SlideShare una empresa de Scribd logo
D R . I G N A C I O T R O N C O S O T O R O
R E D Z O O N O S I S . S O C I E D A D C H I L E N A D E Z O O N O S I S . S O C I E D A D
C H I L E N A D E I N F E C T O L O G Í A
ZOONOSIS EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA VETERINARIA
Concepción, 12 de Diciembre 2014
SOCIEDAD CHILENA DE ZOONOSIS
RIESGOS BIOLÓGICOS
EXPOSICIÓN AGENTES BIOLÓGICOS
ZOONOSIS CANINAS
• Toxocara
En relación a la toxocariasis ocular, síndrome
de larva migrans ocular (SLMO) u oftalmitis
granulomatosa, ésta también fue descrita por primera
vez en los Estados Unidos de América (Wilder,
1950), incluso 2 años antes que el SLMV, y ha sido
descrita en diferentes partes del mundo, pero aun
relativamente poco estudiada, comparada con otras
entidades oftalmológicas y parasitarias. En Venezuela
el primer caso de toxocariasis ocular fue comprobado
por Cordero-Moreno en 1978 (Cordero-Moreno,
1978). Al igual que con el SLMV, en otros países
latinoamericanos, como Perú, la descripción del SLMO
ha sido mas reciente (1999) (Miranda et al., 1999).
ETIOLOGÍA
h
s
(
d
T
l
h
m
l
&
d
h
c
d
c
g
e
1
S
1
y
S
1
v
e
d
u
e
T
p
e
d
e
e
Fig. 2. Relación entre la prevalencia de infección
por Toxocara canis y la edad del perro (generado
a partir de los datos de Acha et al., 2001; Barriga,
1988; Hoskins et al., 1982; Jordan et al., 1993;
Kirkpatrick, 1988; Lightner et al., 1978; Ramirez-
Barrios et al., 2004; Vanparijs et al., 1991; Visco et
al., 1977; Visco et al., 1978)
EPIDEMIOLOGÍA
ANTECEDENTES NACIONALES
ANTECEDENTES NACIONALES
• Prevalencia en Médicos
veterinarios de la VIII
Región.
Felipe Cábala 2014
7.5%
92.5%
Positivos
Negativos
20
14
6
5%
7.14%
6.6%
0 5 10 15 20 25
25-35 AÑOS
36-44 AÑOS
≥ 45 AÑOS
positivos Total
ANTECEDENTES NACIONALES
19
21
0
3
0
14.3%
0 5 10 15 20 25
MUJERES
HOMBRES
porcentaje Seropositivos Total
40
35
3
27
27
11.1%
6
6
0
2
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
TOTAL
CON MASCOTA
POSITIVOS
No realiza Con protección Sin protección Total
• Prevalencia en Médicos
veterinarios de la VIII
Región.
Felipe Cábala 2014
ANTECEDENTES NACIONALES
SEXO POSITIVOS / TOTAL PORCENTAJE
FEMENINO
2/28 7,1%
MASCULINO
0/12 0%
TOTAL
2/40 7,1%
Prevalencia en
estudiantes de
Medicina Veterinaria
Carolina Abarca
ANTECEDENTES NACIONALES
POSITIVOS / TOTAL PORCENTAJE
SI
2/32 6,2%
NO
0/6 0%
NO CONTESTA
0/2 0%
TOTAL
2/40 6,2%
ANTECEDENTES NACIONALES
POSITIVOS / TOTAL PORCENTAJE
SI
0/14 0%
NO
2/24 8,3%
NO CONTESTA
0/2 0%
TOTAL
2/40 8,3%
ZOONOSIS FELINAS
• Toxoplasma
EPIDEMIOLOGÍA
ANTECEDENTES NACIONALES
Toxoplasma
gondii Oocyst–
specific Antibodies
and Source of
Infection
Claudia A. Muñoz-Zanzi, Paulina Fry, Blaz Lesina,
and Dolores Hill
Infection source can determine cost-effective public
health interventions. To quantify risk of acquiring Toxoplas-
ma gondii from environmental sources versus from meat, we
examined serum from pregnant women in Chile. Because
43% had oocyst-specific antibodies, we conclude that con-
taminated meat remains the primary source of infection but
that environmental sources also pose substantial risk.
Toxoplasmosis is a zoonotic disease that occurs world-
wide and is caused by the protozoon Toxoplasma gon-
dii. The public health relevance of toxoplasmosis relates to
congenital (1) and postnatal infection (2–4). The distribu-
tion of postnatal infection is highly variable worldwide, or
even within a country, probably because of environmental,
socioeconomic, and cultural factors. Seroprevalence esti-
mates range from 11% in the United States (5) to >70% in
Brazil (6). Postnatal infection is caused by ingestion of un-
dercooked meat containing tissue cysts; ingestion of water,
fruits, vegetables, and shellfish contaminated with oocysts;
or unintentional ingestion of cat feces or soil that contain
(SSP), which is found only in the oocyst (sporozoite) stage
of the parasite (9,10).
The Study
We used 494 banked serum samples from pregnant
women in Valdivia Province, southern Chile, who had
participated in an unrelated study. T. gondii prevalence
in this population was high (39%). A convenience sample
was selected from among women who were at least 18
years of age at the time of their first prenatal visit at 1 of
5 public clinics, which served mostly low-income persons
from urban communities. Information available was age,
gestation time, residency (urban or rural), socioeconomic
status, and education level. Because of the small sample
size, p<0.1 was considered significant. The study protocol
(0901E57685) was approved by the University of Minne-
sota Institutional Review Board.
Past exposure to T. gondii was determined qualitatively
by immunoglobulin (Ig) G, detected by using a commercial
enzyme immunoassay kit (Toxoplasma IgG EIA, Bio-Rad
Laboratories, Redmond, WA, USA). According to the man-
ufacturer, sensitivity and specificity of this assay were 83%
and 93%, respectively. Approximate timing of infection for
patients with IgG-positive samples was ascertained by us-
ing a commercial solid-phase enzyme immunoassay (Toxo-
plasma gondii IgG Avidity EIA; Ani Labsystems Ltd. Oy,
Vantaa, Finland) to determine avidity (binding ability) in-
dex. According to manufacturer recommendations, results
were interpreted as follows: avidity <15%, acute infection;
15%–30%, possible infection during the past 6 months; and
>30%, infection not within the past 3 months.
A Western blot assay developed at the Animal Para-
sitic Diseases Laboratory of the US Department of Agri-
Servicios Personalizados
Articulo
Articulo en XML
Referencias del artículo
Como citar este artículo
Traducción automática
Enviar articulo por email
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Permalink
Boletín chileno de parasitología
versión impresa ISSN 0365-9402
Bol. chil. parasitol. v.55 n.3-4 Santiagojul. 2000
http://dx.doi.org/10.4067/S0365-94022000000300012
Frecuencia de anticuerpos anti Toxoplasm a gondii
en gatos de la ciudad
de Valdivia, Chile.
Francisca Ovalle1, Alejandro García2, Jorge Thibauth3 y Myriam Lorca2
1) Facultad de Ciencas Veterinarias y Pecuarias, Universidad Autral de
Chile. 2) Programa de Parasitología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad
de Chile. 3) Departamento de Inmunología, Facultad de Ciencias Veterinarias
y Pecuarias, Universidad Austral de Chile.
Abstract
Frequency of anti-Toxoplasm a gondii antibodies in cats from Valdivia city,
Chile
Toxoplasmosis is a parasitic zoonosis. The importance of the cat as related to
De un total de 97 gatos muestreados y analizados mediante la prueba de IFI, 32 resultaron positivos a la presencia
de IgG específica anti-T. gondii, lo que corresponde a una prevalencia de 33,0% (Tabla I).
TABLA I
Resultados serológicos obtenidos mediante IFI para toxoplasmosis, según edad y sexo en 97 gatos de
Valdivia, Chile.
Edad Machos Hembras Total
(Años) N exami- Positivos N exami- Positivas N exami- Positivos
nados nadas nados
N % N % N %
0-1 22 5 22,7 17 03 17,7 39 08 20,5
2-4 28 8 40,0 27 10 37,0 47 18 38,3
0>5 04 1 25,0 07 05 71,4 11 06 54,6
Total 46 140 30,4 51 18 35,3 97 32 33,0
*Resultados estadísticamente significativos. p<: 0.001
La prevalencia en machos alcanzó a 30,4 y a 35,3% en hembras, no apreciándose diferencias
estadísticamente significativas. De acuerdo a los resultados obtenidos según edad y sexo y además los
resultados en cada grupo etáreo, la prevalencia osciló entre 20,5 y 54,6%, observándose una correlación
estadística con la edad.
En la Tabla II se pueden observar las manifestaciones clínicas que se constataron en 16 de los 97 gatos
ANTECEDENTES NACIONALES
2
16
10,00%
2
13
14,30%0
11
0%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Positivos Total Porcentaje
25-34 años 35-44 años ≥ 45 años • Prevalencia de
Toxoplasma
Médicos
veterinarios de la
VIII Región
• Tesis Marcela
Poblete
ANTECEDENTES NACIONALES
Hábitos alimenticios Positivos/ total Porcentaje
Carne y verduras 4/38 10,53%
Sólo verduras 0/2 0%
Total 4/40 10,53%
Poseen mascotas total Porcentaje
Si 35 87,5%
No 5 22,5%
Total 40 100%
ANTECEDENTES NACIONALES
Recolección Heces Positivos/total Porcentaje
Con Protección 1/6 16,6%
Sin Protección 3/27 11,1%
No realiza 0/7 0%
• Prevalencia de
Toxoplasma Médicos
veterinarios de la VIII
Región
• Tesis Marcela Poblete
ANTECEDENTES NACIONALES
• Prevalencia de
Toxoplasma en
criaderos felinos
• Tesis Cristian Leal
ANTECEDENTES NACIONALES
• Prevalencia de
Toxoplasma en
criaderos felinos
• Tesis Cristian Leal
ANTECEDENTES NACIONALES
• Prevalencia de
Toxoplasma en
criaderos felinos
• Tesis Cristian Leal
ANTECEDENTES NACIONALES
22%
78%
Positivos Negativos
94%
6%
Mayores de 21 años Menores de 21 años
• Prevalencia de
Toxoplasma en
estudiantes
• Tesis Andrea
Cuevas
ANTECEDENTES NACIONALES
25%
75%
Hombres Mujeres
• Prevalencia de
Toxoplasma en
estudiantes
• Tesis Andrea
Cuevas
ANTECEDENTES NACIONALES
23%
7%
44%
0%
77%
93%
56%
100%
SI EM P RE CASI SI EM PREOCASI ON ALM EN T E N UN CA
Positivos Negativos
• Prevalencia de
Toxoplasma en
estudiantes
• Tesis Andrea
Cuevas
22% 19%
37%
78% 81%
63%
CON P R OT ECCI ÓN SI N P R OT ECCI ÓN N O R EALI ZA
Positivo Negativo
ANTECEDENTES NACIONALES
12%
63%
19%
6%
LIMPIEZA DE HECES
Con Protección Sin Protección No Realiza No Posee Mascotas
• Prevalencia de Toxoplasma en estudiantes
• Tesis Andrea Cuevas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El S I D A para estudiantes de bachillerato.
El S I D A para estudiantes de bachillerato.El S I D A para estudiantes de bachillerato.
El S I D A para estudiantes de bachillerato.
Dr. Jair García-Guerrero
 
Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinalefaquintero
 
GIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lambliaGIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lamblia
Ariel Bustinza
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Yohanna Adames
 
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
Irekia - EJGV
 
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
La comida
La comidaLa comida
La comida
Fabian Godoy
 
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceresRuth Vargas Gonzales
 
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicos
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicosComportamiento de la Lepra en dos policlínicos
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicosOswaldo A. Garibay
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
chacaler .
 
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
INPPARES / Perú
 
110715 newscientifico 02_0
110715 newscientifico 02_0110715 newscientifico 02_0
110715 newscientifico 02_0
XIMENAJUDITHQUISPERO
 
2016 Memoria Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual
2016 Memoria Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual2016 Memoria Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual
2016 Memoria Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual
Irekia - EJGV
 
Investigacion con sujetos humanos: aspectos eticos
Investigacion con sujetos humanos: aspectos eticosInvestigacion con sujetos humanos: aspectos eticos
Investigacion con sujetos humanos: aspectos eticos
University of Puerto Rico at Utuado
 
Revista Botica número 36
Revista Botica número 36Revista Botica número 36
Revista Botica número 36
Revista médica Botica
 

La actualidad más candente (19)

Aiepi 2-7-wf
Aiepi 2-7-wfAiepi 2-7-wf
Aiepi 2-7-wf
 
El S I D A para estudiantes de bachillerato.
El S I D A para estudiantes de bachillerato.El S I D A para estudiantes de bachillerato.
El S I D A para estudiantes de bachillerato.
 
Tesis ha
Tesis haTesis ha
Tesis ha
 
Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinale
 
GIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lambliaGIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lamblia
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
 
Vih
VihVih
Vih
 
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
 
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
 
La comida
La comidaLa comida
La comida
 
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
 
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicos
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicosComportamiento de la Lepra en dos policlínicos
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicos
 
El sida en el salvador
El sida en el salvadorEl sida en el salvador
El sida en el salvador
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
Actualidad del VIH - SIDA en el Perú (Experiencia INPPARES)
 
110715 newscientifico 02_0
110715 newscientifico 02_0110715 newscientifico 02_0
110715 newscientifico 02_0
 
2016 Memoria Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual
2016 Memoria Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual2016 Memoria Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual
2016 Memoria Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual
 
Investigacion con sujetos humanos: aspectos eticos
Investigacion con sujetos humanos: aspectos eticosInvestigacion con sujetos humanos: aspectos eticos
Investigacion con sujetos humanos: aspectos eticos
 
Revista Botica número 36
Revista Botica número 36Revista Botica número 36
Revista Botica número 36
 

Destacado

Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Rolando Garcia
 
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Rolando Garcia
 
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSEHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSRolando Garcia
 
Rol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturalesRol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturalesRolando Garcia
 
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Rolando Garcia
 
Control sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion caninaControl sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion caninaRolando Garcia
 
Triquinosis CVPBA D2
Triquinosis CVPBA D2Triquinosis CVPBA D2
Triquinosis CVPBA D2
cloniclon
 

Destacado (8)

Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
 
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
 
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOSEHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
EHRLICHIOSIS Y ANAPLASMOSIS ANIMALES DE COMPAÑÍA Y EN HUMANOS
 
Rol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturalesRol del medico veterinario en desastres naturales
Rol del medico veterinario en desastres naturales
 
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
 
Control sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion caninaControl sobrepoblacion canina
Control sobrepoblacion canina
 
Hanta virus 2014
Hanta virus 2014Hanta virus 2014
Hanta virus 2014
 
Triquinosis CVPBA D2
Triquinosis CVPBA D2Triquinosis CVPBA D2
Triquinosis CVPBA D2
 

Similar a Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.

Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
LeninBolivar3
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Epidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxiaEpidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxia
Juan Carlos Ivancevich
 
Epidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxiaEpidemiología de la anafilaxia
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SIFLIS .pptx
SIFLIS .pptxSIFLIS .pptx
SIFLIS .pptx
BrayanBautista36
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
MilagrosBartra1
 
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrJorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrRuth Vargas Gonzales
 
Brote de listeriosis power
Brote de listeriosis powerBrote de listeriosis power
Brote de listeriosis power
AlejandraRincon24
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
Uro Woller
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
SamMuoz2
 
Parasitologia proyect
Parasitologia proyectParasitologia proyect
Parasitologia proyect
Mariuxi Reyes
 
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàticsCribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Pediatriadeponent
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
AllysonCubillo1
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Igor Pardo
 
Utilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en hecesUtilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en heces
Juank Huaquisto
 

Similar a Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria. (20)

Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Fimosis y circuncision
Fimosis y circuncisionFimosis y circuncision
Fimosis y circuncision
 
Epidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxiaEpidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxia
 
Epidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxiaEpidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxia
 
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
(2013-01-17) Parasitosis más frecuentes (doc)
 
SIFLIS .pptx
SIFLIS .pptxSIFLIS .pptx
SIFLIS .pptx
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
 
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrJorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
 
Brote de listeriosis power
Brote de listeriosis powerBrote de listeriosis power
Brote de listeriosis power
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
 
Parasitologia proyect
Parasitologia proyectParasitologia proyect
Parasitologia proyect
 
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàticsCribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
 
Utilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en hecesUtilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en heces
 
Vih
VihVih
Vih
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Zoonosis en estudiantes de Medicina Veterinaria.

  • 1. D R . I G N A C I O T R O N C O S O T O R O R E D Z O O N O S I S . S O C I E D A D C H I L E N A D E Z O O N O S I S . S O C I E D A D C H I L E N A D E I N F E C T O L O G Í A ZOONOSIS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Concepción, 12 de Diciembre 2014 SOCIEDAD CHILENA DE ZOONOSIS
  • 2.
  • 5. ZOONOSIS CANINAS • Toxocara En relación a la toxocariasis ocular, síndrome de larva migrans ocular (SLMO) u oftalmitis granulomatosa, ésta también fue descrita por primera vez en los Estados Unidos de América (Wilder, 1950), incluso 2 años antes que el SLMV, y ha sido descrita en diferentes partes del mundo, pero aun relativamente poco estudiada, comparada con otras entidades oftalmológicas y parasitarias. En Venezuela el primer caso de toxocariasis ocular fue comprobado por Cordero-Moreno en 1978 (Cordero-Moreno, 1978). Al igual que con el SLMV, en otros países latinoamericanos, como Perú, la descripción del SLMO ha sido mas reciente (1999) (Miranda et al., 1999). ETIOLOGÍA h s ( d T l h m l & d h c d c g e 1 S 1 y S 1 v e d u e T p e d e e Fig. 2. Relación entre la prevalencia de infección por Toxocara canis y la edad del perro (generado a partir de los datos de Acha et al., 2001; Barriga, 1988; Hoskins et al., 1982; Jordan et al., 1993; Kirkpatrick, 1988; Lightner et al., 1978; Ramirez- Barrios et al., 2004; Vanparijs et al., 1991; Visco et al., 1977; Visco et al., 1978)
  • 6.
  • 7.
  • 10. ANTECEDENTES NACIONALES • Prevalencia en Médicos veterinarios de la VIII Región. Felipe Cábala 2014 7.5% 92.5% Positivos Negativos 20 14 6 5% 7.14% 6.6% 0 5 10 15 20 25 25-35 AÑOS 36-44 AÑOS ≥ 45 AÑOS positivos Total
  • 11. ANTECEDENTES NACIONALES 19 21 0 3 0 14.3% 0 5 10 15 20 25 MUJERES HOMBRES porcentaje Seropositivos Total 40 35 3 27 27 11.1% 6 6 0 2 2 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 TOTAL CON MASCOTA POSITIVOS No realiza Con protección Sin protección Total • Prevalencia en Médicos veterinarios de la VIII Región. Felipe Cábala 2014
  • 12. ANTECEDENTES NACIONALES SEXO POSITIVOS / TOTAL PORCENTAJE FEMENINO 2/28 7,1% MASCULINO 0/12 0% TOTAL 2/40 7,1% Prevalencia en estudiantes de Medicina Veterinaria Carolina Abarca
  • 13. ANTECEDENTES NACIONALES POSITIVOS / TOTAL PORCENTAJE SI 2/32 6,2% NO 0/6 0% NO CONTESTA 0/2 0% TOTAL 2/40 6,2%
  • 14. ANTECEDENTES NACIONALES POSITIVOS / TOTAL PORCENTAJE SI 0/14 0% NO 2/24 8,3% NO CONTESTA 0/2 0% TOTAL 2/40 8,3%
  • 16.
  • 17.
  • 19. ANTECEDENTES NACIONALES Toxoplasma gondii Oocyst– specific Antibodies and Source of Infection Claudia A. Muñoz-Zanzi, Paulina Fry, Blaz Lesina, and Dolores Hill Infection source can determine cost-effective public health interventions. To quantify risk of acquiring Toxoplas- ma gondii from environmental sources versus from meat, we examined serum from pregnant women in Chile. Because 43% had oocyst-specific antibodies, we conclude that con- taminated meat remains the primary source of infection but that environmental sources also pose substantial risk. Toxoplasmosis is a zoonotic disease that occurs world- wide and is caused by the protozoon Toxoplasma gon- dii. The public health relevance of toxoplasmosis relates to congenital (1) and postnatal infection (2–4). The distribu- tion of postnatal infection is highly variable worldwide, or even within a country, probably because of environmental, socioeconomic, and cultural factors. Seroprevalence esti- mates range from 11% in the United States (5) to >70% in Brazil (6). Postnatal infection is caused by ingestion of un- dercooked meat containing tissue cysts; ingestion of water, fruits, vegetables, and shellfish contaminated with oocysts; or unintentional ingestion of cat feces or soil that contain (SSP), which is found only in the oocyst (sporozoite) stage of the parasite (9,10). The Study We used 494 banked serum samples from pregnant women in Valdivia Province, southern Chile, who had participated in an unrelated study. T. gondii prevalence in this population was high (39%). A convenience sample was selected from among women who were at least 18 years of age at the time of their first prenatal visit at 1 of 5 public clinics, which served mostly low-income persons from urban communities. Information available was age, gestation time, residency (urban or rural), socioeconomic status, and education level. Because of the small sample size, p<0.1 was considered significant. The study protocol (0901E57685) was approved by the University of Minne- sota Institutional Review Board. Past exposure to T. gondii was determined qualitatively by immunoglobulin (Ig) G, detected by using a commercial enzyme immunoassay kit (Toxoplasma IgG EIA, Bio-Rad Laboratories, Redmond, WA, USA). According to the man- ufacturer, sensitivity and specificity of this assay were 83% and 93%, respectively. Approximate timing of infection for patients with IgG-positive samples was ascertained by us- ing a commercial solid-phase enzyme immunoassay (Toxo- plasma gondii IgG Avidity EIA; Ani Labsystems Ltd. Oy, Vantaa, Finland) to determine avidity (binding ability) in- dex. According to manufacturer recommendations, results were interpreted as follows: avidity <15%, acute infection; 15%–30%, possible infection during the past 6 months; and >30%, infection not within the past 3 months. A Western blot assay developed at the Animal Para- sitic Diseases Laboratory of the US Department of Agri- Servicios Personalizados Articulo Articulo en XML Referencias del artículo Como citar este artículo Traducción automática Enviar articulo por email Indicadores Citado por SciELO Links relacionados Similares en SciELO Permalink Boletín chileno de parasitología versión impresa ISSN 0365-9402 Bol. chil. parasitol. v.55 n.3-4 Santiagojul. 2000 http://dx.doi.org/10.4067/S0365-94022000000300012 Frecuencia de anticuerpos anti Toxoplasm a gondii en gatos de la ciudad de Valdivia, Chile. Francisca Ovalle1, Alejandro García2, Jorge Thibauth3 y Myriam Lorca2 1) Facultad de Ciencas Veterinarias y Pecuarias, Universidad Autral de Chile. 2) Programa de Parasitología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 3) Departamento de Inmunología, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad Austral de Chile. Abstract Frequency of anti-Toxoplasm a gondii antibodies in cats from Valdivia city, Chile Toxoplasmosis is a parasitic zoonosis. The importance of the cat as related to De un total de 97 gatos muestreados y analizados mediante la prueba de IFI, 32 resultaron positivos a la presencia de IgG específica anti-T. gondii, lo que corresponde a una prevalencia de 33,0% (Tabla I). TABLA I Resultados serológicos obtenidos mediante IFI para toxoplasmosis, según edad y sexo en 97 gatos de Valdivia, Chile. Edad Machos Hembras Total (Años) N exami- Positivos N exami- Positivas N exami- Positivos nados nadas nados N % N % N % 0-1 22 5 22,7 17 03 17,7 39 08 20,5 2-4 28 8 40,0 27 10 37,0 47 18 38,3 0>5 04 1 25,0 07 05 71,4 11 06 54,6 Total 46 140 30,4 51 18 35,3 97 32 33,0 *Resultados estadísticamente significativos. p<: 0.001 La prevalencia en machos alcanzó a 30,4 y a 35,3% en hembras, no apreciándose diferencias estadísticamente significativas. De acuerdo a los resultados obtenidos según edad y sexo y además los resultados en cada grupo etáreo, la prevalencia osciló entre 20,5 y 54,6%, observándose una correlación estadística con la edad. En la Tabla II se pueden observar las manifestaciones clínicas que se constataron en 16 de los 97 gatos
  • 20. ANTECEDENTES NACIONALES 2 16 10,00% 2 13 14,30%0 11 0% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Positivos Total Porcentaje 25-34 años 35-44 años ≥ 45 años • Prevalencia de Toxoplasma Médicos veterinarios de la VIII Región • Tesis Marcela Poblete
  • 21. ANTECEDENTES NACIONALES Hábitos alimenticios Positivos/ total Porcentaje Carne y verduras 4/38 10,53% Sólo verduras 0/2 0% Total 4/40 10,53% Poseen mascotas total Porcentaje Si 35 87,5% No 5 22,5% Total 40 100%
  • 22. ANTECEDENTES NACIONALES Recolección Heces Positivos/total Porcentaje Con Protección 1/6 16,6% Sin Protección 3/27 11,1% No realiza 0/7 0% • Prevalencia de Toxoplasma Médicos veterinarios de la VIII Región • Tesis Marcela Poblete
  • 23. ANTECEDENTES NACIONALES • Prevalencia de Toxoplasma en criaderos felinos • Tesis Cristian Leal
  • 24. ANTECEDENTES NACIONALES • Prevalencia de Toxoplasma en criaderos felinos • Tesis Cristian Leal
  • 25. ANTECEDENTES NACIONALES • Prevalencia de Toxoplasma en criaderos felinos • Tesis Cristian Leal
  • 26. ANTECEDENTES NACIONALES 22% 78% Positivos Negativos 94% 6% Mayores de 21 años Menores de 21 años • Prevalencia de Toxoplasma en estudiantes • Tesis Andrea Cuevas
  • 27. ANTECEDENTES NACIONALES 25% 75% Hombres Mujeres • Prevalencia de Toxoplasma en estudiantes • Tesis Andrea Cuevas
  • 28. ANTECEDENTES NACIONALES 23% 7% 44% 0% 77% 93% 56% 100% SI EM P RE CASI SI EM PREOCASI ON ALM EN T E N UN CA Positivos Negativos • Prevalencia de Toxoplasma en estudiantes • Tesis Andrea Cuevas 22% 19% 37% 78% 81% 63% CON P R OT ECCI ÓN SI N P R OT ECCI ÓN N O R EALI ZA Positivo Negativo
  • 29. ANTECEDENTES NACIONALES 12% 63% 19% 6% LIMPIEZA DE HECES Con Protección Sin Protección No Realiza No Posee Mascotas • Prevalencia de Toxoplasma en estudiantes • Tesis Andrea Cuevas