SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENIO PROGRESISTA
(1854-56)
Y
VUELTA AL MODERANTISMO
(1856-68)
Luis José Sánchez Marco
Profesor de Geografía e Historia
Esquema
BIENIO PROGRESISTA:
 La revolución de 1854
 Leyes económico sociales:
 Desamortización de Madoz
 Ley de FFCC
 Ley de Banca
 Constitución de 1856
Golpe de O` Donnell – Serrano – Narvaez
VUELTA AL MODERANTISMO: Gobiernos de la Unión Liberal
 Políticas reformistas
 Política Exterior
 Crisis políticas
Revolución de 1854
Pronunciamiento
28/06/1854
La Vicalvarada
Batalla indecisa
30/06/1854
Manifiesto de
Manzanares
7/7/1854
Rebelión popular se extiende por
Madrid, Barcelona y otras ciudades.
Creación de Juntas
14 y 16 de julio de 1854
La reina llama a Espartero para que frene la
revolución y le nombra Jefe de Gobierno
26/7/1854
Pronunciamiento 28 de junio y Vicalvarada 30de junio
Sublevación del General de
O’ Donnell
VICALVARADA batalla de
resultado indeciso entre las
tropas sublevadas y las tropas
gubernamentales
El ejército sublevado se retira
hacia la Manzanares (Ciudad
Real) mientras busca apoyos de
otras guarniciones
Manifiesto de Manzanares
7 de julio
El general O’ Donnell y el
general Serrano acuerdan
atraerse al partido progresista.
El joven Antonio Cánovas del
Castillo redacta un Manifiesto en
el que los sublevados apoyaban
las reivindicaciones de los
progresistas: Milicia Nacional,
Convocatoria de Cortes,
ampliación de derechos y
libertades
Revolución popular
El partido progresista y el partido demócrata
instigan un levantamiento revolucionario con
participación de elementos obreros en
Barcelona 14 de julio y Madrid 16 de julio que
se extiende por varias ciudades.
En Madrid se asalta viviendas de políticos
moderados y del jefe de gobierno e incluso la
reina madre Mª Cristina tiene que
resguardarse en Palacio.
Se constituyen Juntas que piden la abolición
de los “Consumos”
La reina decide llamar a Espartero (que
estaba retirado de la vida política pero que
tenía prestigio en las clases populares
Nombramiento de Espartero 26 de julio
 El general Espartero exige que se
convoquen Cortes Constituyentes, que
se enjuicie a Mª Cristina por corrupción y
que la reina reconozca sus errores.
 El 28 de julio Espartero entra en Madrid y
se hace con el poder en colaboración
con el general O’ Donnell.
 Se inicia el BIENO PROGRESISTA
BIENO PROGRESISTA (1854-1856)
Bienio Progresista
 Espartero toma el control de la situación y frena las reivindicaciones populares como
la abolición de los “consumos” y quita el poder de las Juntas revolucionarias.
 Espartero tiene que contar con el apoyo de O’Donnell que va a formar un nuevo grupo
político llamado de “unión liberal” con los moderados puritanos y los progresistas
templados
 Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes que ganó este grupo político.
 Se van a iniciar una serie de reformas políticas y económicas que van a impulsar el
liberalismo capitalista y el proceso industrializador.
Desamortización de Madoz
 Conocida por la Desamortización civil
aunque en realidad los bienes
desamortizados fueron:
 50 % bienes de propios y del común de
los ayuntamientos.
 35 % bienes eclesiásticos: órdenes
militares, y algunos bienes del clero
secular
 15 % obras pías y de beneficencia, así
como los bienes del infante D. Carlos.
Fue mucho más rentable que la desamortización de
Mendizábal, casi el doble.
Ley de Sociedades Anónimas y de Crédito (Ley Bancaria ) 1856
 Intentó impulsar un sector financiero nacional evitando que siguiera en manos de
banqueros ingleses (banca Rostchild) y franceses (hermanos Pereire).
 Implica la transformación del Nuevo Banco de San Fernando en el Banco de España
 La creación de bancos provinciales que podían emitir moneda
BICAMERALES Congreso y Senado elegidos por sufragio censitario
Aprox 700,000 votantes (2,20 % de la población)
La crisis del bienio 1856
 Las reformas que se quieren afianzar la economía industrial tuvieron la
oposición de las clases obreras
 que ya empiezan a tener protagonismo. (huelgas en Barcelona,
disturbios en Valladolid)
 A esto se unen las protestas agrarias por ser épocas de malas
cosechas y carestías.
 La burguesía exige el mantenimiento del orden público.
 O’Donnell, con el apoyo de Serrano y Narváez, consigue de la reina el
cese de Espartero (14-VII-1856).
 La reina no sanciona la Constitución por lo que no es promulgada y no
entra en vigor.
 El gobierno O’Donnell (14 de julio a 12 de octubre) se hace con todo el
poder, disuelve las Cortes, y la Milicia. deshace los Ayuntamientos y
Diputaciones, que pasan a control del gobierno, disuelve las las
organizaciones obreras, y así restablece el orden.
 Se vuelve a la Constitución de 1845 y se suspende la venta de bienes
del clero secular
LA VUELTA AL MODERANTISMO
 Gobiernos de la Unión Liberal y los Moderados alternándose O’Donnell y Narváez en la
presidencia del gobierno
 Gobierno moderado de Narváez (1856-58) supuso la vuelta a las políticas de la década
moderada, volvió a entrar en vigor la constitución de 1845, así como fórmula de gobierno
muy conservadoras.
 Suspendió la subasta de los bienes desamortizados
 Ley Moyano de Instrucción pública (estuvo vigente hasta 1970) autorizó los colegios religiosos y la Iglesia
volvió a ejercer el control de la enseñanza tanto en centros públicos como privados.
 Finalización de las obras del Canal de Isabel II (abastecimiento de agua de Madrid)
 Las revueltas sociales urbanas y rurales por crisis de subsistencias fueron duramente reprimidas
 Gobierno largo de O’ Donnell (1858-1863) deshizo las políticas reaccionarias de los
gobiernos moderados de Narváez
 Reinició la venta de bienes desamortizados (a excepción de los bienes eclesiásticos)
 Reformas de carácter administrativo para modernizar el funcionamiento del estado
Política exterior – política de prestigio
 En la época del inicio del imperialismo colonial España intentó recuperar el prestigió
internacional
 Expedición a la Conchinchina (1857-1860)
 Guerra de Marruecos (1859-60)
 Conflicto con Perú y Chile en el Pacífico (1866)
 Intervención en México (1861-62)
Expedición a la Conchinchina (1857-1860)
España tenía presencia en el Pacífico en las
Filipinas, y algunas islas (Guam, Marianas,
Palaos).
El asesinato de unos misioneros católicos
franceses y españoles en el reino de Anam llevó
a la formación de una expedición franco-
española a la zona de la Conchinchina
Esta expedición culminó en 1862 con la firma de
un tratado con el reino de Anam que significó el
inicio de la penetración francesa en toda la
zona.
España no participó en el tratado y no obtuvo
ninguna ventaja territorial ni comercial.
Guerra de Marruecos 1859-60
 Enfrentamientos fronterizos entre
marroquíes y españoles en la zona de
Ceuta.
 El gobierno de O'Donnell utiliza el
recurso del patriotismo y la política de
prestigio nacional y declara la guerra al
Sultanato de Marruecos.
 Las batallas de Castillejos, Tetuán y Wad
Ras, con triunfo español, encumbraron a
los generales Prim y Serrano.
Guerra de Marruecos 1859-60 – Tratado de Wad Ras
 Por el tratado de Wad Ras 26 de abril
1860
 España refuerza sus territorios en Ceuta
y Melilla y los peñones de Velez de la
Gomera y Alhucemas
 Obtiene una indemnización de guerra
(España ocupará Tetuán como garantía
de pago de esta deuda)
 Santa Cruz del Mar Pequeña (antigua
pesquería española del siglo XVI que se
perdió y que se pensó estaba ubicada en
la zona que se conoció como IFNI)
• Conflicto con Perú y Chile en el Pacífico (1866)
 El enfrentamiento entre peruanos y
marinos españoles en un puerto del
Perú, llevó a un conflicto diplomático que
no se resolvió acabando declarándose la
guerra España contra Perú, Chile y más
tarde Bolivia y Ecuador.
 Una serie de combates navales con
victoria española: Valparaiso y El Callao
reflejó la superioridad española.
 La paz se firmó en 1878 sin que España
recibiera beneficio alguno. Fragata Numancia, primer
buque blindado de España
Intervención en México (1861-62)
 La negativa de México de pagar la deuda
con los países europeos llevó a Reino
Unido, Francia y España a formar una
alianza para reclamar ese pago,
amenazando con una invasión.
 Las tropas españolas al mando del Gral
Prim desembarcaron en Veracruz junto a
ingleses y franceses.
 Los acuerdos firmados con el gobierno
mexicano hicieron que Reino Unido y
España se retiraran en 1862, si bien
Francia continuó intentando fundar un
imperio mexicano en la persona de
Maximiliano de Austria (hermano del
emperador Fco José de Austria-Hungría)
que fracasó en 1867 con el fusilamiento de
Maximiliano
Las crisis del moderantismo
 1861 Agitaciones obreras y campesinas duramente reprimidas por las fuerzas del
orden público.
 Las camarillas políticas en torno a la Reina impiden el acceso a los progresistas a un
poder, con pactos con los moderados, por lo que a los progresistas solo les queda la
vía insurreccional.
 1865 la denuncia del catedrático Emilio Castelar de las corruptelas de la Reina
provoca su destitución como rector de la universidad, lo que provoca la revuelta
universitaria de la noche de San Daniel 10 de abril de 1865
 Sublevación de los Sargentos de Cuartel de San Gil 22 de junio de 1866
 Gobiernos moderados de O’Donnell y Narváez que solucionan los pronunciamientos y
motines populares con mano dura
Pacto de Ostende 1866
 La oposición se reorganiza y radicaliza. Espartero es sustituido en 1866 en la jefatura
de los progresistas por Salustiano Olózaga y el general Prim. Los progresistas y los
demócratas pactan en Ostende (agosto-1866) un programa revolucionario (Cortes
constituyentes por sufragio universal).
Últimos gobiernos de la Monarquía
 En 1867 muere O’Donnell y en abril de 1868 muere
Narváez quedándose la reina sin ningún defensor
efectivo de la monarquía.
El gobierno González Bravo (1868).
El gobierno de González Bravo (IV a IX-1868)
aplica una represión aun mayor.
Sólo se apoya ahora en los moderados más
recalcitrantes. Destierra a los presidentes del
Congreso (Ríos Rosas) y del Senado (Serrano), que
querían abrir las Cortes.
Esto enemista definitivamente a los unionistas con
el régimen y suscriben el anterior pacto de Ostende
de los progresistas y demócratas y planean la
revolución de septiembre de 1868 que acabará con la
abdicación de Isabel II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
Rafael Urías
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
Baldomero Rodriguez Oliver
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 2
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 2HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 2
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 2
Manolo Ibáñez
 
Tema 09
Tema 09Tema 09
Tema 09
egparraga
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
MVictoria Landa Fernandez
 
HE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IHE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista I
Manolo Ibáñez
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
244cursolaboral
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
Manolo Ibáñez
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
Oscar Leon
 
HE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actual
Manolo Ibáñez
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
chinoduro
 
Comentario manifiesto del manzanares
Comentario manifiesto del manzanaresComentario manifiesto del manzanares
Comentario manifiesto del manzanares
anga
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
Manuela Perez
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
Manolo Ibáñez
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
Daniel Gómez Valle
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
La II República española 1931-36
La II República española 1931-36La II República española 1931-36
La II República española 1931-36
Pablo Dueñas Izquierdo
 
HE 07. La Restauración monárquica
HE 07. La Restauración monárquicaHE 07. La Restauración monárquica
HE 07. La Restauración monárquica
Sergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 2
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 2HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 2
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 2
 
Tema 09
Tema 09Tema 09
Tema 09
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
HE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IHE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista I
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
HE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actual
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Comentario manifiesto del manzanares
Comentario manifiesto del manzanaresComentario manifiesto del manzanares
Comentario manifiesto del manzanares
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
 
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista IIHE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista II
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
La II República española 1931-36
La II República española 1931-36La II República española 1931-36
La II República española 1931-36
 
HE 07. La Restauración monárquica
HE 07. La Restauración monárquicaHE 07. La Restauración monárquica
HE 07. La Restauración monárquica
 

Similar a Bienio progresista y vuelta al moderantismo

Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdfTema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
antoniolfdez2006
 
2.3 ILUSTRADO.docx
2.3 ILUSTRADO.docx2.3 ILUSTRADO.docx
2.3 ILUSTRADO.docx
alba639952
 
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
JosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
tema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdftema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdf
ssuserfbe7841
 
Sexenio (I)
Sexenio (I)Sexenio (I)
Sexenio (I)
chinoduro
 
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
luiskarlg
 
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradasVenezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Ysrrael Camero
 
4.2 isabel ii-bienio progresista y final del reinado-itzíar y mar
4.2 isabel ii-bienio progresista y final del reinado-itzíar y mar4.2 isabel ii-bienio progresista y final del reinado-itzíar y mar
4.2 isabel ii-bienio progresista y final del reinado-itzíar y mar
jjsg23
 
Tema 1.Revol Liberal
Tema 1.Revol LiberalTema 1.Revol Liberal
Tema 1.Revol Liberal
justinacg
 
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democráticoHistoria de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Eva María Gil
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
Robertcm4
 
Tema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicaTema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónica
danielvereavazquez
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
inmaprofesorasociales
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Jorge Manuel González Domínguez
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
Fernando Alvarez Fernández
 
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.pptHISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
LuisAntonioFernandez15
 
Contenidos extras
Contenidos extrasContenidos extras
Contenidos extras
Miguel Salinas Romo
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Eperanza Cimadevilla
 

Similar a Bienio progresista y vuelta al moderantismo (20)

Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdfTema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
 
2.3 ILUSTRADO.docx
2.3 ILUSTRADO.docx2.3 ILUSTRADO.docx
2.3 ILUSTRADO.docx
 
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
tema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdftema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdf
 
Sexenio (I)
Sexenio (I)Sexenio (I)
Sexenio (I)
 
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
 
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradasVenezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
Venezuela: autocracias y modernizaciones frustradas
 
4.2 isabel ii-bienio progresista y final del reinado-itzíar y mar
4.2 isabel ii-bienio progresista y final del reinado-itzíar y mar4.2 isabel ii-bienio progresista y final del reinado-itzíar y mar
4.2 isabel ii-bienio progresista y final del reinado-itzíar y mar
 
Tema 1.Revol Liberal
Tema 1.Revol LiberalTema 1.Revol Liberal
Tema 1.Revol Liberal
 
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democráticoHistoria de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
 
Tema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicaTema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónica
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
 
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.pptHISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
 
Contenidos extras
Contenidos extrasContenidos extras
Contenidos extras
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 

Más de Luis José Sánchez Marco

evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptxevaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptxevaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptxReinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
Luis José Sánchez Marco
 
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptxComentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptxIntroducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Luis José Sánchez Marco
 
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérezel nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
Luis José Sánchez Marco
 
imagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLMimagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLM
Luis José Sánchez Marco
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptxARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
Luis José Sánchez Marco
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Introducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentistaIntroducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentista
Luis José Sánchez Marco
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptxLA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
Luis José Sánchez Marco
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
Luis José Sánchez Marco
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 

Más de Luis José Sánchez Marco (20)

evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptxevaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
 
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptxevaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
 
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptxReinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
 
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptxComentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
 
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptxIntroducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérezel nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
 
imagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLMimagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLM
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptxARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
 
Introducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentistaIntroducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentista
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptxLA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Bienio progresista y vuelta al moderantismo

  • 1. BIENIO PROGRESISTA (1854-56) Y VUELTA AL MODERANTISMO (1856-68) Luis José Sánchez Marco Profesor de Geografía e Historia
  • 2. Esquema BIENIO PROGRESISTA:  La revolución de 1854  Leyes económico sociales:  Desamortización de Madoz  Ley de FFCC  Ley de Banca  Constitución de 1856 Golpe de O` Donnell – Serrano – Narvaez VUELTA AL MODERANTISMO: Gobiernos de la Unión Liberal  Políticas reformistas  Política Exterior  Crisis políticas
  • 3. Revolución de 1854 Pronunciamiento 28/06/1854 La Vicalvarada Batalla indecisa 30/06/1854 Manifiesto de Manzanares 7/7/1854 Rebelión popular se extiende por Madrid, Barcelona y otras ciudades. Creación de Juntas 14 y 16 de julio de 1854 La reina llama a Espartero para que frene la revolución y le nombra Jefe de Gobierno 26/7/1854
  • 4. Pronunciamiento 28 de junio y Vicalvarada 30de junio Sublevación del General de O’ Donnell VICALVARADA batalla de resultado indeciso entre las tropas sublevadas y las tropas gubernamentales El ejército sublevado se retira hacia la Manzanares (Ciudad Real) mientras busca apoyos de otras guarniciones
  • 5. Manifiesto de Manzanares 7 de julio El general O’ Donnell y el general Serrano acuerdan atraerse al partido progresista. El joven Antonio Cánovas del Castillo redacta un Manifiesto en el que los sublevados apoyaban las reivindicaciones de los progresistas: Milicia Nacional, Convocatoria de Cortes, ampliación de derechos y libertades
  • 6. Revolución popular El partido progresista y el partido demócrata instigan un levantamiento revolucionario con participación de elementos obreros en Barcelona 14 de julio y Madrid 16 de julio que se extiende por varias ciudades. En Madrid se asalta viviendas de políticos moderados y del jefe de gobierno e incluso la reina madre Mª Cristina tiene que resguardarse en Palacio. Se constituyen Juntas que piden la abolición de los “Consumos” La reina decide llamar a Espartero (que estaba retirado de la vida política pero que tenía prestigio en las clases populares
  • 7. Nombramiento de Espartero 26 de julio  El general Espartero exige que se convoquen Cortes Constituyentes, que se enjuicie a Mª Cristina por corrupción y que la reina reconozca sus errores.  El 28 de julio Espartero entra en Madrid y se hace con el poder en colaboración con el general O’ Donnell.  Se inicia el BIENO PROGRESISTA
  • 9. Bienio Progresista  Espartero toma el control de la situación y frena las reivindicaciones populares como la abolición de los “consumos” y quita el poder de las Juntas revolucionarias.  Espartero tiene que contar con el apoyo de O’Donnell que va a formar un nuevo grupo político llamado de “unión liberal” con los moderados puritanos y los progresistas templados  Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes que ganó este grupo político.  Se van a iniciar una serie de reformas políticas y económicas que van a impulsar el liberalismo capitalista y el proceso industrializador.
  • 10. Desamortización de Madoz  Conocida por la Desamortización civil aunque en realidad los bienes desamortizados fueron:  50 % bienes de propios y del común de los ayuntamientos.  35 % bienes eclesiásticos: órdenes militares, y algunos bienes del clero secular  15 % obras pías y de beneficencia, así como los bienes del infante D. Carlos.
  • 11. Fue mucho más rentable que la desamortización de Mendizábal, casi el doble.
  • 12.
  • 13. Ley de Sociedades Anónimas y de Crédito (Ley Bancaria ) 1856  Intentó impulsar un sector financiero nacional evitando que siguiera en manos de banqueros ingleses (banca Rostchild) y franceses (hermanos Pereire).  Implica la transformación del Nuevo Banco de San Fernando en el Banco de España  La creación de bancos provinciales que podían emitir moneda
  • 14. BICAMERALES Congreso y Senado elegidos por sufragio censitario Aprox 700,000 votantes (2,20 % de la población)
  • 15. La crisis del bienio 1856  Las reformas que se quieren afianzar la economía industrial tuvieron la oposición de las clases obreras  que ya empiezan a tener protagonismo. (huelgas en Barcelona, disturbios en Valladolid)  A esto se unen las protestas agrarias por ser épocas de malas cosechas y carestías.  La burguesía exige el mantenimiento del orden público.  O’Donnell, con el apoyo de Serrano y Narváez, consigue de la reina el cese de Espartero (14-VII-1856).  La reina no sanciona la Constitución por lo que no es promulgada y no entra en vigor.  El gobierno O’Donnell (14 de julio a 12 de octubre) se hace con todo el poder, disuelve las Cortes, y la Milicia. deshace los Ayuntamientos y Diputaciones, que pasan a control del gobierno, disuelve las las organizaciones obreras, y así restablece el orden.  Se vuelve a la Constitución de 1845 y se suspende la venta de bienes del clero secular
  • 16. LA VUELTA AL MODERANTISMO  Gobiernos de la Unión Liberal y los Moderados alternándose O’Donnell y Narváez en la presidencia del gobierno  Gobierno moderado de Narváez (1856-58) supuso la vuelta a las políticas de la década moderada, volvió a entrar en vigor la constitución de 1845, así como fórmula de gobierno muy conservadoras.  Suspendió la subasta de los bienes desamortizados  Ley Moyano de Instrucción pública (estuvo vigente hasta 1970) autorizó los colegios religiosos y la Iglesia volvió a ejercer el control de la enseñanza tanto en centros públicos como privados.  Finalización de las obras del Canal de Isabel II (abastecimiento de agua de Madrid)  Las revueltas sociales urbanas y rurales por crisis de subsistencias fueron duramente reprimidas  Gobierno largo de O’ Donnell (1858-1863) deshizo las políticas reaccionarias de los gobiernos moderados de Narváez  Reinició la venta de bienes desamortizados (a excepción de los bienes eclesiásticos)  Reformas de carácter administrativo para modernizar el funcionamiento del estado
  • 17. Política exterior – política de prestigio  En la época del inicio del imperialismo colonial España intentó recuperar el prestigió internacional  Expedición a la Conchinchina (1857-1860)  Guerra de Marruecos (1859-60)  Conflicto con Perú y Chile en el Pacífico (1866)  Intervención en México (1861-62)
  • 18. Expedición a la Conchinchina (1857-1860) España tenía presencia en el Pacífico en las Filipinas, y algunas islas (Guam, Marianas, Palaos). El asesinato de unos misioneros católicos franceses y españoles en el reino de Anam llevó a la formación de una expedición franco- española a la zona de la Conchinchina Esta expedición culminó en 1862 con la firma de un tratado con el reino de Anam que significó el inicio de la penetración francesa en toda la zona. España no participó en el tratado y no obtuvo ninguna ventaja territorial ni comercial.
  • 19. Guerra de Marruecos 1859-60  Enfrentamientos fronterizos entre marroquíes y españoles en la zona de Ceuta.  El gobierno de O'Donnell utiliza el recurso del patriotismo y la política de prestigio nacional y declara la guerra al Sultanato de Marruecos.  Las batallas de Castillejos, Tetuán y Wad Ras, con triunfo español, encumbraron a los generales Prim y Serrano.
  • 20. Guerra de Marruecos 1859-60 – Tratado de Wad Ras  Por el tratado de Wad Ras 26 de abril 1860  España refuerza sus territorios en Ceuta y Melilla y los peñones de Velez de la Gomera y Alhucemas  Obtiene una indemnización de guerra (España ocupará Tetuán como garantía de pago de esta deuda)  Santa Cruz del Mar Pequeña (antigua pesquería española del siglo XVI que se perdió y que se pensó estaba ubicada en la zona que se conoció como IFNI)
  • 21. • Conflicto con Perú y Chile en el Pacífico (1866)  El enfrentamiento entre peruanos y marinos españoles en un puerto del Perú, llevó a un conflicto diplomático que no se resolvió acabando declarándose la guerra España contra Perú, Chile y más tarde Bolivia y Ecuador.  Una serie de combates navales con victoria española: Valparaiso y El Callao reflejó la superioridad española.  La paz se firmó en 1878 sin que España recibiera beneficio alguno. Fragata Numancia, primer buque blindado de España
  • 22. Intervención en México (1861-62)  La negativa de México de pagar la deuda con los países europeos llevó a Reino Unido, Francia y España a formar una alianza para reclamar ese pago, amenazando con una invasión.  Las tropas españolas al mando del Gral Prim desembarcaron en Veracruz junto a ingleses y franceses.  Los acuerdos firmados con el gobierno mexicano hicieron que Reino Unido y España se retiraran en 1862, si bien Francia continuó intentando fundar un imperio mexicano en la persona de Maximiliano de Austria (hermano del emperador Fco José de Austria-Hungría) que fracasó en 1867 con el fusilamiento de Maximiliano
  • 23. Las crisis del moderantismo  1861 Agitaciones obreras y campesinas duramente reprimidas por las fuerzas del orden público.  Las camarillas políticas en torno a la Reina impiden el acceso a los progresistas a un poder, con pactos con los moderados, por lo que a los progresistas solo les queda la vía insurreccional.  1865 la denuncia del catedrático Emilio Castelar de las corruptelas de la Reina provoca su destitución como rector de la universidad, lo que provoca la revuelta universitaria de la noche de San Daniel 10 de abril de 1865  Sublevación de los Sargentos de Cuartel de San Gil 22 de junio de 1866  Gobiernos moderados de O’Donnell y Narváez que solucionan los pronunciamientos y motines populares con mano dura
  • 24. Pacto de Ostende 1866  La oposición se reorganiza y radicaliza. Espartero es sustituido en 1866 en la jefatura de los progresistas por Salustiano Olózaga y el general Prim. Los progresistas y los demócratas pactan en Ostende (agosto-1866) un programa revolucionario (Cortes constituyentes por sufragio universal).
  • 25. Últimos gobiernos de la Monarquía  En 1867 muere O’Donnell y en abril de 1868 muere Narváez quedándose la reina sin ningún defensor efectivo de la monarquía. El gobierno González Bravo (1868). El gobierno de González Bravo (IV a IX-1868) aplica una represión aun mayor. Sólo se apoya ahora en los moderados más recalcitrantes. Destierra a los presidentes del Congreso (Ríos Rosas) y del Senado (Serrano), que querían abrir las Cortes. Esto enemista definitivamente a los unionistas con el régimen y suscriben el anterior pacto de Ostende de los progresistas y demócratas y planean la revolución de septiembre de 1868 que acabará con la abdicación de Isabel II

Notas del editor

  1. NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para insertar su propia imagen.