SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Cultivo de
muestras clínicas
Requisitos de una buena muestra
El rol fundamental del laboratorio de microbiología es la
identificación del agente causal de la enfermedad
infecciosa.
La obtención de buenos resultados depende de la
obtención de una buena muestra y su transporte expedito
al laboratorio.
Requisitos de una buena muestra
• Representativa del proceso infeccioso
• Debe obtenerse una cantidad adecuada que permita el
estudio completo y en el momento adecuado y antes del
uso de antibióticos.
• Debe ser tomada en forma aséptica en recipientes
estériles.
• Debe estar correctamente identificada y acompañada de
orden médica solicitando el examen con toda la
información del paciente, el tipo de muestra y que
examen solicita.
• Transporte rápido al laboratorio (o utilizar medios de
transporte).
HEMOCULTIVO
La recuperación de bacterias desde la sangre se llama
bacteremia. Como consecuencia se puede producir focos
infecciosos secundarios (hígado, riñón) generando
septicemias.
Indicaciones:
• Compromiso estado general con fiebre > 38°C.
• Hipotermia < 36°C.
• Leucocitosis > 10.000
Obtención de la muestra
 Requiere técnica aséptica (toma muestra e inoculación
de la botella).
 El momento de mayor rendimiento de la muestra se
obtiene media hora antes del pick febril. Como eso es
impredecible se realizan de 2 a 3 extracciones
separadas por 30 a 90 minutos. (niños 2)
 Se recomiendan de 2 a 3 hemocultivos obtenidos de
distintas punciones venosas.
 Volumen: 10 ml adultos y 1-5 ml niños.
 Proporción sangre/caldo de cultivo 1:10.
Procedimiento
1. Incubar los matraces a 35-37°C.
2. Observar diariamente el aspecto macroscópico en
busca de signo de crecimiento bacteriano (hemólisis,
turbidez, gas). Realizar gram y sembrar en ASC, ACH y
AMC.
3. Observar características macroscópicas de la colonia.
4. Efectuar pruebas bioquímicas y estudio de
susceptibilidad bacteriana.
Medio de transporte: frasco de hemocultivo estéril.
Hemocultivo positivo
Agentes etiológicos más frecuentes: Staphylococcus
aureus, Enterobacterias, Streptococcus pneumoniae,
Micobacterias y hongos levaduriformes.
UROCULTIVO
La infección del tracto urinario (ITU) es la colonización e
invasión bacteriana de las vías urinarias. Pueden ser bajas
de la vejiga (cistitis) o altas riñón (pielonefritis).
Indicaciones:
 Disuria, hematuria, orina turbia.
 Síndrome febril.
 Diabetes mellitus descompensada.
 Pielonefritis.
Tipos de muestra para
urocultivo
TIPO DE
MUESTRAS
MÉTODOS INVASORES MÉTODOS NO INVASORES
PUNCIÓN
SUPRAPÚBICA
CATERIZACIÓN
VESICAL
ORINA 2do
CHORRO
ORINA POR
RECOLECTOR
CATETER
VESICAL
Obtención de la muestra
La orina es un líquido estéril, pero bajo ciertas condiciones
puede contaminarse con flora de la uretra, vagina, próstata
o periné.
• Tomar la 1ª micción de la mañana (2do chorro).
• Tomar orina aleatoria (2do chorro).
Obtención de la muestra
• En lactantes la muestra se debe
tomar:
1. Recolector: bosa plástica
estéril que se adapta a la zona
genital luego de un aseo prolijo
(cambiar cada 20-30 minutos).
2. Punción vesical: indicada en
pacientes que la muestra por
recolector no ha sido
concluyente.
3. Orina de segundo chorro:
niños y mayores de edad.
Transporte de la muestra
Las muestras deben llevarse rápidamente al laboratorio
para su siembra inmediata ya que a temperatura ambiente
los microorganismos proliferan rápidamente (máximo 2
horas) o si no almacenarla a 4°C como máximo 24 horas.
Procedimiento
1. Las muestras de orina deben sembrarse con asa
calibrada de 0,001 ml.
2. Se agita el frasco para homogeneizar la orina
3. Se sostiene el asa verticalmente y se sumerge en la
muestra.
4. Se retira el asa y se siembra en ASC y AMC con
técnica cuantitativa.
Cultivo positivo
Para que la muestra sea indicativa de ITU se requiere un
desarrollo mayor o igual a 100.000 UFC por ml de muestra.
Agentes etiológicos más frecuentes: Escherichia coli,
Proteus, Klebsiella, Enterococcus y Staphylococcus
saprophyticus.
Cultivo líquido cefalorraquídeo
Es uno de los exámenes de mayor importancia en el
diagnóstico de meningitis bacteriana aguda. Es una
enfermedad infecciosa grave y potencialmente mortal,
cuyo diagnóstico y tratamiento precoz mejoran el
pronóstico.
Indicaciones:
 Sospecha de meningitis.
 Alteración de consciencia, especialmente en el niño.
Obtención de la muestra
Se realiza mediante una punción lumbar con técnica
aséptica. Se recolecta el LCR en al menos 2 tubos
estériles: uno para tinción de gram y cultivo y el otro para
examen químico y recuento celular.
El volumen mínimo es de 2 a 4 ml.
Transporte de la muestra
Se debe realizar a la mayor brevedad posible, ya que la
mayoría de los microorganismos causantes de meningitis
son sensibles a los cambios de temperatura y desecación.
Nunca refrigerar.
Procedimiento
1. Concentrar el LCR por centrifugación a 1.500g por 15
minutos.
2. Remover el sobrenadante el cual se utiliza para detección de
antígenos capsulares bacterianos.
3. Aspirar el sedimento, inocular y sembrar sobre la superficie
de ASC, ACH, AMC y en algún medio líquido (caldo
tioglicolato, caldo cerebro corazón).
4. Colocar 3 gotas del sedimento del LCR sobre un
portaobjetos limpio y realizarle gram.
5. Incubar las placas y tubo con CO2 de ser necesario.
6. En caso de desarrollo bacteriano proceder a la identificación.
7. Descartar por negativo después de 72 horas.
Cultivo positivo
Agentes etiológicos más frecuentes:
1. Recién nacidos: Escherichia coli, Streptococcus grupo
B, Listeria monocytogenes.
2. Lactantes y preescolares: Streptococcus pneumoneae,
Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae.
3. Escolares y adultos: Neisseria meningitidis,
Streptococcus pneumoneae.
Muestras respiratorias
 Tracto respiratorio superior
 Tracto respiratorio inferior
Tracto respiratorio superior
Muestras respiratorias del tracto superior más comunes:
Sitio anatómico Tipo de muestra Forma de obtención
Nasal Hisopado nasal Tórula
Nasofaringe Hisopado nasofaríngeo Tórula
Aspirado nasofaríngeo Aspiración
nasofaríngea
Faringe Hisopado faríngeo Tórula
Cavidades paranasales Aspirado sinusal Punción
Obtención de la muestra
 Hisopado nasal: con una tórula gruesa se frotan las
paredes de las fosas nasales.
 Hisopado naso-faríngeo: con una tórula fina se introduce
siguiendo el piso de la nariz hacia atrás hasta llegar a la
pared posterior donde se frota.
 Hisopado faringo-amigdaliano: con una tórula gruesa se
introduce por la boca (use bajalengua, buena
iluminación y no toque la úvula) hasta la pared posterior
de la faringe y luego se pasa por las amígdalas.
 Aspirado sinusal: punción senos paranasales.
Transporte de la muestra
Las tórulas se pueden enviar al laboratorio dentro de un
tubo estéril seco (menos de 2 horas) con o sin medio de
transporte (2 a 24 horas).
Procedimiento
1. Sembrar un quinto de la placa con tórula rotándola
sobre la superficie del agar (ASC, ACH, Thayer Martin,
agar sangre telurito) y luego diseminar con asa.
2. Incubar las placas por 18-24 horas a 35-37°C, en
atmosfera de CO2 para el medio que lo requiera.
Cultivo positivo
Agentes etiológicos más frecuentes: Streptococcus
pyogenes, Staphylococcus sp., Corynebacterium.
Tracto respiratorio inferior
Muestras respiratorias del tracto superior más comunes:
Tipo de muestra Forma de obtención
Expectoración espontánea Esfuerzo a tos
Expectoración inducida Nebulización con suero hipertónico
Aspirado endotraqueal Aspiración a través de un tubo
endotraqueal
Aspirado transtraqueal Punción a través de la tráquea
Lavado broncoalveolar Via endoscópica con un broncoscopio
Tracto respiratorio inferior
• Expectoración: requiere de aseo bucal previo con
cepillo de dientes y agua sin aditivos. Es necesario que
el paciente realice una inspiración profunda y un
esfuerzo de tos, para que la muestra provenga del tracto
respiratorio y no sea saliva. La muestra estéril se
deposita en un frasco estéril de boca ancha.
• Indicaciones: paciente con neumonía.
• Sospecha de TB
• Enfermedad bronquial crónica
Tracto respiratorio inferior
• Aspirado endotraqueal: requiere la introducción de una
sonda de aspiración a través del tubo endotraqueal. La
muestra obtenida debe depositarse en un frasco estéril
de boca ancha.
• Aspirado transtraqueal: procedimiento médico invasivo
que se reserva para casos graves con sospecha de
anaerobios. Requiere anestesia de la piel, preparación
del sitio de punción (membrana cricoidea), unción con
aguja e introducción de un catéter de aspiración traqueal
a través de la aguja. La muestra debe depositarse en un
frasco estéril boca ancha.
Tracto respiratorio inferior
• Lavado bronquioalveolar: procedimiento médico
invasivo ya que requiere la introducción de un
broncoscopio al tracto respiratorio inferior. Permite
obtener una muestra más representativa ya que la
solución instilada por el broncoscopio extrae células de
la vía aérea fina donde no puede llegar el broncoscopio.
La muestra obtenida se almacena en un frasco estéril
boca ancha.
Indicaciones:
• pacientes con neumonía de difícil diagnóstico.
• Pacientes inmunodeprimidos con neumonía.
Procedimiento
1. Realizar tinción de gram
2. Sembrar en ASC, ACH y medios para anaerobios si se
requiere.
3. Incubar en las atmósferas correspondientes.
4. Observar diariamente las placas por 72 horas antes de
informar como negativas.
Cultivo positivo
Agentes etiológicos más frecuentes:
1. Niños entre 2 meses a 5 años: VRS, parainfluenza,
influenza, adenovirus, Haemophylus influenzae.
2. Adulto: Streptococcus pneumoneae, Staphylococcus
aureus y Klebsiella pneumoneae (puede encontrarse
Mycobacterium tuberculosis)
Deposición
La diarrea aguda puede ser causada por diferentes
agentes (virus, bacterias) y puede variar de leve a severa
dependiendo del volumen y frecuencia de las
evacuaciones.
Indicaciones:
 Sospecha diarrea bacteriana.
 Intoxicación alimentaria.
 Investigación de portadores asintomáticos.
Obtención de la muestra
La muestra se puede obtener de 2 formas:
1. Tórula de algodón o sonda rectal: se utilizan en niños
menores. Si es con una tórula se humedece en el
medio de transporte Cary Blair e introducirse por el ano
2 cm aproximadamente, haciéndola girar lentamente.
2. Recolección de deposición emitida: el paciente debe
emitir la deposición en un recipiente muy limpio desde
el cual se recolecta la fracción de deposición que
muestre mayor alteración.
Obtención de la muestra
Cantidad:
Cuando la deposición es líquida se
deben obtener entre 1-5ml.
Cuando la deposición es sólida se
debe obtener entre 1-2 gramos.
Número de muestras
Se deben tomar entre 2-3 muestras
de deposición en tiempos
diferentes(aumenta la sensibilidad
coprocultivo)
Transporte de la muestra
Si el transporte al laboratorio demora menos de 2 horas,
no se toman medidas especiales. Si el tiempo es mayor se
introduce la muestra en el medio de transporte Cary Blair y
se mantiene a temperatura ambiente.
Procedimiento
1. Sembrar en AMC, SS, XLD, TCBS dependiendo de lo
que se esté buscando por 18-24 horas a 35-37°C.
2. Si hay crecimiento realizar batería bioquímica.
3. Hacer confirmación serológica cuando corresponda.
Cultivo positivo
Agentes etiológicos más frecuentes: Yersinia, Vibrio,
Campylobacter, Salmonella, Shigella, Escherichia coli.
Muestra ocular
El agente etiológico de la infección se aísla con mayor
frecuencia en las primeras etapas de la enfermedad, por
ello es fundamental una muestra precoz.
El uso de lentes de contacto (manejo inapropiado)
favorece las infecciones oculares especialmente por
Pseudomona aeruginosa y Proteus sp.
Obtención de la muestra
La muestra puede ser:
• Secreción ocular
• Raspado conjuntival
1. Tomar la muestra para cultivo antes de la aplicación de
anestésico tópico.
2. Obtener la secreción con tórula estéril del fondo del
saco inferior en el ángulo interno del ojo o del extremo
interior del párpado.
3. Rotar la tórula suavemente para que se empape de la
secreción purulenta.
Transporte de la muestra
Introducir la muestra en medio de transporte AMIES o
Stuart y mantener a temperatura ambiente.
Procedimiento
1. Examen directo generalmente es pobre en resultados,
pero si se sospecha de una infección ocular gonocócica
del RN es indispensable para un informe preliminar.
2. Sembrar en ASC, ACH, Thayer Martin (conjuntivitis
recién nacido)y caldo tioglicolato .
3. Incubar las muestras a 35-37°C por 18-24 horas con
CO2 cuando sea necesario.
4. Realizar pruebas para identificar agente etiológico y
antibiograma.
Cultivo positivo
Agentes etiológicos más frecuentes: Staphylococcus
aureus, Haemophylus sp., Streptococcus pneumoniae,
Moraxella lacunata, Pseudomona sp., Proteus sp.
Secreción otica
La otitis media es una de las infecciones más comunes en
niños desde los 3 meses hasta los 3 años. Se presenta
con dolor de oídos agudo, fiebre, pérdida de la audición,
náuseas y vómitos. Cuando la presión aumenta puede
romper el tímpano con descarga de sangre y pus en el
conducto auditivo externo.
Secreción otica
Para la otitis externa la toma de la calidad de la toma de la
muestra es primordial ya que no es una zona estéril, por lo
que se realiza un aseo previo.
Obtención de la muestra
La muestra puede ser:
• Fluido del oído medio (timpanocentesis, tomada por
otorrinolaringólogo)
• Secreción del conducto auditivo externo. Cuando se
presenta exudado recolectar con tórula fina.
1. Tomar con tórula fina llegando hasta las cercanías del
tímpano.
2. Dirigir la tórula en sentido oblicuo de atrás hacia
adelante y de abajo hacia arriba.
Transporte de la muestras
Transportar la muestra a temperatura ambiente en medio
de transporte (Amies o Stuart) antes de 2 horas al
laboratorio.
Procedimiento
1. Examen directo: la tinción de gram da la primera
aproximación al diagnóstico. Si se observa gran
cantidad de polimorfonucleares se presume que el
agente etiológico es bacteriano.
2. Sembrar la muestra en ASC, ACH, AMC y cultivo para
anaerobios de ser necesario.
3. Se incuba a 35-37°C con microaerofilia por 18-24
horas.
Cultivo positivo
Agentes etiológicos más frecuentes: Streptococcus
pneumoniae, Haemophylus influenzae, Streptococcus
pyogenes, enterobacterias.
Antes de continuar…
Algunos MO nuevos
• Chlamydia trachomatis: Es una
bacteria intracelular obligado que infecta
sólo a humanos. Produce ETS con
tracoma y ceguera, infecciones
óculogenitales, neumonías.
• Trichomonas vaginalis: protozoo
patógeno flagelado que parasita el tracto
urogenital tanto de hombres como de
mujeres. Produce una patología
denominada tricomoniasis urogenital.
• Gardnerella vaginalis: bacilo implicado
en la enfermedad denominada vaginosis
bacteriana, caracterizada por un
desequilibrio en la flora saprófita normal
de la vagina
Tracto genital femenino
El agente etiológico y la infección dependen de factores como
actividad sexual, uso de anticonceptivos, instrumentación del
tracto genital e infección de base.
Estas infecciones se dividen en tracto inferior:
• Vulva
• Vagina
• Cérvix
Tracto superior:
• Útero
• Trompas
• Ovarios
• Cavidad abdominal
Tracto genital femenino
Indicaciones:
 Gonorrea.
 Vaginosis no específica.
 Sífilis.
 Herpes.
 Candidiasis.
 Tricomoniasis.
 Infección por chlamydia.
 Salpingitis.
 Infección post-parto.
 Aborto séptico.
Obtención de la muestra
SITIO ORGANISMO MUESTRA RECOLECCIÓN
MUESTRA
CULTIVO/TÉCNICA
DIAGNÓSTICA
Vulva Haemophylus
ducreyi
Aspirado o
tórula
1. Irrigar con 0.5 de
suero fisiológico y
aspirar.
2. Tomar muestra
desde la lesión con
tórula humedecida
con suero
fisiológico
Sembrar en ACH
Chlamydia
trachomatis
Aspirado del
módulo
1. Aspirar pus con
jeringa.
2. Inyectar una
pequeña cantidad
de suero
fisiológico y
aspirar.
Cultivo en células Mc
Coy
Glándula
de Bartolino
N. gonorrhoeae, C.
trachomatis,
bacterias aerobias,
bacterias
anaerobias
Aspirado de la
glándula
1. Aspirar el absceso
con aguja y jeringa
1. Sembrar en ASC,
ACH, medios para
anaerobios.
2. Realizar técnica para
identificación de
Chlamydia.
Obtención de la muestra
SITIO ORGANISMO MUESTRA RECOLECCIÓN
MUESTRA
CULTIVO O TÉCNICA
DIAGNÓSTICA
Vagina Trichomonas
vaginalis
Candida albicans
Gardnerella
vaginalis
Streptococcus
agalacteae
Secreción
vaginal
1. Colocar el espéculo sin
lubricante.
2. Introducir una sonda a
través de la vagina,
conectada a una jeringa
que contenga 2 ml de
suero fisiológico.
3. Hacer lavado vaginal
con el suero.
4. Colocar el producto del
lavado en tubo estéril.
Examinar dentro de 10-
15 minutos de la
recolección
Listeria
monocytogenes
Tórula Tomar la muestra de la
mucosa vaginal
Siembra en agar sangre.
(procesar si es
solicitado).
Cérvix Neisseria
gonorrhoeae
Tórula
Limpiar cérvix
de secreción
vaginal y mucus.
Usar espéculo
sin lubricante.
Tomar muestra de exudado
endocervical haciendo
rotar la tórula.
Sembrar en agar Thayer
Martin en CO2 5%.
SITIO ORGANISMO MUESTRA RECOLECCIÓN DE LA
MUESTRA
CULTIVO O TÉCNICA
DIAGNÓSTICA
Cérvix C trachomatis Tórula de alginato.
Limpiar cérvix
como se describe
para N. gonorrhoeae.
Muestra endocervical. Se
rota la tórula en ambos
sentidos, obteniendo
células del cuello uterino.
• Cutivos celulares Mc
Coy.
• IFD
Rectal N. gonorrhoeae
C. trachomatis
Tórula rectal Introducir tórula en el
canal anal, rotarla
dejándola de 10 a 30
segundos para una mejor
absorción de los MO y
retirar.
Proceder como en cérvix
Endometrio Bacterias
aerobias,
anaerobias y C.
trachomatis
Aspirado
Tórula
• Aspirado
transabdominal
• Tórula en cirugía
• Cultivar en medios
aerobios y anaerobios.
• IFD C. trachomatis
Trompas de
Falopio
N. gonorrhoeae,
C. trachomatis,
bacterias
aerobias y
anaerobias
Aspirado
Tórula
La toma de muestra se
realiza durante cirugía
• Cultivar en medios
aerobios, anaerobios y
Thayer Martin.
• IFD C. trachomatis
Líquido
amniótico
Bacterias
aerobias y
anaerobias
Líquido amniótico Amniocentesis
Aspiración transcutánea
Cultivar en medios
aerobios y anaerobios
Obtención de la muestra
Interpretación
1. Chancro blando: producido por Haemophylus ducreyi,
en el cultivo se observa colonias puntiforme de igual
tamaño. Requiere factor X no factor V.
2. Linfogranuloma venéreo: producido por C. trachomatis.
3. Bartolinitis: producido por N. gonorrhoeae o C.
trachomatis.
Interpretación
4. Infecciones vaginales: Tricomona vaginalis y Candida
albicans producen vaginitis. Gardnerella vaginalis
causa vaginosis.
5. Cervicitis: gonorrea (producido por N. gonorrhoeae) e
infección por Chlamydia.
6. Infección pelviana post cirugía: 25-50% de mujeres
postmenopáusicas que se someten a histerectomía
vaginal desarrollan fiebre post operatoria producida por
Enterobacterias y anaerobios.
Tracto genital masculino
Secreción uretral
La secreción uretral es una de las infecciones más
comunes en hombres. El síntoma más frecuente es la
disuria y la secreción uretral (mucosa, purulenta verdosa,
amarilla o café).
Indicaciones:
 Disuria.
 Prurito uretral.
 Secreción uretral.
Obtención de la muestra
1. Se toman 2 tórulas (una para el gram y otra para el
cultivo).
2. Se hay secreción abundante se toma la muestra con
tórula desde el inicio de la uretra posterior.
3. Si la secreción es escasa introducir una tórula con 2 cm
por la uretra, girarla en ambos sentidos para que
absorba secreción y luego retirar.
Transporte
La muestra debe transportarse a temperatura ambiente de
manera inmediata.
La muestra para N. gonorrhoeae idealmente debe
sembrarse al lado del paciente en Thayer Martin y enviar al
laboratorio.
Procedimiento
1. Realizar tinción de gram.
2. Sembrar en ASC, ACH y Sabouraud.
3. Incubar por 8-24 horas en el ambiente que
corresponda.
4. Observar desarrollo e identificar según procedimiento
estándar.
Cultivo positivo
Agentes etiológicos más frecuentes: N. gonorrhoeae,
Chamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y
Trichomonas vaginalis.
Tracto genital masculino
Secreción prostática
Se presenta con dolor perineal o abdomen bajo y
problemas urinarios.
Muestra: secreción uretral post masaje prostático.
Agentes etiológicos más frecuentes: Enterococcus,
Staphylococcs saprophyticus, Pseudomona spp y
Eterobacterias.
Tracto genital masculino
Secreción epidídimo
Inflamación del epidídimo por agente infeccioso o trauma.
Se asocia con disuria y síntomas irritativos del tracto
urinario inferior con secreción uretral.
Agentes etiológicos más frecuentes que producen
epididimitis bacteriana no específica: Enterobacterias,
Pseudomona spp. y cocáceas gram positivas, C.
trachomatis y N. gonorrhoeae.
Muestras: secreción uretral, semen, orina primera micción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Frotis faríngeo y uretral
Frotis faríngeo y uretralFrotis faríngeo y uretral
Frotis faríngeo y uretral
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Urocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridasUrocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridas
 
COPROCULTIVO
COPROCULTIVOCOPROCULTIVO
COPROCULTIVO
 
Inmunohematologia de-linares
Inmunohematologia de-linaresInmunohematologia de-linares
Inmunohematologia de-linares
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginal
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Test graham
Test grahamTest graham
Test graham
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
 
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheaeCocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Banco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohematoBanco de sangre e inmunohemato
Banco de sangre e inmunohemato
 
Hemograma completo 2017
Hemograma completo  2017 Hemograma completo  2017
Hemograma completo 2017
 

Similar a Cultivo de muestras clínicas microbiológicas

Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)sofia sosa
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesYuri Jurado
 
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxOrnellaAgustinaZambo
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaAltagracia Diaz
 
Ecografía pulmonar
Ecografía pulmonarEcografía pulmonar
Ecografía pulmonarGerardo Loza
 
Ejemplos de Investigación
Ejemplos de InvestigaciónEjemplos de Investigación
Ejemplos de Investigaciónhector alexander
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasTatiana Hernández
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)DEBORAFUNES2
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaJoseph Lopez
 
02 TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS CON PATOLOGÍAS VIRALES (1).pptx
02 TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS CON PATOLOGÍAS VIRALES (1).pptx02 TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS CON PATOLOGÍAS VIRALES (1).pptx
02 TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS CON PATOLOGÍAS VIRALES (1).pptxJuniorTucto
 
Microbiología clinica
Microbiología clinicaMicrobiología clinica
Microbiología clinicaKathya Ureña
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptxDeysiBenavides3
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasJonathan Salgado
 

Similar a Cultivo de muestras clínicas microbiológicas (20)

Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
 
Ecografía pulmonar
Ecografía pulmonarEcografía pulmonar
Ecografía pulmonar
 
secrecion.pptx
secrecion.pptxsecrecion.pptx
secrecion.pptx
 
Ejemplos de Investigación
Ejemplos de InvestigaciónEjemplos de Investigación
Ejemplos de Investigación
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
 
Procedimientos enfermería
Procedimientos enfermeríaProcedimientos enfermería
Procedimientos enfermería
 
02 TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS CON PATOLOGÍAS VIRALES (1).pptx
02 TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS CON PATOLOGÍAS VIRALES (1).pptx02 TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS CON PATOLOGÍAS VIRALES (1).pptx
02 TOMA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS CON PATOLOGÍAS VIRALES (1).pptx
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
 
Microbiología clinica
Microbiología clinicaMicrobiología clinica
Microbiología clinica
 
Toma de muestra oftalmologica
Toma de muestra oftalmologicaToma de muestra oftalmologica
Toma de muestra oftalmologica
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 

Cultivo de muestras clínicas microbiológicas

  • 2. Requisitos de una buena muestra El rol fundamental del laboratorio de microbiología es la identificación del agente causal de la enfermedad infecciosa. La obtención de buenos resultados depende de la obtención de una buena muestra y su transporte expedito al laboratorio.
  • 3. Requisitos de una buena muestra • Representativa del proceso infeccioso • Debe obtenerse una cantidad adecuada que permita el estudio completo y en el momento adecuado y antes del uso de antibióticos. • Debe ser tomada en forma aséptica en recipientes estériles. • Debe estar correctamente identificada y acompañada de orden médica solicitando el examen con toda la información del paciente, el tipo de muestra y que examen solicita. • Transporte rápido al laboratorio (o utilizar medios de transporte).
  • 4. HEMOCULTIVO La recuperación de bacterias desde la sangre se llama bacteremia. Como consecuencia se puede producir focos infecciosos secundarios (hígado, riñón) generando septicemias. Indicaciones: • Compromiso estado general con fiebre > 38°C. • Hipotermia < 36°C. • Leucocitosis > 10.000
  • 5. Obtención de la muestra  Requiere técnica aséptica (toma muestra e inoculación de la botella).  El momento de mayor rendimiento de la muestra se obtiene media hora antes del pick febril. Como eso es impredecible se realizan de 2 a 3 extracciones separadas por 30 a 90 minutos. (niños 2)  Se recomiendan de 2 a 3 hemocultivos obtenidos de distintas punciones venosas.  Volumen: 10 ml adultos y 1-5 ml niños.  Proporción sangre/caldo de cultivo 1:10.
  • 6. Procedimiento 1. Incubar los matraces a 35-37°C. 2. Observar diariamente el aspecto macroscópico en busca de signo de crecimiento bacteriano (hemólisis, turbidez, gas). Realizar gram y sembrar en ASC, ACH y AMC. 3. Observar características macroscópicas de la colonia. 4. Efectuar pruebas bioquímicas y estudio de susceptibilidad bacteriana. Medio de transporte: frasco de hemocultivo estéril.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Hemocultivo positivo Agentes etiológicos más frecuentes: Staphylococcus aureus, Enterobacterias, Streptococcus pneumoniae, Micobacterias y hongos levaduriformes.
  • 10.
  • 11. UROCULTIVO La infección del tracto urinario (ITU) es la colonización e invasión bacteriana de las vías urinarias. Pueden ser bajas de la vejiga (cistitis) o altas riñón (pielonefritis). Indicaciones:  Disuria, hematuria, orina turbia.  Síndrome febril.  Diabetes mellitus descompensada.  Pielonefritis.
  • 12. Tipos de muestra para urocultivo TIPO DE MUESTRAS MÉTODOS INVASORES MÉTODOS NO INVASORES PUNCIÓN SUPRAPÚBICA CATERIZACIÓN VESICAL ORINA 2do CHORRO ORINA POR RECOLECTOR CATETER VESICAL
  • 13. Obtención de la muestra La orina es un líquido estéril, pero bajo ciertas condiciones puede contaminarse con flora de la uretra, vagina, próstata o periné. • Tomar la 1ª micción de la mañana (2do chorro). • Tomar orina aleatoria (2do chorro).
  • 14. Obtención de la muestra • En lactantes la muestra se debe tomar: 1. Recolector: bosa plástica estéril que se adapta a la zona genital luego de un aseo prolijo (cambiar cada 20-30 minutos). 2. Punción vesical: indicada en pacientes que la muestra por recolector no ha sido concluyente. 3. Orina de segundo chorro: niños y mayores de edad.
  • 15. Transporte de la muestra Las muestras deben llevarse rápidamente al laboratorio para su siembra inmediata ya que a temperatura ambiente los microorganismos proliferan rápidamente (máximo 2 horas) o si no almacenarla a 4°C como máximo 24 horas.
  • 16. Procedimiento 1. Las muestras de orina deben sembrarse con asa calibrada de 0,001 ml. 2. Se agita el frasco para homogeneizar la orina 3. Se sostiene el asa verticalmente y se sumerge en la muestra. 4. Se retira el asa y se siembra en ASC y AMC con técnica cuantitativa.
  • 17. Cultivo positivo Para que la muestra sea indicativa de ITU se requiere un desarrollo mayor o igual a 100.000 UFC por ml de muestra. Agentes etiológicos más frecuentes: Escherichia coli, Proteus, Klebsiella, Enterococcus y Staphylococcus saprophyticus.
  • 18. Cultivo líquido cefalorraquídeo Es uno de los exámenes de mayor importancia en el diagnóstico de meningitis bacteriana aguda. Es una enfermedad infecciosa grave y potencialmente mortal, cuyo diagnóstico y tratamiento precoz mejoran el pronóstico. Indicaciones:  Sospecha de meningitis.  Alteración de consciencia, especialmente en el niño.
  • 19. Obtención de la muestra Se realiza mediante una punción lumbar con técnica aséptica. Se recolecta el LCR en al menos 2 tubos estériles: uno para tinción de gram y cultivo y el otro para examen químico y recuento celular. El volumen mínimo es de 2 a 4 ml.
  • 20. Transporte de la muestra Se debe realizar a la mayor brevedad posible, ya que la mayoría de los microorganismos causantes de meningitis son sensibles a los cambios de temperatura y desecación. Nunca refrigerar.
  • 21. Procedimiento 1. Concentrar el LCR por centrifugación a 1.500g por 15 minutos. 2. Remover el sobrenadante el cual se utiliza para detección de antígenos capsulares bacterianos. 3. Aspirar el sedimento, inocular y sembrar sobre la superficie de ASC, ACH, AMC y en algún medio líquido (caldo tioglicolato, caldo cerebro corazón). 4. Colocar 3 gotas del sedimento del LCR sobre un portaobjetos limpio y realizarle gram. 5. Incubar las placas y tubo con CO2 de ser necesario. 6. En caso de desarrollo bacteriano proceder a la identificación. 7. Descartar por negativo después de 72 horas.
  • 22. Cultivo positivo Agentes etiológicos más frecuentes: 1. Recién nacidos: Escherichia coli, Streptococcus grupo B, Listeria monocytogenes. 2. Lactantes y preescolares: Streptococcus pneumoneae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae. 3. Escolares y adultos: Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoneae.
  • 23. Muestras respiratorias  Tracto respiratorio superior  Tracto respiratorio inferior
  • 24. Tracto respiratorio superior Muestras respiratorias del tracto superior más comunes: Sitio anatómico Tipo de muestra Forma de obtención Nasal Hisopado nasal Tórula Nasofaringe Hisopado nasofaríngeo Tórula Aspirado nasofaríngeo Aspiración nasofaríngea Faringe Hisopado faríngeo Tórula Cavidades paranasales Aspirado sinusal Punción
  • 25. Obtención de la muestra  Hisopado nasal: con una tórula gruesa se frotan las paredes de las fosas nasales.  Hisopado naso-faríngeo: con una tórula fina se introduce siguiendo el piso de la nariz hacia atrás hasta llegar a la pared posterior donde se frota.  Hisopado faringo-amigdaliano: con una tórula gruesa se introduce por la boca (use bajalengua, buena iluminación y no toque la úvula) hasta la pared posterior de la faringe y luego se pasa por las amígdalas.  Aspirado sinusal: punción senos paranasales.
  • 26. Transporte de la muestra Las tórulas se pueden enviar al laboratorio dentro de un tubo estéril seco (menos de 2 horas) con o sin medio de transporte (2 a 24 horas).
  • 27. Procedimiento 1. Sembrar un quinto de la placa con tórula rotándola sobre la superficie del agar (ASC, ACH, Thayer Martin, agar sangre telurito) y luego diseminar con asa. 2. Incubar las placas por 18-24 horas a 35-37°C, en atmosfera de CO2 para el medio que lo requiera.
  • 28. Cultivo positivo Agentes etiológicos más frecuentes: Streptococcus pyogenes, Staphylococcus sp., Corynebacterium.
  • 29. Tracto respiratorio inferior Muestras respiratorias del tracto superior más comunes: Tipo de muestra Forma de obtención Expectoración espontánea Esfuerzo a tos Expectoración inducida Nebulización con suero hipertónico Aspirado endotraqueal Aspiración a través de un tubo endotraqueal Aspirado transtraqueal Punción a través de la tráquea Lavado broncoalveolar Via endoscópica con un broncoscopio
  • 30. Tracto respiratorio inferior • Expectoración: requiere de aseo bucal previo con cepillo de dientes y agua sin aditivos. Es necesario que el paciente realice una inspiración profunda y un esfuerzo de tos, para que la muestra provenga del tracto respiratorio y no sea saliva. La muestra estéril se deposita en un frasco estéril de boca ancha. • Indicaciones: paciente con neumonía. • Sospecha de TB • Enfermedad bronquial crónica
  • 31. Tracto respiratorio inferior • Aspirado endotraqueal: requiere la introducción de una sonda de aspiración a través del tubo endotraqueal. La muestra obtenida debe depositarse en un frasco estéril de boca ancha. • Aspirado transtraqueal: procedimiento médico invasivo que se reserva para casos graves con sospecha de anaerobios. Requiere anestesia de la piel, preparación del sitio de punción (membrana cricoidea), unción con aguja e introducción de un catéter de aspiración traqueal a través de la aguja. La muestra debe depositarse en un frasco estéril boca ancha.
  • 32. Tracto respiratorio inferior • Lavado bronquioalveolar: procedimiento médico invasivo ya que requiere la introducción de un broncoscopio al tracto respiratorio inferior. Permite obtener una muestra más representativa ya que la solución instilada por el broncoscopio extrae células de la vía aérea fina donde no puede llegar el broncoscopio. La muestra obtenida se almacena en un frasco estéril boca ancha. Indicaciones: • pacientes con neumonía de difícil diagnóstico. • Pacientes inmunodeprimidos con neumonía.
  • 33. Procedimiento 1. Realizar tinción de gram 2. Sembrar en ASC, ACH y medios para anaerobios si se requiere. 3. Incubar en las atmósferas correspondientes. 4. Observar diariamente las placas por 72 horas antes de informar como negativas.
  • 34. Cultivo positivo Agentes etiológicos más frecuentes: 1. Niños entre 2 meses a 5 años: VRS, parainfluenza, influenza, adenovirus, Haemophylus influenzae. 2. Adulto: Streptococcus pneumoneae, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoneae (puede encontrarse Mycobacterium tuberculosis)
  • 35. Deposición La diarrea aguda puede ser causada por diferentes agentes (virus, bacterias) y puede variar de leve a severa dependiendo del volumen y frecuencia de las evacuaciones. Indicaciones:  Sospecha diarrea bacteriana.  Intoxicación alimentaria.  Investigación de portadores asintomáticos.
  • 36. Obtención de la muestra La muestra se puede obtener de 2 formas: 1. Tórula de algodón o sonda rectal: se utilizan en niños menores. Si es con una tórula se humedece en el medio de transporte Cary Blair e introducirse por el ano 2 cm aproximadamente, haciéndola girar lentamente. 2. Recolección de deposición emitida: el paciente debe emitir la deposición en un recipiente muy limpio desde el cual se recolecta la fracción de deposición que muestre mayor alteración.
  • 37. Obtención de la muestra Cantidad: Cuando la deposición es líquida se deben obtener entre 1-5ml. Cuando la deposición es sólida se debe obtener entre 1-2 gramos. Número de muestras Se deben tomar entre 2-3 muestras de deposición en tiempos diferentes(aumenta la sensibilidad coprocultivo)
  • 38. Transporte de la muestra Si el transporte al laboratorio demora menos de 2 horas, no se toman medidas especiales. Si el tiempo es mayor se introduce la muestra en el medio de transporte Cary Blair y se mantiene a temperatura ambiente.
  • 39. Procedimiento 1. Sembrar en AMC, SS, XLD, TCBS dependiendo de lo que se esté buscando por 18-24 horas a 35-37°C. 2. Si hay crecimiento realizar batería bioquímica. 3. Hacer confirmación serológica cuando corresponda.
  • 40. Cultivo positivo Agentes etiológicos más frecuentes: Yersinia, Vibrio, Campylobacter, Salmonella, Shigella, Escherichia coli.
  • 41. Muestra ocular El agente etiológico de la infección se aísla con mayor frecuencia en las primeras etapas de la enfermedad, por ello es fundamental una muestra precoz. El uso de lentes de contacto (manejo inapropiado) favorece las infecciones oculares especialmente por Pseudomona aeruginosa y Proteus sp.
  • 42. Obtención de la muestra La muestra puede ser: • Secreción ocular • Raspado conjuntival 1. Tomar la muestra para cultivo antes de la aplicación de anestésico tópico. 2. Obtener la secreción con tórula estéril del fondo del saco inferior en el ángulo interno del ojo o del extremo interior del párpado. 3. Rotar la tórula suavemente para que se empape de la secreción purulenta.
  • 43. Transporte de la muestra Introducir la muestra en medio de transporte AMIES o Stuart y mantener a temperatura ambiente.
  • 44. Procedimiento 1. Examen directo generalmente es pobre en resultados, pero si se sospecha de una infección ocular gonocócica del RN es indispensable para un informe preliminar. 2. Sembrar en ASC, ACH, Thayer Martin (conjuntivitis recién nacido)y caldo tioglicolato . 3. Incubar las muestras a 35-37°C por 18-24 horas con CO2 cuando sea necesario. 4. Realizar pruebas para identificar agente etiológico y antibiograma.
  • 45. Cultivo positivo Agentes etiológicos más frecuentes: Staphylococcus aureus, Haemophylus sp., Streptococcus pneumoniae, Moraxella lacunata, Pseudomona sp., Proteus sp.
  • 46. Secreción otica La otitis media es una de las infecciones más comunes en niños desde los 3 meses hasta los 3 años. Se presenta con dolor de oídos agudo, fiebre, pérdida de la audición, náuseas y vómitos. Cuando la presión aumenta puede romper el tímpano con descarga de sangre y pus en el conducto auditivo externo.
  • 47. Secreción otica Para la otitis externa la toma de la calidad de la toma de la muestra es primordial ya que no es una zona estéril, por lo que se realiza un aseo previo.
  • 48. Obtención de la muestra La muestra puede ser: • Fluido del oído medio (timpanocentesis, tomada por otorrinolaringólogo) • Secreción del conducto auditivo externo. Cuando se presenta exudado recolectar con tórula fina. 1. Tomar con tórula fina llegando hasta las cercanías del tímpano. 2. Dirigir la tórula en sentido oblicuo de atrás hacia adelante y de abajo hacia arriba.
  • 49. Transporte de la muestras Transportar la muestra a temperatura ambiente en medio de transporte (Amies o Stuart) antes de 2 horas al laboratorio.
  • 50. Procedimiento 1. Examen directo: la tinción de gram da la primera aproximación al diagnóstico. Si se observa gran cantidad de polimorfonucleares se presume que el agente etiológico es bacteriano. 2. Sembrar la muestra en ASC, ACH, AMC y cultivo para anaerobios de ser necesario. 3. Se incuba a 35-37°C con microaerofilia por 18-24 horas.
  • 51. Cultivo positivo Agentes etiológicos más frecuentes: Streptococcus pneumoniae, Haemophylus influenzae, Streptococcus pyogenes, enterobacterias.
  • 53. Algunos MO nuevos • Chlamydia trachomatis: Es una bacteria intracelular obligado que infecta sólo a humanos. Produce ETS con tracoma y ceguera, infecciones óculogenitales, neumonías. • Trichomonas vaginalis: protozoo patógeno flagelado que parasita el tracto urogenital tanto de hombres como de mujeres. Produce una patología denominada tricomoniasis urogenital. • Gardnerella vaginalis: bacilo implicado en la enfermedad denominada vaginosis bacteriana, caracterizada por un desequilibrio en la flora saprófita normal de la vagina
  • 54. Tracto genital femenino El agente etiológico y la infección dependen de factores como actividad sexual, uso de anticonceptivos, instrumentación del tracto genital e infección de base. Estas infecciones se dividen en tracto inferior: • Vulva • Vagina • Cérvix Tracto superior: • Útero • Trompas • Ovarios • Cavidad abdominal
  • 55. Tracto genital femenino Indicaciones:  Gonorrea.  Vaginosis no específica.  Sífilis.  Herpes.  Candidiasis.  Tricomoniasis.  Infección por chlamydia.  Salpingitis.  Infección post-parto.  Aborto séptico.
  • 56. Obtención de la muestra SITIO ORGANISMO MUESTRA RECOLECCIÓN MUESTRA CULTIVO/TÉCNICA DIAGNÓSTICA Vulva Haemophylus ducreyi Aspirado o tórula 1. Irrigar con 0.5 de suero fisiológico y aspirar. 2. Tomar muestra desde la lesión con tórula humedecida con suero fisiológico Sembrar en ACH Chlamydia trachomatis Aspirado del módulo 1. Aspirar pus con jeringa. 2. Inyectar una pequeña cantidad de suero fisiológico y aspirar. Cultivo en células Mc Coy Glándula de Bartolino N. gonorrhoeae, C. trachomatis, bacterias aerobias, bacterias anaerobias Aspirado de la glándula 1. Aspirar el absceso con aguja y jeringa 1. Sembrar en ASC, ACH, medios para anaerobios. 2. Realizar técnica para identificación de Chlamydia.
  • 57. Obtención de la muestra SITIO ORGANISMO MUESTRA RECOLECCIÓN MUESTRA CULTIVO O TÉCNICA DIAGNÓSTICA Vagina Trichomonas vaginalis Candida albicans Gardnerella vaginalis Streptococcus agalacteae Secreción vaginal 1. Colocar el espéculo sin lubricante. 2. Introducir una sonda a través de la vagina, conectada a una jeringa que contenga 2 ml de suero fisiológico. 3. Hacer lavado vaginal con el suero. 4. Colocar el producto del lavado en tubo estéril. Examinar dentro de 10- 15 minutos de la recolección Listeria monocytogenes Tórula Tomar la muestra de la mucosa vaginal Siembra en agar sangre. (procesar si es solicitado). Cérvix Neisseria gonorrhoeae Tórula Limpiar cérvix de secreción vaginal y mucus. Usar espéculo sin lubricante. Tomar muestra de exudado endocervical haciendo rotar la tórula. Sembrar en agar Thayer Martin en CO2 5%.
  • 58. SITIO ORGANISMO MUESTRA RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA CULTIVO O TÉCNICA DIAGNÓSTICA Cérvix C trachomatis Tórula de alginato. Limpiar cérvix como se describe para N. gonorrhoeae. Muestra endocervical. Se rota la tórula en ambos sentidos, obteniendo células del cuello uterino. • Cutivos celulares Mc Coy. • IFD Rectal N. gonorrhoeae C. trachomatis Tórula rectal Introducir tórula en el canal anal, rotarla dejándola de 10 a 30 segundos para una mejor absorción de los MO y retirar. Proceder como en cérvix Endometrio Bacterias aerobias, anaerobias y C. trachomatis Aspirado Tórula • Aspirado transabdominal • Tórula en cirugía • Cultivar en medios aerobios y anaerobios. • IFD C. trachomatis Trompas de Falopio N. gonorrhoeae, C. trachomatis, bacterias aerobias y anaerobias Aspirado Tórula La toma de muestra se realiza durante cirugía • Cultivar en medios aerobios, anaerobios y Thayer Martin. • IFD C. trachomatis Líquido amniótico Bacterias aerobias y anaerobias Líquido amniótico Amniocentesis Aspiración transcutánea Cultivar en medios aerobios y anaerobios Obtención de la muestra
  • 59. Interpretación 1. Chancro blando: producido por Haemophylus ducreyi, en el cultivo se observa colonias puntiforme de igual tamaño. Requiere factor X no factor V. 2. Linfogranuloma venéreo: producido por C. trachomatis. 3. Bartolinitis: producido por N. gonorrhoeae o C. trachomatis.
  • 60. Interpretación 4. Infecciones vaginales: Tricomona vaginalis y Candida albicans producen vaginitis. Gardnerella vaginalis causa vaginosis. 5. Cervicitis: gonorrea (producido por N. gonorrhoeae) e infección por Chlamydia. 6. Infección pelviana post cirugía: 25-50% de mujeres postmenopáusicas que se someten a histerectomía vaginal desarrollan fiebre post operatoria producida por Enterobacterias y anaerobios.
  • 61. Tracto genital masculino Secreción uretral La secreción uretral es una de las infecciones más comunes en hombres. El síntoma más frecuente es la disuria y la secreción uretral (mucosa, purulenta verdosa, amarilla o café). Indicaciones:  Disuria.  Prurito uretral.  Secreción uretral.
  • 62. Obtención de la muestra 1. Se toman 2 tórulas (una para el gram y otra para el cultivo). 2. Se hay secreción abundante se toma la muestra con tórula desde el inicio de la uretra posterior. 3. Si la secreción es escasa introducir una tórula con 2 cm por la uretra, girarla en ambos sentidos para que absorba secreción y luego retirar.
  • 63. Transporte La muestra debe transportarse a temperatura ambiente de manera inmediata. La muestra para N. gonorrhoeae idealmente debe sembrarse al lado del paciente en Thayer Martin y enviar al laboratorio.
  • 64. Procedimiento 1. Realizar tinción de gram. 2. Sembrar en ASC, ACH y Sabouraud. 3. Incubar por 8-24 horas en el ambiente que corresponda. 4. Observar desarrollo e identificar según procedimiento estándar.
  • 65. Cultivo positivo Agentes etiológicos más frecuentes: N. gonorrhoeae, Chamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y Trichomonas vaginalis.
  • 66. Tracto genital masculino Secreción prostática Se presenta con dolor perineal o abdomen bajo y problemas urinarios. Muestra: secreción uretral post masaje prostático. Agentes etiológicos más frecuentes: Enterococcus, Staphylococcs saprophyticus, Pseudomona spp y Eterobacterias.
  • 67. Tracto genital masculino Secreción epidídimo Inflamación del epidídimo por agente infeccioso o trauma. Se asocia con disuria y síntomas irritativos del tracto urinario inferior con secreción uretral. Agentes etiológicos más frecuentes que producen epididimitis bacteriana no específica: Enterobacterias, Pseudomona spp. y cocáceas gram positivas, C. trachomatis y N. gonorrhoeae. Muestras: secreción uretral, semen, orina primera micción.