SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Unidad 7: Representaciones del cuerpo en la época de la modernidad tecnológica. Técnica, cuerpo,
trabajo y subjetividad
Autores de la unidad: Coriat, Benjamin; Onfray, Michel y Foucault Michel
CORIAT “La norma y el cronómetro y La cadena”, 1992
Nota: Se trata de anatomo políticas que moldean a los cuerpos en una nueva manera de producción,
primero el Taylorismo y luego el Fordismo, con novedades espectaculares -.- .
Este tipo de producción lleva también a un cambio en la producción de mercancías.
Parte de lo explicado se puede asociar a la pérdida de las particularidades y a la abstracción, visto en
la primera parte de la materia.
TAYLORISMO
Las condiciones de la formación del Taylorismo: El cambio en la composición de la clase obrera
americana.
1880 a 1915, nuevas fuentes de inmigración que acaban de alterar la composición del mercado de
trabajo
De su proceso de formación completamente particular, la clase obrera sale con una “estructura”
completamente singular:
-Un número relativamente escaso de obreros de oficio y artesanos que pudieron sustraerse a la
vigilancia de las leyes europeas que prohibían su emigración y que reconstruirían rápidamente
sindicatos y asociaciones de defensa.
-gigantesca masa de pobres diablos, recién expropiados de sus campos, sin especialización ni
conocimiento del trabajo industrial y privados de asociaciones de defensa colectiva de su fuerza.
La formidable inmigración condujo así a alterar totalmente la composición técnica de la clase obrera, en
tanto que su representación organizada seguía siendo prácticamente idéntica.
En este hueco, desfase producido por la diferencia entre composición técnica de la clase obrera y su
composición política es donde se puede captar la significación del taylorismo como estrategia de
dominación sobre el trabajo.
Descomponiendo el saber obrero, desmenuzándolo en gestos elementales, haciéndose su dueño y
poseedor, el capital efectúa una “transferencia de poder” en todas las cuestiones concernientes al
desarrollo y la marcha de la fabricación. Con ello, el sindicalismo es derrotado en dos frentes, pues quien
progresivamente es expulsado de la fábrica, no es sólo el obrero de oficio, sino el obrero sindicado y
organizado. La entrada del unskilled en el taller no es sólo la entrada de un trabajador “objetivamente”
menos caro, sino también la entrada de un trabajador no organizado, privado de capacidad para
defender el valor de su fuerza de trabajo.
El pensamiento económico de Taylor
El taylorismo es considerado una tecnología particular de control del trabajo asalariado.
Manifiestos de Taylor
-“La fuente de la riqueza no la constituye el dinero, sino el trabajo”, por tanto sólo un aumento en la
productividad del trabajo puede favorecer el desarrollo de acumulación de capital.
-Una vez asegurado el aumento de la productividad, esta garantizaría el buen desarrollo de la realización
de las mercancías
Creación del Scientific Management
Uno de los últimos obstáculos seguía siendo la “holganza obrera sistemática”. Por eso Taylorcito abre el
Scientific Management, respuesta buscada durante tanto tiempo por el capital para limitar y reducir la
resistencia opuesta por el obrero de oficio y asegurar su expansión a gran escala. Se trata del análisis de
los tiempos y de los movimientos.
Nuevas normas de trabajo
Una nueva mecánica se abre paso. Al invertir el orden del saber y el poder en el taller, el cronómetro
“libera” un espacio nuevo para la acumulación del capital.
Se cuestionan al mismo tiempo modificaciones que dependen del:
Trabajo concreto: El valor de uso de las fuerzas de trabajo requeridas. El control obrero de los modos
operatorios es sustituido por un “conjunto de gestos” de producción concebidos y preparados por la
dirección de la empresa, y cuyo respeto es vigilado por ella. Este conjunto de gestos, al principio locales
y empíricos, llegará progresivamente a la categoría de un “código” general y formal del ejercicio del
trabajo industrial.
Con este código se asegura la integración progresiva de los trabajadores no especializados en los
puestos de los “profesionales” de oficio, lo que provoca, con la transformación realizada en las
condiciones del ejercicio del trabajo, un cambio en la composición de la clase obrera requerida.
Trabajo abstracto: Las condiciones de la formación de los valores que cambió. Las nuevas normas
también pretenden designar aspectos cuantitativos, de rendimiento del trabajo. Está asegurado un
formidable incremento de la productividad y de la intensidad del trabajo.
Atacado en su control de los modos operatorios, el obrero también lo es en su control de los tiempos.
Aunque de una manera encubierta (por reducción de los “tiempos muertos”), estas mutaciones
permiten un alargamiento de la duración del trabajo. Lo que lleva a un aumento formidable de la tasa de
explotación.
FORDISMO
Transportadores de cadena, transportadores de cinta y línea de montaje
Inauguración del despotismo tranquilo y absoluto de los tiempos y los movimientos, va aún más lejos
que el taylorismo.
La cadena permitirá en adelante el acceso de la mujer al trabajo.
El transportador de cinta asegurar la circulación de un conjunto de piezas ante los obreros quietos en
sus puestos de trabajo. Esto presenta la doble ventaja de economizar la mano de obra de manutención y
regulación autoritaria (mecánica) de la cadencia del trabajo, del ritmo de la caja que “pasa”.
El perfeccionamiento consiste en conservar el principio del montaje por añadidura de piezas sucesivas y
a esto se le añade el detalle técnico de la cadencia del trabajo regulado mecánicamente, de manera
totalmente exterior al obrero, por la velocidad dada al transportador que “pasa” delante de cada
obrero. Nace de esta manera la línea de montaje.
Paso de la máquina universal, que sólo puede manejar un obrero que posea una gama variada de modos
operatorios, a la máquina especializada, que no requerirá más que manos de obreros especializados.
Nuevas normas de productividad y de producción
La especificidad el fordismo consistió en haber asegurado el paso a la producción en serie y haber
abierto la brecha para la producción en masa. Esta nueva organización no sólo asegura la aparición de
nuevas normas de productividad y de producción, sino que asegura su hegemonía.
1-El transportador eliminará los “tiempos muertos” del taller y los convertirá en tiempo de trabajo
productivo. El resultado de esto será una brutal prolongación de la duración efectiva de la jornada de
trabajo.
2-Al mismo tiempo se lleva a cabo la parcelación laboral, subdivisión del propio trabajo de ejecución.
La tan buscada parcelación sólo pudo resultar de un gigantesco trabajo de análisis de una
especialización cada vez más avanzada del maquinismo. Esto acarreará también transformaciones en la
composición orgánica del capital invertido.
Una máxima de Ford será: Todo el mundo trata de suprimir la necesidad de la destreza en todos los
empleos de la mano de obra.
3-La organización del trabajo en “líneas” sobreañade al despotismo de la máquina un principio
“panóptico” de vigilancia.
Se modifican a la vez la escala de producción, la naturaleza de los productos y las condiciones de la
formación de los costos de producción.
La línea de montaje aseguró las condiciones del paso a la producción en serie de mercancías
estandarizadas, lo que llevó a una alteración en las condiciones de producción de las mercancías.
Se realizó un considerable trabajo previo de selección y uniformación de los modos operatorios, las
herramientas, los materiales y las figuras elementales que entran en la formación de cualquier
producto-mercancía. Esto llevó a la unificación de las dimensiones y las tolerancias a fin de garantizar la
intercambiabilidad de las piezas y los productos y también a la simplificación de la cantidad por
eliminación de las variedades inútiles.
Se definieron tipos unificados que sustituyeron a los elementos dispares al azar de las fabricaciones.
ONFRAY, “Introducción. Fisiología del cuerpo político”, 1997
Nota: Básicamente el texto es una descripción exhaustiva del pasaje de la niñez y los sentidos
activados en esa época, al pasaje de entrar en la lógica de una fábrica. Parece ser su experiencia
personal. También se asocia a las pérdidas de las particularidades y a cómo el cuerpo parece fundirse
y transformarse en la máquina.
Transcripciones de su descripción de la fábrica:
-Recibí mi primera notificación de empleo. Habría de ser mi primer contacto con el vientre del animal, el
interior de la máquina, vientre de la ballena.
-Dejé lo que me quedaba de la infancia en su umbral y, al atravesar esa barrera iniciática, me convertí,
definitivamente, en adulto.
-Calzado con botas, gorro puesto, vestido de blanco con ropas que nunca correspondían a mi talle,
cumplía con mi tarea lo mejor posible.
-La jornada de trabajo transcurría en un entramado saturado de sudor, lágrimas, suero, cuajos,
salmuera, incluso de flemas adheridas a las paredes, que chorreaban sobre los cuerpos apenas se las
rozaba un poco. Los olores de transpiración se mezclaban con el suero que mojaba los cabellos y se
deslizaba por la cara. En las comisuras, sobre los labios, a veces se encontraban, mezclados, sabores de
sal, sobre los cuales me preguntaba si se debían a los sollozos de cólera, a las manchas salobres, a los
vestigios sudoríparos.
-El cuerpo se convertía en una mecánica integrada en el conjunto de las funciones del animal:
respiración, digestión, circulación, flujos de aire y vientos, olores y miasmas, sólidos y líquidos, trabajo y
penas, de hombres y mujeres.
-La piel de mis manos comenzó a retorcerse, a hincharse, a blanquearse, luego a caerse, pedazo a
pedazo. Fragmentos, películas, amontonamientos celulares raspados con las u{as se depositaban en el
hueco de mis palmas. Después, grandes jirones que, al desprenderse, dejaban expuestas zonas en carne
viva, nuevamente rociadas con salmuera, cada mañana. Me iba convirtiendo en uno de esos quesos
cuya corteza recubre una consistencia delicada: me parecía que una especie de mimetismo
transformaba a todos, hasta que terminaban de parecerse al objeto indefinidamente elaborado,
manipulado, esculpido. Bajo la ducha, el agua clara y tibia lavaba los dolores del alma y restituía la
forma humana, la consistencia metafísica fundamental.
-Dormir, mi vida no tenía otro sentido que este abandono a la tiranía del agotamiento
-Sé que no hay peor esclavitud que la de sentir que, poco a poco, la propia carne se moldea, se
deshace y se reconstituye en torno a los imperativos del trabajo
-Pero lo peor fue, en ese infierno viscoso, la figura humana del capataz. Presumiendo y deambulando
como un mono a la búsqueda de su víctima.
-Algunos estaban allí desde hacía 30 o 40 años, habían terminado por fundirse en el paisaje,
convirtiéndose en pedazos de la fábrica, fragmentos de la bestia que todos los días exhalaba tanto sus
vapores fétidos como sus brumas sosas. El material humano se confundía con los otros.
-No conservo ningún recuerdo de cómo aparecí afuera, en el estado anímico del pequeño niño que
había sido y que tuvo la impresión de haber terminado con una pesadilla, dejando al animal detrás de sí,
resoplando a sus espaldas.
-El alma del pueblo lo abandonó hace bastante tiempo. Lo que nunca olvidaré y lo que atormentará mi
alma sin cesar, es la mirada que tenían aquellos que, el día de mi renuncia, asistieron a la escena; una
mezcla de envidia y desesperación, un deseo de expresar lo que no podían darse el lujo de decir. Pienso
en la mirada vacía de los que no pueden devolver su guardapolvo.
FOUCAULT, “Los cuerpos dóciles”,
Dos registros de hombre-máquina
Anatomo-metafísico. Descartes
Técnico-político constituido por todo un conjunto de reglamentos militares, escolares, hospitalarios y
por procedimientos empíricos y reflexivos para controlar o corregir las operaciones del cuerpo.
La figura ideal del soldado del siglo XVII es alguien a quien se reconoce de lejos. Retórica corporal del
honor.
En la segunda mitad del siglo XVIII el soldado se ha convertido en algo que se fabrica; de una pasta
informe, de un cuerpo inepto, se ha hecho la máquina que se necesitaba; se han corregido poco a poco
las posturas. Se ha “expulsado al campesino” y se le ha dado el “aire del soldado”. Se habitúa a los
reclutas “a llevar la cabeza derecha y alta; a mantenerse erguido sin encorvar la espalda, se les dará esta
posición apoyándolos contra una pared, no poner jamás los ojos en el suelo, a mantenerse inmóviles
aguardando la voz de mando, a marchar con paso firme”.
En el curso de la edad clásica, ha habido un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de
poder. Podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención dedicada al cuerpo, al cuerpo que
se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, responde, se vuelve hábil o cuyas fuerzas
se multiplican.
En toda sociedad, el cuerpo queda prendido en el interior de poderes muy ceñidos, que le imponen
coacciones, interdicciones y obligaciones. Esto se produce a través de las disciplinas, métodos que
permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de
sus fuerzas y le imponen una relación de docilidad-utilidad.
El momento histórico de las disciplinas es el momento en que nace un arte del cuerpo humano, que no
tiende únicamente al aumento de sus habilidades, ni tampoco a hacer más pesada su sujeción, sino a la
formación de un vínculo que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil, y al
revés. El cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo
recompone.
Anatomo-Política
La disciplina fabrica cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos “dóciles”. Aumenta las fuerzas del cuerpo
en términos de utilidad y disminuye esas mismas fuerzas en términos políticos de obediencia.
Disocia el poder del cuerpo y cambia por otra parte la energía, la potencia que de ello podría resultar y
la convierte en una relación de sujeción estricta.
La invención de esta política no se deben entender como un repentino descubrimiento, sino como una
multiplicidad de procesos con frecuencia menores, de origen diferente y de localización diseminada.
Son técnicas minuciosas siempre, con frecuencia ínfimas, pero que tienen su importancia, puesto que
definen una nueva microfísica del poder. Colegios, espacio hospitalario, organización militar, etc.
La disciplina es una anatomía política del detalle. En esta gran tradición de la eminencia del detalle
vendrán a alojarse todas las meticulosidades de la educación cristiana, la pedagogía escolar o militar,
todas las formas de encauzamiento de la conducta. Para el hombre disciplinado, ningún detalle es
indiferente.
El arte de las distribuciones
La disciplina procede ante todo a la distribución de los individuos en el espacio, para lo cual emplea
varias técnicas:
1-Exige a veces la clausura, la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre
sí mismo. Lugar protegido de la monotonía disciplinaria. Ejemplos: colegios, cuarteles, fábrica, convento.
Se trata, a medida que se concentran las fuerzas de producción, de obtener de ellas el máximo de
ventajas y de neutralizar los inconvenientes, de proteger los materiales y útiles y de dominar las fuerzas
de trabajo.
2-Organización de espacio analítico: el principio de “clausura” no es ni constante, ni indispensable, ni
suficiente en los aparatos disciplinarios. Estos trabajan el espacio de una manera mucho más flexible y
más fina. A cada individuo su lugar; y en cada emplazamiento un individuo. Evitar las distribuciones por
grupos; descomponer las implantaciones colectivas; analizar las pluralidades confusas, masivas o
huidizas.
Es preciso anular los efectos de las distribuciones indecisas, la desaparición incontrolada de los
individuos, su circulación difusa, su coagulación inutilizable y peligrosa.
Se trata de establecer las presencias y ausencias, de saber dónde y cómo encontrar a los individuos,
instaurar las comunicaciones útiles, interrumpir las que no lo son, poder en cada instante vigilar la
conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o los méritos.
3-Emplazamientos funcionales: se fijan unos lugares determinados para responden no sólo a la
necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas, sino también de crear un espacio útil.
4-Al organizar las “celdas”, los “lugares” y los “rangos”, fabrican las disciplinas espacios complejos:
arquitectónicos, funcionales y jerárquicos a la vez. Garantizan la obediencia de los individuos pero
también una mejor economía del tiempo y de los gestos. Son espacios mixtos: reales, ya que rigen la
disposición de pabellones, salas, mobiliarios; pero ideales, ya que se proyectan sobre la ordenación de
las caracterizaciones, estimaciones, jerarquías.
La primera de las grandes operaciones de la disciplina es la constitución de “cuadros vivos” que
transforman las multitudes confusas, inútiles o peligrosas, en multiplicidades ordenadas.
En la forma de distribución disciplinaria, la ordenación en cuadro tiene como función tratar la
multiplicidad por sí misma, distribuirla y obtener de ella el mayor número de efectos posibles.
La táctica disciplinaria se sitúa sobre el eje que une lo singular con lo múltiple. Permite a la vez la
caracterización del individuo como individuo y la ordenación de una multiplicidad dada. Es la condición
primera para el control y el uso de un conjunto de elementos distintos.
Tiempo
En la época clásica se da un fenómeno importante: el desarrollo de una nueva técnica para ocuparse del
tiempo de las existencias singulares; para regir las relaciones del tiempo, de los cuerpos y de las fuerzas;
para asegurar una acumulación de la duración y para invertir en provecho o en utilidad siempre
acrecentados el movimiento del tiempo que pasa.
Las disciplinas, que analizan el espacio y descomponen y recomponen las actividades, deben ser
también comprendidas como aparatos para sumar y capitalizar el tiempo.
1- El empleo del tiempo es una vieja herencia. Las disciplinas modifican los procedimientos de
regularización temporal, afinándolos. Se ponen a contar en cuartos de hora, minutos, segundos.
Se busca también asegurar la calidad del tiempo empleado: control ininterrumpido, presión de los
vigilantes, supresión de todo cuanto puede turbar y distraer, se trata de constituir un tiempo
íntegramente útil.
El tiempo medido y pagado debe ser también un tiempo sin impureza ni defecto, de buena calidad, a lo
largo de todo el cual permanezca el cuerpo aplicado a su ejercicio. La exactitud y la aplicación son, junto
con la regularidad, las virtudes fundamentales del tiempo disciplinario.
2-Elaboración temporal del acto: nuevo conjunto de coacciones, otro grado de precisión en la
descomposición de los gestos y de los movimientos, otra manera de ajustar el cuerpo a unos
imperativos temporales.
Asegura la elaboración del propio acto, controla desde el interior su desarrollo y sus fases.
El acto queda descompuesto en sus elementos; la posición del cuerpo, miembros, articulaciones, se
halla definida; a cada movimiento le están asignadas una dirección, una amplitud, duración; su orden de
sucesión está prescrito. El tiempo penetra el cuerpo y con él todos los controles minuciosos del poder.
3-De donde el establecimiento de correlación del cuerpo y del gesto. El control disciplinario no consiste
simplemente en enseñar o en imponer una serie de gestos definidos; impone la mejor relación entre un
gesto y la actitud global del cuerpo, que es su condición de eficacia y de rapidez. En el buen empleo del
cuerpo, que permite un buen empleo del tiempo, nada debe permanecer ocioso o inútil: todo debe ser
llamado a formar el soporte del acto requerido.
4-La articulación cuerpo-objeto. La disciplina define cada una de las relaciones que el cuerpo debe
mantener con el objeto que manipula. Entre uno y otro, dibuja aquella un engranaje cuidadoso.
El poder viene a deslizarse sobre toda la superficie de contacto entre el cuerpo y el objeto que
manipula: los amarra el uno con el otro. Constituye un complejo cuerpo-arma, cuerpo –instrumento,
cuerpo-máquina. Se está lo más lejos posible de aquellas formas de sujeción que no pedían al cuerpo
otra cosa que signos o productos, formas de expresión o el resultado del trabajo.
5- Formación de un nuevo objeto, el cuerpo natural: portador de fuerzas y sede de una duración; es el
cuerpo susceptible de operaciones especificadas, que tienen su orden, tiempo, condiciones internas,
elementos constitutivos. El cuerpo, al convertirse en blanco para nuevos mecanismos del poder, se
ofrece a nuevas formas de saber.
El tiempo disciplinario ha sustituido el tiempo “iniciático” de la formación tradicional por sus series
múltiples y progresivas. Fórmase toda una pedagogía analítica, muy minuciosa en su detalle,
descompone hasta en sus elementos más simples la materia de enseñanza, jerarquiza en grados
exageradamente próximos cada fase del progreso.
Se recoge la dispersión temporal para hacer de ella un provecho. El poder se articula directamente sobre
el tiempo; asegura su control y garantiza su uso.
La composición de fuerzas
La disciplina no es ya simplemente un arte de distribuir cuerpos, de extraer de ellos y de acumular
tiempo, sino de componer unas fuerzas para obtener un aparato eficaz.
1-El cuerpo singular se convierte en un elemento que se puede colocar, mover, articular sobre otros. Su
arrojo o su fuerza no son ya las variables principales que lo definen, sino el lugar que ocupa, el intervalo
que cubre, la regularidad, el orden según los cuales lleva a cabo sus desplazamientos. El hombre de
tropa es ante todo un fragmento de espacio móvil, antes de ser una valentía o un honor.
El cuerpo se constituye como una pieza de una máquina multisegmentaria. Reducción funcional del
cuerpo, pero también inserción de este cuerpo-segmento en todo un conjunto sobre el cual se articula.
2-El tiempo de los unos debe ajustarse al tiempo de los otros de manera que la cantidad máxima de
fuerzas pueda ser extraída de cada cual y combinada en un resultado óptimo.
3-Esta combinación cuidadosamente medida de las fuerzas exige un sistema preciso de mando. Toda la
actividad del individuo disciplinado debe ser ritmada y sostenida por órdenes terminantes cuya eficacia
reposa en la brevedad y la claridad.
Entre el maestro que impone la disciplina y aquel que le está sometido, la relación es de señalización: se
trata no de comprender la orden sino de percibir la señal, de reaccionar al punto de acuerdo con un
código más o menos artificial establecido de antemano.
Conclusión
La disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla una individualidad que está dotada de 4
características:
-Es celular, por el juego de la distribución espacial
-Es orgánica, por el cifrado de las actividades
-Es genética, por la acumulación del tiempo
-Es combinatoria, por la composición de fuerzas
Para ello utiliza 4 grandes técnicas: construye cuadros, prescribe maniobras, impone ejercicios, dispone
tácticas.
La táctica, arte de construir, con los cuerpos localizados, las actividades codificadas y las aptitudes
formadas, unos aparatos donde el producto de las fuerzas diversas se encuentra aumentado por su
combinación calculada, es sin duda la forma más elevada de la práctica disciplinaria.
Semana 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breviario gestion de calidad en productos
Breviario gestion de calidad en productosBreviario gestion de calidad en productos
Breviario gestion de calidad en productosHector Torres
 
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.JorgeCastroHernandez
 
Division del trabajo Perozo
Division del trabajo PerozoDivision del trabajo Perozo
Division del trabajo PerozoAngeliz_Perozo
 
Teoria de la Division de Trabajo
Teoria de la Division de TrabajoTeoria de la Division de Trabajo
Teoria de la Division de TrabajoZuheyperalta
 
Presentación división del trabajo reina montilla
Presentación división del trabajo reina montilla Presentación división del trabajo reina montilla
Presentación división del trabajo reina montilla reinamontilla0601
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismoporfisss
 
Sociología y antropología/División del trabajo
Sociología y antropología/División del trabajoSociología y antropología/División del trabajo
Sociología y antropología/División del trabajochantellg
 

La actualidad más candente (12)

Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Breviario gestion de calidad en productos
Breviario gestion de calidad en productosBreviario gestion de calidad en productos
Breviario gestion de calidad en productos
 
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
 
Division del trabajo Perozo
Division del trabajo PerozoDivision del trabajo Perozo
Division del trabajo Perozo
 
Teoria de la Division de Trabajo
Teoria de la Division de TrabajoTeoria de la Division de Trabajo
Teoria de la Division de Trabajo
 
División del Trabajo
División del TrabajoDivisión del Trabajo
División del Trabajo
 
Presentación división del trabajo reina montilla
Presentación división del trabajo reina montilla Presentación división del trabajo reina montilla
Presentación división del trabajo reina montilla
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Sociología y antropología/División del trabajo
Sociología y antropología/División del trabajoSociología y antropología/División del trabajo
Sociología y antropología/División del trabajo
 
DIVISIÓN DEL TRABAJO.
DIVISIÓN DEL TRABAJO.DIVISIÓN DEL TRABAJO.
DIVISIÓN DEL TRABAJO.
 
Divisiondeltrabajo
DivisiondeltrabajoDivisiondeltrabajo
Divisiondeltrabajo
 
Expocicion de forismo
Expocicion de forismoExpocicion de forismo
Expocicion de forismo
 

Similar a Semana 7

Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURAToyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURAroman1355
 
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Taniitä Hernandez
 
Modelos de organización científica de trabajo
Modelos de organización científica de trabajoModelos de organización científica de trabajo
Modelos de organización científica de trabajoJoalixvs
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoJesus Vicencio
 
Diapositivas de modelos
Diapositivas de modelosDiapositivas de modelos
Diapositivas de modelosLuis De Assis
 
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoCaracterísticas del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoruizkari
 
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoCaracterísticas del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadopetidelcerro28
 
Sistemas de manufactura inv. de fordismo
Sistemas de manufactura inv. de fordismoSistemas de manufactura inv. de fordismo
Sistemas de manufactura inv. de fordismotania26l
 
Procesos en la manufactura
Procesos en la manufacturaProcesos en la manufactura
Procesos en la manufacturaalinaurbaneja
 
Division de trabajo ANDREINA
Division de trabajo ANDREINADivision de trabajo ANDREINA
Division de trabajo ANDREINAAndreinaArevalo
 
Aspectos Fundamentales de los distintos procesos de Manufactura
Aspectos Fundamentales de los distintos procesos de ManufacturaAspectos Fundamentales de los distintos procesos de Manufactura
Aspectos Fundamentales de los distintos procesos de ManufacturaEmely Ortiz
 

Similar a Semana 7 (20)

Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURAToyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
 
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
 
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
 
Modelos de organización científica de trabajo
Modelos de organización científica de trabajoModelos de organización científica de trabajo
Modelos de organización científica de trabajo
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
 
Taylorismo resumen
Taylorismo resumenTaylorismo resumen
Taylorismo resumen
 
Diapositivas de modelos
Diapositivas de modelosDiapositivas de modelos
Diapositivas de modelos
 
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoCaracterísticas del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
 
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoCaracterísticas del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
 
Sistemas de manufactura inv. de fordismo
Sistemas de manufactura inv. de fordismoSistemas de manufactura inv. de fordismo
Sistemas de manufactura inv. de fordismo
 
Taylorismo
Taylorismo Taylorismo
Taylorismo
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Procesos en la manufactura
Procesos en la manufacturaProcesos en la manufactura
Procesos en la manufactura
 
Division de trabajo ANDREINA
Division de trabajo ANDREINADivision de trabajo ANDREINA
Division de trabajo ANDREINA
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Aspectos Fundamentales de los distintos procesos de Manufactura
Aspectos Fundamentales de los distintos procesos de ManufacturaAspectos Fundamentales de los distintos procesos de Manufactura
Aspectos Fundamentales de los distintos procesos de Manufactura
 

Semana 7

  • 1. Unidad 7: Representaciones del cuerpo en la época de la modernidad tecnológica. Técnica, cuerpo, trabajo y subjetividad Autores de la unidad: Coriat, Benjamin; Onfray, Michel y Foucault Michel CORIAT “La norma y el cronómetro y La cadena”, 1992 Nota: Se trata de anatomo políticas que moldean a los cuerpos en una nueva manera de producción, primero el Taylorismo y luego el Fordismo, con novedades espectaculares -.- . Este tipo de producción lleva también a un cambio en la producción de mercancías. Parte de lo explicado se puede asociar a la pérdida de las particularidades y a la abstracción, visto en la primera parte de la materia. TAYLORISMO Las condiciones de la formación del Taylorismo: El cambio en la composición de la clase obrera americana. 1880 a 1915, nuevas fuentes de inmigración que acaban de alterar la composición del mercado de trabajo De su proceso de formación completamente particular, la clase obrera sale con una “estructura” completamente singular: -Un número relativamente escaso de obreros de oficio y artesanos que pudieron sustraerse a la vigilancia de las leyes europeas que prohibían su emigración y que reconstruirían rápidamente sindicatos y asociaciones de defensa. -gigantesca masa de pobres diablos, recién expropiados de sus campos, sin especialización ni conocimiento del trabajo industrial y privados de asociaciones de defensa colectiva de su fuerza. La formidable inmigración condujo así a alterar totalmente la composición técnica de la clase obrera, en tanto que su representación organizada seguía siendo prácticamente idéntica. En este hueco, desfase producido por la diferencia entre composición técnica de la clase obrera y su composición política es donde se puede captar la significación del taylorismo como estrategia de dominación sobre el trabajo. Descomponiendo el saber obrero, desmenuzándolo en gestos elementales, haciéndose su dueño y poseedor, el capital efectúa una “transferencia de poder” en todas las cuestiones concernientes al desarrollo y la marcha de la fabricación. Con ello, el sindicalismo es derrotado en dos frentes, pues quien progresivamente es expulsado de la fábrica, no es sólo el obrero de oficio, sino el obrero sindicado y organizado. La entrada del unskilled en el taller no es sólo la entrada de un trabajador “objetivamente” menos caro, sino también la entrada de un trabajador no organizado, privado de capacidad para defender el valor de su fuerza de trabajo. El pensamiento económico de Taylor El taylorismo es considerado una tecnología particular de control del trabajo asalariado. Manifiestos de Taylor -“La fuente de la riqueza no la constituye el dinero, sino el trabajo”, por tanto sólo un aumento en la productividad del trabajo puede favorecer el desarrollo de acumulación de capital.
  • 2. -Una vez asegurado el aumento de la productividad, esta garantizaría el buen desarrollo de la realización de las mercancías Creación del Scientific Management Uno de los últimos obstáculos seguía siendo la “holganza obrera sistemática”. Por eso Taylorcito abre el Scientific Management, respuesta buscada durante tanto tiempo por el capital para limitar y reducir la resistencia opuesta por el obrero de oficio y asegurar su expansión a gran escala. Se trata del análisis de los tiempos y de los movimientos. Nuevas normas de trabajo Una nueva mecánica se abre paso. Al invertir el orden del saber y el poder en el taller, el cronómetro “libera” un espacio nuevo para la acumulación del capital. Se cuestionan al mismo tiempo modificaciones que dependen del: Trabajo concreto: El valor de uso de las fuerzas de trabajo requeridas. El control obrero de los modos operatorios es sustituido por un “conjunto de gestos” de producción concebidos y preparados por la dirección de la empresa, y cuyo respeto es vigilado por ella. Este conjunto de gestos, al principio locales y empíricos, llegará progresivamente a la categoría de un “código” general y formal del ejercicio del trabajo industrial. Con este código se asegura la integración progresiva de los trabajadores no especializados en los puestos de los “profesionales” de oficio, lo que provoca, con la transformación realizada en las condiciones del ejercicio del trabajo, un cambio en la composición de la clase obrera requerida. Trabajo abstracto: Las condiciones de la formación de los valores que cambió. Las nuevas normas también pretenden designar aspectos cuantitativos, de rendimiento del trabajo. Está asegurado un formidable incremento de la productividad y de la intensidad del trabajo. Atacado en su control de los modos operatorios, el obrero también lo es en su control de los tiempos. Aunque de una manera encubierta (por reducción de los “tiempos muertos”), estas mutaciones permiten un alargamiento de la duración del trabajo. Lo que lleva a un aumento formidable de la tasa de explotación. FORDISMO Transportadores de cadena, transportadores de cinta y línea de montaje Inauguración del despotismo tranquilo y absoluto de los tiempos y los movimientos, va aún más lejos que el taylorismo. La cadena permitirá en adelante el acceso de la mujer al trabajo. El transportador de cinta asegurar la circulación de un conjunto de piezas ante los obreros quietos en sus puestos de trabajo. Esto presenta la doble ventaja de economizar la mano de obra de manutención y regulación autoritaria (mecánica) de la cadencia del trabajo, del ritmo de la caja que “pasa”. El perfeccionamiento consiste en conservar el principio del montaje por añadidura de piezas sucesivas y a esto se le añade el detalle técnico de la cadencia del trabajo regulado mecánicamente, de manera totalmente exterior al obrero, por la velocidad dada al transportador que “pasa” delante de cada obrero. Nace de esta manera la línea de montaje.
  • 3. Paso de la máquina universal, que sólo puede manejar un obrero que posea una gama variada de modos operatorios, a la máquina especializada, que no requerirá más que manos de obreros especializados. Nuevas normas de productividad y de producción La especificidad el fordismo consistió en haber asegurado el paso a la producción en serie y haber abierto la brecha para la producción en masa. Esta nueva organización no sólo asegura la aparición de nuevas normas de productividad y de producción, sino que asegura su hegemonía. 1-El transportador eliminará los “tiempos muertos” del taller y los convertirá en tiempo de trabajo productivo. El resultado de esto será una brutal prolongación de la duración efectiva de la jornada de trabajo. 2-Al mismo tiempo se lleva a cabo la parcelación laboral, subdivisión del propio trabajo de ejecución. La tan buscada parcelación sólo pudo resultar de un gigantesco trabajo de análisis de una especialización cada vez más avanzada del maquinismo. Esto acarreará también transformaciones en la composición orgánica del capital invertido. Una máxima de Ford será: Todo el mundo trata de suprimir la necesidad de la destreza en todos los empleos de la mano de obra. 3-La organización del trabajo en “líneas” sobreañade al despotismo de la máquina un principio “panóptico” de vigilancia. Se modifican a la vez la escala de producción, la naturaleza de los productos y las condiciones de la formación de los costos de producción. La línea de montaje aseguró las condiciones del paso a la producción en serie de mercancías estandarizadas, lo que llevó a una alteración en las condiciones de producción de las mercancías. Se realizó un considerable trabajo previo de selección y uniformación de los modos operatorios, las herramientas, los materiales y las figuras elementales que entran en la formación de cualquier producto-mercancía. Esto llevó a la unificación de las dimensiones y las tolerancias a fin de garantizar la intercambiabilidad de las piezas y los productos y también a la simplificación de la cantidad por eliminación de las variedades inútiles. Se definieron tipos unificados que sustituyeron a los elementos dispares al azar de las fabricaciones. ONFRAY, “Introducción. Fisiología del cuerpo político”, 1997 Nota: Básicamente el texto es una descripción exhaustiva del pasaje de la niñez y los sentidos activados en esa época, al pasaje de entrar en la lógica de una fábrica. Parece ser su experiencia personal. También se asocia a las pérdidas de las particularidades y a cómo el cuerpo parece fundirse y transformarse en la máquina. Transcripciones de su descripción de la fábrica: -Recibí mi primera notificación de empleo. Habría de ser mi primer contacto con el vientre del animal, el interior de la máquina, vientre de la ballena. -Dejé lo que me quedaba de la infancia en su umbral y, al atravesar esa barrera iniciática, me convertí, definitivamente, en adulto. -Calzado con botas, gorro puesto, vestido de blanco con ropas que nunca correspondían a mi talle,
  • 4. cumplía con mi tarea lo mejor posible. -La jornada de trabajo transcurría en un entramado saturado de sudor, lágrimas, suero, cuajos, salmuera, incluso de flemas adheridas a las paredes, que chorreaban sobre los cuerpos apenas se las rozaba un poco. Los olores de transpiración se mezclaban con el suero que mojaba los cabellos y se deslizaba por la cara. En las comisuras, sobre los labios, a veces se encontraban, mezclados, sabores de sal, sobre los cuales me preguntaba si se debían a los sollozos de cólera, a las manchas salobres, a los vestigios sudoríparos. -El cuerpo se convertía en una mecánica integrada en el conjunto de las funciones del animal: respiración, digestión, circulación, flujos de aire y vientos, olores y miasmas, sólidos y líquidos, trabajo y penas, de hombres y mujeres. -La piel de mis manos comenzó a retorcerse, a hincharse, a blanquearse, luego a caerse, pedazo a pedazo. Fragmentos, películas, amontonamientos celulares raspados con las u{as se depositaban en el hueco de mis palmas. Después, grandes jirones que, al desprenderse, dejaban expuestas zonas en carne viva, nuevamente rociadas con salmuera, cada mañana. Me iba convirtiendo en uno de esos quesos cuya corteza recubre una consistencia delicada: me parecía que una especie de mimetismo transformaba a todos, hasta que terminaban de parecerse al objeto indefinidamente elaborado, manipulado, esculpido. Bajo la ducha, el agua clara y tibia lavaba los dolores del alma y restituía la forma humana, la consistencia metafísica fundamental. -Dormir, mi vida no tenía otro sentido que este abandono a la tiranía del agotamiento -Sé que no hay peor esclavitud que la de sentir que, poco a poco, la propia carne se moldea, se deshace y se reconstituye en torno a los imperativos del trabajo -Pero lo peor fue, en ese infierno viscoso, la figura humana del capataz. Presumiendo y deambulando como un mono a la búsqueda de su víctima. -Algunos estaban allí desde hacía 30 o 40 años, habían terminado por fundirse en el paisaje, convirtiéndose en pedazos de la fábrica, fragmentos de la bestia que todos los días exhalaba tanto sus vapores fétidos como sus brumas sosas. El material humano se confundía con los otros. -No conservo ningún recuerdo de cómo aparecí afuera, en el estado anímico del pequeño niño que había sido y que tuvo la impresión de haber terminado con una pesadilla, dejando al animal detrás de sí, resoplando a sus espaldas. -El alma del pueblo lo abandonó hace bastante tiempo. Lo que nunca olvidaré y lo que atormentará mi alma sin cesar, es la mirada que tenían aquellos que, el día de mi renuncia, asistieron a la escena; una mezcla de envidia y desesperación, un deseo de expresar lo que no podían darse el lujo de decir. Pienso en la mirada vacía de los que no pueden devolver su guardapolvo.
  • 5. FOUCAULT, “Los cuerpos dóciles”, Dos registros de hombre-máquina Anatomo-metafísico. Descartes Técnico-político constituido por todo un conjunto de reglamentos militares, escolares, hospitalarios y por procedimientos empíricos y reflexivos para controlar o corregir las operaciones del cuerpo. La figura ideal del soldado del siglo XVII es alguien a quien se reconoce de lejos. Retórica corporal del honor. En la segunda mitad del siglo XVIII el soldado se ha convertido en algo que se fabrica; de una pasta informe, de un cuerpo inepto, se ha hecho la máquina que se necesitaba; se han corregido poco a poco las posturas. Se ha “expulsado al campesino” y se le ha dado el “aire del soldado”. Se habitúa a los reclutas “a llevar la cabeza derecha y alta; a mantenerse erguido sin encorvar la espalda, se les dará esta posición apoyándolos contra una pared, no poner jamás los ojos en el suelo, a mantenerse inmóviles aguardando la voz de mando, a marchar con paso firme”. En el curso de la edad clásica, ha habido un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder. Podrían encontrarse fácilmente signos de esta gran atención dedicada al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, responde, se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican. En toda sociedad, el cuerpo queda prendido en el interior de poderes muy ceñidos, que le imponen coacciones, interdicciones y obligaciones. Esto se produce a través de las disciplinas, métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y le imponen una relación de docilidad-utilidad. El momento histórico de las disciplinas es el momento en que nace un arte del cuerpo humano, que no tiende únicamente al aumento de sus habilidades, ni tampoco a hacer más pesada su sujeción, sino a la formación de un vínculo que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil, y al revés. El cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo recompone. Anatomo-Política La disciplina fabrica cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos “dóciles”. Aumenta las fuerzas del cuerpo en términos de utilidad y disminuye esas mismas fuerzas en términos políticos de obediencia. Disocia el poder del cuerpo y cambia por otra parte la energía, la potencia que de ello podría resultar y la convierte en una relación de sujeción estricta. La invención de esta política no se deben entender como un repentino descubrimiento, sino como una multiplicidad de procesos con frecuencia menores, de origen diferente y de localización diseminada. Son técnicas minuciosas siempre, con frecuencia ínfimas, pero que tienen su importancia, puesto que definen una nueva microfísica del poder. Colegios, espacio hospitalario, organización militar, etc. La disciplina es una anatomía política del detalle. En esta gran tradición de la eminencia del detalle vendrán a alojarse todas las meticulosidades de la educación cristiana, la pedagogía escolar o militar, todas las formas de encauzamiento de la conducta. Para el hombre disciplinado, ningún detalle es indiferente.
  • 6. El arte de las distribuciones La disciplina procede ante todo a la distribución de los individuos en el espacio, para lo cual emplea varias técnicas: 1-Exige a veces la clausura, la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo. Lugar protegido de la monotonía disciplinaria. Ejemplos: colegios, cuarteles, fábrica, convento. Se trata, a medida que se concentran las fuerzas de producción, de obtener de ellas el máximo de ventajas y de neutralizar los inconvenientes, de proteger los materiales y útiles y de dominar las fuerzas de trabajo. 2-Organización de espacio analítico: el principio de “clausura” no es ni constante, ni indispensable, ni suficiente en los aparatos disciplinarios. Estos trabajan el espacio de una manera mucho más flexible y más fina. A cada individuo su lugar; y en cada emplazamiento un individuo. Evitar las distribuciones por grupos; descomponer las implantaciones colectivas; analizar las pluralidades confusas, masivas o huidizas. Es preciso anular los efectos de las distribuciones indecisas, la desaparición incontrolada de los individuos, su circulación difusa, su coagulación inutilizable y peligrosa. Se trata de establecer las presencias y ausencias, de saber dónde y cómo encontrar a los individuos, instaurar las comunicaciones útiles, interrumpir las que no lo son, poder en cada instante vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o los méritos. 3-Emplazamientos funcionales: se fijan unos lugares determinados para responden no sólo a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas, sino también de crear un espacio útil. 4-Al organizar las “celdas”, los “lugares” y los “rangos”, fabrican las disciplinas espacios complejos: arquitectónicos, funcionales y jerárquicos a la vez. Garantizan la obediencia de los individuos pero también una mejor economía del tiempo y de los gestos. Son espacios mixtos: reales, ya que rigen la disposición de pabellones, salas, mobiliarios; pero ideales, ya que se proyectan sobre la ordenación de las caracterizaciones, estimaciones, jerarquías. La primera de las grandes operaciones de la disciplina es la constitución de “cuadros vivos” que transforman las multitudes confusas, inútiles o peligrosas, en multiplicidades ordenadas. En la forma de distribución disciplinaria, la ordenación en cuadro tiene como función tratar la multiplicidad por sí misma, distribuirla y obtener de ella el mayor número de efectos posibles. La táctica disciplinaria se sitúa sobre el eje que une lo singular con lo múltiple. Permite a la vez la caracterización del individuo como individuo y la ordenación de una multiplicidad dada. Es la condición primera para el control y el uso de un conjunto de elementos distintos. Tiempo En la época clásica se da un fenómeno importante: el desarrollo de una nueva técnica para ocuparse del tiempo de las existencias singulares; para regir las relaciones del tiempo, de los cuerpos y de las fuerzas; para asegurar una acumulación de la duración y para invertir en provecho o en utilidad siempre acrecentados el movimiento del tiempo que pasa. Las disciplinas, que analizan el espacio y descomponen y recomponen las actividades, deben ser también comprendidas como aparatos para sumar y capitalizar el tiempo.
  • 7. 1- El empleo del tiempo es una vieja herencia. Las disciplinas modifican los procedimientos de regularización temporal, afinándolos. Se ponen a contar en cuartos de hora, minutos, segundos. Se busca también asegurar la calidad del tiempo empleado: control ininterrumpido, presión de los vigilantes, supresión de todo cuanto puede turbar y distraer, se trata de constituir un tiempo íntegramente útil. El tiempo medido y pagado debe ser también un tiempo sin impureza ni defecto, de buena calidad, a lo largo de todo el cual permanezca el cuerpo aplicado a su ejercicio. La exactitud y la aplicación son, junto con la regularidad, las virtudes fundamentales del tiempo disciplinario. 2-Elaboración temporal del acto: nuevo conjunto de coacciones, otro grado de precisión en la descomposición de los gestos y de los movimientos, otra manera de ajustar el cuerpo a unos imperativos temporales. Asegura la elaboración del propio acto, controla desde el interior su desarrollo y sus fases. El acto queda descompuesto en sus elementos; la posición del cuerpo, miembros, articulaciones, se halla definida; a cada movimiento le están asignadas una dirección, una amplitud, duración; su orden de sucesión está prescrito. El tiempo penetra el cuerpo y con él todos los controles minuciosos del poder. 3-De donde el establecimiento de correlación del cuerpo y del gesto. El control disciplinario no consiste simplemente en enseñar o en imponer una serie de gestos definidos; impone la mejor relación entre un gesto y la actitud global del cuerpo, que es su condición de eficacia y de rapidez. En el buen empleo del cuerpo, que permite un buen empleo del tiempo, nada debe permanecer ocioso o inútil: todo debe ser llamado a formar el soporte del acto requerido. 4-La articulación cuerpo-objeto. La disciplina define cada una de las relaciones que el cuerpo debe mantener con el objeto que manipula. Entre uno y otro, dibuja aquella un engranaje cuidadoso. El poder viene a deslizarse sobre toda la superficie de contacto entre el cuerpo y el objeto que manipula: los amarra el uno con el otro. Constituye un complejo cuerpo-arma, cuerpo –instrumento, cuerpo-máquina. Se está lo más lejos posible de aquellas formas de sujeción que no pedían al cuerpo otra cosa que signos o productos, formas de expresión o el resultado del trabajo. 5- Formación de un nuevo objeto, el cuerpo natural: portador de fuerzas y sede de una duración; es el cuerpo susceptible de operaciones especificadas, que tienen su orden, tiempo, condiciones internas, elementos constitutivos. El cuerpo, al convertirse en blanco para nuevos mecanismos del poder, se ofrece a nuevas formas de saber. El tiempo disciplinario ha sustituido el tiempo “iniciático” de la formación tradicional por sus series múltiples y progresivas. Fórmase toda una pedagogía analítica, muy minuciosa en su detalle, descompone hasta en sus elementos más simples la materia de enseñanza, jerarquiza en grados exageradamente próximos cada fase del progreso. Se recoge la dispersión temporal para hacer de ella un provecho. El poder se articula directamente sobre el tiempo; asegura su control y garantiza su uso. La composición de fuerzas La disciplina no es ya simplemente un arte de distribuir cuerpos, de extraer de ellos y de acumular tiempo, sino de componer unas fuerzas para obtener un aparato eficaz. 1-El cuerpo singular se convierte en un elemento que se puede colocar, mover, articular sobre otros. Su
  • 8. arrojo o su fuerza no son ya las variables principales que lo definen, sino el lugar que ocupa, el intervalo que cubre, la regularidad, el orden según los cuales lleva a cabo sus desplazamientos. El hombre de tropa es ante todo un fragmento de espacio móvil, antes de ser una valentía o un honor. El cuerpo se constituye como una pieza de una máquina multisegmentaria. Reducción funcional del cuerpo, pero también inserción de este cuerpo-segmento en todo un conjunto sobre el cual se articula. 2-El tiempo de los unos debe ajustarse al tiempo de los otros de manera que la cantidad máxima de fuerzas pueda ser extraída de cada cual y combinada en un resultado óptimo. 3-Esta combinación cuidadosamente medida de las fuerzas exige un sistema preciso de mando. Toda la actividad del individuo disciplinado debe ser ritmada y sostenida por órdenes terminantes cuya eficacia reposa en la brevedad y la claridad. Entre el maestro que impone la disciplina y aquel que le está sometido, la relación es de señalización: se trata no de comprender la orden sino de percibir la señal, de reaccionar al punto de acuerdo con un código más o menos artificial establecido de antemano. Conclusión La disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla una individualidad que está dotada de 4 características: -Es celular, por el juego de la distribución espacial -Es orgánica, por el cifrado de las actividades -Es genética, por la acumulación del tiempo -Es combinatoria, por la composición de fuerzas Para ello utiliza 4 grandes técnicas: construye cuadros, prescribe maniobras, impone ejercicios, dispone tácticas. La táctica, arte de construir, con los cuerpos localizados, las actividades codificadas y las aptitudes formadas, unos aparatos donde el producto de las fuerzas diversas se encuentra aumentado por su combinación calculada, es sin duda la forma más elevada de la práctica disciplinaria.