SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
HISTORIA DE MÉXICO 2
UNIDAD 1: LA NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO
             XVI AL XVIII.
1.1 Antecedentes: El México prehispánico y la
                  conquista



    Se caracterizó por tener zonas
     áridas, poca vegetación, clima
     extremoso. Los habitantes de
     estos lugares eran semi –
     nómadas,       pescadores     y
     cazadores, debido al terreno
     no se dedicaron a la
     agricultura. Estos pueblos
     salvajes, no tenía grandes
     avances en la agricultura
     como los mesoamericanos,
     pero, por el contrario tenían
     grandes      avances   en    la
     tecnología, la astronomía, en
     calendario, la numeración, la
     física y las matemáticas.
 Su organización social era igualitaria; y la organización política era
  patriarcal o matriarcal. Vivían en cuevas. El pueblo que alcanzó más
  desarrollo fue Paquimé. Su vestimenta era sólo un taparrabo y se
  pintaban el cuerpo de colores naturales (de naturaleza). Su cultura
  se basaba en la medicina, la religión y la muerte. No eran politeístas,
  los pamé adoraban al Sol; su forma de curar era rudimentaria y a
  veces salvaje, para los aridoamericanos la muerte era algo normal,
  un pago a los dioses.
   Los mesoamericanos (pueblos que
    vivían     en      mesoamérica)        se
    caracterizan por ser un pueblo
    agrícola,     por      tener     grandes
    conocimientos de numeración, tener
    un calendario civil y rural, practicar
    física, astronomía y matemáticas,
    tener actividad comercial interna, ser
    sedentarios y tener una religión
    politeísta, tenían muchos dioses y
    realizaban     sacrificios,    construían
    templos, pirámides y juegos de pelota
    dedicados a sus dioses. Su división
    social era de acuerdo al trabajo
    desempeñado, tenían un gobierno
    teocrático     –      militar,   estaban
    conformados en ciudades estado,
    imperios o tribus.
 En todas las culturas se da la presencia de gobiernos
  teocrático – militar. Del año 800 a. C. al 300 a. C. hay una
  gran influencia tolteca sobre Monte Albán. Del 300 a C. Se
  desarrollo la cultura zapoteca, quienes alcanzaron grandes
  conocimientos en astronomía, matemáticas, las artes, la
  numeración, etc. Y en del año 100 al 800 d C. Se da un gran
  expansionismo territorial por parte de los teotihuacanos.
   La etapa clásica es el máximo
    desarrollo cultural, donde se
    tienen zonas urbanas que
    también se utilizan como centro
    político, económico, social y
    religioso. En Teotihuacan se da la
    formación de grandes pirámides
    dedicadas al Sol y la Luna; en la
    zona sur pirámides como Tulum,
    Tikal y Palenque. Existe un gran
    intercambio       comercial      y
    consecuentemente cultural. Las
    culturas más importantes de este
    periodo son Teotihuacan y la
    cultura Maya.
 En este periodo es la capital de Mesoamérica, es un gran cuidad con un
  centro religioso y de peregrinaje ya que en toda Mesoamérica era la
  misma adoración al dios aunque con diferente nombre. También era un
  gran centro comercial. La caída del imperio se da hacia el siglo X d C.
  Según se dice, a causa del pueblo en contra de un sacerdote.
 Al igual que los teotihuacanos es
  una ciudad estado, tiene zonas
  urbanas, pero, a diferencia de los
  teotihuacanos,       los    mayas
  decoraron podríamos decir al
  estilo "barroco" sus pirámides,
  ellos manejaron el calendario de
  cuenta larga, una escritura
  jeroglífica, fue el único pueblo
  que utilizó el cero como número,
  su economía estaba basada en la
  agricultura,                  eran
  extremadamente ceremoniales.
  Su caída en el siglo X, también se
  presume que sea por las mismas
  causas que la de Teotihuacan.
 En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas, emigraron
  de Aridoamérica, su cultura es una mezcla de otra cultura vieja
  con una nueva; su gobierno era teocrático militar con
  predominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra con
  el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron la
  metalurgia, sus ciudades eran ciudades –estado integradas por
  imperios, tienen una gran actividad comercial.
   A la caída de Teotihuacan poco a poco fueron
    llegando pueblos del norte, semi salvajes que
    se mezclaron con las culturas viejas. Uno de
    estos pueblos fueron los toltecas que eran de
    origen náhuatl; se establecen en el centro de
    Mesoamérica alrededor de siglo X, se
    establecen principalmente en Culiacán
    adueñándose de gran parte del centro de
    Mesoamérica. La persona que los llevó hasta
    Culiacán fue Mixcoac un sacerdote, a la
    muerte de éste toma el mando su hijo
    Tpotzin quién traslada la capital a Tula. Para
    los toltecas era muy importante el
    expansionismo, por lo que conquistaban
    pueblos y hacían que estos les pagaran
    tributo y para ellos no trabajar, es decir, ser
    dependientes. Esto fue un factor muy
    importante para su caída, al suceder esta se
    dispersan por el valle de México y Puebla.
   Es un pueblo que procede de Aridoamérica de un lugar
    llamado Aztlán, el idioma que hablan es náhuatl, según
    una ubicación geográfica Aztlán estaría situado en el
    estado de Nayarit. El guía que llevo al pueblo mexica a
    Mesoamérica fue Huitzilopochtli quien también era dios,
    ellos se autonombraron mexitin que de ahí proviene
    mexica. El fundador de la ciudad fue Tenoch y en honor
    le pusieron así a la ciudad. Al llegar a Mesoamérica los
    primeros lugares donde se establecieron fueron
    Chapultepec, lugar perteneciente a los indios tepenecas
    quienes les cobraron tributo por mas de 5 años; así
    estuvieron en muchos lugares sin tener uno fijo, pues
    estaban buscando la señal sagrada que le dio su dios
    Huitzilopochtli; encontrar un águila parada en un nopal
    devorando a una serpiente. La señal divina fue
    encontrada en Azcapotzalco territorio de los tepanecas,
    los mexicas tenían, por orden divina, que formar ahí su
    imperio así que asesinaron al rey tepaneca para la
    fundación de su imperio. Para tener poder absoluto,
    crearon "La Alianza Tripartita" integrada por Texcoco,
    Tacuba y Mexicas, esta alianza se extendió por todo el
    centro de la república. Se consolidó en 1400.
 En Europa durante el siglo XV se dio
  un gran cambio, del feudalismo al
  capitalismo, se da la aparición del
  Renacimiento, la formación de los
  estados     generales     (países),    la
  monarquía       absoluta,     el    gran
  desarrollo económico a partir de las
  cruzadas, el descubrimiento de
  América, el gran desarrollo de la
  burguesía.
 España en el siglo XV, se da una
  crisispolítica, hay un proceso de
  unificación,     la   existencia      de
  pequeños reinos (Castilla, Aragón,
  Granada),       que     al      contraer
  matrimonio Isabel y Fernando estos
  reinos quedarían unificados. Existe
  una gran inestabilidad económica por
  los gastos de unificación; la expulsión
  de los judíos y moros de Granada, por
  las guerras no hay una base
  económica.
 El descubrimiento de América se dio porque se
 estaban buscando nuevas rutas hacia el oriente,
 para beneficiarse en el comercio y dejar pagar
 impuesto a Génova y Venecia, la eliminación del
 obstáculo de los turcos. Cristóbal Colón firma
 con España y Portugal las capitulaciones de Santa
 Fe:
 Tratados que se firman entre
  los reyes de España y
  Cristóbal Colón relacionado
  con las tierras conquistadas.
  La corona de España es
  dueña de tierras, cobrando
  impuesto a los españoles que
  emigren allá, los reyes
  católicos son la máxima
  autoridad. La repartición de
  mercedes a súbditos con
  títulos de nobleza; la
  encomienda o repartición: se
  les entregan a españoles
  tierras a cambio de que
  encargarse de los indios,
  hagan producir las tierras y
  evangelizaran      a      los
  indígenas.
 En 1494 se firman los tratados de Tordesillas y la línea
 Alejandrina, que es una línea imaginaria entre España y
 Portugal (370 millas marinas). En 1500 se inician las
 expediciones a Brasil y el Amazonas. El 1503 Américo
 Vespucio recorrió toda la costa este del nuevo territorio,
 hizo planos de éste y en su honor se le llamó América.
 En 1511 se le encomienda a
  Hernán Cortés junto con Diego
  de Velázquez la conquista de
  Cuba, de la cual fue nombrada
  gobernador      Velázquez.     La
  ambición militar y económica
  obligaron a Cortés a salir de
  Cuba y conquistar el resto del
  continente. Cortés al primer
  lugar donde llega es Cozumel
  rescata a Jerónimo de Aguilar,
  de ahí se traslada a Tabasco
  donde le entregan a la
  Malinche, se establece en
  Veracruz         el       primer
  ayuntamiento conocido como la
  Villa Rica de la Vera Cruz,
  Moctezuma emperador azteca
  le envió joyas y obsequios de
  oro, esto fue un gran error, pues
  Cortés era muy ambicioso y esto
  despertó sus deseos de riqueza.
 Para conquistar a los mexicas, Cortés necesitaba tener aliados y que
  mejor que tener a los indios que pagaban tributo a los mexicas
  (zepoaltecas y totonacas). Los tlaxcaltecas y los Choluteca defendieron
  la entrada de los españoles, no porque defendieran a los mexicas, sino
  porque ellos sabían que iba a pasar después; los españoles entran por la
  cuidad de Puebla entre el Popocatepetl e Iztlaciuatl.
 Los españoles llegan en
 noviembre       de      1519
 estando              como
 emperador Moctezuma
 II; Pánfilo Narváez tiene
 un enfrentamiento con
 Cortés en Veracruz,
 Cortés deja la conquista
 a manos de Alvarado el
 cual      realiza       una
 espantosa matanza en
 un templo mexica al
 realizarse            unas
 festividades, lo cual irrita
 bastante        a        los
 pobladores                de
 Tenochtitlán.
 De regreso en la ciudad y tras un enfrentamiento en
 Iztapalapa, Cortés pudo reunirse con sus compañeros
 en el palacio de Axayácatl desde el que se defendían
 de constantes ataques.
 Después de estos sucesos ocurrió
  la muerte de Moctezuma
  Xocoyotzin. Fernando de Alba
  Ixtlilxóchitl afirma que fueron
  los españoles quienes asesinaron
  a Moctezuma por heridas de
  espada, cosa que niegan los
  cronistas españoles. Díaz del
  Castillo dice que Moctezuma
  subió a uno de los muros del
  palacio para que hablara con su
  gente y los tranquilizara; sin
  embargo, la multitud enardecida
  comenzó a arrojar piedras, una
  de las cuales hirió a Moctezuma
  de gravedad durante su discurso.
  Moctezuma fue llevado al
  interior pero falleció tres días
  después a causa de la herida.
 Los sublevados, liderados por el nuevo Huey Tlatoani
 Cuitláhuac, lograron expulsar a los cristianos en la
 madrugada del 1 de julio de 1520 ("La Noche Triste"). En
 Tlaxcala, Hernán Cortés organizó la expedición de retorno.
 En mayo de 1521, Hernán
  Cortés inició el sitio de
  Tenochtitlán con mil
  españoles y cerca de 100
  mil indios aliados. Fueron
  tres meses de fieros
  combates en las aguas y
  puentes del lago Texcoco.
  En agosto la resistencia de
  Cuauhtémoc              fue
  menguando        por     el
  hambre, la sed y la
  epidemia de viruela que
  sufrían sus guerreros. El
  13 de agosto de 1521
  Cuauhtémoc              fue
  capturado,      lo     que
  significó la definitiva
  caída de Tenochtitlán en
  manos de los españoles.
 Los conquistadores se peleaban por el
  poder. Por lo general los nacidos en
  España eran los que obtenían los
  primeros puestos, mientras los nacidos
  en la nueva España obtenían los
  segundos puestos. Los peninsulares
  discriminaban a los criollos por el
  simple hecho de haber nacido en el
  continente americano, por este motivo
  los criollos querían eliminar esa
  discriminación. Estos engañaron a la
  clase social explotada para que
  apoyaran en un movimiento para
  terminar con el poder de los
  peninsulares en la nueva España.
  En las reformas borbónicas se le quitaba
  algo de poder a la iglesia en la nueva
  España.
 "Para el derecho español más
  antiguo, el poder del Rey era
  de origen divino, conforme a
  la doctrina de San Pablo y a
  declaraciones antiguas de las
  cortes". El Rey tenía la
  facultad de legislar, llamar a
  la     guerra,    administrar
  justicia, acuñar monedas y
  dirigir la economía del
  estado. Los conquistadores
  del siglo XVI ponían a los
  pies de su Rey las tierras
  conquistadas. Y, era el Rey
  quien designaba a los
  gobernadores de éstos, sus
  nuevos dominios.
   El imperio español creó el Consejo de
    Indias, en 1511, coma organismo
    encargado de velar y dirigir los
    intereses de América. El Consejo
    gozaba de autoridad suprema sobre
    las colonias. Se le sometía, para su
    aprobación, todas las leyes y
    ordenanzas      destinadas   a    los
    encargados directos del gobierno
    colonial en el continente americano.
    Además, el Consejo de Indias
    proponía ternas al rey para los casos
    en    que     vacaba    un    puesto
    administrativo notorio, legislaba,
    atendía al sostenimiento de la
    Armada y dirigía sus expediciones.
    Cumplía el Consejo de Indias,
    también, con una función religiosa:
    la conversión de los indios, que
    consideró tarea principal.
 El   Virrey era "una encarnación
  suprema del Estado español y tenía
  un complejo de atribuciones nunca
  igualados        hasta      podérsele
  considerar como un alter-ego de los
  monarcas". Su autoridad era, sobre
  todo en los primeros tiempos del
  Virreinato, omnímoda, teniendo
  jurisdicción sobre los aspectos de
  orden político, judicial, militar,
  económico y aún en parte sobre el
  área religiosa. Con todo, su gobierno
  estaba subordinado al Consejo de
  Indias, y, al dejar el cargo, el virrey
  podía ser sancionado a través del
  llamado Juicio de Residencia, que se
  tramitaba en la Audiencia y se
  elevaba al Consejo de Indias.
 En él se delimitaban las acusaciones que se
 formulaban al virrey a raíz de su gobierno. La
 angustia que dicho Juicio produciría en los
 virreyes, los llevaba a ofrecer concesiones y
 permitir abusos, desde su entrada a Lima. El
 poder de los Oidores de la Real Audiencia,
 frenaba también no pocas veces la autoridad
 de los virreyes, en algunos casos evitaba que
 cometiera abusos protegido de su investidura.
 La Real Audiencia, presidida por
  el virrey e integrada par los
  Oidores, representaba tribunales
  superiores de justicia. Pero al
  mismo tiempo, la Real Audiencia
  ejercía fuerza política poderosa,
  debido a su contacto permanente
  con el Consejo de Indias ya que
  actuaba en nombre del Rey. En
  atención a la distancia geográfica
  con la metrópoli, resolvía asuntos
  urgentes de trascendencia. En
  determinados casos, a la muerte
  de un virrey, por ejemplo, asumía
  el gobierno del Virreinato.
 El Cabildo, llamado también
  Ayuntamiento, Municipalidad o
  Concejo      Municipal    fue   otra
  institución de origen español que
  arraigó en las Indicas; pero pasó a
  América, desgraciadamente, ya
  desvirtuados sus valores de vigoroso
  régimen castellano de los fines del
  Medioevo.
 Los Cabildos se desenvuelven en
  América subordinados a los
  principales    representantes    del
  monarca, el Virrey y la Real
  Audiencia, y dependen aún del
  Corregidor. Sólo cobran fuerza
  política e independencia de criterio
  y de acción, con las sesiones
  públicas o Cabildos Abiertos,
  especialmente durante las guerras
  civiles y en tiempos de la
  emancipación.
 El Patronato regio permitió que la
  Iglesia contara con numerosos
  misioneros, dispusiera de los
  recursos económicos y financieros
  necesarios y, sobre todo, facilitara
  su movilización y distribución. Sin
  embargo, tuvo también sus
  consecuencias funestas, como el
  sometimiento de la Iglesia al
  poder real, el aislamiento de Roma
  y la relajación de la disciplina
  eclesiástica     y   religiosa    al
  debilitarse la autoridad de los
  Obispos y superiores religiosos.
  En      el   momento        de    la
  independencia la casi totalidad
  del episcopado era español y no
  criollo.
 La     economía     novohispana
  puede dividirse en 2 grandes
  vertientes: a) una economía
  interna basada en la ganadería,
  minería, manufactura, política
  fiscal, hacienda y la propiedad
  comunal; y b) una economía
  externa apoyada en los nexos
  que la Nueva España mantenía
  con el exterior mediante 2 de las
  rutas de navegación más
            importantes.
  Lo que se refiere a la economía
  novohispana interna puede
  dividirse en varios aspectos.
  Todos los sectores conformaban
  parte de un todo.
 Los pobladores de la Nueva España satisfacían sus
 consumos con bienes de producción interna, y casi
 no participaban en la nueva economía de intercambio
 que germinaba y empezaba a abrirse paso en los
 centros de población creados por los españoles. En
 torno a esto florecía la agricultura, con esto nacen los
 talleres y otras manufacturas de bienes de consumo y
 también se importaban maquinas, utensilios y
 materiales para llevara a cabo esta actividad.
 Las    sociedades     de    los
 dominios              coloniales
 españoles se conformaron a
 partir de tres grupos étnicos
 de diferente origen: los
 indígenas,       nativos      de
 América; los blancos, llegados
 de Europa; y los negros,
 provenientes       de    África.
 Durante el proceso de
 conquista y colonización fue
 creciendo un cuarto grupo,
 producto de la mezcla de los
 otros tres, al que se denominó
 castas.
 Como resultado de ese
 proceso de mestizaje se
 diferenciaron       tres
 nuevos grupos entre la
 población: los mestizos
 (mezcla de español e
 indígena), los mulatos
 (mezcla de español y
 negra) y los zambos
 (mezcla de negro e
 indígena). Durante el
 siglo XVIII el proceso
 de mestizaje estaba
 muy avanzado, y en
 muchas regiones el
 número de mestizos
 predominaba sobre el
 resto de la población.
 El   mestizaje se vio
  favorecido por el escaso
  número de mujeres
  llegadas de España,
  debido a que allí sólo se
  les permitía emigrar a
  las casadas. Muchos de
  los hijos mestizos eran
  producto de relaciones
  extramatrimoniales, ya
  que habitualmente los
  españoles     sólo     se
  casaban con españolas.
  Los hijos de padre y
  madre         españoles
  nacidos en América
  fueron         llamados
  criollos.
 La existencia de estos diferentes grupos de acuerdo
 con su origen o color de piel tuvo una gran
 importancia en la sociedad colonial del siglo XVIII.
 Los blancos eran una minoría, pero ocupaban los
 lugares de privilegio, tanto por su riqueza como por
 su prestigio social. Las diferencias sociales se
 acentuaban aún más por las diferencias de origen y de
 color de piel.
 El aumento de la población
  mestiza preocupó a la
  minoría blanca dominante.
  El intento por reforzar las
  diferencias sociales a partir
  del color de la piel dio
  origen a una compleja
  clasificación de todas las
  posibles mezclas entre
  blancos,     indígenas      y
  negros. Alguno de los
  nombres        con       que
  denominó a las mezclas de
  castas fueron: tercerón,
  cuarterón,       quinterón,
  octavón, castizo, morisco,
  calpamulata, chino, lobo,
  jibaro, coyote, puchuel,
  albarrazado,       genízaro,
  albino, grifo, salta atrás,
  tente en el aire, no te
  entiendo.
 Fueron    la serie de cambios
  administrativos aplicados por los
  monarcas españoles de la casa de
  Borbón a partir del siglo XVIII.
  Estas      reformas     buscaban
  remodelar tanto la situación
  interna de la península como sus
  relaciones con las colonias.
  Ambos propósitos respondían a
  una nueva concepción del
  Estado, que consideraba como
  principal tarea reabsorber todos
  los atributos del poder que había
  delegado       en    grupos     y
  corporaciones       y      asumir
  directamente la conducción
  política,     administrativa    y
  económica del reino.
 Uno de los puntos más importantes del reformismo borbónico era
  acabar con el monopolio comercial ya que los comerciantes tenían una
  gran ganancia sin tener pérdidas y esto afectaba a la corona porque no
  tenía ganancias. La casa de moneda pasó a manos de la corona, de esa
  manera los comerciantes se opusieron a las reformas.
 Los superintendentes estaban aliados con los comerciantes por lo que
  era difícil romper con el monopolio comercial. Fue con la llegada de
  José de Gálvez y la apertura del comercio que se logró romper con esta
  red de comerciantes y superintendentes.
 La corona mandó al mariscal Juan de
  Villalba, acompañado de tropas
  peninsulares, con la misión de
  institucionalizar un ejército, que
  asombrosamente hasta entonces no
  había existido, y se comenzaron a
  reclutar nuevos miembros por medio
  de la leva forzada. Al principio el
  ejército     fue     una      institución
  desprestigiada que con el tiempo fue
  ganando adeptos gracias a que se
  fueron dando una serie de privilegios.
  Los fueros exentaban a los militares del
  pago de impuestos. En caso de que
  algún militar tuviera un problema
  jurídico podía llevar su caso de una
  corte civil a una corte militar donde lo
  ayudarían a resolver su problema.
 Las posesiones americanas de
  la Corona eran vulnerables a los
  ataques externos. En realidad
  este problema se solucionó
  hasta cierto grado ya que no se
  creó una armada para la
  defensa     de    los   puertos
  americanos, teniendo como dos
  únicas defensas la armada
  peninsular, que era llamada
  cada vez que se presentaban
  conflictos de alto grado y, por
  otra parte, la nueva institución
  militar que tenía guarniciones
  cercanas a las costas. Desde el
  momento en que España
  colonizó América hubo un
  interés de otras potencias por
  obtener posesiones.
   Desde los años treinta del siglo
    XVIII        comenzaron        a
    expandirse los ideales de la
    ilustración. Hubo una difusión
    del “racionalismo y la nueva
    filosofía de la naturaleza en
    América, sobre todo gracias a
    los jesuitas”. La tarea de la
    educación en la Nueva España
    la llevaban a cabo los jesuitas,
    enseñaban a indios, criollos y
    peninsulares. Con la llegada de
    la ilustración hubo una serie de
    reformas en todos los niveles.
    Hubo cambios desde la
    educación primaria hasta la
    modificación de los planes de
    estudio en las universidades.
 Los jesuitas constituían una
  amenaza para la corona
  española.     Tenían     una
  economía sólida y un gran
  valor en la sociedad, para el
  rey esto significaba tener
  un estado dentro de su
  propio estado. Los jesuitas
  fueron expulsados de los
  territorios de la corona
  española –incluyendo los
  dominios ultramarinos- a
  través de la Pragmática
  Sanción de 1767 dictada por
  Carlos III el 2 de abril de
  1767.     Se    introdujeron
  párrocos           seculares,
  misioneros      franciscanos,
  así como un nuevo obispo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

América prehispánica 2015
América prehispánica 2015América prehispánica 2015
América prehispánica 2015Myriam Lucero
 
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brianEl México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brianFernando Fernandez
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México PrehispánicoLuis Granados
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaAndy L.
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasMiguel Salinas Romo
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 
Panorama del periodo
Panorama del periodoPanorama del periodo
Panorama del periodoJimmy Viruez
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Jair H. Blanquet
 
Civilizaciones mesoamericanas
Civilizaciones mesoamericanasCivilizaciones mesoamericanas
Civilizaciones mesoamericanassergiochaparroc
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanicoJimmy Viruez
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinasmpalma
 

La actualidad más candente (18)

América prehispánica 2015
América prehispánica 2015América prehispánica 2015
América prehispánica 2015
 
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brianEl México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.
Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.
Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México Prehispánico
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura Mexica
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Panorama del periodo
Panorama del periodoPanorama del periodo
Panorama del periodo
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
 
Civilizaciones mesoamericanas
Civilizaciones mesoamericanasCivilizaciones mesoamericanas
Civilizaciones mesoamericanas
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh  Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
Las culturas mayas, aztecas e incas y popol vuh
 

Similar a Historia de México 2: La Nueva España en el siglo XVI al XVIII

proyecto de sociales
proyecto de socialesproyecto de sociales
proyecto de socialesMao Ale
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Sandra Niebles
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezgabymarva
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanasAdahi Mata
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoAbogado Morelos
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonialanakarina1321
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísBerenice V
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviLaJauria
 
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdfGuia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdfDianaNieto53
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaQW46
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaQW7476
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecamar900
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregoriogollotvz
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregoriogregoriotellezvazquez
 

Similar a Historia de México 2: La Nueva España en el siglo XVI al XVIII (20)

proyecto de sociales
proyecto de socialesproyecto de sociales
proyecto de sociales
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicano
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
 
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdfGuia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Oaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanicoOaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanico
 

Más de thel martinez

Recorrido por el centro histórico
Recorrido por el centro históricoRecorrido por el centro histórico
Recorrido por el centro históricothel martinez
 
Capilla real de indios(1)
Capilla real de indios(1)Capilla real de indios(1)
Capilla real de indios(1)thel martinez
 
El palacio de gobierno de tlaxcala 519
El palacio de gobierno de tlaxcala  519El palacio de gobierno de tlaxcala  519
El palacio de gobierno de tlaxcala 519thel martinez
 
Convento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónConvento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónthel martinez
 

Más de thel martinez (6)

Lista de equipo
Lista de equipoLista de equipo
Lista de equipo
 
Recorrido por el centro histórico
Recorrido por el centro históricoRecorrido por el centro histórico
Recorrido por el centro histórico
 
Capilla real de indios(1)
Capilla real de indios(1)Capilla real de indios(1)
Capilla real de indios(1)
 
El palacio de gobierno de tlaxcala 519
El palacio de gobierno de tlaxcala  519El palacio de gobierno de tlaxcala  519
El palacio de gobierno de tlaxcala 519
 
Convento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunciónConvento de nuestra señora de la asunción
Convento de nuestra señora de la asunción
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Historia de México 2: La Nueva España en el siglo XVI al XVIII

  • 1. HISTORIA DE MÉXICO 2 UNIDAD 1: LA NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVI AL XVIII.
  • 2. 1.1 Antecedentes: El México prehispánico y la conquista  Se caracterizó por tener zonas áridas, poca vegetación, clima extremoso. Los habitantes de estos lugares eran semi – nómadas, pescadores y cazadores, debido al terreno no se dedicaron a la agricultura. Estos pueblos salvajes, no tenía grandes avances en la agricultura como los mesoamericanos, pero, por el contrario tenían grandes avances en la tecnología, la astronomía, en calendario, la numeración, la física y las matemáticas.
  • 3.  Su organización social era igualitaria; y la organización política era patriarcal o matriarcal. Vivían en cuevas. El pueblo que alcanzó más desarrollo fue Paquimé. Su vestimenta era sólo un taparrabo y se pintaban el cuerpo de colores naturales (de naturaleza). Su cultura se basaba en la medicina, la religión y la muerte. No eran politeístas, los pamé adoraban al Sol; su forma de curar era rudimentaria y a veces salvaje, para los aridoamericanos la muerte era algo normal, un pago a los dioses.
  • 4. Los mesoamericanos (pueblos que vivían en mesoamérica) se caracterizan por ser un pueblo agrícola, por tener grandes conocimientos de numeración, tener un calendario civil y rural, practicar física, astronomía y matemáticas, tener actividad comercial interna, ser sedentarios y tener una religión politeísta, tenían muchos dioses y realizaban sacrificios, construían templos, pirámides y juegos de pelota dedicados a sus dioses. Su división social era de acuerdo al trabajo desempeñado, tenían un gobierno teocrático – militar, estaban conformados en ciudades estado, imperios o tribus.
  • 5.  En todas las culturas se da la presencia de gobiernos teocrático – militar. Del año 800 a. C. al 300 a. C. hay una gran influencia tolteca sobre Monte Albán. Del 300 a C. Se desarrollo la cultura zapoteca, quienes alcanzaron grandes conocimientos en astronomía, matemáticas, las artes, la numeración, etc. Y en del año 100 al 800 d C. Se da un gran expansionismo territorial por parte de los teotihuacanos.
  • 6. La etapa clásica es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas que también se utilizan como centro político, económico, social y religioso. En Teotihuacan se da la formación de grandes pirámides dedicadas al Sol y la Luna; en la zona sur pirámides como Tulum, Tikal y Palenque. Existe un gran intercambio comercial y consecuentemente cultural. Las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacan y la cultura Maya.
  • 7.  En este periodo es la capital de Mesoamérica, es un gran cuidad con un centro religioso y de peregrinaje ya que en toda Mesoamérica era la misma adoración al dios aunque con diferente nombre. También era un gran centro comercial. La caída del imperio se da hacia el siglo X d C. Según se dice, a causa del pueblo en contra de un sacerdote.
  • 8.  Al igual que los teotihuacanos es una ciudad estado, tiene zonas urbanas, pero, a diferencia de los teotihuacanos, los mayas decoraron podríamos decir al estilo "barroco" sus pirámides, ellos manejaron el calendario de cuenta larga, una escritura jeroglífica, fue el único pueblo que utilizó el cero como número, su economía estaba basada en la agricultura, eran extremadamente ceremoniales. Su caída en el siglo X, también se presume que sea por las mismas causas que la de Teotihuacan.
  • 9.  En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas, emigraron de Aridoamérica, su cultura es una mezcla de otra cultura vieja con una nueva; su gobierno era teocrático militar con predominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron la metalurgia, sus ciudades eran ciudades –estado integradas por imperios, tienen una gran actividad comercial.
  • 10. A la caída de Teotihuacan poco a poco fueron llegando pueblos del norte, semi salvajes que se mezclaron con las culturas viejas. Uno de estos pueblos fueron los toltecas que eran de origen náhuatl; se establecen en el centro de Mesoamérica alrededor de siglo X, se establecen principalmente en Culiacán adueñándose de gran parte del centro de Mesoamérica. La persona que los llevó hasta Culiacán fue Mixcoac un sacerdote, a la muerte de éste toma el mando su hijo Tpotzin quién traslada la capital a Tula. Para los toltecas era muy importante el expansionismo, por lo que conquistaban pueblos y hacían que estos les pagaran tributo y para ellos no trabajar, es decir, ser dependientes. Esto fue un factor muy importante para su caída, al suceder esta se dispersan por el valle de México y Puebla.
  • 11. Es un pueblo que procede de Aridoamérica de un lugar llamado Aztlán, el idioma que hablan es náhuatl, según una ubicación geográfica Aztlán estaría situado en el estado de Nayarit. El guía que llevo al pueblo mexica a Mesoamérica fue Huitzilopochtli quien también era dios, ellos se autonombraron mexitin que de ahí proviene mexica. El fundador de la ciudad fue Tenoch y en honor le pusieron así a la ciudad. Al llegar a Mesoamérica los primeros lugares donde se establecieron fueron Chapultepec, lugar perteneciente a los indios tepenecas quienes les cobraron tributo por mas de 5 años; así estuvieron en muchos lugares sin tener uno fijo, pues estaban buscando la señal sagrada que le dio su dios Huitzilopochtli; encontrar un águila parada en un nopal devorando a una serpiente. La señal divina fue encontrada en Azcapotzalco territorio de los tepanecas, los mexicas tenían, por orden divina, que formar ahí su imperio así que asesinaron al rey tepaneca para la fundación de su imperio. Para tener poder absoluto, crearon "La Alianza Tripartita" integrada por Texcoco, Tacuba y Mexicas, esta alianza se extendió por todo el centro de la república. Se consolidó en 1400.
  • 12.  En Europa durante el siglo XV se dio un gran cambio, del feudalismo al capitalismo, se da la aparición del Renacimiento, la formación de los estados generales (países), la monarquía absoluta, el gran desarrollo económico a partir de las cruzadas, el descubrimiento de América, el gran desarrollo de la burguesía.  España en el siglo XV, se da una crisispolítica, hay un proceso de unificación, la existencia de pequeños reinos (Castilla, Aragón, Granada), que al contraer matrimonio Isabel y Fernando estos reinos quedarían unificados. Existe una gran inestabilidad económica por los gastos de unificación; la expulsión de los judíos y moros de Granada, por las guerras no hay una base económica.
  • 13.  El descubrimiento de América se dio porque se estaban buscando nuevas rutas hacia el oriente, para beneficiarse en el comercio y dejar pagar impuesto a Génova y Venecia, la eliminación del obstáculo de los turcos. Cristóbal Colón firma con España y Portugal las capitulaciones de Santa Fe:
  • 14.  Tratados que se firman entre los reyes de España y Cristóbal Colón relacionado con las tierras conquistadas. La corona de España es dueña de tierras, cobrando impuesto a los españoles que emigren allá, los reyes católicos son la máxima autoridad. La repartición de mercedes a súbditos con títulos de nobleza; la encomienda o repartición: se les entregan a españoles tierras a cambio de que encargarse de los indios, hagan producir las tierras y evangelizaran a los indígenas.
  • 15.  En 1494 se firman los tratados de Tordesillas y la línea Alejandrina, que es una línea imaginaria entre España y Portugal (370 millas marinas). En 1500 se inician las expediciones a Brasil y el Amazonas. El 1503 Américo Vespucio recorrió toda la costa este del nuevo territorio, hizo planos de éste y en su honor se le llamó América.
  • 16.  En 1511 se le encomienda a Hernán Cortés junto con Diego de Velázquez la conquista de Cuba, de la cual fue nombrada gobernador Velázquez. La ambición militar y económica obligaron a Cortés a salir de Cuba y conquistar el resto del continente. Cortés al primer lugar donde llega es Cozumel rescata a Jerónimo de Aguilar, de ahí se traslada a Tabasco donde le entregan a la Malinche, se establece en Veracruz el primer ayuntamiento conocido como la Villa Rica de la Vera Cruz, Moctezuma emperador azteca le envió joyas y obsequios de oro, esto fue un gran error, pues Cortés era muy ambicioso y esto despertó sus deseos de riqueza.
  • 17.  Para conquistar a los mexicas, Cortés necesitaba tener aliados y que mejor que tener a los indios que pagaban tributo a los mexicas (zepoaltecas y totonacas). Los tlaxcaltecas y los Choluteca defendieron la entrada de los españoles, no porque defendieran a los mexicas, sino porque ellos sabían que iba a pasar después; los españoles entran por la cuidad de Puebla entre el Popocatepetl e Iztlaciuatl.
  • 18.  Los españoles llegan en noviembre de 1519 estando como emperador Moctezuma II; Pánfilo Narváez tiene un enfrentamiento con Cortés en Veracruz, Cortés deja la conquista a manos de Alvarado el cual realiza una espantosa matanza en un templo mexica al realizarse unas festividades, lo cual irrita bastante a los pobladores de Tenochtitlán.
  • 19.  De regreso en la ciudad y tras un enfrentamiento en Iztapalapa, Cortés pudo reunirse con sus compañeros en el palacio de Axayácatl desde el que se defendían de constantes ataques.
  • 20.  Después de estos sucesos ocurrió la muerte de Moctezuma Xocoyotzin. Fernando de Alba Ixtlilxóchitl afirma que fueron los españoles quienes asesinaron a Moctezuma por heridas de espada, cosa que niegan los cronistas españoles. Díaz del Castillo dice que Moctezuma subió a uno de los muros del palacio para que hablara con su gente y los tranquilizara; sin embargo, la multitud enardecida comenzó a arrojar piedras, una de las cuales hirió a Moctezuma de gravedad durante su discurso. Moctezuma fue llevado al interior pero falleció tres días después a causa de la herida.
  • 21.  Los sublevados, liderados por el nuevo Huey Tlatoani Cuitláhuac, lograron expulsar a los cristianos en la madrugada del 1 de julio de 1520 ("La Noche Triste"). En Tlaxcala, Hernán Cortés organizó la expedición de retorno.
  • 22.  En mayo de 1521, Hernán Cortés inició el sitio de Tenochtitlán con mil españoles y cerca de 100 mil indios aliados. Fueron tres meses de fieros combates en las aguas y puentes del lago Texcoco. En agosto la resistencia de Cuauhtémoc fue menguando por el hambre, la sed y la epidemia de viruela que sufrían sus guerreros. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.
  • 23.  Los conquistadores se peleaban por el poder. Por lo general los nacidos en España eran los que obtenían los primeros puestos, mientras los nacidos en la nueva España obtenían los segundos puestos. Los peninsulares discriminaban a los criollos por el simple hecho de haber nacido en el continente americano, por este motivo los criollos querían eliminar esa discriminación. Estos engañaron a la clase social explotada para que apoyaran en un movimiento para terminar con el poder de los peninsulares en la nueva España. En las reformas borbónicas se le quitaba algo de poder a la iglesia en la nueva España.
  • 24.  "Para el derecho español más antiguo, el poder del Rey era de origen divino, conforme a la doctrina de San Pablo y a declaraciones antiguas de las cortes". El Rey tenía la facultad de legislar, llamar a la guerra, administrar justicia, acuñar monedas y dirigir la economía del estado. Los conquistadores del siglo XVI ponían a los pies de su Rey las tierras conquistadas. Y, era el Rey quien designaba a los gobernadores de éstos, sus nuevos dominios.
  • 25. El imperio español creó el Consejo de Indias, en 1511, coma organismo encargado de velar y dirigir los intereses de América. El Consejo gozaba de autoridad suprema sobre las colonias. Se le sometía, para su aprobación, todas las leyes y ordenanzas destinadas a los encargados directos del gobierno colonial en el continente americano. Además, el Consejo de Indias proponía ternas al rey para los casos en que vacaba un puesto administrativo notorio, legislaba, atendía al sostenimiento de la Armada y dirigía sus expediciones. Cumplía el Consejo de Indias, también, con una función religiosa: la conversión de los indios, que consideró tarea principal.
  • 26.
  • 27.  El Virrey era "una encarnación suprema del Estado español y tenía un complejo de atribuciones nunca igualados hasta podérsele considerar como un alter-ego de los monarcas". Su autoridad era, sobre todo en los primeros tiempos del Virreinato, omnímoda, teniendo jurisdicción sobre los aspectos de orden político, judicial, militar, económico y aún en parte sobre el área religiosa. Con todo, su gobierno estaba subordinado al Consejo de Indias, y, al dejar el cargo, el virrey podía ser sancionado a través del llamado Juicio de Residencia, que se tramitaba en la Audiencia y se elevaba al Consejo de Indias.
  • 28.  En él se delimitaban las acusaciones que se formulaban al virrey a raíz de su gobierno. La angustia que dicho Juicio produciría en los virreyes, los llevaba a ofrecer concesiones y permitir abusos, desde su entrada a Lima. El poder de los Oidores de la Real Audiencia, frenaba también no pocas veces la autoridad de los virreyes, en algunos casos evitaba que cometiera abusos protegido de su investidura.
  • 29.  La Real Audiencia, presidida por el virrey e integrada par los Oidores, representaba tribunales superiores de justicia. Pero al mismo tiempo, la Real Audiencia ejercía fuerza política poderosa, debido a su contacto permanente con el Consejo de Indias ya que actuaba en nombre del Rey. En atención a la distancia geográfica con la metrópoli, resolvía asuntos urgentes de trascendencia. En determinados casos, a la muerte de un virrey, por ejemplo, asumía el gobierno del Virreinato.
  • 30.  El Cabildo, llamado también Ayuntamiento, Municipalidad o Concejo Municipal fue otra institución de origen español que arraigó en las Indicas; pero pasó a América, desgraciadamente, ya desvirtuados sus valores de vigoroso régimen castellano de los fines del Medioevo.  Los Cabildos se desenvuelven en América subordinados a los principales representantes del monarca, el Virrey y la Real Audiencia, y dependen aún del Corregidor. Sólo cobran fuerza política e independencia de criterio y de acción, con las sesiones públicas o Cabildos Abiertos, especialmente durante las guerras civiles y en tiempos de la emancipación.
  • 31.  El Patronato regio permitió que la Iglesia contara con numerosos misioneros, dispusiera de los recursos económicos y financieros necesarios y, sobre todo, facilitara su movilización y distribución. Sin embargo, tuvo también sus consecuencias funestas, como el sometimiento de la Iglesia al poder real, el aislamiento de Roma y la relajación de la disciplina eclesiástica y religiosa al debilitarse la autoridad de los Obispos y superiores religiosos. En el momento de la independencia la casi totalidad del episcopado era español y no criollo.
  • 32.  La economía novohispana puede dividirse en 2 grandes vertientes: a) una economía interna basada en la ganadería, minería, manufactura, política fiscal, hacienda y la propiedad comunal; y b) una economía externa apoyada en los nexos que la Nueva España mantenía con el exterior mediante 2 de las rutas de navegación más importantes. Lo que se refiere a la economía novohispana interna puede dividirse en varios aspectos. Todos los sectores conformaban parte de un todo.
  • 33.  Los pobladores de la Nueva España satisfacían sus consumos con bienes de producción interna, y casi no participaban en la nueva economía de intercambio que germinaba y empezaba a abrirse paso en los centros de población creados por los españoles. En torno a esto florecía la agricultura, con esto nacen los talleres y otras manufacturas de bienes de consumo y también se importaban maquinas, utensilios y materiales para llevara a cabo esta actividad.
  • 34.  Las sociedades de los dominios coloniales españoles se conformaron a partir de tres grupos étnicos de diferente origen: los indígenas, nativos de América; los blancos, llegados de Europa; y los negros, provenientes de África. Durante el proceso de conquista y colonización fue creciendo un cuarto grupo, producto de la mezcla de los otros tres, al que se denominó castas.
  • 35.  Como resultado de ese proceso de mestizaje se diferenciaron tres nuevos grupos entre la población: los mestizos (mezcla de español e indígena), los mulatos (mezcla de español y negra) y los zambos (mezcla de negro e indígena). Durante el siglo XVIII el proceso de mestizaje estaba muy avanzado, y en muchas regiones el número de mestizos predominaba sobre el resto de la población.
  • 36.  El mestizaje se vio favorecido por el escaso número de mujeres llegadas de España, debido a que allí sólo se les permitía emigrar a las casadas. Muchos de los hijos mestizos eran producto de relaciones extramatrimoniales, ya que habitualmente los españoles sólo se casaban con españolas. Los hijos de padre y madre españoles nacidos en América fueron llamados criollos.
  • 37.  La existencia de estos diferentes grupos de acuerdo con su origen o color de piel tuvo una gran importancia en la sociedad colonial del siglo XVIII. Los blancos eran una minoría, pero ocupaban los lugares de privilegio, tanto por su riqueza como por su prestigio social. Las diferencias sociales se acentuaban aún más por las diferencias de origen y de color de piel.
  • 38.  El aumento de la población mestiza preocupó a la minoría blanca dominante. El intento por reforzar las diferencias sociales a partir del color de la piel dio origen a una compleja clasificación de todas las posibles mezclas entre blancos, indígenas y negros. Alguno de los nombres con que denominó a las mezclas de castas fueron: tercerón, cuarterón, quinterón, octavón, castizo, morisco, calpamulata, chino, lobo, jibaro, coyote, puchuel, albarrazado, genízaro, albino, grifo, salta atrás, tente en el aire, no te entiendo.
  • 39.  Fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la conducción política, administrativa y económica del reino.
  • 40.  Uno de los puntos más importantes del reformismo borbónico era acabar con el monopolio comercial ya que los comerciantes tenían una gran ganancia sin tener pérdidas y esto afectaba a la corona porque no tenía ganancias. La casa de moneda pasó a manos de la corona, de esa manera los comerciantes se opusieron a las reformas.  Los superintendentes estaban aliados con los comerciantes por lo que era difícil romper con el monopolio comercial. Fue con la llegada de José de Gálvez y la apertura del comercio que se logró romper con esta red de comerciantes y superintendentes.
  • 41.  La corona mandó al mariscal Juan de Villalba, acompañado de tropas peninsulares, con la misión de institucionalizar un ejército, que asombrosamente hasta entonces no había existido, y se comenzaron a reclutar nuevos miembros por medio de la leva forzada. Al principio el ejército fue una institución desprestigiada que con el tiempo fue ganando adeptos gracias a que se fueron dando una serie de privilegios. Los fueros exentaban a los militares del pago de impuestos. En caso de que algún militar tuviera un problema jurídico podía llevar su caso de una corte civil a una corte militar donde lo ayudarían a resolver su problema.
  • 42.  Las posesiones americanas de la Corona eran vulnerables a los ataques externos. En realidad este problema se solucionó hasta cierto grado ya que no se creó una armada para la defensa de los puertos americanos, teniendo como dos únicas defensas la armada peninsular, que era llamada cada vez que se presentaban conflictos de alto grado y, por otra parte, la nueva institución militar que tenía guarniciones cercanas a las costas. Desde el momento en que España colonizó América hubo un interés de otras potencias por obtener posesiones.
  • 43. Desde los años treinta del siglo XVIII comenzaron a expandirse los ideales de la ilustración. Hubo una difusión del “racionalismo y la nueva filosofía de la naturaleza en América, sobre todo gracias a los jesuitas”. La tarea de la educación en la Nueva España la llevaban a cabo los jesuitas, enseñaban a indios, criollos y peninsulares. Con la llegada de la ilustración hubo una serie de reformas en todos los niveles. Hubo cambios desde la educación primaria hasta la modificación de los planes de estudio en las universidades.
  • 44.  Los jesuitas constituían una amenaza para la corona española. Tenían una economía sólida y un gran valor en la sociedad, para el rey esto significaba tener un estado dentro de su propio estado. Los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la corona española –incluyendo los dominios ultramarinos- a través de la Pragmática Sanción de 1767 dictada por Carlos III el 2 de abril de 1767. Se introdujeron párrocos seculares, misioneros franciscanos, así como un nuevo obispo.