SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
VI. ANEXOS 
Anexo N° 1 
Estrategia Metodológica “Lectocomprensión” 
La presente estrategia “Influencia de la estrategia de “Lectocomprensión” 
en el desarrollo de la comprensión lectora de textos no literarios en el 
nivel VII de las instituciones de “Santa Rosa de Paquirca” y “Santa Ana” 
del distrito de Macate, 2014” está basada en la Propuesta de Fabiola 
Mendoza Rivera Y Edith Portocarrero Correa. 
A. Fundamentos: 
1. Psicológica: 
Es la construcción propia, es decir, la modificación de las estructuras 
mentales, las cuales se va produciendo día a día como resultado de la 
interacción. 
a. El constructivismo de Jean Piaget: 
Esta teoría nos plantea que los conocimientos previos se deben tomar 
en cuenta antes de un conocimiento nuevo, en la persona se genera un 
desequilibrio, pero a partir de lo que ya sabe o tiene, tratará de integrar 
lo nuevo mediante la adaptación y acomodación. Considera dos tipos de 
procesos funcionales del esquema. La asimilación y la acomodación. De 
ese modo se organiza el conocimiento, se integra a su aprendizaje en 
otro nivel, haciéndose mucho más completo y complejo. Considera que 
el alumno es capaz de aprender por sí solo considerando información de 
libros u otros medios. Esta propuesta pedagógica parte de la concepción 
de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a 
través de sus actividades con el medio. Sin embargo, el conocimiento de 
la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en 
dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de 
las estructuras operativas de su pensamiento, por lo que el objeto de la 
pedagogía operatoria es favorecer el desarrollo de estructuras, ayudar al 
niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. 
b. El Constructivismo Conceptual De Ausubel: 
Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura 
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información; ofrece en 
este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa. 
El constructivismo conceptual de Ausubel, privilegia el aprendizaje 
significativo contraponiendo al aprendizaje memorístico, indica que solo
habrá aprendizaje cuando lo que el individuo trata de aprender lo 
relaciona de forma sustantiva y no arbitraria (no al pie de la letra) con lo 
que ya conoce, es decir aprende con aspectos relevantes, preexistentes 
de su estructura cognitiva y con lo que el alumno ya sabe. Este autor 
busca que el estudiante cada vez vaya desarrollando su capacidad 
cognitiva para así llegar al análisis de interpretación. En su teoría: 
 El aprendizaje depende de experiencias y conocimientos previos. 
 El aprendizaje debe ser significativo basándose en una estructura 
de disciplina. 
 El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información 
se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura 
cognitiva, en una relación no arbitraria y sustancial. 
 El mismo sujeto crea sus estructuras cognitivas. 
 Distingue tres tipos de aprendizaje: de representaciones, de 
conceptos y de proposiciones. 
c. Constructivismo Social De Lev Vigostky: 
Considera que el aprendizaje es una forma de asimilación; sin embargo, 
su concepto de interiorización no es un concepto biológico ni químico, como el 
de Piaget. Considera que aprender es apropiarse de un instrumento que está 
dentro de un contexto cultural. Esa idea es una visión integral. Por otro lado 
VIGOSTKY define “La zona de Desarrollo próximo como la diferencia entre lo 
que el sujeto es capaz de hacer por si solo y lo que puede lograr con la ayuda 
de otro para resolver problemas”. Esta concepción tiene por esencia: 
 Origen social de los procesos psicológicos. 
 Hace uso de la zona de desarrollo próximo para facilitar los aprendizajes 
del estudiante. 
 Promueve el aprendizaje integral, razonamiento, afecto o acción del 
estudiante. 
 Papel fundamental del lenguaje y los signos como mediadores. 
Establece que el alumno logre comunicarse con el autor del texto, es 
necesario concientizarlos que en el momento de leer deben buscar el 
significado y el sentido del texto (realización de proceso de comprensión 
lectora). Esto se logra a través del proceso que plantea Vygotsky, que el 
alumno primero aprenda a través de sus relaciones interpersonales: necesita 
de otros para comprender lo que lee.
2. social. 
El ser humano por naturaleza es un ente social, por lo cual necesita estar en 
constante comunicación con los demás para ello debe haber desarrollado sus 
capacidades a cabalidad, de lo contrario estará limitado al momento de 
comunicarse y poder transmitir sus ideas. 
d. Competencia Comunicativa: 
Según MINEDU (2012, p. 4) “El objetivo primordial del área es que los 
estudiantes desarrollen la competencia comunicativa (Hymes, 1972; Canale, 
1983), lo cual implica el uso pertinente del sistema gramatical de la lengua, su 
adecuación a diversos contextos socioculturales -formales e informales-, el uso 
de diversos tipos de textos escritos y orales, y la utilización de una serie de 
recursos y estrategias para lograr sus propósitos comunicativos” por lo tanto 
comprender para comunicarse adecuadamente y en diferentes contextos es el 
objetivo de esta propuesta. 
B. Objetivos: 
General: 
Desarrollar la comprensión lectora de textos no literarios. 
Específicos: 
 Determinar las características del texto en cuanto a su estructura. 
 Identificar la idea principal. 
 Señalar las ideas secundarias o detalles que ayudan a determinar la idea 
principal. 
 Inferir el significado e intención de palabras y frases en el contexto. 
C. Contenidos: 
1. Comprensión lectora. 
2. Estrategia de lectura: antes, durante y después.
2. El texto no literario. 
 Características. 
 Estructura. 
2. Clases. 
 Argumentativo. 
 Expositivo. 
 Informativo. 
3. Idea principal e ideas secundarias. 
4. Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico. 
5. comprensión lectora de diferentes textos no literarios. 
D. Tiempo: 
D.1 Desarrollo de los Contenidos: 
Se llevará a cabo en 12 sesiones, las cuales suman en total 72 horas 
pedagógicas. 
D.2 Desarrollo De La Estrategia: 
Ésta se desarrollará en sesiones de 9 horas cada una, haciendo un total de 18 
horas pedagógicas. 
E. Medios Y Materiales: 
 Textos no literarios. 
 Fichas de lectura. 
 Recortes de periódicos. 
 Organizadores visuales. 
 Resaltadores. 
 Bolígrafos. 
 Correctores. 
F. Procedimiento Metodológico: 
FASE I: concentración
En esta fase los estudiantes, ejercitarán su concentración, para ello usarán 
diversas técnicas, como, repasar con un lapicero, lápiz, etc, dos siluetas en 
forma simultánea, lo más rápido posible, mientras se contabiliza el número de 
pasadas, todo esto se realiza siempre con la mirada del miso en el centro de 
ambas figuras, además en otro ejercicio, observarán las figuras tratando de 
descubrir las diferencias, otros. 
. 
FASE II: AMPLIACIÓN DEL CAMPO VISUAL 
Los estudiantes, leerán los números, palabras, frases, oraciones 
utilizando las técnicas de lectura, por ejemplo si fuese la lectura veloz 
tendrán que: siempre mirando al centro de cada grupo de las mismas, 
para ello usarán una cartilla ranurada y al finalizar cada columna 
contabilizarán el número de pasadas, se anotará el tiempo empleado en 
el ejercicio. De acuerdo al avance deberá ser cada vez menor el tiempo 
empleado para cada ejercicio.
FASE III: ELIMINANDO LOS MALOS HÁBITOS DE LECTURA 
Los estudiantes, leerán de acuerdo al nivel que se encuentren, un texto, 
repitiendo la palabra mío, pio, ola, cera y cantando una canción de su 
elección. Luego la docente le hará preguntas sobre lo leído, deberán 
responder un cierto porcentaje de las mismas (por niveles), el 
estudiante deberá lograr, en un nivel avanzado, un 85 % a más de 
comprensión lectora. 
FASE IV: comprendiendo lo leído 
Los estudiantes leerán un texto para después resolver sus fichas de 
lecturas, que comprenden los niveles: literal, inferencial y crítico. 
A. Antes de la lectura: 
1. Determinar los propósitos. 
2. Preguntas previas. 
3. Mirada preliminar y predicciones. 
4. Lluvia de ideas. 
B. Durante la lectura: 
1. Inferencias. 
2. Identificar las ideas principales y secundarias. 
3. Subrayado. 
4. Fichas de lectura o guías de estudio. 
C. Después de la lectura: 
1. Organizadores gráficos. 
2. Lectura crítica. 
Desarrollo de la fase IV: 
Antes de la lectura: Activación de conocimientos previos. 
1. Determinar los propósitos: 
Es necesario que el lector se pregunte: ¿Para qué voy a leer? Esto determinará 
las estrategias a utilizar. Entre las respuestas podemos considerar: 
1. Para aprender. 
2. Para presentar una ponencia. 
3. Para practicar la lectura en voz alta. 
4. Para obtener información precisa o general.
5. Para seguir instrucciones. 
6. Para revisar un escrito. 
7. Por placer. 
8. Para demostrar qué se ha aprendido. 
2. Preguntas previas 
Para tener una visión global del texto, podemos hacer preguntas sobre diversos 
aspectos del texto. 
Por ejemplo: 
Sobre la organización del texto: títulos y subtítulos, nombre del autor; la fecha y 
lugar de aparición del libro, capítulos, etc.; sobre el contenido, a través de la 
siguiente pregunta: ¿Qué sé acerca de ese tema?; sobre el escenario, (¿dónde 
ocurrirá la historia?, ¿en qué época transcurrirá?); sobre los personajes, 
(¿quiénes serán los personajes?, cómo serán?); sobre el nudo, (qué problema 
tendrán los personajes), etc. 
3. Mirada preliminar y predicciones 
Para una mirada preliminar y hacer predicciones sobre un texto, podemos 
tener en cuenta los siguientes pasos: 
 Hojear el material para mirar títulos y subtítulos, ilustraciones, cuadros, etc. 
 Definir el tipo de texto (narrativo, descriptivo, etc.) a partir de sus 
conocimientos previos sobre los textos. 
 Predecir lo que sucederá (textos narrativos); lo que se aprenderá (textos 
informativos). 
 En el caso de un texto extenso, se puede elaborar un esquema con los 
títulos, subtítulos, palabras subrayadas, etc. 
Se puede distinguir dos grandes tipos de predicciones: aquellas que se basan 
en el contenido del texto y las que se basan en su estructura. 
Por ejemplo, frente a un texto sobre el Imperio Incaico, el alumno puede hacer 
predicciones a partir de sus conocimientos sobre el tema; en cambio, a partir 
de sus conocimientos sobre la estructura de los textos, él puede predecir que 
encontrará una secuencia, que habrá capítulos, etc. 
Las predicciones realizadas frente a textos narrativos o poéticos pueden 
coincidir poco con el texto. No obstante, en textos como noticias de los 
periódicos, los titulares que las preceden coinciden exactamente con su 
contenido. En tal sentido, las predicciones deben trabajarse, no sólo con textos 
narrativos, sino también con textos expositivos o informativos.
Para enseñar a predecir es necesario que el alumno tome conciencia acerca 
de algunos aspectos. Por ejemplo: 
 Diferenciar entre predecir (utilizando las claves) y adivinar. 
 Justificar las propias predicciones y luego confirmarlas o rechazarlas 
explicando las razones que sustentan el rechazo o afirmación. Para esto. 
algunas preguntas que pueden ayudar son: ¿Tu predicción puede ser 
contradicha? ¿Tienes pruebas para rechazar tu predicción? 
 Evitar que los alumnos se sientan desmotivados al no acertar en su 
predicción, pues corren el riesgo que los demás se burlen, hagan bromas, etc. 
4. Lluvia de ideas 
La lluvia de ideas constituye una buena estrategia para activar el 
conocimiento previo de los estudiantes. Requiere que ellos expresen todo lo 
que saben acerca de un tema particular o de una idea, antes de iniciar una 
lectura. 
¿Cómo hacerlo? 
Los estudiantes pueden trabajar en forma individual o en pares. 
Primero, explorando todas las ideas que ellos tienen sobre un tema 
específico y luego compartiéndolas con el grupo. El profesor o 
profesora escribe las ideas de los alumnos en la pizarra y luego los 
invita a discutirlas. Cuando los alumnos escuchan las ideas de los 
otros, ellos recuerdan información adicional o adquieren nuevos 
conocimientos. Por ejemplo, si la lectura trata sobre el huevito de 
codorniz, pedirles que cuenten todo lo que saben acerca de él. 
Después de la lectura: ¿Qué debo hacer mientras leo? 
1. Inferencias 
Esta actividad es fundamental para la construcción del significado (durante 
y después de la lectura) en los lectores de cualquier edad. La inferencia es 
utilizada también por los lectores principiantes cuando complementan la 
información que no está explícita en una oración simple. 
Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información 
superficial del texto. Juana Pinzas (2001) define a la comprensión inferencias 
como la elaboración de ideas o elementos que no están expresados 
explícitamente en el texto. Veamos un ejemplo de inferencia: 
vi. que la gente corría asustada, los vidrios de la ventana caían, el suelo se 
abría... 
Si el alumno dice: Se trata de un terremoto, está efectuando una inferencia, 
ya que la palabra “terremoto” no está explícita en el texto.
Cuando los alumnos toman conciencia de este proceso, progresan 
significativamente en la construcción del significado. Los expertos señalan que 
la capacidad de inferir evoluciona gradualmente con la edad. Sin embargo, ella 
podría desarrollarse mucho más si los maestros formularan un mayor número 
de preguntas inferenciales. Podemos detenernos mientras leemos y plantear 
preguntas sobre diversos tipos de inferencias. Mucho se ha investigado sobre 
el tema de las inferencias y varias son las propuestas de clasificación. Veamos 
la siguiente adaptación de Guasón: 
Texto Preguntas Tipo de 
Inferencia 
Llegamos. Alquilamos una carpa para protegemos del Sol y 
sacamos nuestras toallas para tenderlas sobre la arena. 
¿Dónde estamos? De lugar 
La señora Jesús le tomó las medidas con el centímetro y luego 
midió la tela para ver si alcanzaba. 
¿Quién es Jesús? De agente 
Cuando abrió la puerta para salir, la luz radiante de aquel 
verano le empañó los ojos. 
¿A qué hora del día 
ocurrió la escena? 
De tiempo 
Echó azúcar al agua y removió. Finalmente, partió los limones 
por la mitad y los exprimió sobre el agua. 
¿Qué hizo? 
De acción 
Le puso el instrumento debajo de la lengua para saber cuánto 
de fiebre tenía. 
¿Qué instrumento tocó el 
Dr. Gutiérrez? 
De 
instrumento 
No sabía cuál elegir: Coca Cola o Inca Cola. ¿De qué objetos se trata? De objeto 
Habían salido muy molestos por los resultados. Ellos, llamados 
¿Qué causó esta 
hinchas, destruyeron todo lo que encontraron a su paso. 
situación? 
De causa - 
efecto 
Patricia sentía que el cuerpo le quemaba y esa tos que no le 
permitía mantenerse dentro de aquel ambiente cerrado. 
¿Cómo podría Pedro 
solucionar su problema? 
De problema 
- 
solución 
Ella acariciaba aquel trabajito hecho con mis manos. Era el 
primer regalo que recibía por el Día de la Madre. 
¿Qué sentimiento tenía 
mi madre? 
De 
sentimiento 
- actitud 
Ficha de inferencias 
Es importante que el profesor(a) prepare sus materiales de lectura para 
desarrollar en sus alumnos su capacidad de hacer inferencias. Veamos un 
ejemplo de ficha de inferencias: 
Situación Pregunta Inferencia 
Recibió la hoja y empezó a leer las preguntas. 
Primero; marcó las respuestas que le eran más 
fáciles. Después, las que tenía dudas. 
¿Qué está haciendo 
Nicle? 
La Sra. Alicia leyó y decidió juntar abundante 
agua en sus depósitos. 
¿Qué leyó la Sra. 
Alicia? 
La pequeña Roxana, después que cantaron 
sus amiguitos, sopló sus cinco velitas. 
¿Qué celebraba 
Roxana?
Vocabulario e inferencias: 
Es importante, además, que nuestros estudiantes aprendan a inferir, en 
forma independiente, el significado de palabras que les sean desconocidas a 
través de indicaciones como las siguientes: 
o Cuando te encuentres con una palabra desconocida, sigue leyendo hasta el 
final de la oración o párrafo para decidir si la palabra es importante para 
entenderla. Si no es importante, continúa leyendo. 
o Si la palabra es importante, relee la oración o el párrafo que contiene la 
palabra. Trata de usar el contexto para entender el significado. 
o Si la utilización del contexto no te ayuda, observa la raíz de la palabra, prefijo 
o sufijo que conozcas. 
o Si sigues sin comprender la palabra, consulta un diccionario o pide ayuda. 
o Cuando creas que has comprendido el significado de la palabra, relee el 
texto para asegurarte que tiene sentido. 
2. Identificar la información importante o las ideas principales 
Determinar lo importante en una lectura es fundamental en el proceso de 
comprensión. Quintana, Hilda cita a William (1986,); Tierney y Cunningham 
(1984) y Winograd y Bridge (1986) en relación a la distinción que hacen 
entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. 
Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del 
propósito de su lectura. Esto exige ser muy cuidadoso(a) en la enseñanza 
de la identificación de ideas principales, en la que el tipo de texto a trabajar 
será muy relevante. Los textos informativos nos facilitan este trabajo. 
La secuencia didáctica que debemos tener en cuenta es enseñar desde 
los primeros grados cuál es el tema del texto y, posteriormente, identificar la 
idea principal en textos informativos, expositivos, etc. Ejemplos: 
Texto Idea principal 
Hay que recordar que los ancianos de hoy fueron 
jóvenes en el pasado. Y también se esforzaron y 
trabajaron durante años contribuyendo a desarrollar el 
país. De ellos, podemos aprender muchas cosas porque 
tienen la experiencia y la sabiduría que dan los años. A 
las personas mayores, pues, les toca descansar y 
merecen que sean tratadas con respeto y afecto. 
INDEHU 
Explícita, 
formulada en el 
párrafo: 
A las personas 
mayores, les toca 
descansar v 
merecen que sean 
tratadas con 
respeto y afecto.
Y, sin embargo, lo es: la dicha de ver florecer una 
planta. Y así, ¡qué cantidad! La dicha de comprar un ramo 
de violetas; la dicha de ver reír al hijo; la dicha de adquirir 
algo bonito para la casa; la de abrir las ventanas para que 
entre el sol; la de prender la luz; la del mantel blanco; la 
de haber vencido un mal pensamiento.... Todo es 
cuestión de voluntad y de atención. 
Juana de Ibarbourou 
¿Cómo enseñar a encontrar la idea principal? 
Implícita, debe 
ser inferida: 
Las dichas están 
a nuestro alcance. 
Encontrar las ideas principales en un texto es un trabajo arduo para 
nuestros estudiantes. Es necesario buscar textos simples para los primeros 
grados y más complejos para los grados superiores. Asimismo, trabajar de 
manera gradual las siguientes técnicas: 
c) selección: 
Identificar la 
idea en el 
texto si se 
encuentra 
explícita 
Hay que recordar que los ancianos de hoy fueron jóvenes en el 
pasado. Y también se esforzaron y trabajaron durante años 
contribuyendo a desarrollar el país. De ellos podemos aprender 
muchas cosas porque tienen la experiencia y la sabiduría que 
dan los años. A las personas mayores, pues les toca descansar v 
merecen que 
sean tratadas con respeto v afecto. 
d) Elaboración: 
Construir la 
idea 
principal. 
Experimentos realizados con vacas demuestran que, cuando se 
las somete a un medio ambiente con música barroca, dan más 
leche de la habitual en ellas; y que si la música que escuchan es 
rock, su producción de leche es baja. ¿Por qué este fenómeno? 
La música de rock pone en tensión a las vacas y, al contraerse 
los músculos, éstos dificultan la expulsión de la leche. Por el 
contrario, la música barroca, relaja a la vaca y hace que "toda la 
leche caiga hacia el fondo de las ubres. 
Miguel Salas 
Parrilla 
Idea principal: 
La música barroca influye favorablemente en la 
producción de leche de las vacas, lo que no sucede con la 
música rock. 
a) Omisión: 
Eliminar 
información 
trivial 
En el Perú es muy común ver gente que se cuela en la cola, 
vulnerando el derecho de los demás; la que en un sitio público 
prende un cigarrillo, sin importarle si está incomodando a 
alguien… En fin los ejemplos son múltiples y todo se retrata en 
una sola frase: viveza criolla y atropello a los demás. 
Idea principal: viveza criolla y atropello a los demás. 
b) Sustitución: 
Integrar 
conceptos o 
hechos en 
otros que los 
incluyan 
Los niños y adolescentes cuentan con un precioso tiempo que 
muchos no tenemos. Pero ellos se aburren al no saber qué 
hacer y, simplemente, buscan un refugio en la televisión. Los 
niños y adolescentes deben emplear adecuadamente su tiempo 
en la práctica del voleibol, fútbol, básquet, tenis, natación. etc. 
Idea principal: 
Los niños y adolescentes deben emplear adecuadamente su 
tiempo en la práctica de deportes.
En el caso de textos informativos o expositivos, seleccione un texto cuya 
idea principal esté explícita y muestre frase por frase explicando por qué en 
ellas no está la idea principal y mostrando dónde se encuentra y por qué. 
Estrategias para llegar a la idea principal (Smith y Dahl, 1994, citado por 
Mabel Condemarín) 
Usando diversas 
Estrategias 
 Invitar a los alumnos a 
leer el texto completo. 
 Luego, pedirles que lo 
relean rápidamente, 
subrayando la 
información que 
consideran importante. 
 Estimular a que miren 
detenidamente lo que 
subrayaron y a 
determinar de qué se 
trata el texto. 
 Pedirles que escriban una 
sola frase que resuma la 
idea central. 
 Dar espacios para que 
los alumnos fundamenten 
su selección, explicitando 
qué información apoya su 
conclusión. 
3. Subrayado 
Buscando la idea principal Buscando la idea 
principal en el 
periódico 
 Leer un párrafo en voz alta a 
los alumnos, anticipándoles 
que se tratará de que ellos lo 
cuenten con sus propias 
palabras después. 
 Solicitar que resuman el 
párrafo en una sola oración. 
 Pedir a un alumno que lea en 
voz alta para que los otros 
cuenten el párrafo con sus 
propias Palabras y luego lo 
resuman en una frase. 
 Enseñar cómo selecciona 
usted la frase del párrafo en 
la cual el autor expresa la 
idea principal. (modelaje por 
parte del profesor) 
 Realizar la misma actividad, 
pero ahora con ideas 
principales implícitas. 
 Seleccionar un 
artículo 
periodístico 
atractivo para los 
alumnos y tapar o 
recortar el titular. 
 Invitar a los 
alumnos a leer el 
artículo y a 
escribir un título 
que recoja la idea 
principal. 
 Sugerir que 
comparen sus 
titulares con los 
del diario y 
discutan sus 
aciertos o 
desaciertos. 
El subrayado consiste en trazar una línea debajo de ciertas palabras o 
frases del texto con el fin de destacar algún dato que nos parezca importante. 
Facilita el estudio, los repasos posteriores y la realización de esquemas y 
resúmenes. 
El subrayado ayuda a recordar y aumenta la concentración en el tiempo 
que se realiza la lectura y, además, permite sintetizar la información. En los 
estudiantes, cuando se preparan para una evaluación, exposición, etc. les es 
muy útil al momento de repasar. 
¿Qué aspectos considerar en el subrayado? 
 Subrayar en el momento que se ha comprendido el texto porque resulta fácil 
la selección de frases que sintetizan el tema. Se sugiere subrayar a partir de 
la segunda lectura.
 Subrayar sólo una cantidad reducida de información, tomando en cuenta el 
tipo de texto, el objetivo de la lectura y los conocimientos nuevos que están 
en la lectura. 
 Subrayar lo más importante del texto, ya sean las características, 
definiciones, conceptos principales, palabras que proporcionen la clave del 
tema, las ideas básicas, etc. 
Fichas de lectura o guías de estudio 
Una herramienta importante que comúnmente empleamos los profesores es 
la ficha de comprensión lectora que viene a ser una serie de preguntas o 
acciones que deba realizar el joven como prueba de que ha comprendido lo 
que ha leído. 
Las diversas investigaciones han demostrado que el uso de las fichas de 
lectura o guías de estudio ayuda a los alumnos y alumnas a construir 
significados y a establecer sus propósitos. 
Las guías de estudio pueden ser usados en sus formas simples a partir de 
segundo y tercer grados, pero son más efectivas en los cursos superiores. 
Es muy conveniente que el docente prepare sus propias fichas o que haga 
una selección cuidadosa de las fichas que trabajará con sus alumnos, pues las 
fichas guardan una intención didáctica, un enfoque de lectura y conviene elegir 
aquella ficha que permita a nuestros alumnos desarrollar sus niveles de 
comprensión. 
El conjunto de actividades y preguntas que integran una guía de estudio 
cumple, por lo menos, dos propósitos: 
 Proporciona apoyo a los estudiantes que necesitan ayuda en la construcción 
del significado especialmente en textos informativos. 
 Estimula el pensamiento proporcionando preguntas y actividades. 
Sugerencias: 
 Los textos que presentemos a nuestros alumnos deben ir acompañados de una guía 
de estudio que permita comprender el texto en relación a los objetivos de lectura 
planteados. 
 Las preguntas deben seguir el orden dado en el texto, ya que las actividades y las 
preguntas ayudan a los estudiantes a construir activamente el significado mientras 
leen. 
 Las actividades deben permitir que los estudiantes escriban. Una parte importante 
de la construcción del significado es expresar lo que se ha aprendido con las propias 
palabras. 
 Proponer preguntas y actividades que permitan identificar los conceptos claves o 
principales. Muchas veces, las preguntas o actividades de las guías de estudio se 
centran en la información secundaria o sólo literal y fracasan en guiar a los 
estudiantes hacia los conceptos o ideas desarrolladas en el texto.
 Incluir actividades y preguntas que estimulen a los estudiantes a "pensar” y a hacer 
uso de lo que han aprendido. Actividades como las siguientes son útiles para ser 
incorporadas en una guía de estudio: 
 Escriba una o dos oraciones que justifiquen por qué es importante tomar ocho 
vasos de agua todos los días. 
 Escribe una o dos oraciones que digan cómo el viaje de Colón cambió el mundo. 
 Identifique tres causas del maltrato infantil. 
 Elabora un organizador gráfico sobre el tema. 
 Mencione los dos principales planteamientos para resolver el problema del 
pandillaje juvenil. 
 Complete el siguiente mapa conceptual. 
Tres ideas para tener buena salud 
Ideas Cómo actúo yo en relación 
con estas ideas 
1. 
2. 
3. 
Después de la lectura. 
1. Organizadores visuales 
Llamados también organizadores gráficos, esquemas, etc. Esta técnica 
consiste en mostrar de manera visual la información obtenida de un texto. 
Requiere que los alumnos las relaciones que se establecen entre las ideas 
principales, los detalles que las sustentan. etc. Esta técnica puede ser mejor 
aprovechada si se emplea para activar los esquemas previos, para construir el 
significado durante la lectura y para organizar y registrar la información 
obtenida después de leer un texto narrativo o expositivo. Es decir, los 
organizadores gráficos pueden ser utilizados antes, durante o después de la 
lectura. 
Para enseñar a los alumnos a utilizar organizadores gráficos. es 
necesario tener en cuenta las siguientes sugerencias: 
 Orientarlos a identificar los conceptos claves del texto. 
 Organizar los términos claves en un gráfico, el cual puede adoptar distintas 
formas. 
 Su estructura dependerá de su creatividad, de las experiencias previas de 
sus estudiantes Y del orden y organización que el autor haya dado al texto. 
 Presentar gradualmente distintos tipos de organizadores gráficos a los 
alumnos. 
 Una vez que los estudiantes se familiaricen con distintos tipos de 
organizadores gráficos, estimularlos a revisar su texto o capítulo en forma
independiente e invitarlos a producir organizadores gráficos gradualmente 
más avanzados. 
 El organizador debe contener la información más importante con el mínimo 
de palabras. 
 Debe ser coherente y comprensible. 
 Hay que estructurar la información de modo que se pueda visualizar a 
primera vista. 
 Es recomendable elaborar el esquema con lápiz a fin de irlo mejorando. 
 Convierta el texto en esquema delante de los alumnos (modelaje). 
A continuación presentamos diversos ejemplos: 
Caracterización 
Conflicto Tema s Temas 
Título del cuento 
Escenario 
Mapa semántico 
EDUTEKA
Mapa semántico 
Mapa mental 
NACIONALES 
UNIVERSITARIOS 
DEVOLVER LOS LIBROS 
PÚBLICAS 
CU IDAR LOS LIBROS NORMAS 
CLASES 
ESCOLARES 
LEER EN SILENCIO 
BIBLIOTECA 
ESCOLARES PRIVADAS 
PÚBLICO 
UNIVERSITARIOS LECTURA 
PROFESIONALES SERVICIOS PRESTAMO 
INTERESADOS DE FOTOCOPIADO
Mapa conceptual 
Es un 
formado por 
como que son que unen 
Organizador para clasificar 
Organizador problema - solución 
EL MAPA CONCEPTUAL 
RESUMEN - ESQUEMA 
CONCEPTOS PROPOSICIONES PALABRAS ENLACES 
IDEAS HECHOS, etc. FRASES ORACIONES CONCEPTOS 
Grupos de alimentos 
carnes frutas 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
Solución 2 
Solución 3 
Problema 
Solución 1 
Problema 1 
Problema 2 
Problema 3 
Solución
2. Lectura crítica 
Daniel J. Kurland (2000) señala que la lectura crítica es una estrategia que 
permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. La lectura 
crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. Una 
lectura crítica permite estar de acuerdo o no con lo que dice el autor, pero es 
necesario fundamentar por qué. Solamente así, se podrán entender y respetar 
los puntos de vista de otras personas. Para poder reconocer y entender esos 
puntos de vista, se debe estar en capacidad de leer críticamente. 
Es necesario que cuando los alumnos enfrenten textos de carácter 
persuasivo, se acostumbren a formular preguntas como: ¿Estoy de acuerdo o 
en desacuerdo con el autor? ¿Cambié de opinión a partir del texto?, etc. Estas 
mismas preguntas pueden servir de base para una discusión grupal. 
Sugerencias: 
 Pedir a los alumnos que distingan entre hechos y opiniones. 
 Indicarles que lean un texto y que expongan una opinión acerca del mismo. 
Formular preguntas como las siguientes para estimular el pensamiento crítico: 
¿Qué hechos que aparecen en el texto apoyan tu punto de vista? 
¿En qué se parecen los personajes a las personas que tú conoces? 
¿Qué te ha resultado sorprendente o nuevo en el relato? 
¿Qué semejanzas encuentras entre este relato y otros que has leído? 
¿En qué medida los sucesos del relato se parecen a experiencias que tú has 
vivido? 
0. En el caso de textos publicitarios, es conveniente que ellos se hagan 
preguntas como las siguientes: 
¿Cómo puedo comprobar que realmente esta marca de zapatillas es la más 
conveniente? ¿Será cierto que esta tienda de ropas es la más barata? ¿Por 
qué? 
1. Proporcionar diversos artículos de distintos periódicos sobre el 
mismo tema, de manera que puedan compararse, o recogerse puntos de vista 
de diversos artículos para iniciar un debate sobre el asunto. 
El siguiente cuadro permite que el alumno registre sus propias opiniones y 
reacciones frente a las afirmaciones o informaciones del texto (Demers y 
Tremblay, 1992). 
Lo que yo pienso 
Anoto aquí ideas, 
argumentos, 
expresiones, citas, 
etc. del texto. 
Estoy de acuerdo Estoy + o – de 
acuerdo 
Estoy en 
desacuerdo
En resumen: 
- Estoy de acuerdo:______________________ 
- + o – de acuerdo:______________________ 
- En desacuerdo:________________________ 
- con la posición del autor porque___________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...MINEDU PERU
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docxLuis Mérida
 
RESPETO sesion de tutoria.pptx
RESPETO sesion de tutoria.pptxRESPETO sesion de tutoria.pptx
RESPETO sesion de tutoria.pptxhhademer
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaJohana Gomez
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
Sesion de aprendizaje el  plan  lector  primaria ccesa1156Sesion de aprendizaje el  plan  lector  primaria ccesa1156
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156Demetrio Ccesa Rayme
 
conflictos-_5_experiencia_1_dpcc.pptx
conflictos-_5_experiencia_1_dpcc.pptxconflictos-_5_experiencia_1_dpcc.pptx
conflictos-_5_experiencia_1_dpcc.pptxLizy GS
 
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDA
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDAUNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDA
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDAGeovanyVelascoRodrig
 
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesTema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesJorge Palomino Way
 
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicaciónAdolfo Macedo
 
Sesión N° 2.Importancia de leer
Sesión N° 2.Importancia de leerSesión N° 2.Importancia de leer
Sesión N° 2.Importancia de leerEl Diamante
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfGOMERABELQUISPEVILCA
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimapikiventura
 

La actualidad más candente (20)

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
 
RESPETO sesion de tutoria.pptx
RESPETO sesion de tutoria.pptxRESPETO sesion de tutoria.pptx
RESPETO sesion de tutoria.pptx
 
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacionSesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
 
Los PAEV
Los PAEVLos PAEV
Los PAEV
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábula
 
Sesion norma de uso de aip
Sesion norma de uso de aipSesion norma de uso de aip
Sesion norma de uso de aip
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
Sesion de aprendizaje el  plan  lector  primaria ccesa1156Sesion de aprendizaje el  plan  lector  primaria ccesa1156
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
 
conflictos-_5_experiencia_1_dpcc.pptx
conflictos-_5_experiencia_1_dpcc.pptxconflictos-_5_experiencia_1_dpcc.pptx
conflictos-_5_experiencia_1_dpcc.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDA
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDAUNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDA
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE VIDA
 
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesTema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
 
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicación
 
Sesión N° 2.Importancia de leer
Sesión N° 2.Importancia de leerSesión N° 2.Importancia de leer
Sesión N° 2.Importancia de leer
 
Plan lector 5to de primaria
Plan lector 5to de primariaPlan lector 5to de primaria
Plan lector 5to de primaria
 
Sesion de un texto descriptivo
Sesion de un texto descriptivoSesion de un texto descriptivo
Sesion de un texto descriptivo
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
LEEMOS UNA RECETA
LEEMOS UNA RECETA LEEMOS UNA RECETA
LEEMOS UNA RECETA
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
 
Sesion primer grado
Sesion primer gradoSesion primer grado
Sesion primer grado
 

Destacado

LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADORLECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADORMary Hengy Torres
 
BINGO DE PALABRAS PARA LA MEJORA DE LA FLUIDEZ LECTORA.
BINGO DE PALABRAS PARA LA MEJORA DE LA FLUIDEZ LECTORA.BINGO DE PALABRAS PARA LA MEJORA DE LA FLUIDEZ LECTORA.
BINGO DE PALABRAS PARA LA MEJORA DE LA FLUIDEZ LECTORA.Marly Rodriguez
 
Mapa conceptual de la comprensión lectora y los tipos de texto.
Mapa conceptual de la comprensión lectora y los tipos de texto. Mapa conceptual de la comprensión lectora y los tipos de texto.
Mapa conceptual de la comprensión lectora y los tipos de texto. ugarteja
 
Mapa conceptual tipos de lectura
Mapa conceptual tipos de lecturaMapa conceptual tipos de lectura
Mapa conceptual tipos de lecturashaina2713
 
Mapa mental de los tipos de lectura
Mapa mental de los tipos de lecturaMapa mental de los tipos de lectura
Mapa mental de los tipos de lecturaKey Arias
 
Lectura Compartida
Lectura CompartidaLectura Compartida
Lectura Compartidaguestf82c87
 
Criterios para evaluar la lectura
Criterios para evaluar la lecturaCriterios para evaluar la lectura
Criterios para evaluar la lecturabflorezg79
 
Estrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraEstrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraNancy Gutièrrez
 
Mapa conceptual comprension lectora
Mapa conceptual comprension lectoraMapa conceptual comprension lectora
Mapa conceptual comprension lectoraKey Arias
 
Lectura En Voz Alta
Lectura En Voz AltaLectura En Voz Alta
Lectura En Voz Altaguestf82c87
 
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...JONY CASTILLO ESTELA
 
Material lectoescritura abrapalabra
Material lectoescritura abrapalabraMaterial lectoescritura abrapalabra
Material lectoescritura abrapalabraMary Inostroza
 

Destacado (20)

LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADORLECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
 
Lectura critica-lucy-sierra
Lectura critica-lucy-sierraLectura critica-lucy-sierra
Lectura critica-lucy-sierra
 
Mapa conceptual
Mapa  conceptualMapa  conceptual
Mapa conceptual
 
Presentación día del libro
Presentación día del libroPresentación día del libro
Presentación día del libro
 
Estrategia de comprensión lectora7
Estrategia de comprensión lectora7Estrategia de comprensión lectora7
Estrategia de comprensión lectora7
 
Estrategia de comprensión lectora "Idea Global"
Estrategia de comprensión lectora "Idea Global"Estrategia de comprensión lectora "Idea Global"
Estrategia de comprensión lectora "Idea Global"
 
BINGO DE PALABRAS PARA LA MEJORA DE LA FLUIDEZ LECTORA.
BINGO DE PALABRAS PARA LA MEJORA DE LA FLUIDEZ LECTORA.BINGO DE PALABRAS PARA LA MEJORA DE LA FLUIDEZ LECTORA.
BINGO DE PALABRAS PARA LA MEJORA DE LA FLUIDEZ LECTORA.
 
El elixir Curalotodo - Trivial I
El elixir Curalotodo - Trivial IEl elixir Curalotodo - Trivial I
El elixir Curalotodo - Trivial I
 
Mapa conceptual de la comprensión lectora y los tipos de texto.
Mapa conceptual de la comprensión lectora y los tipos de texto. Mapa conceptual de la comprensión lectora y los tipos de texto.
Mapa conceptual de la comprensión lectora y los tipos de texto.
 
Mapa conceptual tipos de lectura
Mapa conceptual tipos de lecturaMapa conceptual tipos de lectura
Mapa conceptual tipos de lectura
 
Mapa mental de los tipos de lectura
Mapa mental de los tipos de lecturaMapa mental de los tipos de lectura
Mapa mental de los tipos de lectura
 
Lectura Compartida
Lectura CompartidaLectura Compartida
Lectura Compartida
 
Criterios para evaluar la lectura
Criterios para evaluar la lecturaCriterios para evaluar la lectura
Criterios para evaluar la lectura
 
ORGANIZADORES DE CONOCIMIENTOS
ORGANIZADORES DE CONOCIMIENTOSORGANIZADORES DE CONOCIMIENTOS
ORGANIZADORES DE CONOCIMIENTOS
 
Estrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectoraEstrategias de comprension lectora
Estrategias de comprension lectora
 
Mapa conceptual comprension lectora
Mapa conceptual comprension lectoraMapa conceptual comprension lectora
Mapa conceptual comprension lectora
 
Lectura En Voz Alta
Lectura En Voz AltaLectura En Voz Alta
Lectura En Voz Alta
 
Mapa conceptual lectura
Mapa conceptual lecturaMapa conceptual lectura
Mapa conceptual lectura
 
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
 
Material lectoescritura abrapalabra
Material lectoescritura abrapalabraMaterial lectoescritura abrapalabra
Material lectoescritura abrapalabra
 

Similar a Estrategia de comprension lectora

Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaKey Arias
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraXuxo Xs AzUl
 
Lesson plan momentos de la lectura
Lesson plan momentos de la lectura  Lesson plan momentos de la lectura
Lesson plan momentos de la lectura Perla
 
Teoria de la comprension lectora vigozki
Teoria de  la comprension lectora vigozkiTeoria de  la comprension lectora vigozki
Teoria de la comprension lectora vigozkiJadoreth Herij
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Karla Pretelín
 
Presentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraPresentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraLilia Arauz
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaRoberto Pérez
 
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literariosensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literariosekeleke
 
El aprendizaje constructivista
El aprendizaje constructivistaEl aprendizaje constructivista
El aprendizaje constructivistaTeresa Hernández
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...Carmina Hernandez
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Enmanuel Higuera
 
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNDesarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNyessica
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Enmanuel Higuera
 

Similar a Estrategia de comprension lectora (20)

Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
 
Lesson plan momentos de la lectura
Lesson plan momentos de la lectura  Lesson plan momentos de la lectura
Lesson plan momentos de la lectura
 
Teoria de la comprension lectora vigozki
Teoria de  la comprension lectora vigozkiTeoria de  la comprension lectora vigozki
Teoria de la comprension lectora vigozki
 
Articles 111542 archivo
Articles 111542 archivoArticles 111542 archivo
Articles 111542 archivo
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Presentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraPresentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectora
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
 
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literariosensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
ensst2011-Comprension lectora a traves de txt literarios
 
El aprendizaje constructivista
El aprendizaje constructivistaEl aprendizaje constructivista
El aprendizaje constructivista
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
 
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNDesarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Estrategia de comprension lectora

  • 1. VI. ANEXOS Anexo N° 1 Estrategia Metodológica “Lectocomprensión” La presente estrategia “Influencia de la estrategia de “Lectocomprensión” en el desarrollo de la comprensión lectora de textos no literarios en el nivel VII de las instituciones de “Santa Rosa de Paquirca” y “Santa Ana” del distrito de Macate, 2014” está basada en la Propuesta de Fabiola Mendoza Rivera Y Edith Portocarrero Correa. A. Fundamentos: 1. Psicológica: Es la construcción propia, es decir, la modificación de las estructuras mentales, las cuales se va produciendo día a día como resultado de la interacción. a. El constructivismo de Jean Piaget: Esta teoría nos plantea que los conocimientos previos se deben tomar en cuenta antes de un conocimiento nuevo, en la persona se genera un desequilibrio, pero a partir de lo que ya sabe o tiene, tratará de integrar lo nuevo mediante la adaptación y acomodación. Considera dos tipos de procesos funcionales del esquema. La asimilación y la acomodación. De ese modo se organiza el conocimiento, se integra a su aprendizaje en otro nivel, haciéndose mucho más completo y complejo. Considera que el alumno es capaz de aprender por sí solo considerando información de libros u otros medios. Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de sus actividades con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operativas de su pensamiento, por lo que el objeto de la pedagogía operatoria es favorecer el desarrollo de estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. b. El Constructivismo Conceptual De Ausubel: Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información; ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa. El constructivismo conceptual de Ausubel, privilegia el aprendizaje significativo contraponiendo al aprendizaje memorístico, indica que solo
  • 2. habrá aprendizaje cuando lo que el individuo trata de aprender lo relaciona de forma sustantiva y no arbitraria (no al pie de la letra) con lo que ya conoce, es decir aprende con aspectos relevantes, preexistentes de su estructura cognitiva y con lo que el alumno ya sabe. Este autor busca que el estudiante cada vez vaya desarrollando su capacidad cognitiva para así llegar al análisis de interpretación. En su teoría:  El aprendizaje depende de experiencias y conocimientos previos.  El aprendizaje debe ser significativo basándose en una estructura de disciplina.  El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, en una relación no arbitraria y sustancial.  El mismo sujeto crea sus estructuras cognitivas.  Distingue tres tipos de aprendizaje: de representaciones, de conceptos y de proposiciones. c. Constructivismo Social De Lev Vigostky: Considera que el aprendizaje es una forma de asimilación; sin embargo, su concepto de interiorización no es un concepto biológico ni químico, como el de Piaget. Considera que aprender es apropiarse de un instrumento que está dentro de un contexto cultural. Esa idea es una visión integral. Por otro lado VIGOSTKY define “La zona de Desarrollo próximo como la diferencia entre lo que el sujeto es capaz de hacer por si solo y lo que puede lograr con la ayuda de otro para resolver problemas”. Esta concepción tiene por esencia:  Origen social de los procesos psicológicos.  Hace uso de la zona de desarrollo próximo para facilitar los aprendizajes del estudiante.  Promueve el aprendizaje integral, razonamiento, afecto o acción del estudiante.  Papel fundamental del lenguaje y los signos como mediadores. Establece que el alumno logre comunicarse con el autor del texto, es necesario concientizarlos que en el momento de leer deben buscar el significado y el sentido del texto (realización de proceso de comprensión lectora). Esto se logra a través del proceso que plantea Vygotsky, que el alumno primero aprenda a través de sus relaciones interpersonales: necesita de otros para comprender lo que lee.
  • 3. 2. social. El ser humano por naturaleza es un ente social, por lo cual necesita estar en constante comunicación con los demás para ello debe haber desarrollado sus capacidades a cabalidad, de lo contrario estará limitado al momento de comunicarse y poder transmitir sus ideas. d. Competencia Comunicativa: Según MINEDU (2012, p. 4) “El objetivo primordial del área es que los estudiantes desarrollen la competencia comunicativa (Hymes, 1972; Canale, 1983), lo cual implica el uso pertinente del sistema gramatical de la lengua, su adecuación a diversos contextos socioculturales -formales e informales-, el uso de diversos tipos de textos escritos y orales, y la utilización de una serie de recursos y estrategias para lograr sus propósitos comunicativos” por lo tanto comprender para comunicarse adecuadamente y en diferentes contextos es el objetivo de esta propuesta. B. Objetivos: General: Desarrollar la comprensión lectora de textos no literarios. Específicos:  Determinar las características del texto en cuanto a su estructura.  Identificar la idea principal.  Señalar las ideas secundarias o detalles que ayudan a determinar la idea principal.  Inferir el significado e intención de palabras y frases en el contexto. C. Contenidos: 1. Comprensión lectora. 2. Estrategia de lectura: antes, durante y después.
  • 4. 2. El texto no literario.  Características.  Estructura. 2. Clases.  Argumentativo.  Expositivo.  Informativo. 3. Idea principal e ideas secundarias. 4. Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico. 5. comprensión lectora de diferentes textos no literarios. D. Tiempo: D.1 Desarrollo de los Contenidos: Se llevará a cabo en 12 sesiones, las cuales suman en total 72 horas pedagógicas. D.2 Desarrollo De La Estrategia: Ésta se desarrollará en sesiones de 9 horas cada una, haciendo un total de 18 horas pedagógicas. E. Medios Y Materiales:  Textos no literarios.  Fichas de lectura.  Recortes de periódicos.  Organizadores visuales.  Resaltadores.  Bolígrafos.  Correctores. F. Procedimiento Metodológico: FASE I: concentración
  • 5. En esta fase los estudiantes, ejercitarán su concentración, para ello usarán diversas técnicas, como, repasar con un lapicero, lápiz, etc, dos siluetas en forma simultánea, lo más rápido posible, mientras se contabiliza el número de pasadas, todo esto se realiza siempre con la mirada del miso en el centro de ambas figuras, además en otro ejercicio, observarán las figuras tratando de descubrir las diferencias, otros. . FASE II: AMPLIACIÓN DEL CAMPO VISUAL Los estudiantes, leerán los números, palabras, frases, oraciones utilizando las técnicas de lectura, por ejemplo si fuese la lectura veloz tendrán que: siempre mirando al centro de cada grupo de las mismas, para ello usarán una cartilla ranurada y al finalizar cada columna contabilizarán el número de pasadas, se anotará el tiempo empleado en el ejercicio. De acuerdo al avance deberá ser cada vez menor el tiempo empleado para cada ejercicio.
  • 6. FASE III: ELIMINANDO LOS MALOS HÁBITOS DE LECTURA Los estudiantes, leerán de acuerdo al nivel que se encuentren, un texto, repitiendo la palabra mío, pio, ola, cera y cantando una canción de su elección. Luego la docente le hará preguntas sobre lo leído, deberán responder un cierto porcentaje de las mismas (por niveles), el estudiante deberá lograr, en un nivel avanzado, un 85 % a más de comprensión lectora. FASE IV: comprendiendo lo leído Los estudiantes leerán un texto para después resolver sus fichas de lecturas, que comprenden los niveles: literal, inferencial y crítico. A. Antes de la lectura: 1. Determinar los propósitos. 2. Preguntas previas. 3. Mirada preliminar y predicciones. 4. Lluvia de ideas. B. Durante la lectura: 1. Inferencias. 2. Identificar las ideas principales y secundarias. 3. Subrayado. 4. Fichas de lectura o guías de estudio. C. Después de la lectura: 1. Organizadores gráficos. 2. Lectura crítica. Desarrollo de la fase IV: Antes de la lectura: Activación de conocimientos previos. 1. Determinar los propósitos: Es necesario que el lector se pregunte: ¿Para qué voy a leer? Esto determinará las estrategias a utilizar. Entre las respuestas podemos considerar: 1. Para aprender. 2. Para presentar una ponencia. 3. Para practicar la lectura en voz alta. 4. Para obtener información precisa o general.
  • 7. 5. Para seguir instrucciones. 6. Para revisar un escrito. 7. Por placer. 8. Para demostrar qué se ha aprendido. 2. Preguntas previas Para tener una visión global del texto, podemos hacer preguntas sobre diversos aspectos del texto. Por ejemplo: Sobre la organización del texto: títulos y subtítulos, nombre del autor; la fecha y lugar de aparición del libro, capítulos, etc.; sobre el contenido, a través de la siguiente pregunta: ¿Qué sé acerca de ese tema?; sobre el escenario, (¿dónde ocurrirá la historia?, ¿en qué época transcurrirá?); sobre los personajes, (¿quiénes serán los personajes?, cómo serán?); sobre el nudo, (qué problema tendrán los personajes), etc. 3. Mirada preliminar y predicciones Para una mirada preliminar y hacer predicciones sobre un texto, podemos tener en cuenta los siguientes pasos:  Hojear el material para mirar títulos y subtítulos, ilustraciones, cuadros, etc.  Definir el tipo de texto (narrativo, descriptivo, etc.) a partir de sus conocimientos previos sobre los textos.  Predecir lo que sucederá (textos narrativos); lo que se aprenderá (textos informativos).  En el caso de un texto extenso, se puede elaborar un esquema con los títulos, subtítulos, palabras subrayadas, etc. Se puede distinguir dos grandes tipos de predicciones: aquellas que se basan en el contenido del texto y las que se basan en su estructura. Por ejemplo, frente a un texto sobre el Imperio Incaico, el alumno puede hacer predicciones a partir de sus conocimientos sobre el tema; en cambio, a partir de sus conocimientos sobre la estructura de los textos, él puede predecir que encontrará una secuencia, que habrá capítulos, etc. Las predicciones realizadas frente a textos narrativos o poéticos pueden coincidir poco con el texto. No obstante, en textos como noticias de los periódicos, los titulares que las preceden coinciden exactamente con su contenido. En tal sentido, las predicciones deben trabajarse, no sólo con textos narrativos, sino también con textos expositivos o informativos.
  • 8. Para enseñar a predecir es necesario que el alumno tome conciencia acerca de algunos aspectos. Por ejemplo:  Diferenciar entre predecir (utilizando las claves) y adivinar.  Justificar las propias predicciones y luego confirmarlas o rechazarlas explicando las razones que sustentan el rechazo o afirmación. Para esto. algunas preguntas que pueden ayudar son: ¿Tu predicción puede ser contradicha? ¿Tienes pruebas para rechazar tu predicción?  Evitar que los alumnos se sientan desmotivados al no acertar en su predicción, pues corren el riesgo que los demás se burlen, hagan bromas, etc. 4. Lluvia de ideas La lluvia de ideas constituye una buena estrategia para activar el conocimiento previo de los estudiantes. Requiere que ellos expresen todo lo que saben acerca de un tema particular o de una idea, antes de iniciar una lectura. ¿Cómo hacerlo? Los estudiantes pueden trabajar en forma individual o en pares. Primero, explorando todas las ideas que ellos tienen sobre un tema específico y luego compartiéndolas con el grupo. El profesor o profesora escribe las ideas de los alumnos en la pizarra y luego los invita a discutirlas. Cuando los alumnos escuchan las ideas de los otros, ellos recuerdan información adicional o adquieren nuevos conocimientos. Por ejemplo, si la lectura trata sobre el huevito de codorniz, pedirles que cuenten todo lo que saben acerca de él. Después de la lectura: ¿Qué debo hacer mientras leo? 1. Inferencias Esta actividad es fundamental para la construcción del significado (durante y después de la lectura) en los lectores de cualquier edad. La inferencia es utilizada también por los lectores principiantes cuando complementan la información que no está explícita en una oración simple. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto. Juana Pinzas (2001) define a la comprensión inferencias como la elaboración de ideas o elementos que no están expresados explícitamente en el texto. Veamos un ejemplo de inferencia: vi. que la gente corría asustada, los vidrios de la ventana caían, el suelo se abría... Si el alumno dice: Se trata de un terremoto, está efectuando una inferencia, ya que la palabra “terremoto” no está explícita en el texto.
  • 9. Cuando los alumnos toman conciencia de este proceso, progresan significativamente en la construcción del significado. Los expertos señalan que la capacidad de inferir evoluciona gradualmente con la edad. Sin embargo, ella podría desarrollarse mucho más si los maestros formularan un mayor número de preguntas inferenciales. Podemos detenernos mientras leemos y plantear preguntas sobre diversos tipos de inferencias. Mucho se ha investigado sobre el tema de las inferencias y varias son las propuestas de clasificación. Veamos la siguiente adaptación de Guasón: Texto Preguntas Tipo de Inferencia Llegamos. Alquilamos una carpa para protegemos del Sol y sacamos nuestras toallas para tenderlas sobre la arena. ¿Dónde estamos? De lugar La señora Jesús le tomó las medidas con el centímetro y luego midió la tela para ver si alcanzaba. ¿Quién es Jesús? De agente Cuando abrió la puerta para salir, la luz radiante de aquel verano le empañó los ojos. ¿A qué hora del día ocurrió la escena? De tiempo Echó azúcar al agua y removió. Finalmente, partió los limones por la mitad y los exprimió sobre el agua. ¿Qué hizo? De acción Le puso el instrumento debajo de la lengua para saber cuánto de fiebre tenía. ¿Qué instrumento tocó el Dr. Gutiérrez? De instrumento No sabía cuál elegir: Coca Cola o Inca Cola. ¿De qué objetos se trata? De objeto Habían salido muy molestos por los resultados. Ellos, llamados ¿Qué causó esta hinchas, destruyeron todo lo que encontraron a su paso. situación? De causa - efecto Patricia sentía que el cuerpo le quemaba y esa tos que no le permitía mantenerse dentro de aquel ambiente cerrado. ¿Cómo podría Pedro solucionar su problema? De problema - solución Ella acariciaba aquel trabajito hecho con mis manos. Era el primer regalo que recibía por el Día de la Madre. ¿Qué sentimiento tenía mi madre? De sentimiento - actitud Ficha de inferencias Es importante que el profesor(a) prepare sus materiales de lectura para desarrollar en sus alumnos su capacidad de hacer inferencias. Veamos un ejemplo de ficha de inferencias: Situación Pregunta Inferencia Recibió la hoja y empezó a leer las preguntas. Primero; marcó las respuestas que le eran más fáciles. Después, las que tenía dudas. ¿Qué está haciendo Nicle? La Sra. Alicia leyó y decidió juntar abundante agua en sus depósitos. ¿Qué leyó la Sra. Alicia? La pequeña Roxana, después que cantaron sus amiguitos, sopló sus cinco velitas. ¿Qué celebraba Roxana?
  • 10. Vocabulario e inferencias: Es importante, además, que nuestros estudiantes aprendan a inferir, en forma independiente, el significado de palabras que les sean desconocidas a través de indicaciones como las siguientes: o Cuando te encuentres con una palabra desconocida, sigue leyendo hasta el final de la oración o párrafo para decidir si la palabra es importante para entenderla. Si no es importante, continúa leyendo. o Si la palabra es importante, relee la oración o el párrafo que contiene la palabra. Trata de usar el contexto para entender el significado. o Si la utilización del contexto no te ayuda, observa la raíz de la palabra, prefijo o sufijo que conozcas. o Si sigues sin comprender la palabra, consulta un diccionario o pide ayuda. o Cuando creas que has comprendido el significado de la palabra, relee el texto para asegurarte que tiene sentido. 2. Identificar la información importante o las ideas principales Determinar lo importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión. Quintana, Hilda cita a William (1986,); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) en relación a la distinción que hacen entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura. Esto exige ser muy cuidadoso(a) en la enseñanza de la identificación de ideas principales, en la que el tipo de texto a trabajar será muy relevante. Los textos informativos nos facilitan este trabajo. La secuencia didáctica que debemos tener en cuenta es enseñar desde los primeros grados cuál es el tema del texto y, posteriormente, identificar la idea principal en textos informativos, expositivos, etc. Ejemplos: Texto Idea principal Hay que recordar que los ancianos de hoy fueron jóvenes en el pasado. Y también se esforzaron y trabajaron durante años contribuyendo a desarrollar el país. De ellos, podemos aprender muchas cosas porque tienen la experiencia y la sabiduría que dan los años. A las personas mayores, pues, les toca descansar y merecen que sean tratadas con respeto y afecto. INDEHU Explícita, formulada en el párrafo: A las personas mayores, les toca descansar v merecen que sean tratadas con respeto y afecto.
  • 11. Y, sin embargo, lo es: la dicha de ver florecer una planta. Y así, ¡qué cantidad! La dicha de comprar un ramo de violetas; la dicha de ver reír al hijo; la dicha de adquirir algo bonito para la casa; la de abrir las ventanas para que entre el sol; la de prender la luz; la del mantel blanco; la de haber vencido un mal pensamiento.... Todo es cuestión de voluntad y de atención. Juana de Ibarbourou ¿Cómo enseñar a encontrar la idea principal? Implícita, debe ser inferida: Las dichas están a nuestro alcance. Encontrar las ideas principales en un texto es un trabajo arduo para nuestros estudiantes. Es necesario buscar textos simples para los primeros grados y más complejos para los grados superiores. Asimismo, trabajar de manera gradual las siguientes técnicas: c) selección: Identificar la idea en el texto si se encuentra explícita Hay que recordar que los ancianos de hoy fueron jóvenes en el pasado. Y también se esforzaron y trabajaron durante años contribuyendo a desarrollar el país. De ellos podemos aprender muchas cosas porque tienen la experiencia y la sabiduría que dan los años. A las personas mayores, pues les toca descansar v merecen que sean tratadas con respeto v afecto. d) Elaboración: Construir la idea principal. Experimentos realizados con vacas demuestran que, cuando se las somete a un medio ambiente con música barroca, dan más leche de la habitual en ellas; y que si la música que escuchan es rock, su producción de leche es baja. ¿Por qué este fenómeno? La música de rock pone en tensión a las vacas y, al contraerse los músculos, éstos dificultan la expulsión de la leche. Por el contrario, la música barroca, relaja a la vaca y hace que "toda la leche caiga hacia el fondo de las ubres. Miguel Salas Parrilla Idea principal: La música barroca influye favorablemente en la producción de leche de las vacas, lo que no sucede con la música rock. a) Omisión: Eliminar información trivial En el Perú es muy común ver gente que se cuela en la cola, vulnerando el derecho de los demás; la que en un sitio público prende un cigarrillo, sin importarle si está incomodando a alguien… En fin los ejemplos son múltiples y todo se retrata en una sola frase: viveza criolla y atropello a los demás. Idea principal: viveza criolla y atropello a los demás. b) Sustitución: Integrar conceptos o hechos en otros que los incluyan Los niños y adolescentes cuentan con un precioso tiempo que muchos no tenemos. Pero ellos se aburren al no saber qué hacer y, simplemente, buscan un refugio en la televisión. Los niños y adolescentes deben emplear adecuadamente su tiempo en la práctica del voleibol, fútbol, básquet, tenis, natación. etc. Idea principal: Los niños y adolescentes deben emplear adecuadamente su tiempo en la práctica de deportes.
  • 12. En el caso de textos informativos o expositivos, seleccione un texto cuya idea principal esté explícita y muestre frase por frase explicando por qué en ellas no está la idea principal y mostrando dónde se encuentra y por qué. Estrategias para llegar a la idea principal (Smith y Dahl, 1994, citado por Mabel Condemarín) Usando diversas Estrategias  Invitar a los alumnos a leer el texto completo.  Luego, pedirles que lo relean rápidamente, subrayando la información que consideran importante.  Estimular a que miren detenidamente lo que subrayaron y a determinar de qué se trata el texto.  Pedirles que escriban una sola frase que resuma la idea central.  Dar espacios para que los alumnos fundamenten su selección, explicitando qué información apoya su conclusión. 3. Subrayado Buscando la idea principal Buscando la idea principal en el periódico  Leer un párrafo en voz alta a los alumnos, anticipándoles que se tratará de que ellos lo cuenten con sus propias palabras después.  Solicitar que resuman el párrafo en una sola oración.  Pedir a un alumno que lea en voz alta para que los otros cuenten el párrafo con sus propias Palabras y luego lo resuman en una frase.  Enseñar cómo selecciona usted la frase del párrafo en la cual el autor expresa la idea principal. (modelaje por parte del profesor)  Realizar la misma actividad, pero ahora con ideas principales implícitas.  Seleccionar un artículo periodístico atractivo para los alumnos y tapar o recortar el titular.  Invitar a los alumnos a leer el artículo y a escribir un título que recoja la idea principal.  Sugerir que comparen sus titulares con los del diario y discutan sus aciertos o desaciertos. El subrayado consiste en trazar una línea debajo de ciertas palabras o frases del texto con el fin de destacar algún dato que nos parezca importante. Facilita el estudio, los repasos posteriores y la realización de esquemas y resúmenes. El subrayado ayuda a recordar y aumenta la concentración en el tiempo que se realiza la lectura y, además, permite sintetizar la información. En los estudiantes, cuando se preparan para una evaluación, exposición, etc. les es muy útil al momento de repasar. ¿Qué aspectos considerar en el subrayado?  Subrayar en el momento que se ha comprendido el texto porque resulta fácil la selección de frases que sintetizan el tema. Se sugiere subrayar a partir de la segunda lectura.
  • 13.  Subrayar sólo una cantidad reducida de información, tomando en cuenta el tipo de texto, el objetivo de la lectura y los conocimientos nuevos que están en la lectura.  Subrayar lo más importante del texto, ya sean las características, definiciones, conceptos principales, palabras que proporcionen la clave del tema, las ideas básicas, etc. Fichas de lectura o guías de estudio Una herramienta importante que comúnmente empleamos los profesores es la ficha de comprensión lectora que viene a ser una serie de preguntas o acciones que deba realizar el joven como prueba de que ha comprendido lo que ha leído. Las diversas investigaciones han demostrado que el uso de las fichas de lectura o guías de estudio ayuda a los alumnos y alumnas a construir significados y a establecer sus propósitos. Las guías de estudio pueden ser usados en sus formas simples a partir de segundo y tercer grados, pero son más efectivas en los cursos superiores. Es muy conveniente que el docente prepare sus propias fichas o que haga una selección cuidadosa de las fichas que trabajará con sus alumnos, pues las fichas guardan una intención didáctica, un enfoque de lectura y conviene elegir aquella ficha que permita a nuestros alumnos desarrollar sus niveles de comprensión. El conjunto de actividades y preguntas que integran una guía de estudio cumple, por lo menos, dos propósitos:  Proporciona apoyo a los estudiantes que necesitan ayuda en la construcción del significado especialmente en textos informativos.  Estimula el pensamiento proporcionando preguntas y actividades. Sugerencias:  Los textos que presentemos a nuestros alumnos deben ir acompañados de una guía de estudio que permita comprender el texto en relación a los objetivos de lectura planteados.  Las preguntas deben seguir el orden dado en el texto, ya que las actividades y las preguntas ayudan a los estudiantes a construir activamente el significado mientras leen.  Las actividades deben permitir que los estudiantes escriban. Una parte importante de la construcción del significado es expresar lo que se ha aprendido con las propias palabras.  Proponer preguntas y actividades que permitan identificar los conceptos claves o principales. Muchas veces, las preguntas o actividades de las guías de estudio se centran en la información secundaria o sólo literal y fracasan en guiar a los estudiantes hacia los conceptos o ideas desarrolladas en el texto.
  • 14.  Incluir actividades y preguntas que estimulen a los estudiantes a "pensar” y a hacer uso de lo que han aprendido. Actividades como las siguientes son útiles para ser incorporadas en una guía de estudio:  Escriba una o dos oraciones que justifiquen por qué es importante tomar ocho vasos de agua todos los días.  Escribe una o dos oraciones que digan cómo el viaje de Colón cambió el mundo.  Identifique tres causas del maltrato infantil.  Elabora un organizador gráfico sobre el tema.  Mencione los dos principales planteamientos para resolver el problema del pandillaje juvenil.  Complete el siguiente mapa conceptual. Tres ideas para tener buena salud Ideas Cómo actúo yo en relación con estas ideas 1. 2. 3. Después de la lectura. 1. Organizadores visuales Llamados también organizadores gráficos, esquemas, etc. Esta técnica consiste en mostrar de manera visual la información obtenida de un texto. Requiere que los alumnos las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las sustentan. etc. Esta técnica puede ser mejor aprovechada si se emplea para activar los esquemas previos, para construir el significado durante la lectura y para organizar y registrar la información obtenida después de leer un texto narrativo o expositivo. Es decir, los organizadores gráficos pueden ser utilizados antes, durante o después de la lectura. Para enseñar a los alumnos a utilizar organizadores gráficos. es necesario tener en cuenta las siguientes sugerencias:  Orientarlos a identificar los conceptos claves del texto.  Organizar los términos claves en un gráfico, el cual puede adoptar distintas formas.  Su estructura dependerá de su creatividad, de las experiencias previas de sus estudiantes Y del orden y organización que el autor haya dado al texto.  Presentar gradualmente distintos tipos de organizadores gráficos a los alumnos.  Una vez que los estudiantes se familiaricen con distintos tipos de organizadores gráficos, estimularlos a revisar su texto o capítulo en forma
  • 15. independiente e invitarlos a producir organizadores gráficos gradualmente más avanzados.  El organizador debe contener la información más importante con el mínimo de palabras.  Debe ser coherente y comprensible.  Hay que estructurar la información de modo que se pueda visualizar a primera vista.  Es recomendable elaborar el esquema con lápiz a fin de irlo mejorando.  Convierta el texto en esquema delante de los alumnos (modelaje). A continuación presentamos diversos ejemplos: Caracterización Conflicto Tema s Temas Título del cuento Escenario Mapa semántico EDUTEKA
  • 16. Mapa semántico Mapa mental NACIONALES UNIVERSITARIOS DEVOLVER LOS LIBROS PÚBLICAS CU IDAR LOS LIBROS NORMAS CLASES ESCOLARES LEER EN SILENCIO BIBLIOTECA ESCOLARES PRIVADAS PÚBLICO UNIVERSITARIOS LECTURA PROFESIONALES SERVICIOS PRESTAMO INTERESADOS DE FOTOCOPIADO
  • 17. Mapa conceptual Es un formado por como que son que unen Organizador para clasificar Organizador problema - solución EL MAPA CONCEPTUAL RESUMEN - ESQUEMA CONCEPTOS PROPOSICIONES PALABRAS ENLACES IDEAS HECHOS, etc. FRASES ORACIONES CONCEPTOS Grupos de alimentos carnes frutas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Solución 2 Solución 3 Problema Solución 1 Problema 1 Problema 2 Problema 3 Solución
  • 18. 2. Lectura crítica Daniel J. Kurland (2000) señala que la lectura crítica es una estrategia que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. La lectura crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. Una lectura crítica permite estar de acuerdo o no con lo que dice el autor, pero es necesario fundamentar por qué. Solamente así, se podrán entender y respetar los puntos de vista de otras personas. Para poder reconocer y entender esos puntos de vista, se debe estar en capacidad de leer críticamente. Es necesario que cuando los alumnos enfrenten textos de carácter persuasivo, se acostumbren a formular preguntas como: ¿Estoy de acuerdo o en desacuerdo con el autor? ¿Cambié de opinión a partir del texto?, etc. Estas mismas preguntas pueden servir de base para una discusión grupal. Sugerencias:  Pedir a los alumnos que distingan entre hechos y opiniones.  Indicarles que lean un texto y que expongan una opinión acerca del mismo. Formular preguntas como las siguientes para estimular el pensamiento crítico: ¿Qué hechos que aparecen en el texto apoyan tu punto de vista? ¿En qué se parecen los personajes a las personas que tú conoces? ¿Qué te ha resultado sorprendente o nuevo en el relato? ¿Qué semejanzas encuentras entre este relato y otros que has leído? ¿En qué medida los sucesos del relato se parecen a experiencias que tú has vivido? 0. En el caso de textos publicitarios, es conveniente que ellos se hagan preguntas como las siguientes: ¿Cómo puedo comprobar que realmente esta marca de zapatillas es la más conveniente? ¿Será cierto que esta tienda de ropas es la más barata? ¿Por qué? 1. Proporcionar diversos artículos de distintos periódicos sobre el mismo tema, de manera que puedan compararse, o recogerse puntos de vista de diversos artículos para iniciar un debate sobre el asunto. El siguiente cuadro permite que el alumno registre sus propias opiniones y reacciones frente a las afirmaciones o informaciones del texto (Demers y Tremblay, 1992). Lo que yo pienso Anoto aquí ideas, argumentos, expresiones, citas, etc. del texto. Estoy de acuerdo Estoy + o – de acuerdo Estoy en desacuerdo
  • 19. En resumen: - Estoy de acuerdo:______________________ - + o – de acuerdo:______________________ - En desacuerdo:________________________ - con la posición del autor porque___________________________________