SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
Febrero 2017
¡Gracias por aceptar el reto!
Compañero Delegado:
Recibe un cordial saludo de parte de tu Representante Sindical Exclusivo. Agradecemos tu apoyo durante el
proceso de elección de tu representante exclusivo y ratificación del convenio colectivo. Gracias por asumir la
posición de Delegado de Taller en tu centro de trabajo.
A través de la historia, las uniones laborales han sido fundamentales en la consolidación de la democracia de
los pueblos. Los ejercicios democráticos se construyen o destruyen día a día en el marco de las relaciones que
se dan entre los distintos componentes de la sociedad y el contexto en que éstas se dan. Las uniones tienen
un rol importante en esa construcción, por lo que tienen que mantenerse al día y a tono con la realidad en que
se desempeñan. Nadie puede negar que nuestra realidad social y económica ha afectado nuestro escenario
laboral. Ante esta realidad, se requiere de nosotros continuar desarrollando una acción sindical que favorezca
el empoderamiento, la articulación social, la solidaridad y la inclusión. En ese sentido la figura del Delegado de
Taller es fundamental.
El delegado representa la figura de primera línea para desarrollar una Unión más ágil, democrática y funcional.
Es la persona de la Unión, que sus miembros ven todos los días; representa sus ojos y sus oídos. En otras pa-
labras, el delegado, es esencialmente la Unión.
Un verdadero líder sindical, actúa en pro de sus representados y a la vez, contribuye positivamente al ambiente
laboral en que se desempeña. El compromiso, la diligencia, el respeto y la tolerancia con que el Delegado de Ta-
ller ejerce su función es la base sobre la que se cimienta la confianza y fe que los miembros tienen en su unión.
Como ya hemos señalado, el Delegado representa a los miembros de la Unidad Apropiada, pero también a su
Unión. En otras palabras, conforman el primer escalón de la estructura jerárquica sindical. El delegado es ente
clave en la participación de los miembros en actividades y acciones desarrolladas o impulsadas por la Unión.
Una Unión con lazos fuertes entre su matrícula y que lucha por mejorar sus condiciones laborales, contribuye a
una mejor calidad de vida para sus miembros.
Al aceptar este reto, te comprometes a dar lo mejor de ti por el bien de tu Unión y de la educación pública puer-
torriqueña. Nuevamente, gracias por asumir la posición de Delegado de Taller en tu centro de trabajo. Siéntete
orgulloso de ser el Delegado de la Asociación de Maestros de Puerto Rico- Local Sindical. De esta forma reafir-
mamos nuestro compromiso con el magisterio puertorriqueño.
¡Éxito en tu gestión!
Comité Ejecutivo, AMPR-Local Sindical
Introducción
Sección I:	 El Valor de la Unión
Sección II:	 El Delegado Como Líder: Principios, Responsabilidades y Funciones
Sección III:	 Otros roles del Delegado
Sección IV:	 Herramientas para el desarrollo de la tarea: Proyecto y Acción
Sección V: 	 ¿Para qué se usan las cuotas?
Sección VI: 	 ¿Para qué sirven las Uniones?
Sección VII: 	 Conflicto: Procedimiento para la Resolución de Quejas y Agravios
Sección VIII:	 Herramientas Básicas para un Delegado Efectivo
Glosario
Apéndices:
1.	 Datos útiles sobre la AMPR
2.	 Herramientas esenciales del Delegado (a) de Taller
3.	 Lista para fortalecer el Trabajo Sindical
4.	 Hoja de investigación de querella
5.	 Formulario del procedimiento para la resolución de quejas y agravios
6.	 Hoja para la conciliación de querellas
7.	 Cómo Planificar una campaña estratégica
8.	 Leyes relacionadas con la Educación de Puerto Rico
Referencias
1
2
2
4
6
7
7
8
12
16
19
23
24
26
27
29
30
31
38
Índice
Manual del Delegado AMPR - LS
Colaboradores:
Dra. Aida Díaz de Rodríguez
Presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico
Prof. Víctor M. Bonilla Sánchez
Vicepresidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico
Prof. José Meléndez Cotto
Director de Oficina de Servicios al Asociado y Asuntos Sindicales
María del Carmen Gutiérrez
Directora de Relaciones Públicas, AMPR
Fernando Juarbe Berríos
Oficina de Servicios al Asociado y Asuntos Sindicales
Prof. José L. González Velázquez
Maestro de la sala de clases
Yanelis Pérez García
Maestra de la sala de clases
Nicole M. Justiniano Valle
Maestra de la sala de clases
Prof. José E. Torres Rodríguez
Secretario de Formación Sindical, AMPR-LS
1Asociación de Maestros Local Sindical
INTRODUCCIÓN
Durante los pasados 10 años los profesionales y trabajadores de la educación en Puerto Rico han sido
poco favorecidos en el ámbito de las relaciones laborales, trabajado así a la merced del patrono. Hoy, luego
de tantas luchas logramos obtener la sindicación y contamos con un representante exclusivo. Fueron los
maestros de Puerto Rico, quienes junto a la Asociación de Maestros y su Local Sindical, quienes enfrentaron
el aparato gubernamental y otros elementos en busca de justicia. Esta acción trajo como producto el que se
negociara un convenio colectivo, ratificado por la Unidad apropiada el pasado 2 de agosto de 2016. Dentro
de los logros alcanzados en la negociación entre la Asociación de Maestros de Puerto Rico - Local Sindical
(AMPR - LS) y el Departamento de Educación (D. E.), se encuentra el que se reconozcan “Representantes,
Delegados y funcionarios de la Unión”, Articulo VIII del Convenio.
La Sección 8.01 dispone que el Representante del Departamento deba advertir al miembro de la Unidad
Apropiada querellante sobre su derecho de tener un delegado presente durante el proceso de vistas, los
procesos de investigación, los procesos disciplinarios y cualquier interacción que pueda afectar términos o
condiciones de empleo. Así mismo dispone que los miembros “bonafide” de la Unión elijan un delegado en
propiedad y uno alterno en cada escuela o centro de trabajo. Esta Sección hace la aclaración de que solo los
miembros “bonafide” participaran del proceso. Las Secciones 8.02, 8.03, 8.04, 8.05, 8.06 y 8.07 garantiza el
proceso de elección, disposiciones y derechos del delegado en propiedad y alterno.
Nuestro Convenio ya garantiza el derecho a contar con una primera línea de defensa en cada una de
nuestros centros de trabajo, no obstante la AMPR – LS, tomando como base trabajos de otras organizaciones
ha diseñado una guía titulada: “Manual del Delegado de Taller”. Este manual le asistirá en el proceso de
capacitación y formación sindical; contiene herramientas útiles para guiarte y apoyarte en el rol de Delegado.
En el encontraremos información relacionada a:
	Principios, responsabilidades y funciones del Delegado
	Roles del Delegado
	Herramientas y formularios que buscan fortalecer el trabajo sindical
	Las cuotas
	La unión
	Pasos a seguir en las controversias, disputas, quejas, querellas y reclamaciones
	Herramientas de un Delegado Efectivo
	Datos útiles sobre la AMPR
	Lista de las herramientas esenciales del delegado de taller
	Leyes relacionadas con la educación de P. R. y cartas circulares del entorno Educativo
	Entre otra información de interés y de utilidad
El presente manual busca perfeccionar y ampliar la capacidad de acción y el nivel de intervención de
los delegados en su centro de trabajo. Se presenta como una herramienta para el análisis, modalidad para
la incorporación de nuevos conocimientos y la preparación de cada delegado, de tal forma que puedan
desempeñar en su centro de trabajo. Como bien se menciona, el delegado de taller representa la primera
línea de defensa, pero va más allá: “transfieren una gran influencia en la confianza que tienen los miembros
de la unidad apropiada”. Los compañeros han depositado su confianza en usted y la Unión es responsable
de proveerle las herramientas necesarias. “Juntos seremos arquitectos del escudo que los profesionales y
trabajadores de la educación se merecen”.
“Un líder es un negociador de esperanza”.
Napoleón Bonaparte, líder Francés.
2 Manual del Delegado(a) de Taller
CAPÍTULO I
El valor de la Unión
El estudio realizado en 1992 por el Centro de Investigaciones
Wilson, “Opiniones de los trabajadores acerca del valor de las
uniones” concluyó que cuando los miembros de las uniones
cuentan con delegados comprometidos y eficaces es más
probable que sus miembros:
v	Sientan que la Unión es eficaz para ayudarlos a
obtener mejoras relacionadas a las condiciones de
trabajo.
v	Sientan que su representante de la unión se preocu-
pa por ellos.
v	Estén dispuestos a aprobar el manejo de querellas y
a radicar querellas.
v	Estén dispuestos a recurrir a la unión (y no a la ad-
ministración) para resolver problemas relacionados
con el convenio colectivo.
v	Sean más optimistas acerca de la habilidad negocia-
dora de su local.
v	Noten la importancia de los esfuerzos organizativos
de la Unión.
v	Estén dispuestos a participar voluntariamente en las
actividades de la Unión.
El mismo estudio confirmó dos principios fundamentales que
la Asociación de Maestros de Puerto Rico-Local Sindical,
(AMPR-LS) acepta como preceptos: los delegados son la
piedra angular de la Unión y los delegados eficaces forman
uniones más vigorosas y más fuertes.
I. Una Gran Responsabilidad
Las uniones tienen la responsabilidad de representar objetiva
e imparcialmente a todos los trabajadores de la unidad. Esto
incluye tanto a los que no son miembros como a los miem-
bros del sindicato. En términos legales esto se conoce como
“deber de justa representación”. Es probable que tengas que
representar a compañeros que se oponen al sindicato o a
otros que son difíciles de tratar o que causan discordias den-
tro del sindicato o centro de trabajo, pero de igual manera
tendrás que representarlos con total objetividad.
Por otro lado, no todas las querellas se ganan. Habrá mo-
mentos en que podremos perder una querella o cometer un
error, pero lo importante es no haber mostrado prejuicio al-
guno en contra de algún miembro de la unidad. No hay una
escuela que imparta los “saberes” que debe dominar el de-
legado. En la mayoría de las ocasiones el aprendizaje se da
sobre la marcha o en el compartir con otros compañeros. En
ese sentido la transmisión de experiencias por parte de tus
compañeros es fundamental.
Sin embargo hay tres elementos esenciales para el éxi-
to de un delegado. Estos son: integración, compromiso,
capacitación.
Integración - Nada hace más daño al colectivo que un
delegado o dirigente que se siente mundo aparte o forma
grupos divisorios y excluyentes.
Compromiso - Al aceptar una función de liderazgo den-
tro de la Unión se acepta el compromiso total de nuestro
tiempo y esfuerzo. Las excusas no tienen espacio en este
nuevo escenario.
Capacitación - Algunos creen que la autoridad viene con
el título. El poder lo da el conocimiento y se construye con
la experiencia.
CAPÍTULO II:
El Delegado Como Líder: Principios,
Responsabilidades y Funciones
Como todas las personas, los miembros de la Unión traen
consigo una mochila en la que cargan diferentes destrezas,
habilidades y experiencias. Algunos son excelentes organi-
zadores y otros por naturaleza motivadores. A otros les gusta
resolver los problemas que se suscitan en el centro de traba-
jo desarrollando nuevas estrategias. Hay gente que le gusta
hacer que las cosas sucedan mientras otros ven hacer las
cosas, pero se atribuyen el logro. Se tú de los primeros y cul-
tivarás redes de apoyo.
El valor de la labor del delegado reside en su naturaleza: es
un trabajo voluntario cuya única recompensa es el haber
servido a los demás. La función del delegado puede descri-
birse como una multifacética. En ocasiones actuarás como:
• Organizador- Esta es la tarea más importante. Significa
que los delegados de la AMPR-LS son los responsa-
bles de organizar todo el centro de trabajo para en-
frentar los problemas juntos, que pensándolo bien, es
la función principal de las uniones.
 
• Solucionador de Problemas- Los miembros de la Uni-
dad Apropiada te buscarán cuando tengan un problema.
Tal vez como delegado puedas resolver el problema de
manera amigable, o tal vez tengas que organizar una
acción laboral en el centro de trabajo o presentar una
querella. Los problemas son tu trabajo principal.
 
• Educador y comunicador- Es un mundo complicado,
y sus miembros dependen de ti para que los ayudes a
descifrarlo. Igualmente importante, los coordinadores y
el liderato de la Unión dependen de ti para ayudarles a
mantenerse en contacto con sus compañeros de traba-
jo. No olvides que trabajas con los miembros todos los
días, mientras que ellos no.
 
3Asociación de Maestros Local Sindical
• Líder en el centro de trabajo- El delegado es el que no
tiene miedo de hablar claro con la administración. Eres
además la persona que promueve la unidad, y nunca
deja que nadie se le olvide que hay un sindicato en el
centro de trabajo.
Para desempeñar las funciones antes señaladas es nece-
sario que el delegado(a):
1.	 Se mantenga capacitándose: El delegado debe estar
siempre dispuesto a aprender y a capacitarse continua-
mente para cumplir con el descargo de su responsabi-
lidad. Para ello debe procurar:
a)	 Estar atento de lo ocurre en el ámbito laboral,
esforzándose por tener información sobre la si-
tuación general, poniendo énfasis en lo gremial
municipal, regional y estatal.
b)	 Conocer los procesos sociales que se concre-
tan en otros países.
c)	 Seguir de cerca lo que se debate o intenta rea-
lizarse en el ámbito de los derechos adquiridos.
d)	 Interesarse en lograr una “formación sindical”
sólida, conociendo bien sus deberes, muy par-
ticularmente en lo que dispone el convenio, las
leyes, cartas circulares y laudos.
e)	 Conocer en detalle el convenio colectivo de su
gremio, asegurando su respeto y cumplimiento;
considerando en que convendrá mejorarlo.
f)	 Apoderarse de la historia sindical. Esto lo forta-
lecerá porque le permitirá comprender mejor el
sentido de lucha.
2.	 Observe una conducta positiva. Para lograrlo debe:
a)	 Actuar con integridad. No te vanaglories de ex-
periencias que no has tenido. No tergiverses
los hechos. No olvides que se puede engañar
a unos pocos por algún tiempo pero no a todos
todo el tiempo.
b)	 Actuar con rectitud en todo momento. Repre-
sentas a tus compañeros y debes ser un ejem-
plo para ellos y guía para los que se inician en
la docencia. Los miembros de la unidad son
maestros y reconocen inmediatamente lo que
es la manipulación. Siempre anda con la verdad
aunque no sea simpática para quien represen-
tas.
c)	 Ser cordial, gentil con el patrono pero firme en la
defensa de los intereses de los miembros de la
unidad apropiada.
d)	 Procurar y conciliar antes que nada.
e)	 Sostener con firmeza la defensa de un derecho.
f)	 Mantener una comunicación efectiva con los
miembros de la Unión.
g)	 Mantener una relación de respeto con todos
miembros que asumieron una responsabilidad
en la Unión. Estos son compañeros(as) con si-
milares inquietudes, entusiasmo y compromiso,
cuya única riqueza es un trabajo honesto por el
bien común.
h)	 Poseer un espíritu de trabajo constructivo, pro-
cederes claros y transparentes, ser enérgico sin
ser irrespetuoso o caer en la insolencia; atento
sin flaquezas; decidido pero no intolerante.
3.	 Ser ejemplo de militancia:
Ser delegado no es fácil porque puede sentir la hostilidad
patronal, la incomprensión de algunos compañeros, decep-
ciones o indiferencia de los dirigentes de su gremio. Pero en
esos momentos mantenga en perspectiva la importancia de
valorar y recordar que su FUNCION ES ESENCIAL para el
bien de la Unión y la de sus compañeros, por lo que debe
hacerse escuchar. Para hacerse escuchar debe ganarse
primero el respeto y la admiración de sus compañeros.
Además debe pensar e imaginar alternativas para avanzar
en la resolución de los conflictos planteados.
Estos tres ejes principales sirven de norte a la función de
un delegado.
Capacidad
Para defender los derechos y bene-
ficios establecidos por el Convenio
Colectivo y las diferentes normas,
leyes, laudos y cartas circulares que
los cobijan.
Conducta
Para ganarse el respeto y respaldo de
sus compañeros. Compartir acciones y
tareas con los compañeros que lo han
elegido y representa. El delegado es la
voz de sus compañeros
Militancia
Para fortalecer la organización que
integra y que representa. Para ello
es fundamental capacitarse, tener
iniciativa, fortaleza y conocimiento
de su rol.
1
2
3
La defensa de los derechos laborales de los miembros de la
unidad apropiada es la función básica de todos los delegados.
Esta no es arbitraria o caprichosa sino que se fundamenta en
el conjunto de las normas establecidas, la legislación laboral
general estatal y federal existente y el convenio colectivo en
particular.
El delegado procurará reforzar la organización en su lugar
de trabajo, pues su fortaleza está dada por los compañeros
que lo han elegido y del sindicato que lo respalda. Pero esta
fuerza no es un privilegio para el delegado, sino que existe y
actúa para bien y progreso de los compañeros que compo-
nen la Unidad Apropiada.
En resumen, el fortalecimiento de la Unión es básico para
el logro de los objetivos. El delegado contribuirá al fortaleci-
4 Manual del Delegado(a) de Taller
miento de su Unión por medio de tres vertientes:
a)	 Incorporando a sus compañeros en calidad de afilia-
dos;
b)	 Fomentando la participación activa en las acciones
que se propongan;
c)	 Participando solidariamente junto a otros delegados
y en contacto con la Dirección de la Local Sindical,
aportando sugerencias, formulando observaciones
constructivas.
Funciones principales en el ambito laboral
1.	 Serán los representantes de la Unión en el proceso
de administración del Convenio Colectivo ante el De-
partamento de Educación y sus representantes, en
aquellos asuntos que este convenio les reconoce la
facultad para ello.
2.	 Asistirás a todo docente en cualquier asunto que afec-
te los derechos y responsabilidades que surjan del
Convenio Colectivo o que violen sus disposiciones.
3.	 Velarás por el cumplimiento del Convenio Colectivo.
4.	 Tendrás facultad para atender todas las quejas o que-
rellas de sus compañeros de trabajo.
5.	 Atenderás los asuntos relacionados con trámites y
representaciones de aquellos docentes para discutir
con funcionarios de la Agencia asuntos relacionados y
cubiertos por las disposiciones del Convenio Colectivo
sin afectar ningún tipo de licencia ni salario.
6.	 Acompañarás a los docentes en reuniones que surjan
para atender situaciones administrativas con el direc-
tor(a) o supervisor(a) inmediato. Esto incluye repre-
sentar a los docentes en procesos de investigación,
disiplinarios y en lo que afecte sus términos y condi-
ciones de empleo.
7.	 Gestionarás ante el patrono el cumplimiento de la le-
gislación vigente para los que representa.
8.	 Proveerás alternativas para solucionar los problemas
que se susciten en su ámbito laboral de carácter indi-
vidual o colectivo.
9.	 Incentivarás el mejoramiento de las condiciones de
trabajo en su centro o escuela.
10.	Participarás con los miembros de la Directiva de la
Junta Local Sindical en las gestiones para adelantar
nuestros objetivos ante el patrono.
11.	 Informarás a la Dirección de la Unión y a sus coordina-
dores sobre todo incumplimiento del patrono con las
disposiciones del convenio.
12.	Informarás a tus compañeros de la Unidad Apropiada,
las resoluciones de las Asambleas y cualquier norma
que competa al ámbito de representación.
13.	Fomentarás la participación activa de los compañeros
en la vida interna del sindicato.
14.	Promoverás los servicios y beneficios brindados por la
Unión .
15.	Harás cumplir los principios, fines, propósitos y objeti-
vos de los artículos de incorporación y el reglamento
interno de la Local Sindical, y disposiciones legales
vigentes.
16.	Comunicarás a la Dirección de la Unión toda inquietud
o queja por parte de los unionados.
17.	 Colaborarás activamente en las actividades sindicales
programadas.
Nota: El delegado podrá contar con la ayuda de otros
delegados y personal de la Unión con más experiencia.
Sin embargo es recomendable que:
a)	 Conozca a todos los miembros de la unidad apro-
piada de su centro de trabajo.
b)	 Reciba y oriente a los docentes de nuevo nombra-
miento utilizando el tiempo provisto en el Conve-
nio.
c)	 Afilie a los miembros de la Unidad Apropiada que
no pertenezcan a la Unión.
d)	 Reclute y dirija a los voluntarios para participar en
las actividades de la Unión, incluyendo al Comité
de Asuntos Laborales (CAL) de tu escuela.
e)	 Ejerza su liderazgo en las reuniones de la unidad.
Mantenga informados a los miembros. Ayude a
conducir elecciones, votaciones y a dar informes.
f)	 Informe sobre todos los problemas del centro de
trabajo.
g)	 Investigue las quejas.
h)	 Organice o ayude a organizar reuniones, vigilias,
acciones laborales, peticiones, manifestaciones y
otras actividades.
i)	 Asista en la elaboración de boletines informativos,
hojas sueltas, comunicados de prensa, rótulos
para demostraciones, tablones de edicto, lo que
sea necesario.
j)	 Asista a los seminarios de capacitación.
k)	 Trabaje y participe de las actividades legislativas y
de movilización de la matrícula cuando sea nece-
sario. Estas actividades pueden incluir el cabildeo,
las campañas de llamadas telefónicas entre otras
actividades.
l)	 Inspeccione el centro de trabajo para ver si hay
problemas de salud y seguridad. Si es necesario,
presente una querella sobre el problema. Presente
un informe del problema a la Oficina de Administra-
ción de Convenio de la AMPR.
CAPÍTULO III
Otros Roles del Delegado
El (La) Delegado(a) como Representante de la Unión
 
Como delegado(a) representas los miembros de la Unidad
Apropiada en el procedimiento formal de querella (para infor-
mación sobre el procedimiento para la resolución de quejas y
agravios, vea el Convenio Colectivo en el Artículo XV).
5Asociación de Maestros Local Sindical
§	Además, representas a los miembros de muchas otras
maneras, entre ellas: informarles para resolver proble-
mas en las discusiones con la administración; en inte-
racciones con los representantes y coordinadores de la
Local Sindical, dando voz a las opiniones y preocupa-
ciones de los colegas.
Por otro lado, representas a los líderes de la local cuando
le comunican a los miembros información concerniente a la
Unión.
El Delegado como Educador
 
Como delegado(a) tiene la oportunidad de educar a nues-
tros miembros cada vez que los ve. Debe asegurar que los
miembros tengan suficiente información para participar en
la creación de la política institucional sindical. Los miembros
necesitan saber cómo en la AMPR-Local Sindical se toman
las decisiones y se implementan, cuáles son las políticas y
cuáles son los retos que enfrenta. Los miembros educados
apoyan a la Unión cuando lucha por mejoras y la defienden
cuando la atacan.
Pero aun cuando a los miembros se les debe educar sobre la
historia sindical se debe recordar que en la mayor parte del
tiempo la educación de nuestros miembros no consiste de
una educación tradicional. No se puede pasar por alto que los
miembros de la Unión son adultos y que los adultos apren-
den mejor a través de las experiencias. La mayor parte de la
educación de los miembros de la Unión está dirigida hacia la
acción. Los miembros pueden aprender:
 
§	 al compartir sus experiencias,
§	 al realizar tareas,
§	 al discutir y analizar lo que ha pasado.
§	 moverse a la acción colectiva.
 
Esto significa que se puede hacer en cualquier momento, en
cualquier lugar. Tómese el tiempo de explicar los Fines y
Propósitos de la Unión cada vez que reúna su matrícula.
El Delegado como Organizador
 
Como organizador activarás y movilizarás a los miembros de
la Unión en torno a los problemas del centro de trabajo que
los afecten y orientarás a los nuevos miembros.
La educación de miembros nuevos está en sus manos. Esta
es quizás la tarea más importante de la Unión, porque entre
más educados y más entiendan a la Unión en su centro de
trabajo, mayor será la fuerza que tendrá la AMPR-Local Sin-
dical para representarlos.
Como delegado(a) conoces el trabajo y las condiciones de tu
matrícula. Conversa de sus intereses y preocupaciones.
El Comité de Asuntos Laborales (CAL)
Es responsabilidad del Delegado de Taller organizar un CAL
en su centro de trabajo. Este será el grupo de compañeros
docentes que te asistirán en el proceso de organización y
representación en tu escuela o centro de trabajo. Entre sus
deberes están:
1.	 Evaluar situaciones que ocurren en la escuela. Esto
incluye, evaluar si amerita acción colectiva por parte
de la matrícula de la Unión.
2.	 Discutir propuestas de acciones a llevar a cabo para
atender situaciones en la escuela. Dichas propues-
tas deben presentarse al Coordinador de la AMPR y
al liderato de la AMPR-LS para que provean aseso-
ramiento y apoyo técnico.
3.	 Discutir querellas a presentarse o su estatus.
4.	 Divulgar entre la matrícula la posición de la Unión y
las acciones a seguir.
Apoyar las acciones de la AMPR – LS en favor del Magiste-
rio dentro y fuera de la escuela. Esto incluye movilizar a los
miembros a las actividades que organice o participe la Unión.
El Delegado como Activista por la Salud y Seguridad
 
La salud y seguridad en el centro de trabajo es una parte
esencial de su trabajo como delegado. Si tu centro tiene un
Comité de Salud y Seguridad, posiblemente le corresponda a
ti dirigirlo. Si no lo tiene debes crear uno.
Como delegado debes organizar acciones para proteger la
salud y seguridad si necesita ayuda, la recibirá de los coordi-
nadores y el liderato de la AMPR-Local Sindical.
 
Además de proteger la salud y seguridad de los miembros,
la movilización a favor de esta tiene algunas ventajas estra-
tégicas:
1.	 Afecta los miembros de la Unidad Apropiada todos los
días, no solo durante las negociaciones colectivas.
2.	 Hay una variedad de soluciones disponibles para los
miembros de la Unidad Apropiada que enfrentan estos
problemas.
3.	 A diferencia de los asuntos económicos, la salud y se-
guridad tiende a generar más simpatía entre la comu-
nidad escolar.
4.	 Los asuntos de seguridad personal a menudo pueden
unir a la matrícula que de otra manera estarían divi-
didos.
5.	 Las victorias relacionadas a la salud y seguridad
pueden ayudar a impulsar otros asuntos en el centro
de trabajo.
 
El Delegado como Comunicador
 
Como comunicador el delegado es el eslabón vital entre la
Unión y sus miembros. Debe explicar a los miembros lo que
es una Unión, qué representa, cómo funciona, sus metas y
objetivos. Tú eres él que escucha a los miembros para saber
lo que piensan y así puedas comunicar esta información a la
Unión.
6 Manual del Delegado(a) de Taller
Una Unión ágil depende de un flujo de información constante.
Los coordinadores, los representantes, los delegados y los
miembros activos de la Unión constantemente están toman-
do decisiones sobre cómo enfrentar los problemas y cuáles
son las acciones necesarias para crear un mejor lugar de tra-
bajo. Cuanto mayor sea la cantidad y calidad de la informa-
ción, mejores serán las decisiones que se tomarán.
Es por eso que los delegados tienen que conocer su conve-
nio, leyes, laudos, cartas circulares entre otros. Además de-
ben conocer los asuntos y los problemas que afectan a los
miembros, y saber todo sobre la Unión. Los miembros bien
informados y educados son miembros más activos.
EL delegado como orientador
La realización de gestiones como: hacer trámites o comuni-
carse con la Unión, es necesaria, pero no debe convertirte en
un “gestor” de tus compañeros, no tienes que remplazarlos,
ni “resolver todo”. Orienta a los compañeros, los acompaña
en la realización de estas gestiones, pero promoviendo cada
vez más la participación de los propios interesados. También
puede contar con compañeros activistas que se vayan es-
pecializando en determinadas gestiones, asumiendo tareas
concretas.
CAPÍTULO IV
Herramientas para el Desarrollo de la Tarea:
PROYECTO Y ACCIÓN
1. Plan y Organización
Para un delegado cuya responsabilidad es representar a sus
compañeros, su primera tarea será armar un plan de trabajo
que contemple el conjunto de inquietudes a resolver. Para
ello debe redactar un plan de trabajo.
Primeramente necesitas un buen diagnóstico. A partir de
este tendrás más claro el punto de partida para cambiar o
mejorar aquella situación conflictiva; luego será necesario es-
tablecer prioridades y finalmente actuar.
A continuación un esquema que te servirá como orientador
o dirigente a la hora de realizar un proyecto u organizar un
evento:
PREGUNTAS BASICAS PARA REALIZAR UN PROYECTO
Preguntas guías Contenido A que le responde el contenido
1. ¿Qué? Proyecto (nombre) En este caso se especifica la meta; lo que queremos hacer.
2. ¿Para qué? Objetivos/propósitos
A dónde queremos llegar, que queremos lograr, situación que
queremos hacer
3. ¿Por qué? Justificación Diagnóstico que nos llevó a tomar esta decisión.
4. ¿Cómo? Organización Metodológica
Acciones concretas, distribuimos responsabilidades y establec-
emos un método acorde.
5. ¿Cuánto? Producto esperado: metas Establecemos los pasos a seguir con los resultados definidos.
6. ¿ Con quién Recursos humanos Que compañeros van a trabajar.
7. ¿Con qué?
Recursos materiales
(no necesariamente tiene que ser dinero)
Que necesitamos para concretar lo propuesto.
8. ¿Dónde? Lugar / ambiente Al lugar dónde se planifica la acción.
Acciones imprescindibles:
1.	 Información:
Mientras mayor la información que obtengas sea com-
pleta y clara mejores resultados tendrán las decisiones
que se tomen en la estructura interna de la organiza-
ción.
2.	 Comunicación:
Como delegado(a) debes ser capaz de escuchar los
problemas, preocupaciones y los asuntos de interés de
tus compañeros de trabajo y los miembros de la Unión.
La construcción de canales de diálogo entre los acto-
res (colegas, compañeros, jefes y administración) es
imprescindible para llevar su tarea, no solo por los in-
tereses concretos y puntuales que afectan a los miem-
bros de la unidad apropiada, también para escuchar y
recoger sus ideas, sentimientos, preocupaciones, entre
otros, sobre diferentes temas de interés social, político,
económico y educativo.
3.	 Planificación:
Como delegado debes trazar anticipadamente las ac-
ciones a realizar en función de los objetivos y recursos
(no económicos) que se dispongan para generar trans-
formaciones en la organización. Recuerden que para
iniciar cualquier acción debe:
§	 realizar un diagnóstico de la situación,
§	 identificar los objetivos,
7Asociación de Maestros Local Sindical
1
2
3
4
5
6
7
§	 delinear estrategias y
§	 evaluar resultados.
4.	 Negociación:
Como delegado (a) debes promover espacios de diá-
logo y de concertación a partir de reconocer intereses
diferentes y opuestos, buscando una solución conjunta
a los problemas comunes.
CAPÍTULO V
¿Para qué se utilizan tus cuotas?
El tema de las cuotas es un asunto delicado en cualquier
agrupación sindical.
	
1.	 Algunos delegados consideran que se puede ate-
nuar el asunto tratándolo con los miembros de la
Unidad Apropiada nuevos desde el principio. Ellos
explican cómo las cuotas son en realidad una bue-
na inversión en vez de un gasto. La AMPR-LS no
“fija” las cuotas. La matrícula aprueba las cuotas
a pagarse, conforme a la Ley 45. Solo los miem-
bros pueden aprobar un aumento en las cuotas.
¿Para qué sirven las cuotas?
 
1.	 Para negociar convenios se requieren analistas de
investigaciones, negociadores, coordinadores de
servicio sindical y empleados que organicen accio-
nes en los centros de trabajo y eventos publicitarios.
2.	 La defensa de los miembros y la imposición de los
convenios requiere dinero para pagar los costos le-
gales, al igual que los gastos del procedimiento de
querellas y arbitraje.
3.	 Se consiguen mejores leyes y servicios públicos por
medio del cabildeo, investigaciones y dando testimo-
nio al nivel del gobierno federal y local.
4.	 La educación, el programa de radio y las publica-
ciones para los programas sindicales de todo tipo,
incluyendo boletines informativos, campañas en los
medios de comunicación, relaciones públicas y otros.
5.	 Los fondos de bienestar social, defensa y otros fon-
dos para la matrícula.
6.	 Los estados financieros de la AMPR-Local Sindical
se publican anualmente, mostrando en qué se ha
gastado cada centavo que se ha recibido. Se pre-
sentan a la matricula en la Asamblea General Anual.
CAPÍTULO VI
¿Para qué sirven los Uniones?
Como delegado una de sus tareas debe ser convencer a los
trabajadores no unionados de los beneficios de la organiza-
ción sindical. Las siguientes (resumen) son siete grandes
ventajas que se tienen al contar con un sindicato en el centro
de trabajo.
 Situación laboral Con sindicato Sin sindicato
Salarios, beneficios,
condiciones de trabajo
Protegidos por un convenio legal A la discreción del patrono.
Salarios Indicados claramente en el convenio
Son un secreto. Negociados por el
patrono con cada quién.
Aumentos
Negociados para todos. Todos los
trabajadores votan para aceptar lo
negociado.
Favoritismo puede determinar los
aumentos para ciertos individuos.
Acciones disciplinarias La Unión lo defenderá. Tendrá que arreglárselas solo.
Ascensos Se utilizará más el sistema de mérito.
Favoritismo, extorsión todo lo que
pueda imaginarse.
Vacaciones, turnos, cesantías Basados en el convenio negociado.
Favoritismo, extorsión todo lo que
pueda imaginarse.
Problemas en el trabajo La Unión se esforzará por resolverlos Si no le gusta. Allí está la puerta.
8 Manual del Delegado(a) de Taller
Algunas buenas preguntas que pueden hacer.
1.	 ¿Por qué crees que pasó esto?
2.	 ¿Cuál sería un ejemplo de eso?
3.	 ¿Qué piensas que deberíamos hacer ahora?
4.	 ¿Había pasado esto antes?
5.	 ¿Cuándo notaste eso por primera vez?
 
§	 De vez en cuando repite al compañero lo que tú en-
tiendes hasta ese momento. Esto servirá para verifi-
car la veracidad de la información y a menudo hace
resaltar los hechos que pasan desapercibidos.
§	 No expreses ninguna opinión durante la entrevista.
Ya formarás una opinión después de reunir todos los
hechos y analizarlos.
§	 No hagas promesas sobre acciones o resultados fu-
turos. Jamåas digas “vamos a ganar ese caso”.
§	 Si no sabes la respuesta a alguna pregunta no adivi-
nes. Nadie espera que usted sepa todo. 
Entrevista de la misma manera a todos los testigos involu-
crados en el asunto. No confie de una sola versión de los
hechos sin antes corroborarla.
 
CAPÍTULO VII
Conflicto: Procedimiento para la
Resolución de Quejas y Agravios
Todas las controversias, disputas, quejas, querellas y recla-
maciones basadas en la aplicación e interpretación de las dis-
posiciones de este convenio, reglamentos y leyes aplicables,
serán de la competencia de los organismos y funcionarios
creados, los cuales son especificados en el Artículo XV del
Convenio y de los organismos creados por la Ley 45-1998,
según enmendada, conocida como Ley de Relaciones del
Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico.
¿Qué es una queja?
Una queja o un agravio es una controversia, disputa o recla-
mación de un miembro o grupo de miembros de la Unidad
Apropiada o de la Unión en que se alegue la violación, mala
interpretación o aplicación incorrecta de las disposiciones del
Convenio Colectivo o una violación de sus derechos a la luz
de las leyes aplicables, reglamentos, cartas circulares o me-
morandos del Departamento y del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico.
¿Cómo se reclama?
Cuando el delegado recibe queja o comprueba una irregu-
laridad debe dedicarse de inmediato a analizarla para saber
si está fundamentada. Una vez comprobada la pertinencia
del reclamo debe procurar apoyarla en una disposición legal
o del Convenio, principio lógico o práctica en el empleo, con
frecuencia la ley o el Convenio tiene cláusulas de sentido am-
plio en las que pueden comprenderse muchos reclamos.
El Arte de la Entrevista
Para investigar los hechos, el delegado primero debe entre-
vistar a los miembros de la unidad que conocen el problema.
El escuchar es la clave para conducir una entrevista minu-
ciosa. Y las entrevistas son la forma principal de llegar a los
hechos. Las siguientes son unas sugerencias comprobadas
en la práctica para entrevistar a los miembros de su unidad
acerca de los problemas.
§	 Mantente relajado(a) y tómese su tiempo. Controle
sus emociones para que pueda concentrarse en
escuchar, anote los datos importantes, incluyendo
quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué y el nom-
bre de los testigos.
§	 Muéstrale al compañero que tú estás interesado(a).
Póngale atención.
§	 Haga preguntas si no entiende algo o si necesita
aclarar algo. Haga preguntas que no pueden contes-
tarse solo con un “sí” o “no”. Debe tomar notas de
todas las discusiones y los acuerdos.
Cuando
investigues
un problema,
pregunte:
1. ¿Qué?
2. ¿Cómo?
3. ¿Cuándo?
4. ¿Dónde?
5. ¿Por qué?
6. ¿Quién?
7. Testigos
Su derecho a la Información
Las entrevistas son la forma principal de llegar a la verdad,
pero no es la única forma.
En la mayoría de los casos, cuando usted esté representando
a sus miembros, tiene derecho a cualquier información “ne-
cesaria y pertinente” que el Departamento tenga. Tú puedes
solicitar esta información en cualquier etapa del proceso de
querellas, incluyendo la investigación inicial, con la asistencia
de la Oficina de Administración de Convenios.
9Asociación de Maestros Local Sindical
Solicite la información por escrito de la manera más espe-
cífica posible y fijando un plazo máximo razonable para la
entrega.
Algunos de los materiales que los delegados(as) pueden
solicitar en coordinación con la Oficina Central de la AMPR
incluyen:
§	 Expedientes de personal con la autorización del em-
pleado
§	 Registros de la asistencia
§	 Evaluaciones del desempeño  del empleado
§	 Descripciones de los puestos de trabajo
§	 Correspondencias y memorandos
§	 Registros de accidentes e incidentes
 
Analizando el Problema
 
Una vez usted haya reunido todos los datos, puede empezar
a analizar  la información.
 
¿Cuál es en realidad el problema?
 
¿Por qué ocurrió (o está ocurriendo) el problema?
 
¿Cuando ocurrió el problema (si es un incidente)? ¿Por
cuánto tiempo ha ocurrido (si fuera un peligro a la salud
y seguridad)? Si existe la posibilidad de que resulte en
una querella asegurese de cumplir con el término (núme-
ro de días) dispuesto en el convenio en cada etapa para
presentarla. Esta información se puede conseguir en su
convenio colectivo. ¿Ha ocurrido esto anteriormente?
 
¿Cómo llego a ocurrir el problema? ¿Por un malenten-
dido? ¿Por una provocación? ¿Por negligencia? ¿Cuáles
son los mecanismos que están creando el problema? ¿Es
una acción arbitraria del patrono?
 
¿Dónde ocurrió (o está ocurriendo)? La ubicación puede
ser importante.
¿Quién está involucrado en el problema? Haga una lista
de todos los involucrados en o afectados por el problema,
no solo las partes principales.
 
Testigos del problema. ¿Se puede confiar en ellos? ¿Es-
tán intimidados? ¿Están prejuiciados? ¿Son creíbles?
¿Están todos de acuerdo? ¿Ninguno está de acuerdo?
Ahora que está seguro(a) de los hechos – de lo que efecti-
vamente  ocurrió o que actualmente está ocurriendo  - us-
ted puede determinar en qué categoría cabe el problema y
decidir qué estrategia (plan) y tácticas (estrategias) son los
mejores para resolverlo.
La mayoría de las querellas caben en una (o más) de las cin-
co categorías generales.
 
1.	 Violación del Convenio Colectivo. Esto incluye inter-
pretación del Convenio o querellas por implementación
de medidas disiplinarias sin justa causa.
2.	 Violación de las leyes federales o gubernamentales
incluyendo las relacionadas al salario y horas de tra-
bajo, normas laborales justas, igualdad de oportuni-
dades y derechos civiles.
3.	 Violación de las políticas de personal, reglas de traba-
jo, procedimientos administrativos o cartas circulares
del patrono.
4.	 Violación de una “práctica de uso y costumbre”, las
practicas aceptadas por mucho tiempo por el sindicato
y el patrono adquiere una validez legal propia.
5.	 Violación de los requisitos de igualdad en el trato.
(Estos son en realidad como los del núm. 2 anterior,
pero tienen un carácter especial debido a una serie
de leyes y agencias, tales como Ley de Americanos
Incapacitados, Ley ADA, la Comisión de Igualdad de
Oportunidades en el Empleo (EEOC) a nivel federal y
otras medidas democráticas ampliamente aceptadas.
Si el problema cabe dentro de una o más de estas categorías,
probablemente será necesario tomar medidas adicionales y
se tenga posibilidades de ganar el caso.
Aunque el problema del compañero no se apegue a estas
normas, las uniones tienen a su disposición toda una amplia
gama de opciones persuasivas. Se las aprenderá a medida
que vaya acumulando experiencia.
Pero desafortunadamente, se le presentarán algunos proble-
mas que el sindicato no puede resolver. Su responsabilidad
será gestionarlos imparcialmente, defender los derechos del
trabajador y lograr el apoyo de los miembros de la Unión para
volver a luchar en otra ocasión.
Procedimiento para la Resolución de Quejas y Agravios
El convenio indicará claramente los términos del procedi-
miento de todas las controversias, disputas, quejas, querellas
y reclamaciones basadas en la aplicación e interpretación de
las disposiciones allí expresadas que ha negociado la Unión.
Los procedimientos de querellas se dan por “pasos” (desde
las discusiones iniciales con administradores subalternos
hasta el proceso de arbitraje), con plazos máximos de tiem-
po para radicar en cada paso. Debes tratar de cumplir con
los requisitos de cada etapa dentro de los plazos máximos
especificados, si no lo hace podría perder la querella por no
cumplir los términos establecidos.
Cada convenio tiene su propio procedimiento y número de
etapas, pero típicamente procede de la siguiente manera:
 
Paso I
Las controversias, quejas y reclamaciones deberán presen-
tarse a la brevedad y, en todo caso no más tarde dentro de
10 Manual del Delegado(a) de Taller
los próximos diez (10) días laborables contados a partir de la
fecha en que sucedieron los hechos que dieron lugar a las
mismas o desde que la parte querellante tuvo conocimiento
de ellos. 
Paso II
Cuando la decisión tomada por el Director de Escuela o Su-
pervisor Inmediato no resulta satisfactoria para la Unión, el
Representante Designado de ésta, presentará su apelación
por escrito ante la Región Educativa, con copia al Director(a)
de la Oficina de Administración de Convenios Colectivos y a
las Oficinas Centrales de la Unión en un término no mayor de
diez (10) días laborables. La Región convocará al Represen-
tante de la Unión en un término no mayor de quince (15) días
laborables.
Paso III
Cuando la decisión tomada por la Región no resulta satis-
factoria para la Unión, el Representante Autorizado de esta
presentará su apelación por escrito ante el Director de la Ofi-
cina para la Administración de los Convenios Colectivos (en
adelante la “Oficina”), con copia al Director de la Unidad de
Trabajo y a las Oficinas Centrales de la Unión en un término
no mayor de diez (10) días laborables. El Director de la Ofi-
cina convocará al Comité de Conciliación en un término no
mayor de quince (15) días laborables.
El Comité de Conciliación estará compuesto por dos (2) re-
presentantes de la Unión y dos (2) representantes del Depar-
tamento, disponiéndose que por mutuo acuerdo se podrán
designar comités de conciliación adicionales cuando el volu-
men de querellas así lo requiera.
RESUMEN
PASOS Unión Patrono
Paso I
Debe presentarse no más tarde dentro de los próximos diez (10) días laborables contados
a partir de la fecha en que sucedieron los hechos que dieron lugar a las mismas o desde
que la parte querellante tuvo conocimiento de ellos. 
Debe señalarse reunión dentro de
10 días laborables. El patrono debe
responder dentro de 10 días labo-
rables luego de la reunión.
Paso II
Presentará su apelación por escrito ante la Región Educativa, con copia al Director (a)
de la Oficina de Administración de Convenios Colectivos y a las Oficinas Centrales de la
Unión en un término no mayor de diez (10) días laborables. La Región convocará al Rep-
resentante de la Unión en un término no mayor de quince (15) días laborables.
Debe responder dentro de 15 días
laborables luego de la reunión.
Paso III
Cuando la decisión tomada por la Región no resulta satisfactoria para la Unión, el Rep-
resentante Autorizado de esta presentará su apelación por escrito ante el Director de
la Oficina para la Administración de los Convenios Colectivos (en adelante la “Oficina”),
con copia al Director de la Unidad de Trabajo y a las Oficinas Centrales de la Unión en
un término no mayor de diez (10) días laborables. El Director de la Oficina convocará al
Comité de Conciliación en un término no mayor de quince (15) días laborables.
Debe emitirse resolución dentro de
los 15 días laborables luego de la
reunión.
Paso IV
De no llegarse a un acuerdo en el Paso III, la Unión podrá someter el caso ante un Árbitro
de la Comisión Apelativa del Servicio Público, en adelante CASP, conforme a lo dispuesto
por la Ley Núm. 45 -1998, según enmendada, en un término no mayor de quince días (15)
días laborales a partir de la notificación de la Resolución del Comité de Conciliación. Este
término será uno jurisdiccional.
(Arbitraje)
El Comité de Conciliación realizará una reunión conciliatoria,
de ser necesario, con las partes dentro de los próximos quin-
ce (15) días a partir de haber recibido la querella. Disponién-
dose que de no surgir un acuerdo en cuanto a la celebración
de esta reunión, la misma será mandatoria.	
Luego de llevar a cabo dicha reunión de conciliación, el Comi-
té de Conciliación formulará su decisión con determinaciones
de hecho y conclusiones de derecho y la notificará por escrito
a las partes en un término no mayor de quince (15) días a
partir de la fecha en que se celebró la reunión conciliatoria.
Las Resoluciones establecerán con claridad las recomenda-
ciones o remedios a ponerse en práctica.
Paso IV
De no llegarse a un acuerdo en el Paso III, la Unión podrá
someter el caso ante un Árbitro de la Comisión Apelativa del
Servicio Público, en adelante CASP, conforme a lo dispuesto
por la Ley Núm. 45 -1998, según enmendada, en un término
no mayor de quince días (15) días laborales a partir de la no-
tificación de la Resolución del Comité de Conciliación.
Todo descubrimiento de prueba con antelación a la vista ante
el Arbitro se hará conforme a las disposiciones a las direc-
trices de este último o contenidas en la Ley 45-1998 y en el
Reglamento de la Comisión.
Una vez la CASP reciba la solicitud de arbitraje de quejas y
agravios, se designará un Árbitro y se le notificará a las par-
tes el nombre del mismo.
11Asociación de Maestros Local Sindical
La decisión de presentar el caso ante un árbitro se consi-
derará cuidadosamente. Dependerá de muchas cosas, tales
como la importancia y gravedad del caso, y las posibilidades
de ganar.
Sus investigaciones, notas e informes cobrarán mucha im-
portancia cuando se tome dicha decisión.
(El patrono tiende a contestar dentro del plazo máximo permi-
tido. Como regla general, si no lo hace, el delegado procede
a la siguiente etapa, quizás añadiendo a la querella  una nota
de no cumplimiento de parte del patrono.)
 
Redactando la Querella
La querella escrita en el Paso I pone al patrono sobre aviso
oficialmente de que la Unión está procesando el asunto.
No es difícil, pero debe poner cuidadosa atención a unas
cuantas frases legales que le daremos. Podrían ser impor-
tantes después si el caso se somete al arbitraje. Una querella
bien escrita se compone de tres partes:
 
Circunstancias
Una oración describiendo lo que pasó (o no pasó). Esta ora-
ción debe incluir el nombre del (los) querellante(s). Debe in-
dicar también dónde y cuándo ocurrió el incidente. Sea bre-
ve. No va a pelear todo el caso en este momento. Solo relate
lo que pasó, incluyendo la fecha en que ocurrieron los hechos
que motivaron la querella.
 
Declaración
Una oración que indique por qué es una querella válida. Por
ejemplo: “El patrono violó el artículo del convenio y cartas
circulares, etc.” Si usted está enterado de prácticas estable-
cidas u otras violaciones que sean pertinentes a esta querella
puede incluirlas.
Debes citar los artículos específicos del convenio que se vio-
laron. Debe siempre consultar con el coordinador asignado a
su escuela o centro de trabajo lo relacionado a la redacción
de su querella.
 
Remedio
Con esto se le indica al patrono lo que la Unión está pidiendo.
Básicamente lo que el miembro de la unidad tendría de no
haber ocurrido el incidente relacionado a salario, antigüedad
y otros beneficios.
Debes incluir la solución, incluyendo varias soluciones de ser
necesario. Es apropiado incluir una oración inicial del reme-
dio, “Que se le otorgue al querellante todo lo que le corres-
ponda, incluyendo...” Por ejemplo: El maestro puede asignar-
se a la escuela _____ o a la escuela ____ en remedio.
Si se trata de un cambio de política por parte de la administra-
ción, puede pedir que “este cambio sea revocado y desista de
esta práctica.” Si la querella se debe a la imposición de una
acción disciplinaria a un trabajador en particular no se olvide
mostrarle lo que ha escrito y explique lo que está haciendo.
Asegúrate de que esté de acuerdo con lo que está haciendo.
La Reunión en el Primer Paso
La reunión para discutir la querella (usualmente paso 1 en
una querella formal) es parecida a la reunión anterior a la
etapa pero más formal. Requiere más preparación, más pla-
nificación y conlleva mayores riesgos.
En las reuniones de la Primera Etapa participa, por lo gene-
ral, el supervisor inmediato. Esto puede ser bueno o malo.
Por un lado, es posible que el supervisor quiera resolver el
problema antes de que llegue a la atención de sus supervi-
sores. Por otro lado, es posible que el supervisor no tenga la
autoridad para arreglar el asunto.
§	 Revise las reglas para tratar con la administración.
§	 Anote los puntos importantes y los hechos que los
sostengan.
§	 Anticipe los argumentos que utilizará la gerencia.
Trate de “pensar como el jefe.”
§	 Si el agraviado va a asistir a la reunión, prepárelo por
adelantado. Decida que se puede decir y que no.
§	 Tome nota de todo lo importante. Si el caso proce-
de a las próximas etapas sus notas pueden determi-
nar el éxito o el fracaso.
§	 Siempre mantenga un frente unido. Pida un rece-
so  si cualquiera de los miembros tiene alguna ob-
jeción o sugerencia (o si la gerencia se saca alguna
sorpresa de la manga).
§	 Nunca ofrezca información que no sirva para ganar
la querella.
§	 No admita culpabilidad, eso perjudicara su caso.
Haga las preguntas al patrono que entienda necesa-
rias, una vez tenga clara la versión del querellante.
§	 No haga preguntas al querellante, sin conocer la con-
testación que va a dar.
Escribiendo la Querella
§	 Exponga el agravio o queja en una forma concisa
describiendo los hechos y la información básica.
§	 No formule declaraciones de índole personal. No in-
cluya su evidencia o argumentaciones del caso. Re-
sérvelos para la reunión con la gerencia.
§	 Incluya cualesquiera y todas las violaciones del con-
trato y de las normas de trabajo por parte de la geren-
cia. Después de enumerar los artículos específicos
del convenio que aplican, puede incluir una frase que
diga “y todas las demás secciones pertinentes del
convenio.” Esto permite ampliar sus argumentos si
surgieran detalles adicionales posteriormente.
§	 Solicite con claridad el remedio deseado (es decir,
exactamente lo que el querellante o la unión quie-
ren como una solución al problema). Asegúrese de
preguntar al querellante qué es lo que desea antes
de escribir el remedio. Concluya el propuesto reme-
dio solicitando que al querellante se le “restituya y se
reponga a su estado original” o “que se le otorgue al
12 Manual del Delegado(a) de Taller
querellante todo lo que le corresponda”.
§	 Complete el formulario de quejas con el conocimien-
to y la ayuda del querellante. Haga que el querellante
firme el formulario de quejas.
§	 Haga una copia del formulario de quejas antes de so-
meterlo a la gerencia y guárdelo en su archivo del caso.
§	 Enviale copia del expediente y la querella a la Oficina
de Administración de Convenio de la AMPR.
Términos en los Procedimientos de Radicación de Querellas
Todo procedimiento para la radicación de querellas contiene
términos de vencimiento para cada etapa o paso del proceso
(ver Convenio Vigente aplicable). Existe un término para so-
meter la querella en el primer paso, otro para que la adminis-
tración escuche el cargo y responda y un término para que la
unión eleve su apelación al paso siguiente.
Conozca los términos de vencimiento de las etapas de la
querella. Si la Unión no somete o apela un cargo o querella
dentro del plazo de tiempo especificado, esto sirve de base
para que la querella sea desestimada. En otras palabras, la
querella se pierde.
Prórrogas del plazo. Hay ocasiones en que por distintas ra-
zones se quiera una extensión del plazo (Ej.: para conseguir
evidencia adicional, o porque se necesite más tiempo de pre-
paración). La administración tiene que estar de acuerdo con
el pedido para la prórroga del plazo. (A veces es la gerencia
la que desea prorrogar el plazo y el sindicato tiene que dar su
visto bueno para que se apruebe ese pedido). Si alguna vez
desea hacer esto, procure que el acuerdo de extensión se
haga por escrito y que esté firmado por el delegado de taller
y el representante de la administración.
Los Pros y los Contras del Arbitraje
Debemos siempre resolver las querellas en su nivel más
bajo. Esto representa soluciones más rápidas y por acuerdo
entre la Unión y la Gerencia. De no lograr solución en los
tres pasos del procedimiento interno, la Unión puede recurrir
al cuarto paso, arbitraje ante CASP.
§	 PRO – la querella es escuchada por terceros.
§	 CONTRA – Normalmente transcurre un largo pe-
ríodo de tiempo antes de que se vea y se decida el
caso. No es una manera rápida y visible de mostrar
la efectividad de la Unión.
§	 PRO – La decisión ya no la toma la administración.
§	 CONTRA – Los primeros pasos del procedimiento
de queja pueden convertirse en una formalidad de
“hacer las cosas según la regla,” en la que se hace
muy poco por resolver el problema.
§	 PRO – La decisión es final y obligatoria (si así lo dis-
pone el convenio colectivo) y ambas partes tienen
que someterse a la decisión, además que puede
establecer precedente.
§	 CONTRA – Puede haber soluciones por compro-
misos, lo que podría significar que la justicia está
comprometida.
§	 PRO – Cuando se lleva la queja por apelación al
paso de arbitraje, la Unión puede ganarse el respeto
de la gerencia al demostrar la disposición a luchar
por los derechos de los empleados.
CAPÍTULO VIII
Herramientas básicas
para un Delegado efectivo
I. Herramientas
1.	Credibilidad
§	 Para ganar credibilidad tienes que actuar en todo
momento con honestidad. El delegado(a) que enga-
ñe, mienta y oculte la verdad no gozará de credibi-
lidad por mucho tiempo. Basta con solo una vez, si
mientes será muy difícil recuperar la confianza en ti.
§	 La honestidad anda de la mano de la confiabilidad.
Cuando no sepa la respuesta a una pregunta diga
“no lo sé.” Obtén la información y comunícasela a la
persona que te hizo la pregunta lo más pronto posi-
ble.
§	 A la honestidad y confiabilidad súmale la responsa-
bilidad. Cuando digas que vas a hacer algo, cúmple-
lo a cabalidad.
§	 Conocimiento- Mantente informado, conoce el con-
trato, las normas y reglamentos del trabajo; conoce
a los compañeros de trabajo en su área, a los super-
visores, a los administradores y los problemas que
afectan a los trabajadores.
§	 La solidaridad comienza contigo. Cuando un com-
pañero de trabajo te presente una queja o un pro-
blema, trata de entenderlo y darle apoyo. Ayúdalo a
resolver su problema.
§	 El compromiso... demuestra compromiso con tu or-
ganización. Si desconfías de ella no puedes esperar
que los que representas confíen en ti. Con su com-
promiso con los objetivos del sindicato: conquistar
respeto, dignidad y un trato justo para los trabajado-
res en los centros de trabajo; darles voz en la nego-
ciación de las condiciones de trabajo.
2. Destrezas de un buen escucha
§	 Presta atención... a lo que dicen los miembros, los
no miembros o los gerentes.
§	 Muestra interés... en el asunto, problema o queja
que le estén planteando, mire a los ojos a la persona
que le está hablando.
§	 Concéntrate... no finjas estar atento ni te dejes dis-
traer.
§	 No interrumpas... es imposible escuchar cuando se
está hablando al mismo tiempo.
§	 Hagas preguntas... si no estás seguro o no entien-
des lo que la persona está diciendo.
13Asociación de Maestros Local Sindical
3. Habilidad para Motivar
§	 Establece con el tiempo relaciones de confianza y
solidaridad, desarrollando así las bases sólidas que
luego servirán cuando inste a alguien a realizar un
trabajo específico o a participar en una actividad.
§	 Habla con los miembros del sindicato de persona a
persona. Es más efectivo que pedir voluntarios en
una reunión colectiva.
§	 Se específico y claro al asignar las tareas. Es más
fácil conseguir voluntarios para participar en proyec-
tos pequeños que en proyectos muy grandes.
§	 Especifica cuándo comienza y cuándo termina el pro-
yecto.
§	 Combina las habilidades e interés de los miembros
con ciertas actividades. Por ejemplo, si tú sabes que
a alguien le gusta dibujar, pídele que haga un diseño
gráfico para un folleto.
4. Organización de Nuevos Miembros
§	 Mantén una presencia sindical visible en el trabajo.
Una buena idea es llevar puesto el distintivo de de-
legado de taller todos los días (de estar disponible).
§	 Da la bienvenida a los nuevos empleados en su pri-
mer día en el trabajo.
§	 Proporciona “material de bienvenida” e informativo
acerca de la unión.
§	 Habla sobre la importancia de ser miembro de la
Unión y responde a cualquier pregunta que formule
el compañero(a) acerca de la Unión o sobre el tra-
bajo.
§	 Presenta la tarjeta de afiliación a los compañeros(as)
desafiliados y solicítale que la firme para que quede
incorporado así al sindicato.
§	 Mantente en contacto con los miembros después de
que hayan firmado su afiliación y exhórtalos a partici-
par en las actividades sindicales y a integrarse a los
comités de la Unión.
§	 Interésate en conocer el área de trabajo que repre-
senta (Ej.: quién está y quién no está en la Unión).
§	 Conversa con los miembros y no miembros regular-
mente para conocerlos.
§	 Circula las publicaciones del sindicato (Ej.: boletín de
noticias) y materiales impresos acerca de temas es-
pecíficos (Ej.: salud y seguridad; cuidado infantil o la
privatización). De esta manera, puedes constatar el
interés del sindicato en los problemas que afectan a
sus miembros.
II. Lo que el Delegado debe saber y enseñar.
El Convenio Colectivo. El convenio colectivo o contrato
constituye la principal fuente de derechos del empleado en
el trabajo.
Normas de Trabajo. Son las que aparecen en documen-
tos tales como cartas circulares, Reglamentos para áreas o
temas específicos, Reglamentos de Personal, manuales de
procedimiento elaborados por la administración.
Estructura Sindical. Saber los nombres del liderato de la
Unión y de los delegados sindicales; de los comités exis-
tentes y los nombres de los presidentes de dichos comités;
la fecha, hora y lugar de las reuniones de juntas locales
o de miembros; el número de teléfono de la oficina de la
Unión; las prestaciones que benefician a los miembros; y
los servicios que ofrece la Asociación de Maestros de Puer-
to Rico.
Principios y Objetivos de la AMPR-Local Sindical. Co-
noce a fondo los objetivos de la Unión (por ejemplo, dete-
ner la privatización del sector público, lograr la aprobación
de leyes que beneficien a los trabajadores, y organizar nue-
vos miembros, entre otras); los principios del sindicato (de-
fender los derechos del trabajador al respeto personal, a su
dignidad y a un tratamiento justo en el trabajo); y la misión
del sindicato (incrementar los derechos y la protección del
trabajo; mejorar los sueldos y las condiciones de trabajo).
Posición de la Unión en torno a diversos temas. Man-
tente informado sobre los temas que afectan a los miembros
con la lectura de las publicaciones de la Unión o visitando
la página del Internet.  Aunque difundir la información so-
bre los temas de interés es un buen primer paso, enseñar
a la matrícula cómo estos temas los afectan es un segundo
paso de suma importancia.
III. El Poder del Sindicato
El poder del sindicato reside en la capacidad y compromi-
so de sus delegados. Para construir ese poder el delegado
debe:
§	 Organizar las acciones en torno al interés común
(asuntos que afecten a grupos de trabajadores (Ej.:
una situación de salud y seguridad que afecta el lu-
gar de trabajo, o una nueva disposición de la geren-
cia que afecta a los empleados de la escuela).
§	 Planificar las tácticas y estrategias en conjunto y es-
coger la acción más apropiada.
§	 Desarrollar las acciones en torno a asuntos que pue-
den ganarse (problemas que se pueden resolver con
éxito) en un periodo de tiempo razonablemente corto
(para mantener vivo el entusiasmo de los miembros).
Esto fortalece la confianza.
§	 Involucrar en sus acciones al mayor número posible
de trabajadores. La fuerza de un sindicato radica en
la unidad y en la cantidad.
§	 Conseguir apoyo conversando con los trabajadores
uno a uno o en grupos pequeños. Estudie lo que va a
decir y qué les va a pedir que hagan. Comience con
las personas que están decididas; luego hable con
los que estén indecisos. Es más fácil que los reacios
a participar se unan a la causa cuando vean partici-
pando a sus compañeros.
§	 Mantener a la gente informada. Asegúrese de que
todos sepan las acciones que se van a tomar y cómo
reacciona la gerencia. De esta forma el grupo puede
tomar decisiones en conjunto y bien informadas.
§	 Publicar sus victorias. Cuando resulte victorioso pro-
14 Manual del Delegado(a) de Taller
clame a todo el mundo que fue el sindicato (traba-
jadores en unidad de acción) que logró la victoria y
resolvió el problema.
IV. Usar las Querellas para Fortalecer la Unión
Las querellas son de gran utilidad para:
§	 Hacer Cumplir el Convenio Colectivo cuando la ac-
ción, o inacción de la gerencia, viola los acuerdos
establecidos.
§	 Interpretar lo escrito en el Convenio cuando la unión
y la administración están en desacuerdo en cuanto a
la interpretación de alguna parte del convenio.
§	 Atraer la Atención a las quejas y problemas de los
trabajadores que suceden en el trabajo.
§	 Proteger los derechos de cada uno de los miembros
de la Unidad Apropiada trabajador o de la Unión mis-
ma.
§	 Organizar a los trabajadores que no han ingresado al
sindicato mostrando con evidencias palpables que el
sindicato trabaja en la defensa de los derechos y los
intereses de los empleados.
§	 Ganarse el respeto de la administración demostran-
do que la Unión no permitirá los abusos o violacio-
nes al convenio colectivo o a las normas de trabajo.
V. Prácticas de uso y costumbre
Por lo general, las prácticas de uso y costumbre no están
escritas en el convenio colectivo, pero con el paso del tiempo
han llegado a ser aceptadas como condición del empleo. Es-
tos cuatro elementos deben estar presentes para que algo se
pueda citar como “práctica de uso y costumbre”:
1.	 Una práctica clara y consistente. El uso y costum-
bre no puede estar fundamentado en lapsos ocasio-
nales o en vaguedades del modo habitual de hacer
las cosas.
2.	 Actividad Durante un Tiempo Razonable. Uno o
dos casos por año no se consideran consistentes
en cuanto a duración razonable; sin embargo, lo po-
dría ser la misma actividad repetida constantemente.
Puede ser mensual o una vez por semana durante
cinco años.
3.	 De Conocimiento General. Ambas partes, la ad-
ministración y la unión, deben saber que la práctica
existe. Esto no se tiene que declarar o reconocer ofi-
cialmente, pero debe de ser verificado.
4.	 Silencio o ambigüedad en el Convenio. Cuando el
convenio no haga mención de la actividad se puede
considerar que dicha práctica es una condición con-
tractual implícita, siempre que los elementos anterio-
res estén presentes. En el caso de que la forma en
que esté escrito el convenio resulte ambiguo o confu-
so se sobrentenderá que las dos partes tenían el pro-
pósito de que el convenio cubriera dicha actividad.
VI. La Querella
1. Preparación de la querella
Durante el proceso de análisis y redacción de la querella
el delegado (a) debe formular preguntas correctas. Em-
piece haciendo las mismas preguntas básicas — conoci-
das como los “5 Datos Esenciales”— a cada persona con
quién hable.
a.	 ¿Quién estaba involucrado?
Nombre de la persona involucrada
en la acción o hecho
b.	 ¿Qué sucedió?
Descripción del hecho
c.	 ¿Dónde ocurrió?
Lugar del hecho
d.	 ¿Cuándo ocurrió?
Fecha y hora que ocurrió el hecho
e.	 ¿Por qué ocurrió?
Contexto o antecedente de la acción
o del hecho
Asegúrese de que se haga cada una de estas pregun-
tas y que sean contestadas.
Escuche atentamente lo que cada persona tiene que
decir.
Tome notas durante o después de cada conversación.
Examine sus notas para estar seguro de que la informa-
ción es exacta y completa.
2. Recopile y organice la Evidencia
§	 Estudie el convenio, las leyes implicadas, los regla-
mentos, la política administrativa, los procedimientos,
etc., para determinar cuál de ellas ha sido violada por
la administración.
§	 Obtenga evidencia de todas las fuentes. Comience
buscando información sobre el representado en el ar-
chivo oficial del personal. Este contiene la fecha de
empleo, las evaluaciones, las promociones, los tras-
lados, el uso de licencias, la asistencia y las medidas
disciplinarias tomadas en el pasado, entre otras.
§	 Reúna todo lo que considere importante para el caso.
Copie todos los documentos necesarios.
§	 La evidencia no siempre tiene que estar escrita en
papel. Observe el estado de los equipos, la planta
física. Esto podría servir de evidencia en su caso, un
equipo de seguridad que esté defectuoso o una foto-
15Asociación de Maestros Local Sindical
grafía del lugar donde ocurrió el hecho.
3. La Solicitud de Información
Solicite la información por escrito. La Unión puede exigir
información adicional a base del material adquirido en
la primera solicitud. La negativa de la administración
a suministrar información pertinente a una queja puede
servir de base para la radicación de cargos por prácticas
ilícitas del patrono. Estos son ejemplos de la informa-
ción que se puede solicitar:
• Registro de asistencia
• Correspondencia
• Expediente de acciones disciplinarias
• Hojas de Datos sobre Materiales Tóxicos (MSDS)
• Nómina de salarios
• Evaluaciones de desempeño
4. Advertencias sobre “Derechos Reservados del De-
partamento de Educación”
En el Articulo VI del Convenio Colectivo la Unión recono-
ce que en el ejercicio de las facultades que le confiere el
ordenamiento jurídico de Puerto Rico, el Departamento de
Educación retiene el derecho de dirigir la operación, mane-
jar y administrar la Agencia, excepto en las áreas limitadas
por este Convenio.
Dichos poderes y prerrogativas gerenciales serán utilizados
por el Departamento siguiendo este convenio y legislación
aplicable. Estas no serán utilizadas de manera arbitraria
por la Agencia.
5. Antes de tomar acción sobre un reclamo el dele-
gado(a) debe plantearse varias preguntas: ¿Quién?,
¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? y ¿Cómo?
a)	 ¿Quién es el empleado afectado? ¿Cuál es su nom-
bre? ¿Cuál es su trabajo habitual, categoría, antigüe-
dad?
b)	 ¿Qué paso? ¿Qué se cuestiona? Sueldo, horario,
asistencia, enfermedad, conducta, estabilidad, licen-
cias. ¿Qué cláusula del convenio violó?
c)	 ¿Dónde sucedieron los hechos?
d)	 ¿Cuándo sucedió? Día, hora.
e)	 ¿Cómo surgió el conflicto?
f)	 ¿Hay testigos?
g)	 ¿Cuál es el remedio(s)?
Con la información obtenida podrá llevar adelante la queja,
sabiendo que tiene que ganarla legítimamente. Haga las ges-
tiones comunicándose con el coordinador asignado a su es-
cuela.
16 Manual del Delegado(a) de Taller
GLOSARIO
Arbitraje: Un método de resolver disputas sometiéndolas a
una tercera parte imparcial cuya decisión es definitiva y obli-
gatoria. Aquí se enumeran algunos términos relacionados
con el arbitraje.
Arbitraje de Quejas y Agravios: El arbitraje es el último
paso en el procedimiento de quejas y agravios. Es don-
de una tercera persona imparcial emite su decisión, la
cual será final y terminante para ambas partes.
Discriminación: Es el trato desigual de obreros debido
a su raza, sexo, edad, religión, incapacidad física, estado
matrimonial, orientación sexual, nacionalidad, afiliación
gremial o activismo sindical, afiliación política, o alguna
otra base injusta. La discriminación puede ocurrir en la
contratación, en el tipo de trabajo asignado, en la tasa sa-
larial, en las promociones y traslados, en las cesantías y
otras áreas. Ciertas clases de empleados están ampa-
radas por la ley, mientras que la protección de otros se
negocia en los convenios.
El Peso de la Prueba: Cuando la administración toma
medida disciplinaria contra un empleado, debe demostrar
que tiene causa para tomar dicha medida. La gerencia
tiene “el peso de la prueba.” Esto incorpora la teoría de
“inocente hasta que se pruebe culpabilidad.” En los ca-
sos, cuando la unión acusa a esa administración de haber
violado el lenguaje del convenio o las normas de trabajo,
el sindicato tiene la responsabilidad de probar la acción
que está denunciando.
Igualdad en el Trato: Todas las normas, reglas, regla-
mentos y políticas de funcionamiento de la agencia tienen
que ser aplicadas de la misma forma a todos los emplea-
dos; se han de emplear las mismas normas para juzgar a
todos los empleados de la unidad apropiada.
Mediación de Quejas y Agravios: La mediación de que-
rellas es un método voluntario y menos formal de resolu-
ción de disputas. Este lo provee la CASP antes de la vista
de arbitraje, si las partes lo solicitan.
Precedente: Una decisión que sirve más tarde de guía
para decidir un caso con características similares. Pue-
den usarse los precedentes para interpretar y aplicar el
convenio colectivo o las reglamentaciones de trabajo. Los
precedentes pueden ser establecidos por los acuerdos
para resolver conflictos, los juicios de terceras personas
(arbitraje), o incluso cuando la unión retira una querella
(aceptando de esta manera la interpretación de la admi-
nistración).
Prerrogativa Gerencial o Administrativa: Se define
como la parte del acuerdo donde la Gerencia conserva
ciertos derechos y funciones relacionadas a los métodos
de administrar en el lugar de trabajo. Esto incluye reclu-
tar, promover, trasladar, despedir, establecimiento de es-
tándares y políticas de funcionamiento, programación de
trabajo, requisitos para los puestos y la localización de las
instalaciones, entre otras. Se establece en el artículo VI
del convenio.
Beneficios Marginales: Vacaciones, días feriados, seguro,
plan médico, pensiones y otros beneficios económicos ga-
rantizados a los empleados por medio del convenio; estos
son adicionales al sueldo directo.
Boicot: una forma legal de presionar colectivamente a un pa-
trono convenciendo a sus clientes a que no usen o compren
sus productos o servicios. Cuando se propone un boicot
contra otra organización que tiene relaciones comerciales
con el patrono que está involucrado en la disputa, eso se lla-
ma un boicot “secundario” y es ilegal.
 
Cargo por servicio: Un centro de trabajo en el que los em-
pleados que se rehúsan a afiliarse al sindicato dentro de los
30 días luego de la Unión ser certificada, deben pagar una
cantidad equivalente a la mitad de la cuota establecida por
los miembros de la Unión.
Certificación: Es el reconocimiento oficial, por parte de la
Comisión, de que una organización de trabajadores es re-
presentante exclusiva de todos los empleados de una unidad
contratante debidamente constituida para negociar yadminis-
trar el convenio colectivo.
Cierre patronal: Una táctica usada por los patronos para
prohibirles la entrada a los trabajadores al centro de trabajo
cuando se vence el convenio colectivo. Bajo la Ley 45 de
1998 es ilegal.
Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo
(EEOC): Esta agencia federal impone el Titulo VII de la Ley
de Derechos Civiles de 1964 que prohíbe la discriminación
en el empleo debido a raza, color, religión, sexo, u origen
nacional. Igual a la Ley Contra discriminación por Edad en
el Empleo, Ley de Pago Equitativo y ley de Americanos Inca-
pacitados.
Comisión Apelativa del Servicio Público (CASP): Agencia
cuasi-judicial (administrativa) creada conforme a la ley 45 del
1998. Sus responsabilidades son: definir las unidades con-
tratantes de negociación colectiva; celebrar elecciones para
determinar si los trabajadores desean la representación sin-
dical; certificar sindicatos que representen a los empleados; y
aplicar las disposiciones legales que prohíben determinadas
prácticas laborales injustas por parte de patronos y sindica-
tos. Además de supervisar los procesos administrativos con-
cerniente al proceso de negociación y arbitraje del convenio
colectivo.
Convenio colectivo: Un documento legal que indica clara-
mente el acuerdo que se ha negociado colectivamente entre
el sindicato y el patrono.
Deducción automática de cuotas: Una clausura del conve-
nio que autoriza que el patrono deduzca las cuotas sindicales
17Asociación de Maestros Local Sindical
del cheque de pago del empleado y lo remita al sindicato.
 Elección de Representación: Votación organizada por la
Comisión para determinar si una mayoría de los trabajadores
de una unidad contratante ya establecida desean ser repre-
sentados por un sindicato específico.
Fondo del Seguro del Estado: Un sistema de seguro esta-
blecido por el estado para proveer beneficios a los trabajado-
res que sufren heridas, lesiones o enfermedades ocupacio-
nales. También provee inmunidad a los patronos ya que los
trabajadores no pueden entablar demandas judiciales direc-
tamente contra sus patronos de estos estar al día en el pago
de la prima del Fondo del Seguro del Estado.
 
Hostigamiento Sexual: Todo comentario sexual no soli-
citado, miradas, sugerencias o contacto físico que crea un
ambiente de trabajo incómodo para cualquier persona. El
hostigamiento sexual es prohibido por la ley y es considerado
discrimen en el empleo.
Huelga: Cesación o Paro en el trabajo por parte de los em-
pleados, hecho de común acuerdo, con el fin de lograr me-
joras. Es un arma bastante efectiva, pero siempre es la últi-
ma opción. No obstante, se considera ilegal bajo la ley 45 de
1998, según enmendada y los empleados que participen de
una huelga pueden ser despedidos por el patrono.
Ley de Americanos Incapacitados (ADA por sus siglas
en inglés): Esta ley federal prohíbe la discriminación contra
personas impedidas en el empleo y en los servicios públicos.
 
Leyes protectoras: Son leyes sociales de defensa. Cubren
actos de enfermedad, accidentes o muerte de la persona,
trabajadora, dependiente o incapacitada. Incluyen: Seguro
Social, Fondo del Seguro del Estado, Ley de Salud y Segu-
ridad Ocupacional, Seguro de Incapacidad no Ocupacional,
Compensación por Desempleo, Ley de Protección a Madres,
Sistema de Retiro y otras.
 
Ley de Salud y Seguridad Ocupacional: Esta ley tiene
como propósito el asegurar que los trabajadores tengan,
“condiciones de trabajo seguras y saludables”.
 
Ley de Relaciones del Trabajo (Ley Taft Harley): Concede
el derecho a los trabajadores del sector privado a la negocia-
ción colectiva. Una ley sumamente anti obrera que permite al
patrono hacer campaña contra la sindicalización.
 
Ley de sindicalización del Empleado Público: Conocida
también como la ley 45. Concede a los empleados públicos
el derecho a la negociación colectiva con la agencia pública
donde trabaja.
 
Negociaciones Colectivas: Las negociaciones directas
entre el sindicato y el patrono para determinar los salarios,
horas y condiciones de trabajo por un tiempo determinado
(duración del convenio).
Piquetes: Acción pública en protesta por las condiciones de
trabajo o acciones tomadas por el patrono. Con esta táctica,
concebida para poner presión al patrono, los miembros del
sindicato informan al público y a otros trabajadores sobre las
condiciones que consideran injustas.
Práctica laboral ilícita: A diferencia de una querella, que
puede deberse a una violación del convenio, Práctica laboral
ilícita es una violación de la ley 45 de 1998.
Seguro de Incapacidad No Ocupacional (SINOT): Protege
al trabajador cuando este deja de devengar salario por un
accidente o enfermedad (no ocupacional) o por maternidad.
Solo aplica al sector privado.
Taller Abierto: Taller donde los trabajadores se afilian o no
se afilian según su criterio. Este tipo de taller es oneroso para
el sindicato ya que debilita las estructuras organizativas de
la unión.
Taller Cerrado: Taller donde todo los trabajador tienen que
estar en la Unión y contar con el respaldo de ésta para poder
trabajar en ese centro de trabajo. En algunos casos la soli-
citud de empleo se llena en la local del sindicato. En Puerto
Rico, solo la ley 130 permite el Taller Cerrado.
Taller Unionado: Taller donde es una condición de empleo
para los trabajadores de la unidad apropiada estar afiliados al
sindicato para trabajar en la agencia.
Apéndices
19Asociación de Maestros Local Sindical
BREVE HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS DE PUERTO RICO
Los siguientes son algunos datos sobre la Asociación de Maestros de Puerto Rico - Local Sindical.
tico para iniciar la Asociación. Mantuvo la tradición educativa
del siglo 19 durante sus primeros años como institución, a la
vez que creó nuevos mecanismos de trabajo y lucha para el
magisterio.
Durante las primeras tres décadas de trabajo de la Asociación
los asuntos que coparon la atención fueron: los nombramien-
tos por méritos, la enseñanza, el mejoramiento profesional y
las condiciones de trabajo. Desde su fundación, y durante los
seis años posteriores, fue tan prioritario asegurar las bases
de una jubilación digna para el magisterio, que la Asociación
logró la aprobación de la Ley de Pensiones para Maestros,
en 1917. El proyecto de ley fue presentado por Fulgencio Pi-
ñero, maestro, que a la sazón era representante por el Par-
tido Unión de Puerto Rico en la Cámara de Delegados (hoy
Cámara de Representantes). La nueva Asociación se movió
entre conferencias pedagógicas y Fondos de Auxilio para sus
socios. En esos primeros años surgió la idea de una casa
de descanso para maestros, un lugar donde pudieran vivir
dignamente al final de sus vidas los que lo necesitaran. Fue
tan importante asegurar las bases materiales del magisterio,
al punto que las primeras iniciativas que se desarrollaron en
esta primera parte de la historia, estuvieron destinadas a ese
fin. La discusión en la primera década giró en torno, principal-
mente, a la creación de las bases del mejoramiento y desa-
rrollo profesional de los docentes.
Sarriera presidió la institución en 1911. En diciembre de ese
año, hasta junio de 1914, presidió el líder magisterial del oes-
te, don Manuel del Toro Peralta. Le sucedió por un semestre,
don Teodoro Aguilar. En diciembre de 1914 hasta diciembre
de 1916, presidió el prestigioso maestro yaucano, don San-
tiago Negroni. Por los próximos tres años, hasta 1919, el abo-
gado, periodista y abogado Francisco Vincenty regentó la or-
ganización, siendo el único Presidente-administrador. Con la
reorganización aprobada en 1919, se dotaba la organización
de una estructura administrativa que la conceptuaba como
una confederación de entidades educativas y creaba sus pri-
meros departamentos. El escritor, maestro y administrador,
José González Ginorio presidió desde diciembre de 1919 a
1920. En diciembre de 1920 hasta diciembre de 1931, don
Gerardo Sellés Solá mantuvo a cargo la institución, siendo
uno de los presidentes más punteros en el desarrollo de la
Asociación. Esa década abrió paso en la lucha magisterial.
Sellés Solá protagonizó una protesta de maestros por las ca-
lles del viejo San Juan, en 1925, ante la insistencia del go-
bierno de rebajar los salarios de los maestros por problemas
económicos. La idea de crear un banco para los maestros,
también, se discutió durante esta época. En 1931, al inicio
de una de las décadas de mayor convulsión al interior de la
Asociación, Fulgencio Piñero resultó electo como presidente.
Su idea de crear el Plan de Clínicas, aunque tuvo reticencias
en un inicio, logró ser aprobado en 1934 por la Junta de Di-
rectores, dando inicio a lo que por más de 75 años ha sido
Versión revisada del artículo “Vanguardia y Unidad Ma-
gisterial: Breve historia de la Asociación de Maestros
(1911-2012)”, por Víctor Hernández Rivera y Eloy Ruiz
Rivera, del libro “Un siglo de lucha educativa”.
Bajo el nuevo régimen político, luego de la invasión nortea-
mericana, en Puerto Rico se estrenan prácticas y políticas
educativas que requerirán una reorientación en las estrate-
gias de lucha del magisterio puertorriqueño. La primera déca-
da del siglo XX caracterizó por la implantación de una políti-
ca educativa fundamentada en el principio de separación de
iglesia y estado. La escuela será no sectaria, pero habrá de
abrigar otro credo amparado en las “libertades de la demo-
cracia”. Se impone el inglés como lengua de enseñanza en
las escuelas del país y se inicia un proceso de americaniza-
ción en el cual los maestros, las aulas y las instituciones que
rigen la educación pública son utilizados para dar vuelo a un
proyecto educativo, cuyo objetivo es trasplantar los valores y
tradiciones de otra cultura. Este proceso de transculturación y
de americanización se convirtió en el mayor desafío que reci-
be la clase magisterial puertorriqueña durante la primera mi-
tad del siglo XX. La Asociación de Maestros de Puerto Rico,
fundada en el 1911, asumió ese reto y ese desafío. Si bien la
clase letrada puertorriqueña se expresó con vehemencia en
contra de la utilización de la escuela para americanizar a los
niños del País, fueron los maestros lo que lidiaron con esa
nueva realidad y crearon fórmulas originales de resistencia
a la asimilación cultural. En el contexto de ese debate los
maestros se organizaron en la Asociación, como cuerpo pro-
fesional y crearon foros de discusión y producción cultural.
En la década de 1910, la represión laboral fue uno de los prin-
cipales obstáculos para que el magisterio floreciera. En 1910,
sólo un 31% de los niños y jóvenes en edad escolar asistía a
la escuela, mientras que la reducción y cambio de maestros
puertorriqueños por norteamericanos iba en crecida. Esta
situación despertó el interés de varios grupos de maestros,
tanto en el área metropolitana como en el suroeste del País.
Aunque el grupo del oeste, liderado por Manuel del Toro Pe-
ralta, comenzó a organizarse desde 1909, no fue hasta el 23
de marzo de 1910 que formalizaron su agrupación bajo el
nombre de Asociación General de Maestros. Ese mismo día,
en San Juan, quedó fundada la Asociación Insular del Magis-
terio, capitaneada por el profesor Antonio Sarriera Egozcue.
Aunque no existe evidencia de las negociaciones de ambos
grupos, una convocatoria general logró fusionar ambas aso-
ciaciones en una sola, quedando fundada la Asociación de
Maestros de Puerto Rico el 8 de julio de 1911 en el Teatro
La Perla, en la ciudad de Ponce. Aquello fue catalogado, por
los testigos de la fundación, como un grito de rebeldía. Los
criterios políticos en el nombramiento de maestros, las condi-
ciones laborales salariales, el asunto del idioma y la falta de
una amplia base profesional y de beneficios fueron el catalí-
Apéndice 1
20 Manual del Delegado(a) de Taller
nuestro programa de salud: PROSSAM. En esta época, la
institución crea un corpus identitario a partir de la creación de
sus símbolos institucionales: el logo, creado en 1920, a partir
de la reorganización; la bandera, adoptada por la Asamblea
en 1933; el Templo del Maestro, inaugurado en 1935; y el
himno Horizontes de Luz y de Justicia, creado por Marina L.
Molina, en 1937, con música del profesor Juan Peña Reyes.
Uno de los momentos más dolorosos en la vida de la Asocia-
ción se experimentó en la Asamblea de 1938. La convulsión
política que vivía Puerto Rico llegó hasta el Teatro Alcázar,
en donde estallaron las diferencias entre liberales y conser-
vadores en un pulseo por tomar control de la Asociación. Esa
ruptura trajo de vuelta a la presidencia a José González Gi-
norio, quien había sido presidente entre 1919 y 1920. Ese pe-
ríodo de transición sirvió para que, en 1940, la Asociación de
Maestros comenzara a gestar nuevas formas de cómo hacer
crecer la institución, repuntándola a niveles hasta entonces
no conocidos. El período entre 1940 y 1970 se caracteriza
por ser la época de un rápido crecimiento económico, profe-
sional, cultural e intelectual. La Asociación logró transformar-
se de una organización magisterial pequeña a una institución
social más fortalecida, con un amplio programa de servicios
que la convirtió en una ‘polis’ magisterial. Luis Muñiz Sou-
ffront, Virgilio Brunet y José Joaquín Rivera fueron decisivos
en esa transformación, logrando posicionar a la Asociación
de Maestros a nivel público como una institución profesional
vanguardista.
Desde la época de Gerardo Sellés Solá se había enfatizado
en la necesidad que la institución tuviera su propio espacio.
Fue así como se construyó el Templo del Maestro, en 1935.
En 1942, el presidente Muñiz Souffront entendió que el De-
partamento de la Defensa necesitaría utilizar esas facilida-
des en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial. Así, en
1944 inició un peregrinaje que provocó un ensanchamiento
de la Asociación. Ese año compraron una finca de 20 cuer-
das, cuya casa fue utilizada para oficinas administrativas. Las
otras cuerdas, por idea de José Joaquín Rivera, se vendieron
a maestros para que construyeran casas en los lotes, de ahí
las urbanizaciones Los Maestros, entre otras, en San Juan y
otros pueblos de la Isla. De esa manera, el consultorio médi-
co que estaba en el sótano de la casa podría convertirse en
un Hospital con el dinero de la venta de los solares. Fue así
como se inició un trabajo escabroso de recolectar $1 millón
para lo que sería el Hospital del Maestro. Ese fue el sue-
ño de Fulgencio Piñero. En 1959, el sueño se convirtió en
realidad y fue el primer hospital de América en pertenecer a
una institución magisterial. La Asociación, como Puerto Rico,
experimentó un rápido crecimiento económico que afectó sus
características como ‘polis’.
La Asociación logró una victoria en derechos para el magis-
terio que, tal vez, no tiene precedentes. Después de décadas
de discutirse el problema de los salarios, en 1941 se aprobó
de la Ley de los Doce Sueldos (Ley 39 de 15 de abril de
1951). Esta ley es, quizás, una de las conquistas más gran-
des de la Asociación, en términos de derechos adquiridos
para el magisterio. Fijaba el año escolar en 12 meses y dispo-
nía un mes de vacaciones con sueldo. Esto pudo lograrse a
través de redes y vínculos sociales que mantenía la clase di-
rigente de la Asociación con sectores diversos del País. Esta
ley fue presentada por el senador Vicente Géigel Polanco y
redactada por Luis Muñiz Souffront, Brunet, Ernesto Valderas
(secretario-contador), Juan N. León (tesorero) y Víctor Ro-
sario. En 1942 se aprobó la Ley para proteger a las madres
obreras y en 1943 el caso González v. Gallardo Comisionado,
reconoció la permanencia del maestro en el municipio donde
trabajaba. Estos casos sientan precedente en la defensa la-
boral del magisterio.
Durante estas tres décadas, la Asociación de una casa se
convirtió en una ciudad letrada, un espacio de estudio y de
nuevos conocimientos, cuyos ofrecimientos atrajeron a miles
de maestros. En 1942, luego de varios intentos se fundó la
Revista de la Asociación de Maestros, la cual se publicó has-
ta 1964, y que se transformó en la revista El Sol. Con el fin
de promover estudios e investigaciones, se creó, en 1946, el
Negociado de Estadísticas y el Negociado de Publicaciones
y Biblioteca, en 1948. Ese mismo año se fundó la Cooperati-
va de Ahorro y Crédito (hoy EDUCOOP). Con un esquilmado
capital, lograron levantar un ‘banco’ para que los maestros
pudieran obtener crédito y comprar sus propiedades. La Coo-
perativa revolucionó lo que había sido, hasta entonces, el
radio de acción de la institución. El año antes, la creación
del Negociado de Turismo (1947) propició la presencia in-
ternacional de la Asociación en diversos foros educativos,
principalmente en la National Education Association (NEA),
la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el Sindica-
21Asociación de Maestros Local Sindical
to Nacional de Trabajadores de la Educación de México y la
Confederación Mundial de Organizaciones Profesionales de
la Enseñanza (CMOPE), además de excursiones a diversas
partes del mundo. Este operativo internacional fue dirigido
por José Joaquín Rivera, a la sazón Secretario Ejecutivo de
la Asociación.
Ese movimiento sirvió de plataforma para que Muñiz Sou-
ffront y la clase dirigente asociada fomentaran la ampliación
de las actividades profesionales y culturales, realizando cer-
támenes, foros, programas de radio, estudios y publicaciones
a través de estas décadas. En la mitad de la década del cin-
cuenta se respiraba la propaganda de crecimiento. El creci-
miento de la oferta de servicios incluyó un nuevo seguro de
vida, plan de Auxilios, plan de Sueldos y Servicios Médicos.
En 1954 se inició el Plan de Hogares, finalizando la construc-
ción de 300 casas en la urbanización Dos Pinos y la urbani-
zación Villa Los Maestros en Río Piedras, en 1955.  Un año
después, en 1956, una mujer por primera vez accedía a la
presidencia de la institución: María Arroyo de Colón. No solo
tuvo que abrirse paso entre hombres, sino que tuvo que pul-
sear por establecer su propia agenda, la cual incluyó la Égida
del Maestro, inaugurada en 1967. El año posterior, en 1968,
el Dr. Modesto Rivera resultó electo como presidente. Sirvió
hasta 1971. Le sustituyó José Eligio Vélez. El comienzo de la
década de 1970 representó una nueva época para la Asocia-
ción de Maestros de Puerto Rico. Dos años antes, Modesto
Rivera, había llegado a la presidencia luego de haber servi-
do por muchos años como vicepresidente. Se acercaban las
elecciones de 1971 y con ella, al parecer, se desataron otras
maneras de visualizar la institución. Se cernían en Puerto
Rico y en el mundo profundos cambios y resistencias al po-
der. Por primera vez, en una elección a la presidencia había
siete candidatos.
La elección de José Eligio Vélez, en diciembre de 1971, fue,
de alguna manera, el paso de batón a una generación de
educadores que contaban con experiencias distintas a las
que había empleado la generación que estaba en el poder.
Poseían otras maneras de visualizar las cosas, implantando
nuevas estrategias. En 1972 se creó la Oficina de Relacio-
nes Públicas. El inicio del periódico Vocero Informativo fue
uno de los primeros símbolos de esa ‘modernidad’. Dos años
después, en 1974, se creó el primer grupo de maestros coor-
dinadores, funcionarios de la Asociación que coordinaban
servicios y talleres de educación continua para maestros en
las escuelas. Este fue una de las acciones que transformaron
la manera en cómo se concebía la relación con los maestros
y sus necesidades. En este grupo de coordinadores se co-
sechó una cepa de líderes que luego tendrían a su cargo los
destinos de la Asociación de Maestros. En 1973, la profesora
universitaria Awilda Aponte Roque, fue nombrada como Se-
cretaria Ejecutiva de la Asociación, la primera mujer en ocu-
par ese puesto en Puerto Rico y América Latina. En 1979 otra
mujer, Aida Díaz, una joven maestra coordinadora, amplió el
Programa de Coordinación.
A la vez que surgían nuevas ideas de cómo enfrentar los
problemas del magisterio, la Asociación se enfrentaba a sus
primeros desafíos institucionales. Emergían sectores disiden-
tes, a la vez que la política partidista acechaba la estabilidad
fiscal de la Asociación cuando, por decisión gubernamental,
el Departamento de Hacienda les dejó de enviar las cuotas
de los socios. Por otro lado, la persecución política que se de-
sató en el Departamento de Instrucción Pública contra maes-
tros y administradores se convirtió en un pleito legal incoado
por la Asociación, en 1977. El caso se ganó en la esfera fe-
deral, siendo uno de los precedentes legales de mayor fuerza
para la institución. Otros problemas comenzaban a aquejar
la educación pública: bajos salarios para maestros, un mes
de vacaciones sin salario, vandalismo en las escuelas y ma-
yores niveles de deserción escolar. La Asociación hizo frente
y logró obtener los dos meses de vacaciones pagas para los
maestros. Por primera vez, y de forma sistemática, se orga-
nizó una resistencia en contra de las ideas de los Secretarios
del Departamento que iban en contra de los mejores intere-
ses del magisterio.
La National Education Association (NEA), a la cual estába-
mos afiliado entonces, sirvió como un organismo de apoyo a
las ideas de Vélez y de la clase dirigente. El informe Tragedy
in Our Schools presentó una radiografía del problema del
vandalismo, el cual encabezó los asuntos prioritarios en esa
década. La década de 1980, con nuevos matices, represen-
tó una época de mayores cambios. Surgieron talleres para
maestros y nuevos líderes fueron surgiendo, en la medida
que otros con mayor experiencia, iban sentando las pautas
de una organización que enfatizó en la importancia del desa-
rrollo profesional del magisterio y de los servicios. El aspecto
legal y legislativo cobró una importancia tal, que las redes
sociales que ejerció la dirigencia asociada en esa época lo-
gró importantes beneficios, tales como leyes que amparaban
al magisterio, aumentos de sueldo y creación de políticas
públicas educativas. El trabajo legislativo fue coyuntural y
la Asociación contó con legisladores que eran educadores,
entendiendo los problemas que se planteaban. Los foros
educativos que impulsó la Asociación desde su tribuna en
las Asambleas Anuales y en foros internos, crearon plantea-
mientos contundentes. Las aportaciones que hicieron las Co-
misiones Permanentes de Servicios Médicos, Reglamento,
Legislación y Problemas Educativos, en su momento, fueron
de extraordinario valor. La Comisión de Problemas Educati-
vos creó importantes materiales de trabajo para maestros.
Otro de los grandes desafíos a los cuales se enfrentó la
Asociación, en 1993, fue la pretensión del uso de fondos pú-
blicos del Estado para financiar educación privada. El caso
de los Vales Educativos fue una victoria contundente para
Puerto Rico, su educación pública y la Asociación, logrando,
en 1994, detener su implantación, luego que nuestro recur-
so legal prevaleciera en los Tribunales. Cuatro años antes,
en 1990, la Asociación participó activamente de la Reforma
Educativa que logró la creación de una nueva Ley Orgánica,
sustituyendo la existente desde 1903. Al final de esa década,
en 1999, a raíz de la aprobación de la Ley de Sindicación de
Empleados Públicos, la Asociación participó de unas eleccio-
nes sindicales en la cual no logró prevalecer. La institución
atravesó uno de sus momentos más difíciles, cerrando el si-
glo 20 con lecciones que le servirían para resurgir en el 21.
Escribir una historia del presente requiere, de una parte, se-
leccionar hechos que identifican las claves de un momento
en construcción, y de otra, extender con ojo crítico la mirada
a lo que acontece y hacia aquello de lo que se es testigo. La
historia del presente es la historia vivida. De ahí que cuando
nos planteamos el periodo reciente de la historia de la Aso-
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico
Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico

Más contenido relacionado

Similar a Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico

Plan de accion_sindical-oit
Plan de accion_sindical-oitPlan de accion_sindical-oit
Plan de accion_sindical-oitAsonal Judicial
 
Coop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y DesarrolloCoop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y DesarrolloElyzabeth Tarco
 
2 141218214002-conversion-gate02
2 141218214002-conversion-gate022 141218214002-conversion-gate02
2 141218214002-conversion-gate02alma107
 
GOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVAGOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVAJe Duque
 
Colectivo gremial programa 2010 2012
Colectivo gremial programa 2010 2012Colectivo gremial programa 2010 2012
Colectivo gremial programa 2010 2012nodalomismo
 
Institucional 1
Institucional 1Institucional 1
Institucional 1verito1205
 
Borrador iso 26000_espanol-1materialapoyogestioncalidad
Borrador iso 26000_espanol-1materialapoyogestioncalidadBorrador iso 26000_espanol-1materialapoyogestioncalidad
Borrador iso 26000_espanol-1materialapoyogestioncalidadRicardo Vigouroux Grau
 
Codigo deontologico de Trabajo social 2012
Codigo deontologico de Trabajo social 2012Codigo deontologico de Trabajo social 2012
Codigo deontologico de Trabajo social 2012Claudia Ruiz
 
Código deontologico de Trabajo Social
Código deontologico de Trabajo SocialCódigo deontologico de Trabajo Social
Código deontologico de Trabajo SocialClaudia Ruiz
 
Plataforma de gobierno de FAAPSS con autoridades - 2013-2016
Plataforma de gobierno de FAAPSS con autoridades - 2013-2016Plataforma de gobierno de FAAPSS con autoridades - 2013-2016
Plataforma de gobierno de FAAPSS con autoridades - 2013-2016Igui
 
Trabajo colaborativo r.s.e (1)
Trabajo colaborativo r.s.e (1)Trabajo colaborativo r.s.e (1)
Trabajo colaborativo r.s.e (1)esmepa16
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemClaudio Aravena
 
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer Circular
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer CircularCongreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer Circular
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer CircularIgui
 
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVASCOMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVASManuel Bedoya D
 
Plan de trabajo de la delegación sindical
Plan de trabajo de la delegación sindicalPlan de trabajo de la delegación sindical
Plan de trabajo de la delegación sindicalElli Gc
 

Similar a Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico (20)

Plan de accion_sindical-oit
Plan de accion_sindical-oitPlan de accion_sindical-oit
Plan de accion_sindical-oit
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Coop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y DesarrolloCoop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y Desarrollo
 
2 141218214002-conversion-gate02
2 141218214002-conversion-gate022 141218214002-conversion-gate02
2 141218214002-conversion-gate02
 
GOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVAGOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVA
 
Colectivo gremial programa 2010 2012
Colectivo gremial programa 2010 2012Colectivo gremial programa 2010 2012
Colectivo gremial programa 2010 2012
 
Institucional 1
Institucional 1Institucional 1
Institucional 1
 
2. eje estratégico certeza laboral
2. eje estratégico certeza laboral2. eje estratégico certeza laboral
2. eje estratégico certeza laboral
 
Borrador iso 26000_espanol-1materialapoyogestioncalidad
Borrador iso 26000_espanol-1materialapoyogestioncalidadBorrador iso 26000_espanol-1materialapoyogestioncalidad
Borrador iso 26000_espanol-1materialapoyogestioncalidad
 
0.1.pucp normas de_conducta_del_abogado_2009_v37
0.1.pucp normas de_conducta_del_abogado_2009_v370.1.pucp normas de_conducta_del_abogado_2009_v37
0.1.pucp normas de_conducta_del_abogado_2009_v37
 
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajoLey federal del trabajo
Ley federal del trabajo
 
Codigo deontologico de Trabajo social 2012
Codigo deontologico de Trabajo social 2012Codigo deontologico de Trabajo social 2012
Codigo deontologico de Trabajo social 2012
 
Código deontologico de Trabajo Social
Código deontologico de Trabajo SocialCódigo deontologico de Trabajo Social
Código deontologico de Trabajo Social
 
Plataforma de gobierno de FAAPSS con autoridades - 2013-2016
Plataforma de gobierno de FAAPSS con autoridades - 2013-2016Plataforma de gobierno de FAAPSS con autoridades - 2013-2016
Plataforma de gobierno de FAAPSS con autoridades - 2013-2016
 
Trabajo colaborativo r.s.e (1)
Trabajo colaborativo r.s.e (1)Trabajo colaborativo r.s.e (1)
Trabajo colaborativo r.s.e (1)
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetem
 
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer Circular
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer CircularCongreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer Circular
Congreso Nacional de TS - Paraná (ER) - Primer Circular
 
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVASCOMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
COMPETITIVIDAD REDES DE EMPRESAS Y COOPERATIVAS
 
Plan de trabajo de la delegación sindical
Plan de trabajo de la delegación sindicalPlan de trabajo de la delegación sindical
Plan de trabajo de la delegación sindical
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed (20)

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
 

Último

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Manual Delegado de Taller de la Asociacion de Maestros de Puerto Rico

  • 2.
  • 3. ¡Gracias por aceptar el reto! Compañero Delegado: Recibe un cordial saludo de parte de tu Representante Sindical Exclusivo. Agradecemos tu apoyo durante el proceso de elección de tu representante exclusivo y ratificación del convenio colectivo. Gracias por asumir la posición de Delegado de Taller en tu centro de trabajo. A través de la historia, las uniones laborales han sido fundamentales en la consolidación de la democracia de los pueblos. Los ejercicios democráticos se construyen o destruyen día a día en el marco de las relaciones que se dan entre los distintos componentes de la sociedad y el contexto en que éstas se dan. Las uniones tienen un rol importante en esa construcción, por lo que tienen que mantenerse al día y a tono con la realidad en que se desempeñan. Nadie puede negar que nuestra realidad social y económica ha afectado nuestro escenario laboral. Ante esta realidad, se requiere de nosotros continuar desarrollando una acción sindical que favorezca el empoderamiento, la articulación social, la solidaridad y la inclusión. En ese sentido la figura del Delegado de Taller es fundamental. El delegado representa la figura de primera línea para desarrollar una Unión más ágil, democrática y funcional. Es la persona de la Unión, que sus miembros ven todos los días; representa sus ojos y sus oídos. En otras pa- labras, el delegado, es esencialmente la Unión. Un verdadero líder sindical, actúa en pro de sus representados y a la vez, contribuye positivamente al ambiente laboral en que se desempeña. El compromiso, la diligencia, el respeto y la tolerancia con que el Delegado de Ta- ller ejerce su función es la base sobre la que se cimienta la confianza y fe que los miembros tienen en su unión. Como ya hemos señalado, el Delegado representa a los miembros de la Unidad Apropiada, pero también a su Unión. En otras palabras, conforman el primer escalón de la estructura jerárquica sindical. El delegado es ente clave en la participación de los miembros en actividades y acciones desarrolladas o impulsadas por la Unión. Una Unión con lazos fuertes entre su matrícula y que lucha por mejorar sus condiciones laborales, contribuye a una mejor calidad de vida para sus miembros. Al aceptar este reto, te comprometes a dar lo mejor de ti por el bien de tu Unión y de la educación pública puer- torriqueña. Nuevamente, gracias por asumir la posición de Delegado de Taller en tu centro de trabajo. Siéntete orgulloso de ser el Delegado de la Asociación de Maestros de Puerto Rico- Local Sindical. De esta forma reafir- mamos nuestro compromiso con el magisterio puertorriqueño. ¡Éxito en tu gestión! Comité Ejecutivo, AMPR-Local Sindical
  • 4. Introducción Sección I: El Valor de la Unión Sección II: El Delegado Como Líder: Principios, Responsabilidades y Funciones Sección III: Otros roles del Delegado Sección IV: Herramientas para el desarrollo de la tarea: Proyecto y Acción Sección V: ¿Para qué se usan las cuotas? Sección VI: ¿Para qué sirven las Uniones? Sección VII: Conflicto: Procedimiento para la Resolución de Quejas y Agravios Sección VIII: Herramientas Básicas para un Delegado Efectivo Glosario Apéndices: 1. Datos útiles sobre la AMPR 2. Herramientas esenciales del Delegado (a) de Taller 3. Lista para fortalecer el Trabajo Sindical 4. Hoja de investigación de querella 5. Formulario del procedimiento para la resolución de quejas y agravios 6. Hoja para la conciliación de querellas 7. Cómo Planificar una campaña estratégica 8. Leyes relacionadas con la Educación de Puerto Rico Referencias 1 2 2 4 6 7 7 8 12 16 19 23 24 26 27 29 30 31 38 Índice Manual del Delegado AMPR - LS Colaboradores: Dra. Aida Díaz de Rodríguez Presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico Prof. Víctor M. Bonilla Sánchez Vicepresidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico Prof. José Meléndez Cotto Director de Oficina de Servicios al Asociado y Asuntos Sindicales María del Carmen Gutiérrez Directora de Relaciones Públicas, AMPR Fernando Juarbe Berríos Oficina de Servicios al Asociado y Asuntos Sindicales Prof. José L. González Velázquez Maestro de la sala de clases Yanelis Pérez García Maestra de la sala de clases Nicole M. Justiniano Valle Maestra de la sala de clases Prof. José E. Torres Rodríguez Secretario de Formación Sindical, AMPR-LS
  • 5. 1Asociación de Maestros Local Sindical INTRODUCCIÓN Durante los pasados 10 años los profesionales y trabajadores de la educación en Puerto Rico han sido poco favorecidos en el ámbito de las relaciones laborales, trabajado así a la merced del patrono. Hoy, luego de tantas luchas logramos obtener la sindicación y contamos con un representante exclusivo. Fueron los maestros de Puerto Rico, quienes junto a la Asociación de Maestros y su Local Sindical, quienes enfrentaron el aparato gubernamental y otros elementos en busca de justicia. Esta acción trajo como producto el que se negociara un convenio colectivo, ratificado por la Unidad apropiada el pasado 2 de agosto de 2016. Dentro de los logros alcanzados en la negociación entre la Asociación de Maestros de Puerto Rico - Local Sindical (AMPR - LS) y el Departamento de Educación (D. E.), se encuentra el que se reconozcan “Representantes, Delegados y funcionarios de la Unión”, Articulo VIII del Convenio. La Sección 8.01 dispone que el Representante del Departamento deba advertir al miembro de la Unidad Apropiada querellante sobre su derecho de tener un delegado presente durante el proceso de vistas, los procesos de investigación, los procesos disciplinarios y cualquier interacción que pueda afectar términos o condiciones de empleo. Así mismo dispone que los miembros “bonafide” de la Unión elijan un delegado en propiedad y uno alterno en cada escuela o centro de trabajo. Esta Sección hace la aclaración de que solo los miembros “bonafide” participaran del proceso. Las Secciones 8.02, 8.03, 8.04, 8.05, 8.06 y 8.07 garantiza el proceso de elección, disposiciones y derechos del delegado en propiedad y alterno. Nuestro Convenio ya garantiza el derecho a contar con una primera línea de defensa en cada una de nuestros centros de trabajo, no obstante la AMPR – LS, tomando como base trabajos de otras organizaciones ha diseñado una guía titulada: “Manual del Delegado de Taller”. Este manual le asistirá en el proceso de capacitación y formación sindical; contiene herramientas útiles para guiarte y apoyarte en el rol de Delegado. En el encontraremos información relacionada a:  Principios, responsabilidades y funciones del Delegado  Roles del Delegado  Herramientas y formularios que buscan fortalecer el trabajo sindical  Las cuotas  La unión  Pasos a seguir en las controversias, disputas, quejas, querellas y reclamaciones  Herramientas de un Delegado Efectivo  Datos útiles sobre la AMPR  Lista de las herramientas esenciales del delegado de taller  Leyes relacionadas con la educación de P. R. y cartas circulares del entorno Educativo  Entre otra información de interés y de utilidad El presente manual busca perfeccionar y ampliar la capacidad de acción y el nivel de intervención de los delegados en su centro de trabajo. Se presenta como una herramienta para el análisis, modalidad para la incorporación de nuevos conocimientos y la preparación de cada delegado, de tal forma que puedan desempeñar en su centro de trabajo. Como bien se menciona, el delegado de taller representa la primera línea de defensa, pero va más allá: “transfieren una gran influencia en la confianza que tienen los miembros de la unidad apropiada”. Los compañeros han depositado su confianza en usted y la Unión es responsable de proveerle las herramientas necesarias. “Juntos seremos arquitectos del escudo que los profesionales y trabajadores de la educación se merecen”. “Un líder es un negociador de esperanza”. Napoleón Bonaparte, líder Francés.
  • 6. 2 Manual del Delegado(a) de Taller CAPÍTULO I El valor de la Unión El estudio realizado en 1992 por el Centro de Investigaciones Wilson, “Opiniones de los trabajadores acerca del valor de las uniones” concluyó que cuando los miembros de las uniones cuentan con delegados comprometidos y eficaces es más probable que sus miembros: v Sientan que la Unión es eficaz para ayudarlos a obtener mejoras relacionadas a las condiciones de trabajo. v Sientan que su representante de la unión se preocu- pa por ellos. v Estén dispuestos a aprobar el manejo de querellas y a radicar querellas. v Estén dispuestos a recurrir a la unión (y no a la ad- ministración) para resolver problemas relacionados con el convenio colectivo. v Sean más optimistas acerca de la habilidad negocia- dora de su local. v Noten la importancia de los esfuerzos organizativos de la Unión. v Estén dispuestos a participar voluntariamente en las actividades de la Unión. El mismo estudio confirmó dos principios fundamentales que la Asociación de Maestros de Puerto Rico-Local Sindical, (AMPR-LS) acepta como preceptos: los delegados son la piedra angular de la Unión y los delegados eficaces forman uniones más vigorosas y más fuertes. I. Una Gran Responsabilidad Las uniones tienen la responsabilidad de representar objetiva e imparcialmente a todos los trabajadores de la unidad. Esto incluye tanto a los que no son miembros como a los miem- bros del sindicato. En términos legales esto se conoce como “deber de justa representación”. Es probable que tengas que representar a compañeros que se oponen al sindicato o a otros que son difíciles de tratar o que causan discordias den- tro del sindicato o centro de trabajo, pero de igual manera tendrás que representarlos con total objetividad. Por otro lado, no todas las querellas se ganan. Habrá mo- mentos en que podremos perder una querella o cometer un error, pero lo importante es no haber mostrado prejuicio al- guno en contra de algún miembro de la unidad. No hay una escuela que imparta los “saberes” que debe dominar el de- legado. En la mayoría de las ocasiones el aprendizaje se da sobre la marcha o en el compartir con otros compañeros. En ese sentido la transmisión de experiencias por parte de tus compañeros es fundamental. Sin embargo hay tres elementos esenciales para el éxi- to de un delegado. Estos son: integración, compromiso, capacitación. Integración - Nada hace más daño al colectivo que un delegado o dirigente que se siente mundo aparte o forma grupos divisorios y excluyentes. Compromiso - Al aceptar una función de liderazgo den- tro de la Unión se acepta el compromiso total de nuestro tiempo y esfuerzo. Las excusas no tienen espacio en este nuevo escenario. Capacitación - Algunos creen que la autoridad viene con el título. El poder lo da el conocimiento y se construye con la experiencia. CAPÍTULO II: El Delegado Como Líder: Principios, Responsabilidades y Funciones Como todas las personas, los miembros de la Unión traen consigo una mochila en la que cargan diferentes destrezas, habilidades y experiencias. Algunos son excelentes organi- zadores y otros por naturaleza motivadores. A otros les gusta resolver los problemas que se suscitan en el centro de traba- jo desarrollando nuevas estrategias. Hay gente que le gusta hacer que las cosas sucedan mientras otros ven hacer las cosas, pero se atribuyen el logro. Se tú de los primeros y cul- tivarás redes de apoyo. El valor de la labor del delegado reside en su naturaleza: es un trabajo voluntario cuya única recompensa es el haber servido a los demás. La función del delegado puede descri- birse como una multifacética. En ocasiones actuarás como: • Organizador- Esta es la tarea más importante. Significa que los delegados de la AMPR-LS son los responsa- bles de organizar todo el centro de trabajo para en- frentar los problemas juntos, que pensándolo bien, es la función principal de las uniones.   • Solucionador de Problemas- Los miembros de la Uni- dad Apropiada te buscarán cuando tengan un problema. Tal vez como delegado puedas resolver el problema de manera amigable, o tal vez tengas que organizar una acción laboral en el centro de trabajo o presentar una querella. Los problemas son tu trabajo principal.   • Educador y comunicador- Es un mundo complicado, y sus miembros dependen de ti para que los ayudes a descifrarlo. Igualmente importante, los coordinadores y el liderato de la Unión dependen de ti para ayudarles a mantenerse en contacto con sus compañeros de traba- jo. No olvides que trabajas con los miembros todos los días, mientras que ellos no.  
  • 7. 3Asociación de Maestros Local Sindical • Líder en el centro de trabajo- El delegado es el que no tiene miedo de hablar claro con la administración. Eres además la persona que promueve la unidad, y nunca deja que nadie se le olvide que hay un sindicato en el centro de trabajo. Para desempeñar las funciones antes señaladas es nece- sario que el delegado(a): 1. Se mantenga capacitándose: El delegado debe estar siempre dispuesto a aprender y a capacitarse continua- mente para cumplir con el descargo de su responsabi- lidad. Para ello debe procurar: a) Estar atento de lo ocurre en el ámbito laboral, esforzándose por tener información sobre la si- tuación general, poniendo énfasis en lo gremial municipal, regional y estatal. b) Conocer los procesos sociales que se concre- tan en otros países. c) Seguir de cerca lo que se debate o intenta rea- lizarse en el ámbito de los derechos adquiridos. d) Interesarse en lograr una “formación sindical” sólida, conociendo bien sus deberes, muy par- ticularmente en lo que dispone el convenio, las leyes, cartas circulares y laudos. e) Conocer en detalle el convenio colectivo de su gremio, asegurando su respeto y cumplimiento; considerando en que convendrá mejorarlo. f) Apoderarse de la historia sindical. Esto lo forta- lecerá porque le permitirá comprender mejor el sentido de lucha. 2. Observe una conducta positiva. Para lograrlo debe: a) Actuar con integridad. No te vanaglories de ex- periencias que no has tenido. No tergiverses los hechos. No olvides que se puede engañar a unos pocos por algún tiempo pero no a todos todo el tiempo. b) Actuar con rectitud en todo momento. Repre- sentas a tus compañeros y debes ser un ejem- plo para ellos y guía para los que se inician en la docencia. Los miembros de la unidad son maestros y reconocen inmediatamente lo que es la manipulación. Siempre anda con la verdad aunque no sea simpática para quien represen- tas. c) Ser cordial, gentil con el patrono pero firme en la defensa de los intereses de los miembros de la unidad apropiada. d) Procurar y conciliar antes que nada. e) Sostener con firmeza la defensa de un derecho. f) Mantener una comunicación efectiva con los miembros de la Unión. g) Mantener una relación de respeto con todos miembros que asumieron una responsabilidad en la Unión. Estos son compañeros(as) con si- milares inquietudes, entusiasmo y compromiso, cuya única riqueza es un trabajo honesto por el bien común. h) Poseer un espíritu de trabajo constructivo, pro- cederes claros y transparentes, ser enérgico sin ser irrespetuoso o caer en la insolencia; atento sin flaquezas; decidido pero no intolerante. 3. Ser ejemplo de militancia: Ser delegado no es fácil porque puede sentir la hostilidad patronal, la incomprensión de algunos compañeros, decep- ciones o indiferencia de los dirigentes de su gremio. Pero en esos momentos mantenga en perspectiva la importancia de valorar y recordar que su FUNCION ES ESENCIAL para el bien de la Unión y la de sus compañeros, por lo que debe hacerse escuchar. Para hacerse escuchar debe ganarse primero el respeto y la admiración de sus compañeros. Además debe pensar e imaginar alternativas para avanzar en la resolución de los conflictos planteados. Estos tres ejes principales sirven de norte a la función de un delegado. Capacidad Para defender los derechos y bene- ficios establecidos por el Convenio Colectivo y las diferentes normas, leyes, laudos y cartas circulares que los cobijan. Conducta Para ganarse el respeto y respaldo de sus compañeros. Compartir acciones y tareas con los compañeros que lo han elegido y representa. El delegado es la voz de sus compañeros Militancia Para fortalecer la organización que integra y que representa. Para ello es fundamental capacitarse, tener iniciativa, fortaleza y conocimiento de su rol. 1 2 3 La defensa de los derechos laborales de los miembros de la unidad apropiada es la función básica de todos los delegados. Esta no es arbitraria o caprichosa sino que se fundamenta en el conjunto de las normas establecidas, la legislación laboral general estatal y federal existente y el convenio colectivo en particular. El delegado procurará reforzar la organización en su lugar de trabajo, pues su fortaleza está dada por los compañeros que lo han elegido y del sindicato que lo respalda. Pero esta fuerza no es un privilegio para el delegado, sino que existe y actúa para bien y progreso de los compañeros que compo- nen la Unidad Apropiada. En resumen, el fortalecimiento de la Unión es básico para el logro de los objetivos. El delegado contribuirá al fortaleci-
  • 8. 4 Manual del Delegado(a) de Taller miento de su Unión por medio de tres vertientes: a) Incorporando a sus compañeros en calidad de afilia- dos; b) Fomentando la participación activa en las acciones que se propongan; c) Participando solidariamente junto a otros delegados y en contacto con la Dirección de la Local Sindical, aportando sugerencias, formulando observaciones constructivas. Funciones principales en el ambito laboral 1. Serán los representantes de la Unión en el proceso de administración del Convenio Colectivo ante el De- partamento de Educación y sus representantes, en aquellos asuntos que este convenio les reconoce la facultad para ello. 2. Asistirás a todo docente en cualquier asunto que afec- te los derechos y responsabilidades que surjan del Convenio Colectivo o que violen sus disposiciones. 3. Velarás por el cumplimiento del Convenio Colectivo. 4. Tendrás facultad para atender todas las quejas o que- rellas de sus compañeros de trabajo. 5. Atenderás los asuntos relacionados con trámites y representaciones de aquellos docentes para discutir con funcionarios de la Agencia asuntos relacionados y cubiertos por las disposiciones del Convenio Colectivo sin afectar ningún tipo de licencia ni salario. 6. Acompañarás a los docentes en reuniones que surjan para atender situaciones administrativas con el direc- tor(a) o supervisor(a) inmediato. Esto incluye repre- sentar a los docentes en procesos de investigación, disiplinarios y en lo que afecte sus términos y condi- ciones de empleo. 7. Gestionarás ante el patrono el cumplimiento de la le- gislación vigente para los que representa. 8. Proveerás alternativas para solucionar los problemas que se susciten en su ámbito laboral de carácter indi- vidual o colectivo. 9. Incentivarás el mejoramiento de las condiciones de trabajo en su centro o escuela. 10. Participarás con los miembros de la Directiva de la Junta Local Sindical en las gestiones para adelantar nuestros objetivos ante el patrono. 11. Informarás a la Dirección de la Unión y a sus coordina- dores sobre todo incumplimiento del patrono con las disposiciones del convenio. 12. Informarás a tus compañeros de la Unidad Apropiada, las resoluciones de las Asambleas y cualquier norma que competa al ámbito de representación. 13. Fomentarás la participación activa de los compañeros en la vida interna del sindicato. 14. Promoverás los servicios y beneficios brindados por la Unión . 15. Harás cumplir los principios, fines, propósitos y objeti- vos de los artículos de incorporación y el reglamento interno de la Local Sindical, y disposiciones legales vigentes. 16. Comunicarás a la Dirección de la Unión toda inquietud o queja por parte de los unionados. 17. Colaborarás activamente en las actividades sindicales programadas. Nota: El delegado podrá contar con la ayuda de otros delegados y personal de la Unión con más experiencia. Sin embargo es recomendable que: a) Conozca a todos los miembros de la unidad apro- piada de su centro de trabajo. b) Reciba y oriente a los docentes de nuevo nombra- miento utilizando el tiempo provisto en el Conve- nio. c) Afilie a los miembros de la Unidad Apropiada que no pertenezcan a la Unión. d) Reclute y dirija a los voluntarios para participar en las actividades de la Unión, incluyendo al Comité de Asuntos Laborales (CAL) de tu escuela. e) Ejerza su liderazgo en las reuniones de la unidad. Mantenga informados a los miembros. Ayude a conducir elecciones, votaciones y a dar informes. f) Informe sobre todos los problemas del centro de trabajo. g) Investigue las quejas. h) Organice o ayude a organizar reuniones, vigilias, acciones laborales, peticiones, manifestaciones y otras actividades. i) Asista en la elaboración de boletines informativos, hojas sueltas, comunicados de prensa, rótulos para demostraciones, tablones de edicto, lo que sea necesario. j) Asista a los seminarios de capacitación. k) Trabaje y participe de las actividades legislativas y de movilización de la matrícula cuando sea nece- sario. Estas actividades pueden incluir el cabildeo, las campañas de llamadas telefónicas entre otras actividades. l) Inspeccione el centro de trabajo para ver si hay problemas de salud y seguridad. Si es necesario, presente una querella sobre el problema. Presente un informe del problema a la Oficina de Administra- ción de Convenio de la AMPR. CAPÍTULO III Otros Roles del Delegado El (La) Delegado(a) como Representante de la Unión   Como delegado(a) representas los miembros de la Unidad Apropiada en el procedimiento formal de querella (para infor- mación sobre el procedimiento para la resolución de quejas y agravios, vea el Convenio Colectivo en el Artículo XV).
  • 9. 5Asociación de Maestros Local Sindical § Además, representas a los miembros de muchas otras maneras, entre ellas: informarles para resolver proble- mas en las discusiones con la administración; en inte- racciones con los representantes y coordinadores de la Local Sindical, dando voz a las opiniones y preocupa- ciones de los colegas. Por otro lado, representas a los líderes de la local cuando le comunican a los miembros información concerniente a la Unión. El Delegado como Educador   Como delegado(a) tiene la oportunidad de educar a nues- tros miembros cada vez que los ve. Debe asegurar que los miembros tengan suficiente información para participar en la creación de la política institucional sindical. Los miembros necesitan saber cómo en la AMPR-Local Sindical se toman las decisiones y se implementan, cuáles son las políticas y cuáles son los retos que enfrenta. Los miembros educados apoyan a la Unión cuando lucha por mejoras y la defienden cuando la atacan. Pero aun cuando a los miembros se les debe educar sobre la historia sindical se debe recordar que en la mayor parte del tiempo la educación de nuestros miembros no consiste de una educación tradicional. No se puede pasar por alto que los miembros de la Unión son adultos y que los adultos apren- den mejor a través de las experiencias. La mayor parte de la educación de los miembros de la Unión está dirigida hacia la acción. Los miembros pueden aprender:   § al compartir sus experiencias, § al realizar tareas, § al discutir y analizar lo que ha pasado. § moverse a la acción colectiva.   Esto significa que se puede hacer en cualquier momento, en cualquier lugar. Tómese el tiempo de explicar los Fines y Propósitos de la Unión cada vez que reúna su matrícula. El Delegado como Organizador   Como organizador activarás y movilizarás a los miembros de la Unión en torno a los problemas del centro de trabajo que los afecten y orientarás a los nuevos miembros. La educación de miembros nuevos está en sus manos. Esta es quizás la tarea más importante de la Unión, porque entre más educados y más entiendan a la Unión en su centro de trabajo, mayor será la fuerza que tendrá la AMPR-Local Sin- dical para representarlos. Como delegado(a) conoces el trabajo y las condiciones de tu matrícula. Conversa de sus intereses y preocupaciones. El Comité de Asuntos Laborales (CAL) Es responsabilidad del Delegado de Taller organizar un CAL en su centro de trabajo. Este será el grupo de compañeros docentes que te asistirán en el proceso de organización y representación en tu escuela o centro de trabajo. Entre sus deberes están: 1. Evaluar situaciones que ocurren en la escuela. Esto incluye, evaluar si amerita acción colectiva por parte de la matrícula de la Unión. 2. Discutir propuestas de acciones a llevar a cabo para atender situaciones en la escuela. Dichas propues- tas deben presentarse al Coordinador de la AMPR y al liderato de la AMPR-LS para que provean aseso- ramiento y apoyo técnico. 3. Discutir querellas a presentarse o su estatus. 4. Divulgar entre la matrícula la posición de la Unión y las acciones a seguir. Apoyar las acciones de la AMPR – LS en favor del Magiste- rio dentro y fuera de la escuela. Esto incluye movilizar a los miembros a las actividades que organice o participe la Unión. El Delegado como Activista por la Salud y Seguridad   La salud y seguridad en el centro de trabajo es una parte esencial de su trabajo como delegado. Si tu centro tiene un Comité de Salud y Seguridad, posiblemente le corresponda a ti dirigirlo. Si no lo tiene debes crear uno. Como delegado debes organizar acciones para proteger la salud y seguridad si necesita ayuda, la recibirá de los coordi- nadores y el liderato de la AMPR-Local Sindical.   Además de proteger la salud y seguridad de los miembros, la movilización a favor de esta tiene algunas ventajas estra- tégicas: 1. Afecta los miembros de la Unidad Apropiada todos los días, no solo durante las negociaciones colectivas. 2. Hay una variedad de soluciones disponibles para los miembros de la Unidad Apropiada que enfrentan estos problemas. 3. A diferencia de los asuntos económicos, la salud y se- guridad tiende a generar más simpatía entre la comu- nidad escolar. 4. Los asuntos de seguridad personal a menudo pueden unir a la matrícula que de otra manera estarían divi- didos. 5. Las victorias relacionadas a la salud y seguridad pueden ayudar a impulsar otros asuntos en el centro de trabajo.   El Delegado como Comunicador   Como comunicador el delegado es el eslabón vital entre la Unión y sus miembros. Debe explicar a los miembros lo que es una Unión, qué representa, cómo funciona, sus metas y objetivos. Tú eres él que escucha a los miembros para saber lo que piensan y así puedas comunicar esta información a la Unión.
  • 10. 6 Manual del Delegado(a) de Taller Una Unión ágil depende de un flujo de información constante. Los coordinadores, los representantes, los delegados y los miembros activos de la Unión constantemente están toman- do decisiones sobre cómo enfrentar los problemas y cuáles son las acciones necesarias para crear un mejor lugar de tra- bajo. Cuanto mayor sea la cantidad y calidad de la informa- ción, mejores serán las decisiones que se tomarán. Es por eso que los delegados tienen que conocer su conve- nio, leyes, laudos, cartas circulares entre otros. Además de- ben conocer los asuntos y los problemas que afectan a los miembros, y saber todo sobre la Unión. Los miembros bien informados y educados son miembros más activos. EL delegado como orientador La realización de gestiones como: hacer trámites o comuni- carse con la Unión, es necesaria, pero no debe convertirte en un “gestor” de tus compañeros, no tienes que remplazarlos, ni “resolver todo”. Orienta a los compañeros, los acompaña en la realización de estas gestiones, pero promoviendo cada vez más la participación de los propios interesados. También puede contar con compañeros activistas que se vayan es- pecializando en determinadas gestiones, asumiendo tareas concretas. CAPÍTULO IV Herramientas para el Desarrollo de la Tarea: PROYECTO Y ACCIÓN 1. Plan y Organización Para un delegado cuya responsabilidad es representar a sus compañeros, su primera tarea será armar un plan de trabajo que contemple el conjunto de inquietudes a resolver. Para ello debe redactar un plan de trabajo. Primeramente necesitas un buen diagnóstico. A partir de este tendrás más claro el punto de partida para cambiar o mejorar aquella situación conflictiva; luego será necesario es- tablecer prioridades y finalmente actuar. A continuación un esquema que te servirá como orientador o dirigente a la hora de realizar un proyecto u organizar un evento: PREGUNTAS BASICAS PARA REALIZAR UN PROYECTO Preguntas guías Contenido A que le responde el contenido 1. ¿Qué? Proyecto (nombre) En este caso se especifica la meta; lo que queremos hacer. 2. ¿Para qué? Objetivos/propósitos A dónde queremos llegar, que queremos lograr, situación que queremos hacer 3. ¿Por qué? Justificación Diagnóstico que nos llevó a tomar esta decisión. 4. ¿Cómo? Organización Metodológica Acciones concretas, distribuimos responsabilidades y establec- emos un método acorde. 5. ¿Cuánto? Producto esperado: metas Establecemos los pasos a seguir con los resultados definidos. 6. ¿ Con quién Recursos humanos Que compañeros van a trabajar. 7. ¿Con qué? Recursos materiales (no necesariamente tiene que ser dinero) Que necesitamos para concretar lo propuesto. 8. ¿Dónde? Lugar / ambiente Al lugar dónde se planifica la acción. Acciones imprescindibles: 1. Información: Mientras mayor la información que obtengas sea com- pleta y clara mejores resultados tendrán las decisiones que se tomen en la estructura interna de la organiza- ción. 2. Comunicación: Como delegado(a) debes ser capaz de escuchar los problemas, preocupaciones y los asuntos de interés de tus compañeros de trabajo y los miembros de la Unión. La construcción de canales de diálogo entre los acto- res (colegas, compañeros, jefes y administración) es imprescindible para llevar su tarea, no solo por los in- tereses concretos y puntuales que afectan a los miem- bros de la unidad apropiada, también para escuchar y recoger sus ideas, sentimientos, preocupaciones, entre otros, sobre diferentes temas de interés social, político, económico y educativo. 3. Planificación: Como delegado debes trazar anticipadamente las ac- ciones a realizar en función de los objetivos y recursos (no económicos) que se dispongan para generar trans- formaciones en la organización. Recuerden que para iniciar cualquier acción debe: § realizar un diagnóstico de la situación, § identificar los objetivos,
  • 11. 7Asociación de Maestros Local Sindical 1 2 3 4 5 6 7 § delinear estrategias y § evaluar resultados. 4. Negociación: Como delegado (a) debes promover espacios de diá- logo y de concertación a partir de reconocer intereses diferentes y opuestos, buscando una solución conjunta a los problemas comunes. CAPÍTULO V ¿Para qué se utilizan tus cuotas? El tema de las cuotas es un asunto delicado en cualquier agrupación sindical. 1. Algunos delegados consideran que se puede ate- nuar el asunto tratándolo con los miembros de la Unidad Apropiada nuevos desde el principio. Ellos explican cómo las cuotas son en realidad una bue- na inversión en vez de un gasto. La AMPR-LS no “fija” las cuotas. La matrícula aprueba las cuotas a pagarse, conforme a la Ley 45. Solo los miem- bros pueden aprobar un aumento en las cuotas. ¿Para qué sirven las cuotas?   1. Para negociar convenios se requieren analistas de investigaciones, negociadores, coordinadores de servicio sindical y empleados que organicen accio- nes en los centros de trabajo y eventos publicitarios. 2. La defensa de los miembros y la imposición de los convenios requiere dinero para pagar los costos le- gales, al igual que los gastos del procedimiento de querellas y arbitraje. 3. Se consiguen mejores leyes y servicios públicos por medio del cabildeo, investigaciones y dando testimo- nio al nivel del gobierno federal y local. 4. La educación, el programa de radio y las publica- ciones para los programas sindicales de todo tipo, incluyendo boletines informativos, campañas en los medios de comunicación, relaciones públicas y otros. 5. Los fondos de bienestar social, defensa y otros fon- dos para la matrícula. 6. Los estados financieros de la AMPR-Local Sindical se publican anualmente, mostrando en qué se ha gastado cada centavo que se ha recibido. Se pre- sentan a la matricula en la Asamblea General Anual. CAPÍTULO VI ¿Para qué sirven los Uniones? Como delegado una de sus tareas debe ser convencer a los trabajadores no unionados de los beneficios de la organiza- ción sindical. Las siguientes (resumen) son siete grandes ventajas que se tienen al contar con un sindicato en el centro de trabajo.  Situación laboral Con sindicato Sin sindicato Salarios, beneficios, condiciones de trabajo Protegidos por un convenio legal A la discreción del patrono. Salarios Indicados claramente en el convenio Son un secreto. Negociados por el patrono con cada quién. Aumentos Negociados para todos. Todos los trabajadores votan para aceptar lo negociado. Favoritismo puede determinar los aumentos para ciertos individuos. Acciones disciplinarias La Unión lo defenderá. Tendrá que arreglárselas solo. Ascensos Se utilizará más el sistema de mérito. Favoritismo, extorsión todo lo que pueda imaginarse. Vacaciones, turnos, cesantías Basados en el convenio negociado. Favoritismo, extorsión todo lo que pueda imaginarse. Problemas en el trabajo La Unión se esforzará por resolverlos Si no le gusta. Allí está la puerta.
  • 12. 8 Manual del Delegado(a) de Taller Algunas buenas preguntas que pueden hacer. 1. ¿Por qué crees que pasó esto? 2. ¿Cuál sería un ejemplo de eso? 3. ¿Qué piensas que deberíamos hacer ahora? 4. ¿Había pasado esto antes? 5. ¿Cuándo notaste eso por primera vez?   § De vez en cuando repite al compañero lo que tú en- tiendes hasta ese momento. Esto servirá para verifi- car la veracidad de la información y a menudo hace resaltar los hechos que pasan desapercibidos. § No expreses ninguna opinión durante la entrevista. Ya formarás una opinión después de reunir todos los hechos y analizarlos. § No hagas promesas sobre acciones o resultados fu- turos. Jamåas digas “vamos a ganar ese caso”. § Si no sabes la respuesta a alguna pregunta no adivi- nes. Nadie espera que usted sepa todo.  Entrevista de la misma manera a todos los testigos involu- crados en el asunto. No confie de una sola versión de los hechos sin antes corroborarla.   CAPÍTULO VII Conflicto: Procedimiento para la Resolución de Quejas y Agravios Todas las controversias, disputas, quejas, querellas y recla- maciones basadas en la aplicación e interpretación de las dis- posiciones de este convenio, reglamentos y leyes aplicables, serán de la competencia de los organismos y funcionarios creados, los cuales son especificados en el Artículo XV del Convenio y de los organismos creados por la Ley 45-1998, según enmendada, conocida como Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico. ¿Qué es una queja? Una queja o un agravio es una controversia, disputa o recla- mación de un miembro o grupo de miembros de la Unidad Apropiada o de la Unión en que se alegue la violación, mala interpretación o aplicación incorrecta de las disposiciones del Convenio Colectivo o una violación de sus derechos a la luz de las leyes aplicables, reglamentos, cartas circulares o me- morandos del Departamento y del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. ¿Cómo se reclama? Cuando el delegado recibe queja o comprueba una irregu- laridad debe dedicarse de inmediato a analizarla para saber si está fundamentada. Una vez comprobada la pertinencia del reclamo debe procurar apoyarla en una disposición legal o del Convenio, principio lógico o práctica en el empleo, con frecuencia la ley o el Convenio tiene cláusulas de sentido am- plio en las que pueden comprenderse muchos reclamos. El Arte de la Entrevista Para investigar los hechos, el delegado primero debe entre- vistar a los miembros de la unidad que conocen el problema. El escuchar es la clave para conducir una entrevista minu- ciosa. Y las entrevistas son la forma principal de llegar a los hechos. Las siguientes son unas sugerencias comprobadas en la práctica para entrevistar a los miembros de su unidad acerca de los problemas. § Mantente relajado(a) y tómese su tiempo. Controle sus emociones para que pueda concentrarse en escuchar, anote los datos importantes, incluyendo quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué y el nom- bre de los testigos. § Muéstrale al compañero que tú estás interesado(a). Póngale atención. § Haga preguntas si no entiende algo o si necesita aclarar algo. Haga preguntas que no pueden contes- tarse solo con un “sí” o “no”. Debe tomar notas de todas las discusiones y los acuerdos. Cuando investigues un problema, pregunte: 1. ¿Qué? 2. ¿Cómo? 3. ¿Cuándo? 4. ¿Dónde? 5. ¿Por qué? 6. ¿Quién? 7. Testigos Su derecho a la Información Las entrevistas son la forma principal de llegar a la verdad, pero no es la única forma. En la mayoría de los casos, cuando usted esté representando a sus miembros, tiene derecho a cualquier información “ne- cesaria y pertinente” que el Departamento tenga. Tú puedes solicitar esta información en cualquier etapa del proceso de querellas, incluyendo la investigación inicial, con la asistencia de la Oficina de Administración de Convenios.
  • 13. 9Asociación de Maestros Local Sindical Solicite la información por escrito de la manera más espe- cífica posible y fijando un plazo máximo razonable para la entrega. Algunos de los materiales que los delegados(as) pueden solicitar en coordinación con la Oficina Central de la AMPR incluyen: § Expedientes de personal con la autorización del em- pleado § Registros de la asistencia § Evaluaciones del desempeño  del empleado § Descripciones de los puestos de trabajo § Correspondencias y memorandos § Registros de accidentes e incidentes   Analizando el Problema   Una vez usted haya reunido todos los datos, puede empezar a analizar  la información.   ¿Cuál es en realidad el problema?   ¿Por qué ocurrió (o está ocurriendo) el problema?   ¿Cuando ocurrió el problema (si es un incidente)? ¿Por cuánto tiempo ha ocurrido (si fuera un peligro a la salud y seguridad)? Si existe la posibilidad de que resulte en una querella asegurese de cumplir con el término (núme- ro de días) dispuesto en el convenio en cada etapa para presentarla. Esta información se puede conseguir en su convenio colectivo. ¿Ha ocurrido esto anteriormente?   ¿Cómo llego a ocurrir el problema? ¿Por un malenten- dido? ¿Por una provocación? ¿Por negligencia? ¿Cuáles son los mecanismos que están creando el problema? ¿Es una acción arbitraria del patrono?   ¿Dónde ocurrió (o está ocurriendo)? La ubicación puede ser importante. ¿Quién está involucrado en el problema? Haga una lista de todos los involucrados en o afectados por el problema, no solo las partes principales.   Testigos del problema. ¿Se puede confiar en ellos? ¿Es- tán intimidados? ¿Están prejuiciados? ¿Son creíbles? ¿Están todos de acuerdo? ¿Ninguno está de acuerdo? Ahora que está seguro(a) de los hechos – de lo que efecti- vamente  ocurrió o que actualmente está ocurriendo  - us- ted puede determinar en qué categoría cabe el problema y decidir qué estrategia (plan) y tácticas (estrategias) son los mejores para resolverlo. La mayoría de las querellas caben en una (o más) de las cin- co categorías generales.   1. Violación del Convenio Colectivo. Esto incluye inter- pretación del Convenio o querellas por implementación de medidas disiplinarias sin justa causa. 2. Violación de las leyes federales o gubernamentales incluyendo las relacionadas al salario y horas de tra- bajo, normas laborales justas, igualdad de oportuni- dades y derechos civiles. 3. Violación de las políticas de personal, reglas de traba- jo, procedimientos administrativos o cartas circulares del patrono. 4. Violación de una “práctica de uso y costumbre”, las practicas aceptadas por mucho tiempo por el sindicato y el patrono adquiere una validez legal propia. 5. Violación de los requisitos de igualdad en el trato. (Estos son en realidad como los del núm. 2 anterior, pero tienen un carácter especial debido a una serie de leyes y agencias, tales como Ley de Americanos Incapacitados, Ley ADA, la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) a nivel federal y otras medidas democráticas ampliamente aceptadas. Si el problema cabe dentro de una o más de estas categorías, probablemente será necesario tomar medidas adicionales y se tenga posibilidades de ganar el caso. Aunque el problema del compañero no se apegue a estas normas, las uniones tienen a su disposición toda una amplia gama de opciones persuasivas. Se las aprenderá a medida que vaya acumulando experiencia. Pero desafortunadamente, se le presentarán algunos proble- mas que el sindicato no puede resolver. Su responsabilidad será gestionarlos imparcialmente, defender los derechos del trabajador y lograr el apoyo de los miembros de la Unión para volver a luchar en otra ocasión. Procedimiento para la Resolución de Quejas y Agravios El convenio indicará claramente los términos del procedi- miento de todas las controversias, disputas, quejas, querellas y reclamaciones basadas en la aplicación e interpretación de las disposiciones allí expresadas que ha negociado la Unión. Los procedimientos de querellas se dan por “pasos” (desde las discusiones iniciales con administradores subalternos hasta el proceso de arbitraje), con plazos máximos de tiem- po para radicar en cada paso. Debes tratar de cumplir con los requisitos de cada etapa dentro de los plazos máximos especificados, si no lo hace podría perder la querella por no cumplir los términos establecidos. Cada convenio tiene su propio procedimiento y número de etapas, pero típicamente procede de la siguiente manera:   Paso I Las controversias, quejas y reclamaciones deberán presen- tarse a la brevedad y, en todo caso no más tarde dentro de
  • 14. 10 Manual del Delegado(a) de Taller los próximos diez (10) días laborables contados a partir de la fecha en que sucedieron los hechos que dieron lugar a las mismas o desde que la parte querellante tuvo conocimiento de ellos.  Paso II Cuando la decisión tomada por el Director de Escuela o Su- pervisor Inmediato no resulta satisfactoria para la Unión, el Representante Designado de ésta, presentará su apelación por escrito ante la Región Educativa, con copia al Director(a) de la Oficina de Administración de Convenios Colectivos y a las Oficinas Centrales de la Unión en un término no mayor de diez (10) días laborables. La Región convocará al Represen- tante de la Unión en un término no mayor de quince (15) días laborables. Paso III Cuando la decisión tomada por la Región no resulta satis- factoria para la Unión, el Representante Autorizado de esta presentará su apelación por escrito ante el Director de la Ofi- cina para la Administración de los Convenios Colectivos (en adelante la “Oficina”), con copia al Director de la Unidad de Trabajo y a las Oficinas Centrales de la Unión en un término no mayor de diez (10) días laborables. El Director de la Ofi- cina convocará al Comité de Conciliación en un término no mayor de quince (15) días laborables. El Comité de Conciliación estará compuesto por dos (2) re- presentantes de la Unión y dos (2) representantes del Depar- tamento, disponiéndose que por mutuo acuerdo se podrán designar comités de conciliación adicionales cuando el volu- men de querellas así lo requiera. RESUMEN PASOS Unión Patrono Paso I Debe presentarse no más tarde dentro de los próximos diez (10) días laborables contados a partir de la fecha en que sucedieron los hechos que dieron lugar a las mismas o desde que la parte querellante tuvo conocimiento de ellos.  Debe señalarse reunión dentro de 10 días laborables. El patrono debe responder dentro de 10 días labo- rables luego de la reunión. Paso II Presentará su apelación por escrito ante la Región Educativa, con copia al Director (a) de la Oficina de Administración de Convenios Colectivos y a las Oficinas Centrales de la Unión en un término no mayor de diez (10) días laborables. La Región convocará al Rep- resentante de la Unión en un término no mayor de quince (15) días laborables. Debe responder dentro de 15 días laborables luego de la reunión. Paso III Cuando la decisión tomada por la Región no resulta satisfactoria para la Unión, el Rep- resentante Autorizado de esta presentará su apelación por escrito ante el Director de la Oficina para la Administración de los Convenios Colectivos (en adelante la “Oficina”), con copia al Director de la Unidad de Trabajo y a las Oficinas Centrales de la Unión en un término no mayor de diez (10) días laborables. El Director de la Oficina convocará al Comité de Conciliación en un término no mayor de quince (15) días laborables. Debe emitirse resolución dentro de los 15 días laborables luego de la reunión. Paso IV De no llegarse a un acuerdo en el Paso III, la Unión podrá someter el caso ante un Árbitro de la Comisión Apelativa del Servicio Público, en adelante CASP, conforme a lo dispuesto por la Ley Núm. 45 -1998, según enmendada, en un término no mayor de quince días (15) días laborales a partir de la notificación de la Resolución del Comité de Conciliación. Este término será uno jurisdiccional. (Arbitraje) El Comité de Conciliación realizará una reunión conciliatoria, de ser necesario, con las partes dentro de los próximos quin- ce (15) días a partir de haber recibido la querella. Disponién- dose que de no surgir un acuerdo en cuanto a la celebración de esta reunión, la misma será mandatoria. Luego de llevar a cabo dicha reunión de conciliación, el Comi- té de Conciliación formulará su decisión con determinaciones de hecho y conclusiones de derecho y la notificará por escrito a las partes en un término no mayor de quince (15) días a partir de la fecha en que se celebró la reunión conciliatoria. Las Resoluciones establecerán con claridad las recomenda- ciones o remedios a ponerse en práctica. Paso IV De no llegarse a un acuerdo en el Paso III, la Unión podrá someter el caso ante un Árbitro de la Comisión Apelativa del Servicio Público, en adelante CASP, conforme a lo dispuesto por la Ley Núm. 45 -1998, según enmendada, en un término no mayor de quince días (15) días laborales a partir de la no- tificación de la Resolución del Comité de Conciliación. Todo descubrimiento de prueba con antelación a la vista ante el Arbitro se hará conforme a las disposiciones a las direc- trices de este último o contenidas en la Ley 45-1998 y en el Reglamento de la Comisión. Una vez la CASP reciba la solicitud de arbitraje de quejas y agravios, se designará un Árbitro y se le notificará a las par- tes el nombre del mismo.
  • 15. 11Asociación de Maestros Local Sindical La decisión de presentar el caso ante un árbitro se consi- derará cuidadosamente. Dependerá de muchas cosas, tales como la importancia y gravedad del caso, y las posibilidades de ganar. Sus investigaciones, notas e informes cobrarán mucha im- portancia cuando se tome dicha decisión. (El patrono tiende a contestar dentro del plazo máximo permi- tido. Como regla general, si no lo hace, el delegado procede a la siguiente etapa, quizás añadiendo a la querella  una nota de no cumplimiento de parte del patrono.)   Redactando la Querella La querella escrita en el Paso I pone al patrono sobre aviso oficialmente de que la Unión está procesando el asunto. No es difícil, pero debe poner cuidadosa atención a unas cuantas frases legales que le daremos. Podrían ser impor- tantes después si el caso se somete al arbitraje. Una querella bien escrita se compone de tres partes:   Circunstancias Una oración describiendo lo que pasó (o no pasó). Esta ora- ción debe incluir el nombre del (los) querellante(s). Debe in- dicar también dónde y cuándo ocurrió el incidente. Sea bre- ve. No va a pelear todo el caso en este momento. Solo relate lo que pasó, incluyendo la fecha en que ocurrieron los hechos que motivaron la querella.   Declaración Una oración que indique por qué es una querella válida. Por ejemplo: “El patrono violó el artículo del convenio y cartas circulares, etc.” Si usted está enterado de prácticas estable- cidas u otras violaciones que sean pertinentes a esta querella puede incluirlas. Debes citar los artículos específicos del convenio que se vio- laron. Debe siempre consultar con el coordinador asignado a su escuela o centro de trabajo lo relacionado a la redacción de su querella.   Remedio Con esto se le indica al patrono lo que la Unión está pidiendo. Básicamente lo que el miembro de la unidad tendría de no haber ocurrido el incidente relacionado a salario, antigüedad y otros beneficios. Debes incluir la solución, incluyendo varias soluciones de ser necesario. Es apropiado incluir una oración inicial del reme- dio, “Que se le otorgue al querellante todo lo que le corres- ponda, incluyendo...” Por ejemplo: El maestro puede asignar- se a la escuela _____ o a la escuela ____ en remedio. Si se trata de un cambio de política por parte de la administra- ción, puede pedir que “este cambio sea revocado y desista de esta práctica.” Si la querella se debe a la imposición de una acción disciplinaria a un trabajador en particular no se olvide mostrarle lo que ha escrito y explique lo que está haciendo. Asegúrate de que esté de acuerdo con lo que está haciendo. La Reunión en el Primer Paso La reunión para discutir la querella (usualmente paso 1 en una querella formal) es parecida a la reunión anterior a la etapa pero más formal. Requiere más preparación, más pla- nificación y conlleva mayores riesgos. En las reuniones de la Primera Etapa participa, por lo gene- ral, el supervisor inmediato. Esto puede ser bueno o malo. Por un lado, es posible que el supervisor quiera resolver el problema antes de que llegue a la atención de sus supervi- sores. Por otro lado, es posible que el supervisor no tenga la autoridad para arreglar el asunto. § Revise las reglas para tratar con la administración. § Anote los puntos importantes y los hechos que los sostengan. § Anticipe los argumentos que utilizará la gerencia. Trate de “pensar como el jefe.” § Si el agraviado va a asistir a la reunión, prepárelo por adelantado. Decida que se puede decir y que no. § Tome nota de todo lo importante. Si el caso proce- de a las próximas etapas sus notas pueden determi- nar el éxito o el fracaso. § Siempre mantenga un frente unido. Pida un rece- so  si cualquiera de los miembros tiene alguna ob- jeción o sugerencia (o si la gerencia se saca alguna sorpresa de la manga). § Nunca ofrezca información que no sirva para ganar la querella. § No admita culpabilidad, eso perjudicara su caso. Haga las preguntas al patrono que entienda necesa- rias, una vez tenga clara la versión del querellante. § No haga preguntas al querellante, sin conocer la con- testación que va a dar. Escribiendo la Querella § Exponga el agravio o queja en una forma concisa describiendo los hechos y la información básica. § No formule declaraciones de índole personal. No in- cluya su evidencia o argumentaciones del caso. Re- sérvelos para la reunión con la gerencia. § Incluya cualesquiera y todas las violaciones del con- trato y de las normas de trabajo por parte de la geren- cia. Después de enumerar los artículos específicos del convenio que aplican, puede incluir una frase que diga “y todas las demás secciones pertinentes del convenio.” Esto permite ampliar sus argumentos si surgieran detalles adicionales posteriormente. § Solicite con claridad el remedio deseado (es decir, exactamente lo que el querellante o la unión quie- ren como una solución al problema). Asegúrese de preguntar al querellante qué es lo que desea antes de escribir el remedio. Concluya el propuesto reme- dio solicitando que al querellante se le “restituya y se reponga a su estado original” o “que se le otorgue al
  • 16. 12 Manual del Delegado(a) de Taller querellante todo lo que le corresponda”. § Complete el formulario de quejas con el conocimien- to y la ayuda del querellante. Haga que el querellante firme el formulario de quejas. § Haga una copia del formulario de quejas antes de so- meterlo a la gerencia y guárdelo en su archivo del caso. § Enviale copia del expediente y la querella a la Oficina de Administración de Convenio de la AMPR. Términos en los Procedimientos de Radicación de Querellas Todo procedimiento para la radicación de querellas contiene términos de vencimiento para cada etapa o paso del proceso (ver Convenio Vigente aplicable). Existe un término para so- meter la querella en el primer paso, otro para que la adminis- tración escuche el cargo y responda y un término para que la unión eleve su apelación al paso siguiente. Conozca los términos de vencimiento de las etapas de la querella. Si la Unión no somete o apela un cargo o querella dentro del plazo de tiempo especificado, esto sirve de base para que la querella sea desestimada. En otras palabras, la querella se pierde. Prórrogas del plazo. Hay ocasiones en que por distintas ra- zones se quiera una extensión del plazo (Ej.: para conseguir evidencia adicional, o porque se necesite más tiempo de pre- paración). La administración tiene que estar de acuerdo con el pedido para la prórroga del plazo. (A veces es la gerencia la que desea prorrogar el plazo y el sindicato tiene que dar su visto bueno para que se apruebe ese pedido). Si alguna vez desea hacer esto, procure que el acuerdo de extensión se haga por escrito y que esté firmado por el delegado de taller y el representante de la administración. Los Pros y los Contras del Arbitraje Debemos siempre resolver las querellas en su nivel más bajo. Esto representa soluciones más rápidas y por acuerdo entre la Unión y la Gerencia. De no lograr solución en los tres pasos del procedimiento interno, la Unión puede recurrir al cuarto paso, arbitraje ante CASP. § PRO – la querella es escuchada por terceros. § CONTRA – Normalmente transcurre un largo pe- ríodo de tiempo antes de que se vea y se decida el caso. No es una manera rápida y visible de mostrar la efectividad de la Unión. § PRO – La decisión ya no la toma la administración. § CONTRA – Los primeros pasos del procedimiento de queja pueden convertirse en una formalidad de “hacer las cosas según la regla,” en la que se hace muy poco por resolver el problema. § PRO – La decisión es final y obligatoria (si así lo dis- pone el convenio colectivo) y ambas partes tienen que someterse a la decisión, además que puede establecer precedente. § CONTRA – Puede haber soluciones por compro- misos, lo que podría significar que la justicia está comprometida. § PRO – Cuando se lleva la queja por apelación al paso de arbitraje, la Unión puede ganarse el respeto de la gerencia al demostrar la disposición a luchar por los derechos de los empleados. CAPÍTULO VIII Herramientas básicas para un Delegado efectivo I. Herramientas 1. Credibilidad § Para ganar credibilidad tienes que actuar en todo momento con honestidad. El delegado(a) que enga- ñe, mienta y oculte la verdad no gozará de credibi- lidad por mucho tiempo. Basta con solo una vez, si mientes será muy difícil recuperar la confianza en ti. § La honestidad anda de la mano de la confiabilidad. Cuando no sepa la respuesta a una pregunta diga “no lo sé.” Obtén la información y comunícasela a la persona que te hizo la pregunta lo más pronto posi- ble. § A la honestidad y confiabilidad súmale la responsa- bilidad. Cuando digas que vas a hacer algo, cúmple- lo a cabalidad. § Conocimiento- Mantente informado, conoce el con- trato, las normas y reglamentos del trabajo; conoce a los compañeros de trabajo en su área, a los super- visores, a los administradores y los problemas que afectan a los trabajadores. § La solidaridad comienza contigo. Cuando un com- pañero de trabajo te presente una queja o un pro- blema, trata de entenderlo y darle apoyo. Ayúdalo a resolver su problema. § El compromiso... demuestra compromiso con tu or- ganización. Si desconfías de ella no puedes esperar que los que representas confíen en ti. Con su com- promiso con los objetivos del sindicato: conquistar respeto, dignidad y un trato justo para los trabajado- res en los centros de trabajo; darles voz en la nego- ciación de las condiciones de trabajo. 2. Destrezas de un buen escucha § Presta atención... a lo que dicen los miembros, los no miembros o los gerentes. § Muestra interés... en el asunto, problema o queja que le estén planteando, mire a los ojos a la persona que le está hablando. § Concéntrate... no finjas estar atento ni te dejes dis- traer. § No interrumpas... es imposible escuchar cuando se está hablando al mismo tiempo. § Hagas preguntas... si no estás seguro o no entien- des lo que la persona está diciendo.
  • 17. 13Asociación de Maestros Local Sindical 3. Habilidad para Motivar § Establece con el tiempo relaciones de confianza y solidaridad, desarrollando así las bases sólidas que luego servirán cuando inste a alguien a realizar un trabajo específico o a participar en una actividad. § Habla con los miembros del sindicato de persona a persona. Es más efectivo que pedir voluntarios en una reunión colectiva. § Se específico y claro al asignar las tareas. Es más fácil conseguir voluntarios para participar en proyec- tos pequeños que en proyectos muy grandes. § Especifica cuándo comienza y cuándo termina el pro- yecto. § Combina las habilidades e interés de los miembros con ciertas actividades. Por ejemplo, si tú sabes que a alguien le gusta dibujar, pídele que haga un diseño gráfico para un folleto. 4. Organización de Nuevos Miembros § Mantén una presencia sindical visible en el trabajo. Una buena idea es llevar puesto el distintivo de de- legado de taller todos los días (de estar disponible). § Da la bienvenida a los nuevos empleados en su pri- mer día en el trabajo. § Proporciona “material de bienvenida” e informativo acerca de la unión. § Habla sobre la importancia de ser miembro de la Unión y responde a cualquier pregunta que formule el compañero(a) acerca de la Unión o sobre el tra- bajo. § Presenta la tarjeta de afiliación a los compañeros(as) desafiliados y solicítale que la firme para que quede incorporado así al sindicato. § Mantente en contacto con los miembros después de que hayan firmado su afiliación y exhórtalos a partici- par en las actividades sindicales y a integrarse a los comités de la Unión. § Interésate en conocer el área de trabajo que repre- senta (Ej.: quién está y quién no está en la Unión). § Conversa con los miembros y no miembros regular- mente para conocerlos. § Circula las publicaciones del sindicato (Ej.: boletín de noticias) y materiales impresos acerca de temas es- pecíficos (Ej.: salud y seguridad; cuidado infantil o la privatización). De esta manera, puedes constatar el interés del sindicato en los problemas que afectan a sus miembros. II. Lo que el Delegado debe saber y enseñar. El Convenio Colectivo. El convenio colectivo o contrato constituye la principal fuente de derechos del empleado en el trabajo. Normas de Trabajo. Son las que aparecen en documen- tos tales como cartas circulares, Reglamentos para áreas o temas específicos, Reglamentos de Personal, manuales de procedimiento elaborados por la administración. Estructura Sindical. Saber los nombres del liderato de la Unión y de los delegados sindicales; de los comités exis- tentes y los nombres de los presidentes de dichos comités; la fecha, hora y lugar de las reuniones de juntas locales o de miembros; el número de teléfono de la oficina de la Unión; las prestaciones que benefician a los miembros; y los servicios que ofrece la Asociación de Maestros de Puer- to Rico. Principios y Objetivos de la AMPR-Local Sindical. Co- noce a fondo los objetivos de la Unión (por ejemplo, dete- ner la privatización del sector público, lograr la aprobación de leyes que beneficien a los trabajadores, y organizar nue- vos miembros, entre otras); los principios del sindicato (de- fender los derechos del trabajador al respeto personal, a su dignidad y a un tratamiento justo en el trabajo); y la misión del sindicato (incrementar los derechos y la protección del trabajo; mejorar los sueldos y las condiciones de trabajo). Posición de la Unión en torno a diversos temas. Man- tente informado sobre los temas que afectan a los miembros con la lectura de las publicaciones de la Unión o visitando la página del Internet.  Aunque difundir la información so- bre los temas de interés es un buen primer paso, enseñar a la matrícula cómo estos temas los afectan es un segundo paso de suma importancia. III. El Poder del Sindicato El poder del sindicato reside en la capacidad y compromi- so de sus delegados. Para construir ese poder el delegado debe: § Organizar las acciones en torno al interés común (asuntos que afecten a grupos de trabajadores (Ej.: una situación de salud y seguridad que afecta el lu- gar de trabajo, o una nueva disposición de la geren- cia que afecta a los empleados de la escuela). § Planificar las tácticas y estrategias en conjunto y es- coger la acción más apropiada. § Desarrollar las acciones en torno a asuntos que pue- den ganarse (problemas que se pueden resolver con éxito) en un periodo de tiempo razonablemente corto (para mantener vivo el entusiasmo de los miembros). Esto fortalece la confianza. § Involucrar en sus acciones al mayor número posible de trabajadores. La fuerza de un sindicato radica en la unidad y en la cantidad. § Conseguir apoyo conversando con los trabajadores uno a uno o en grupos pequeños. Estudie lo que va a decir y qué les va a pedir que hagan. Comience con las personas que están decididas; luego hable con los que estén indecisos. Es más fácil que los reacios a participar se unan a la causa cuando vean partici- pando a sus compañeros. § Mantener a la gente informada. Asegúrese de que todos sepan las acciones que se van a tomar y cómo reacciona la gerencia. De esta forma el grupo puede tomar decisiones en conjunto y bien informadas. § Publicar sus victorias. Cuando resulte victorioso pro-
  • 18. 14 Manual del Delegado(a) de Taller clame a todo el mundo que fue el sindicato (traba- jadores en unidad de acción) que logró la victoria y resolvió el problema. IV. Usar las Querellas para Fortalecer la Unión Las querellas son de gran utilidad para: § Hacer Cumplir el Convenio Colectivo cuando la ac- ción, o inacción de la gerencia, viola los acuerdos establecidos. § Interpretar lo escrito en el Convenio cuando la unión y la administración están en desacuerdo en cuanto a la interpretación de alguna parte del convenio. § Atraer la Atención a las quejas y problemas de los trabajadores que suceden en el trabajo. § Proteger los derechos de cada uno de los miembros de la Unidad Apropiada trabajador o de la Unión mis- ma. § Organizar a los trabajadores que no han ingresado al sindicato mostrando con evidencias palpables que el sindicato trabaja en la defensa de los derechos y los intereses de los empleados. § Ganarse el respeto de la administración demostran- do que la Unión no permitirá los abusos o violacio- nes al convenio colectivo o a las normas de trabajo. V. Prácticas de uso y costumbre Por lo general, las prácticas de uso y costumbre no están escritas en el convenio colectivo, pero con el paso del tiempo han llegado a ser aceptadas como condición del empleo. Es- tos cuatro elementos deben estar presentes para que algo se pueda citar como “práctica de uso y costumbre”: 1. Una práctica clara y consistente. El uso y costum- bre no puede estar fundamentado en lapsos ocasio- nales o en vaguedades del modo habitual de hacer las cosas. 2. Actividad Durante un Tiempo Razonable. Uno o dos casos por año no se consideran consistentes en cuanto a duración razonable; sin embargo, lo po- dría ser la misma actividad repetida constantemente. Puede ser mensual o una vez por semana durante cinco años. 3. De Conocimiento General. Ambas partes, la ad- ministración y la unión, deben saber que la práctica existe. Esto no se tiene que declarar o reconocer ofi- cialmente, pero debe de ser verificado. 4. Silencio o ambigüedad en el Convenio. Cuando el convenio no haga mención de la actividad se puede considerar que dicha práctica es una condición con- tractual implícita, siempre que los elementos anterio- res estén presentes. En el caso de que la forma en que esté escrito el convenio resulte ambiguo o confu- so se sobrentenderá que las dos partes tenían el pro- pósito de que el convenio cubriera dicha actividad. VI. La Querella 1. Preparación de la querella Durante el proceso de análisis y redacción de la querella el delegado (a) debe formular preguntas correctas. Em- piece haciendo las mismas preguntas básicas — conoci- das como los “5 Datos Esenciales”— a cada persona con quién hable. a. ¿Quién estaba involucrado? Nombre de la persona involucrada en la acción o hecho b. ¿Qué sucedió? Descripción del hecho c. ¿Dónde ocurrió? Lugar del hecho d. ¿Cuándo ocurrió? Fecha y hora que ocurrió el hecho e. ¿Por qué ocurrió? Contexto o antecedente de la acción o del hecho Asegúrese de que se haga cada una de estas pregun- tas y que sean contestadas. Escuche atentamente lo que cada persona tiene que decir. Tome notas durante o después de cada conversación. Examine sus notas para estar seguro de que la informa- ción es exacta y completa. 2. Recopile y organice la Evidencia § Estudie el convenio, las leyes implicadas, los regla- mentos, la política administrativa, los procedimientos, etc., para determinar cuál de ellas ha sido violada por la administración. § Obtenga evidencia de todas las fuentes. Comience buscando información sobre el representado en el ar- chivo oficial del personal. Este contiene la fecha de empleo, las evaluaciones, las promociones, los tras- lados, el uso de licencias, la asistencia y las medidas disciplinarias tomadas en el pasado, entre otras. § Reúna todo lo que considere importante para el caso. Copie todos los documentos necesarios. § La evidencia no siempre tiene que estar escrita en papel. Observe el estado de los equipos, la planta física. Esto podría servir de evidencia en su caso, un equipo de seguridad que esté defectuoso o una foto-
  • 19. 15Asociación de Maestros Local Sindical grafía del lugar donde ocurrió el hecho. 3. La Solicitud de Información Solicite la información por escrito. La Unión puede exigir información adicional a base del material adquirido en la primera solicitud. La negativa de la administración a suministrar información pertinente a una queja puede servir de base para la radicación de cargos por prácticas ilícitas del patrono. Estos son ejemplos de la informa- ción que se puede solicitar: • Registro de asistencia • Correspondencia • Expediente de acciones disciplinarias • Hojas de Datos sobre Materiales Tóxicos (MSDS) • Nómina de salarios • Evaluaciones de desempeño 4. Advertencias sobre “Derechos Reservados del De- partamento de Educación” En el Articulo VI del Convenio Colectivo la Unión recono- ce que en el ejercicio de las facultades que le confiere el ordenamiento jurídico de Puerto Rico, el Departamento de Educación retiene el derecho de dirigir la operación, mane- jar y administrar la Agencia, excepto en las áreas limitadas por este Convenio. Dichos poderes y prerrogativas gerenciales serán utilizados por el Departamento siguiendo este convenio y legislación aplicable. Estas no serán utilizadas de manera arbitraria por la Agencia. 5. Antes de tomar acción sobre un reclamo el dele- gado(a) debe plantearse varias preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? y ¿Cómo? a) ¿Quién es el empleado afectado? ¿Cuál es su nom- bre? ¿Cuál es su trabajo habitual, categoría, antigüe- dad? b) ¿Qué paso? ¿Qué se cuestiona? Sueldo, horario, asistencia, enfermedad, conducta, estabilidad, licen- cias. ¿Qué cláusula del convenio violó? c) ¿Dónde sucedieron los hechos? d) ¿Cuándo sucedió? Día, hora. e) ¿Cómo surgió el conflicto? f) ¿Hay testigos? g) ¿Cuál es el remedio(s)? Con la información obtenida podrá llevar adelante la queja, sabiendo que tiene que ganarla legítimamente. Haga las ges- tiones comunicándose con el coordinador asignado a su es- cuela.
  • 20. 16 Manual del Delegado(a) de Taller GLOSARIO Arbitraje: Un método de resolver disputas sometiéndolas a una tercera parte imparcial cuya decisión es definitiva y obli- gatoria. Aquí se enumeran algunos términos relacionados con el arbitraje. Arbitraje de Quejas y Agravios: El arbitraje es el último paso en el procedimiento de quejas y agravios. Es don- de una tercera persona imparcial emite su decisión, la cual será final y terminante para ambas partes. Discriminación: Es el trato desigual de obreros debido a su raza, sexo, edad, religión, incapacidad física, estado matrimonial, orientación sexual, nacionalidad, afiliación gremial o activismo sindical, afiliación política, o alguna otra base injusta. La discriminación puede ocurrir en la contratación, en el tipo de trabajo asignado, en la tasa sa- larial, en las promociones y traslados, en las cesantías y otras áreas. Ciertas clases de empleados están ampa- radas por la ley, mientras que la protección de otros se negocia en los convenios. El Peso de la Prueba: Cuando la administración toma medida disciplinaria contra un empleado, debe demostrar que tiene causa para tomar dicha medida. La gerencia tiene “el peso de la prueba.” Esto incorpora la teoría de “inocente hasta que se pruebe culpabilidad.” En los ca- sos, cuando la unión acusa a esa administración de haber violado el lenguaje del convenio o las normas de trabajo, el sindicato tiene la responsabilidad de probar la acción que está denunciando. Igualdad en el Trato: Todas las normas, reglas, regla- mentos y políticas de funcionamiento de la agencia tienen que ser aplicadas de la misma forma a todos los emplea- dos; se han de emplear las mismas normas para juzgar a todos los empleados de la unidad apropiada. Mediación de Quejas y Agravios: La mediación de que- rellas es un método voluntario y menos formal de resolu- ción de disputas. Este lo provee la CASP antes de la vista de arbitraje, si las partes lo solicitan. Precedente: Una decisión que sirve más tarde de guía para decidir un caso con características similares. Pue- den usarse los precedentes para interpretar y aplicar el convenio colectivo o las reglamentaciones de trabajo. Los precedentes pueden ser establecidos por los acuerdos para resolver conflictos, los juicios de terceras personas (arbitraje), o incluso cuando la unión retira una querella (aceptando de esta manera la interpretación de la admi- nistración). Prerrogativa Gerencial o Administrativa: Se define como la parte del acuerdo donde la Gerencia conserva ciertos derechos y funciones relacionadas a los métodos de administrar en el lugar de trabajo. Esto incluye reclu- tar, promover, trasladar, despedir, establecimiento de es- tándares y políticas de funcionamiento, programación de trabajo, requisitos para los puestos y la localización de las instalaciones, entre otras. Se establece en el artículo VI del convenio. Beneficios Marginales: Vacaciones, días feriados, seguro, plan médico, pensiones y otros beneficios económicos ga- rantizados a los empleados por medio del convenio; estos son adicionales al sueldo directo. Boicot: una forma legal de presionar colectivamente a un pa- trono convenciendo a sus clientes a que no usen o compren sus productos o servicios. Cuando se propone un boicot contra otra organización que tiene relaciones comerciales con el patrono que está involucrado en la disputa, eso se lla- ma un boicot “secundario” y es ilegal.   Cargo por servicio: Un centro de trabajo en el que los em- pleados que se rehúsan a afiliarse al sindicato dentro de los 30 días luego de la Unión ser certificada, deben pagar una cantidad equivalente a la mitad de la cuota establecida por los miembros de la Unión. Certificación: Es el reconocimiento oficial, por parte de la Comisión, de que una organización de trabajadores es re- presentante exclusiva de todos los empleados de una unidad contratante debidamente constituida para negociar yadminis- trar el convenio colectivo. Cierre patronal: Una táctica usada por los patronos para prohibirles la entrada a los trabajadores al centro de trabajo cuando se vence el convenio colectivo. Bajo la Ley 45 de 1998 es ilegal. Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC): Esta agencia federal impone el Titulo VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 que prohíbe la discriminación en el empleo debido a raza, color, religión, sexo, u origen nacional. Igual a la Ley Contra discriminación por Edad en el Empleo, Ley de Pago Equitativo y ley de Americanos Inca- pacitados. Comisión Apelativa del Servicio Público (CASP): Agencia cuasi-judicial (administrativa) creada conforme a la ley 45 del 1998. Sus responsabilidades son: definir las unidades con- tratantes de negociación colectiva; celebrar elecciones para determinar si los trabajadores desean la representación sin- dical; certificar sindicatos que representen a los empleados; y aplicar las disposiciones legales que prohíben determinadas prácticas laborales injustas por parte de patronos y sindica- tos. Además de supervisar los procesos administrativos con- cerniente al proceso de negociación y arbitraje del convenio colectivo. Convenio colectivo: Un documento legal que indica clara- mente el acuerdo que se ha negociado colectivamente entre el sindicato y el patrono. Deducción automática de cuotas: Una clausura del conve- nio que autoriza que el patrono deduzca las cuotas sindicales
  • 21. 17Asociación de Maestros Local Sindical del cheque de pago del empleado y lo remita al sindicato.  Elección de Representación: Votación organizada por la Comisión para determinar si una mayoría de los trabajadores de una unidad contratante ya establecida desean ser repre- sentados por un sindicato específico. Fondo del Seguro del Estado: Un sistema de seguro esta- blecido por el estado para proveer beneficios a los trabajado- res que sufren heridas, lesiones o enfermedades ocupacio- nales. También provee inmunidad a los patronos ya que los trabajadores no pueden entablar demandas judiciales direc- tamente contra sus patronos de estos estar al día en el pago de la prima del Fondo del Seguro del Estado.   Hostigamiento Sexual: Todo comentario sexual no soli- citado, miradas, sugerencias o contacto físico que crea un ambiente de trabajo incómodo para cualquier persona. El hostigamiento sexual es prohibido por la ley y es considerado discrimen en el empleo. Huelga: Cesación o Paro en el trabajo por parte de los em- pleados, hecho de común acuerdo, con el fin de lograr me- joras. Es un arma bastante efectiva, pero siempre es la últi- ma opción. No obstante, se considera ilegal bajo la ley 45 de 1998, según enmendada y los empleados que participen de una huelga pueden ser despedidos por el patrono. Ley de Americanos Incapacitados (ADA por sus siglas en inglés): Esta ley federal prohíbe la discriminación contra personas impedidas en el empleo y en los servicios públicos.   Leyes protectoras: Son leyes sociales de defensa. Cubren actos de enfermedad, accidentes o muerte de la persona, trabajadora, dependiente o incapacitada. Incluyen: Seguro Social, Fondo del Seguro del Estado, Ley de Salud y Segu- ridad Ocupacional, Seguro de Incapacidad no Ocupacional, Compensación por Desempleo, Ley de Protección a Madres, Sistema de Retiro y otras.   Ley de Salud y Seguridad Ocupacional: Esta ley tiene como propósito el asegurar que los trabajadores tengan, “condiciones de trabajo seguras y saludables”.   Ley de Relaciones del Trabajo (Ley Taft Harley): Concede el derecho a los trabajadores del sector privado a la negocia- ción colectiva. Una ley sumamente anti obrera que permite al patrono hacer campaña contra la sindicalización.   Ley de sindicalización del Empleado Público: Conocida también como la ley 45. Concede a los empleados públicos el derecho a la negociación colectiva con la agencia pública donde trabaja.   Negociaciones Colectivas: Las negociaciones directas entre el sindicato y el patrono para determinar los salarios, horas y condiciones de trabajo por un tiempo determinado (duración del convenio). Piquetes: Acción pública en protesta por las condiciones de trabajo o acciones tomadas por el patrono. Con esta táctica, concebida para poner presión al patrono, los miembros del sindicato informan al público y a otros trabajadores sobre las condiciones que consideran injustas. Práctica laboral ilícita: A diferencia de una querella, que puede deberse a una violación del convenio, Práctica laboral ilícita es una violación de la ley 45 de 1998. Seguro de Incapacidad No Ocupacional (SINOT): Protege al trabajador cuando este deja de devengar salario por un accidente o enfermedad (no ocupacional) o por maternidad. Solo aplica al sector privado. Taller Abierto: Taller donde los trabajadores se afilian o no se afilian según su criterio. Este tipo de taller es oneroso para el sindicato ya que debilita las estructuras organizativas de la unión. Taller Cerrado: Taller donde todo los trabajador tienen que estar en la Unión y contar con el respaldo de ésta para poder trabajar en ese centro de trabajo. En algunos casos la soli- citud de empleo se llena en la local del sindicato. En Puerto Rico, solo la ley 130 permite el Taller Cerrado. Taller Unionado: Taller donde es una condición de empleo para los trabajadores de la unidad apropiada estar afiliados al sindicato para trabajar en la agencia.
  • 23. 19Asociación de Maestros Local Sindical BREVE HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS DE PUERTO RICO Los siguientes son algunos datos sobre la Asociación de Maestros de Puerto Rico - Local Sindical. tico para iniciar la Asociación. Mantuvo la tradición educativa del siglo 19 durante sus primeros años como institución, a la vez que creó nuevos mecanismos de trabajo y lucha para el magisterio. Durante las primeras tres décadas de trabajo de la Asociación los asuntos que coparon la atención fueron: los nombramien- tos por méritos, la enseñanza, el mejoramiento profesional y las condiciones de trabajo. Desde su fundación, y durante los seis años posteriores, fue tan prioritario asegurar las bases de una jubilación digna para el magisterio, que la Asociación logró la aprobación de la Ley de Pensiones para Maestros, en 1917. El proyecto de ley fue presentado por Fulgencio Pi- ñero, maestro, que a la sazón era representante por el Par- tido Unión de Puerto Rico en la Cámara de Delegados (hoy Cámara de Representantes). La nueva Asociación se movió entre conferencias pedagógicas y Fondos de Auxilio para sus socios. En esos primeros años surgió la idea de una casa de descanso para maestros, un lugar donde pudieran vivir dignamente al final de sus vidas los que lo necesitaran. Fue tan importante asegurar las bases materiales del magisterio, al punto que las primeras iniciativas que se desarrollaron en esta primera parte de la historia, estuvieron destinadas a ese fin. La discusión en la primera década giró en torno, principal- mente, a la creación de las bases del mejoramiento y desa- rrollo profesional de los docentes. Sarriera presidió la institución en 1911. En diciembre de ese año, hasta junio de 1914, presidió el líder magisterial del oes- te, don Manuel del Toro Peralta. Le sucedió por un semestre, don Teodoro Aguilar. En diciembre de 1914 hasta diciembre de 1916, presidió el prestigioso maestro yaucano, don San- tiago Negroni. Por los próximos tres años, hasta 1919, el abo- gado, periodista y abogado Francisco Vincenty regentó la or- ganización, siendo el único Presidente-administrador. Con la reorganización aprobada en 1919, se dotaba la organización de una estructura administrativa que la conceptuaba como una confederación de entidades educativas y creaba sus pri- meros departamentos. El escritor, maestro y administrador, José González Ginorio presidió desde diciembre de 1919 a 1920. En diciembre de 1920 hasta diciembre de 1931, don Gerardo Sellés Solá mantuvo a cargo la institución, siendo uno de los presidentes más punteros en el desarrollo de la Asociación. Esa década abrió paso en la lucha magisterial. Sellés Solá protagonizó una protesta de maestros por las ca- lles del viejo San Juan, en 1925, ante la insistencia del go- bierno de rebajar los salarios de los maestros por problemas económicos. La idea de crear un banco para los maestros, también, se discutió durante esta época. En 1931, al inicio de una de las décadas de mayor convulsión al interior de la Asociación, Fulgencio Piñero resultó electo como presidente. Su idea de crear el Plan de Clínicas, aunque tuvo reticencias en un inicio, logró ser aprobado en 1934 por la Junta de Di- rectores, dando inicio a lo que por más de 75 años ha sido Versión revisada del artículo “Vanguardia y Unidad Ma- gisterial: Breve historia de la Asociación de Maestros (1911-2012)”, por Víctor Hernández Rivera y Eloy Ruiz Rivera, del libro “Un siglo de lucha educativa”. Bajo el nuevo régimen político, luego de la invasión nortea- mericana, en Puerto Rico se estrenan prácticas y políticas educativas que requerirán una reorientación en las estrate- gias de lucha del magisterio puertorriqueño. La primera déca- da del siglo XX caracterizó por la implantación de una políti- ca educativa fundamentada en el principio de separación de iglesia y estado. La escuela será no sectaria, pero habrá de abrigar otro credo amparado en las “libertades de la demo- cracia”. Se impone el inglés como lengua de enseñanza en las escuelas del país y se inicia un proceso de americaniza- ción en el cual los maestros, las aulas y las instituciones que rigen la educación pública son utilizados para dar vuelo a un proyecto educativo, cuyo objetivo es trasplantar los valores y tradiciones de otra cultura. Este proceso de transculturación y de americanización se convirtió en el mayor desafío que reci- be la clase magisterial puertorriqueña durante la primera mi- tad del siglo XX. La Asociación de Maestros de Puerto Rico, fundada en el 1911, asumió ese reto y ese desafío. Si bien la clase letrada puertorriqueña se expresó con vehemencia en contra de la utilización de la escuela para americanizar a los niños del País, fueron los maestros lo que lidiaron con esa nueva realidad y crearon fórmulas originales de resistencia a la asimilación cultural. En el contexto de ese debate los maestros se organizaron en la Asociación, como cuerpo pro- fesional y crearon foros de discusión y producción cultural. En la década de 1910, la represión laboral fue uno de los prin- cipales obstáculos para que el magisterio floreciera. En 1910, sólo un 31% de los niños y jóvenes en edad escolar asistía a la escuela, mientras que la reducción y cambio de maestros puertorriqueños por norteamericanos iba en crecida. Esta situación despertó el interés de varios grupos de maestros, tanto en el área metropolitana como en el suroeste del País. Aunque el grupo del oeste, liderado por Manuel del Toro Pe- ralta, comenzó a organizarse desde 1909, no fue hasta el 23 de marzo de 1910 que formalizaron su agrupación bajo el nombre de Asociación General de Maestros. Ese mismo día, en San Juan, quedó fundada la Asociación Insular del Magis- terio, capitaneada por el profesor Antonio Sarriera Egozcue. Aunque no existe evidencia de las negociaciones de ambos grupos, una convocatoria general logró fusionar ambas aso- ciaciones en una sola, quedando fundada la Asociación de Maestros de Puerto Rico el 8 de julio de 1911 en el Teatro La Perla, en la ciudad de Ponce. Aquello fue catalogado, por los testigos de la fundación, como un grito de rebeldía. Los criterios políticos en el nombramiento de maestros, las condi- ciones laborales salariales, el asunto del idioma y la falta de una amplia base profesional y de beneficios fueron el catalí- Apéndice 1
  • 24. 20 Manual del Delegado(a) de Taller nuestro programa de salud: PROSSAM. En esta época, la institución crea un corpus identitario a partir de la creación de sus símbolos institucionales: el logo, creado en 1920, a partir de la reorganización; la bandera, adoptada por la Asamblea en 1933; el Templo del Maestro, inaugurado en 1935; y el himno Horizontes de Luz y de Justicia, creado por Marina L. Molina, en 1937, con música del profesor Juan Peña Reyes. Uno de los momentos más dolorosos en la vida de la Asocia- ción se experimentó en la Asamblea de 1938. La convulsión política que vivía Puerto Rico llegó hasta el Teatro Alcázar, en donde estallaron las diferencias entre liberales y conser- vadores en un pulseo por tomar control de la Asociación. Esa ruptura trajo de vuelta a la presidencia a José González Gi- norio, quien había sido presidente entre 1919 y 1920. Ese pe- ríodo de transición sirvió para que, en 1940, la Asociación de Maestros comenzara a gestar nuevas formas de cómo hacer crecer la institución, repuntándola a niveles hasta entonces no conocidos. El período entre 1940 y 1970 se caracteriza por ser la época de un rápido crecimiento económico, profe- sional, cultural e intelectual. La Asociación logró transformar- se de una organización magisterial pequeña a una institución social más fortalecida, con un amplio programa de servicios que la convirtió en una ‘polis’ magisterial. Luis Muñiz Sou- ffront, Virgilio Brunet y José Joaquín Rivera fueron decisivos en esa transformación, logrando posicionar a la Asociación de Maestros a nivel público como una institución profesional vanguardista. Desde la época de Gerardo Sellés Solá se había enfatizado en la necesidad que la institución tuviera su propio espacio. Fue así como se construyó el Templo del Maestro, en 1935. En 1942, el presidente Muñiz Souffront entendió que el De- partamento de la Defensa necesitaría utilizar esas facilida- des en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial. Así, en 1944 inició un peregrinaje que provocó un ensanchamiento de la Asociación. Ese año compraron una finca de 20 cuer- das, cuya casa fue utilizada para oficinas administrativas. Las otras cuerdas, por idea de José Joaquín Rivera, se vendieron a maestros para que construyeran casas en los lotes, de ahí las urbanizaciones Los Maestros, entre otras, en San Juan y otros pueblos de la Isla. De esa manera, el consultorio médi- co que estaba en el sótano de la casa podría convertirse en un Hospital con el dinero de la venta de los solares. Fue así como se inició un trabajo escabroso de recolectar $1 millón para lo que sería el Hospital del Maestro. Ese fue el sue- ño de Fulgencio Piñero. En 1959, el sueño se convirtió en realidad y fue el primer hospital de América en pertenecer a una institución magisterial. La Asociación, como Puerto Rico, experimentó un rápido crecimiento económico que afectó sus características como ‘polis’. La Asociación logró una victoria en derechos para el magis- terio que, tal vez, no tiene precedentes. Después de décadas de discutirse el problema de los salarios, en 1941 se aprobó de la Ley de los Doce Sueldos (Ley 39 de 15 de abril de 1951). Esta ley es, quizás, una de las conquistas más gran- des de la Asociación, en términos de derechos adquiridos para el magisterio. Fijaba el año escolar en 12 meses y dispo- nía un mes de vacaciones con sueldo. Esto pudo lograrse a través de redes y vínculos sociales que mantenía la clase di- rigente de la Asociación con sectores diversos del País. Esta ley fue presentada por el senador Vicente Géigel Polanco y redactada por Luis Muñiz Souffront, Brunet, Ernesto Valderas (secretario-contador), Juan N. León (tesorero) y Víctor Ro- sario. En 1942 se aprobó la Ley para proteger a las madres obreras y en 1943 el caso González v. Gallardo Comisionado, reconoció la permanencia del maestro en el municipio donde trabajaba. Estos casos sientan precedente en la defensa la- boral del magisterio. Durante estas tres décadas, la Asociación de una casa se convirtió en una ciudad letrada, un espacio de estudio y de nuevos conocimientos, cuyos ofrecimientos atrajeron a miles de maestros. En 1942, luego de varios intentos se fundó la Revista de la Asociación de Maestros, la cual se publicó has- ta 1964, y que se transformó en la revista El Sol. Con el fin de promover estudios e investigaciones, se creó, en 1946, el Negociado de Estadísticas y el Negociado de Publicaciones y Biblioteca, en 1948. Ese mismo año se fundó la Cooperati- va de Ahorro y Crédito (hoy EDUCOOP). Con un esquilmado capital, lograron levantar un ‘banco’ para que los maestros pudieran obtener crédito y comprar sus propiedades. La Coo- perativa revolucionó lo que había sido, hasta entonces, el radio de acción de la institución. El año antes, la creación del Negociado de Turismo (1947) propició la presencia in- ternacional de la Asociación en diversos foros educativos, principalmente en la National Education Association (NEA), la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el Sindica-
  • 25. 21Asociación de Maestros Local Sindical to Nacional de Trabajadores de la Educación de México y la Confederación Mundial de Organizaciones Profesionales de la Enseñanza (CMOPE), además de excursiones a diversas partes del mundo. Este operativo internacional fue dirigido por José Joaquín Rivera, a la sazón Secretario Ejecutivo de la Asociación. Ese movimiento sirvió de plataforma para que Muñiz Sou- ffront y la clase dirigente asociada fomentaran la ampliación de las actividades profesionales y culturales, realizando cer- támenes, foros, programas de radio, estudios y publicaciones a través de estas décadas. En la mitad de la década del cin- cuenta se respiraba la propaganda de crecimiento. El creci- miento de la oferta de servicios incluyó un nuevo seguro de vida, plan de Auxilios, plan de Sueldos y Servicios Médicos. En 1954 se inició el Plan de Hogares, finalizando la construc- ción de 300 casas en la urbanización Dos Pinos y la urbani- zación Villa Los Maestros en Río Piedras, en 1955.  Un año después, en 1956, una mujer por primera vez accedía a la presidencia de la institución: María Arroyo de Colón. No solo tuvo que abrirse paso entre hombres, sino que tuvo que pul- sear por establecer su propia agenda, la cual incluyó la Égida del Maestro, inaugurada en 1967. El año posterior, en 1968, el Dr. Modesto Rivera resultó electo como presidente. Sirvió hasta 1971. Le sustituyó José Eligio Vélez. El comienzo de la década de 1970 representó una nueva época para la Asocia- ción de Maestros de Puerto Rico. Dos años antes, Modesto Rivera, había llegado a la presidencia luego de haber servi- do por muchos años como vicepresidente. Se acercaban las elecciones de 1971 y con ella, al parecer, se desataron otras maneras de visualizar la institución. Se cernían en Puerto Rico y en el mundo profundos cambios y resistencias al po- der. Por primera vez, en una elección a la presidencia había siete candidatos. La elección de José Eligio Vélez, en diciembre de 1971, fue, de alguna manera, el paso de batón a una generación de educadores que contaban con experiencias distintas a las que había empleado la generación que estaba en el poder. Poseían otras maneras de visualizar las cosas, implantando nuevas estrategias. En 1972 se creó la Oficina de Relacio- nes Públicas. El inicio del periódico Vocero Informativo fue uno de los primeros símbolos de esa ‘modernidad’. Dos años después, en 1974, se creó el primer grupo de maestros coor- dinadores, funcionarios de la Asociación que coordinaban servicios y talleres de educación continua para maestros en las escuelas. Este fue una de las acciones que transformaron la manera en cómo se concebía la relación con los maestros y sus necesidades. En este grupo de coordinadores se co- sechó una cepa de líderes que luego tendrían a su cargo los destinos de la Asociación de Maestros. En 1973, la profesora universitaria Awilda Aponte Roque, fue nombrada como Se- cretaria Ejecutiva de la Asociación, la primera mujer en ocu- par ese puesto en Puerto Rico y América Latina. En 1979 otra mujer, Aida Díaz, una joven maestra coordinadora, amplió el Programa de Coordinación. A la vez que surgían nuevas ideas de cómo enfrentar los problemas del magisterio, la Asociación se enfrentaba a sus primeros desafíos institucionales. Emergían sectores disiden- tes, a la vez que la política partidista acechaba la estabilidad fiscal de la Asociación cuando, por decisión gubernamental, el Departamento de Hacienda les dejó de enviar las cuotas de los socios. Por otro lado, la persecución política que se de- sató en el Departamento de Instrucción Pública contra maes- tros y administradores se convirtió en un pleito legal incoado por la Asociación, en 1977. El caso se ganó en la esfera fe- deral, siendo uno de los precedentes legales de mayor fuerza para la institución. Otros problemas comenzaban a aquejar la educación pública: bajos salarios para maestros, un mes de vacaciones sin salario, vandalismo en las escuelas y ma- yores niveles de deserción escolar. La Asociación hizo frente y logró obtener los dos meses de vacaciones pagas para los maestros. Por primera vez, y de forma sistemática, se orga- nizó una resistencia en contra de las ideas de los Secretarios del Departamento que iban en contra de los mejores intere- ses del magisterio. La National Education Association (NEA), a la cual estába- mos afiliado entonces, sirvió como un organismo de apoyo a las ideas de Vélez y de la clase dirigente. El informe Tragedy in Our Schools presentó una radiografía del problema del vandalismo, el cual encabezó los asuntos prioritarios en esa década. La década de 1980, con nuevos matices, represen- tó una época de mayores cambios. Surgieron talleres para maestros y nuevos líderes fueron surgiendo, en la medida que otros con mayor experiencia, iban sentando las pautas de una organización que enfatizó en la importancia del desa- rrollo profesional del magisterio y de los servicios. El aspecto legal y legislativo cobró una importancia tal, que las redes sociales que ejerció la dirigencia asociada en esa época lo- gró importantes beneficios, tales como leyes que amparaban al magisterio, aumentos de sueldo y creación de políticas públicas educativas. El trabajo legislativo fue coyuntural y la Asociación contó con legisladores que eran educadores, entendiendo los problemas que se planteaban. Los foros educativos que impulsó la Asociación desde su tribuna en las Asambleas Anuales y en foros internos, crearon plantea- mientos contundentes. Las aportaciones que hicieron las Co- misiones Permanentes de Servicios Médicos, Reglamento, Legislación y Problemas Educativos, en su momento, fueron de extraordinario valor. La Comisión de Problemas Educati- vos creó importantes materiales de trabajo para maestros. Otro de los grandes desafíos a los cuales se enfrentó la Asociación, en 1993, fue la pretensión del uso de fondos pú- blicos del Estado para financiar educación privada. El caso de los Vales Educativos fue una victoria contundente para Puerto Rico, su educación pública y la Asociación, logrando, en 1994, detener su implantación, luego que nuestro recur- so legal prevaleciera en los Tribunales. Cuatro años antes, en 1990, la Asociación participó activamente de la Reforma Educativa que logró la creación de una nueva Ley Orgánica, sustituyendo la existente desde 1903. Al final de esa década, en 1999, a raíz de la aprobación de la Ley de Sindicación de Empleados Públicos, la Asociación participó de unas eleccio- nes sindicales en la cual no logró prevalecer. La institución atravesó uno de sus momentos más difíciles, cerrando el si- glo 20 con lecciones que le servirían para resurgir en el 21. Escribir una historia del presente requiere, de una parte, se- leccionar hechos que identifican las claves de un momento en construcción, y de otra, extender con ojo crítico la mirada a lo que acontece y hacia aquello de lo que se es testigo. La historia del presente es la historia vivida. De ahí que cuando nos planteamos el periodo reciente de la historia de la Aso-