tecnológica y de Merc...
 
MODULO-2-OTROS.pdf
MODULO-2-OTROS.pdfMODULO-2-OTROS.pdf
MODULO-2-OTROS.pdf
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caseras
 
Rev 1 shiguango sadia
Rev 1 shiguango sadiaRev 1 shiguango sadia
Rev 1 shiguango sadia
 
Rev 1 shiguango sadia
Rev 1 shiguango sadiaRev 1 shiguango sadia
Rev 1 shiguango sadia
 
Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
 
Fruti-Helen S.A.S
Fruti-Helen S.A.SFruti-Helen S.A.S
Fruti-Helen S.A.S
 
Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
Microbiologia en la leche
Microbiologia  en la lecheMicrobiologia  en la leche
Microbiologia en la leche
 

Yogurt