SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7
“No es costumbre romana condenar a ningún hombre sin que el acusado se enfrente cara a cara con sus acusadores y tenga oportunidad
de defenderse de la acusación” San Lucas (Hecho de los Apóstoles, capítulo 22)
Política, CATASTROFE Y CONSTITUCIÓN
(Páginas 3 y 4)
Las objeciones
a la justicia constitucional
en un sistema democrático
Julio César Cordón Aguilar
E
l control judicial sobre la constitucio-
nalidad de las leyes –y, más aun, el
quehacer de los tribunales constitu-
cionales– no ha estado exento de críticas
referidas a los fundamentos de su exis-
tencia en un Estado democrático.
Alexander Bickel, citado por Ferreres
Comellas, cuestiona la legitimidad de la
función de la justicia constitucional para
ejercer el control sobre la labor del legis-
lador. Indica este autor que la institución
de control de las leyes parece haber sido
diseñada para limitar las decisiones asu-
midas por los órganos políticos que re-
presentan la voluntad de la mayoría; en
tal sentido, si se acepta que el principio
mayoritario es un ingrediente de la de-
mocracia, aunque no el único, se hace
difícil justificar aquel control. Es lo que
el citado autor ha denominado como “la
dificultad contra-mayoritaria”1
.
Así, las objeciones que se han formula-
do al control judicial de la constituciona-
lidad de las leyes se centran, principal-
mente, en la menor legitimidad demo-
crática del juez constitucional, pues la
ley a enjuiciar ha sido emanada de un
Parlamento elegido en forma periódica
1
	 FERRERES COMELLAS, Víctor: Justicia constitucional y democracia, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997. pág. 41.
Alegoría de la Justicia de Rafael (Las Estancias de Rafael, Palacio Apostólico del Vaticano).
2
por el electorado, mediante sufragio
universal.
De esa cuenta, varios son los argumen-
tos que han servido para dar respuesta al
cuestionamiento, aunque no logran apla-
carlo por completo, como la designación
de los jueces constitucionales por órga-
nos políticos representativos, adquirien-
do con ello mayor legitimidad democráti-
ca. En igualdad de condiciones se ubica
el carácter temporal que la función de los
jueces constitucionales puede tener, de-
pendiendo del país de que se trate. Por
ende, en el caso de Estados Unidos de
América, la situación no deja de ser re-
levante, por cuanto los jueces federales
son nombrados con carácter vitalicio.
Con todo, más pareciera que tales justifi-
caciones logran despojar de intensidad a
las objeciones, sin desvirtuarlas, persis-
tiendo así la crítica que se hace en orden
a los principios democráticos.
Uno de los argumentos que se utilizan
para negar relevancia a la objeción de-
mocrática es el que se funda en el ca-
rácter constitucional de la norma que
reconoce la competencia del tribunal
constitucional para ejercer el control so-
bre la labor del legislador, norma cuya
aprobación responde a los mismos prin-
cipios democráticos.
Si bien el argumento es válido, es tam-
bién necesario apreciar que una institu-
ción, cualquiera que esta sea, puede ser
democrática por su contenido o por su
origen. En tal sentido, si bien la norma
que origina el control judicial sobre la
constitucionalidad de las leyes tiene una
jerarquía suprema en el orden jurídico
(por lo menos eso es lo que sucede en el
caso de Guatemala), ello no basta para
paliar cualquier crítica que se haga des-
de el contexto del Estado democrático.
En todo caso, será la forma como pro-
cedan los jueces llamados a ejercer tal
labor y, especialmente, los límites a los
que se sometan, los que determinarán el
sustento o no de aquellas objeciones y,
con ello, la legitimidad para el desempe-
ño de su función2
.
N
o falta quien pretenda defender la
tarea encomendada a la justicia
constitucional aduciendo que el
principio democrático no es el único que
debe observarse en el diseño del Estado;
en cambio, se le debe dar la relevancia
que merece al principio de protección de
los derechos fundamentales, función que
ha sido encomendada a la justicia consti-
tucional, la que si bien puede carecer de
un origen absolutamente democrático,
se hace necesaria para garantizar los ci-
mientos democráticos del Estado3
.
La apelación a la protección de los de-
rechos fundamentales tiene una trascen-
dental importancia en la consolidación
del Estado democrático y, por ende, en la
función que ejerce la justicia constitucio-
nal en ese sentido, pero ello no es sufi-
ciente como para hacer desaparecer las
dudas que genera la objeción de que se
ha hecho mención, pues los argumentos
esenciales de esta siguen latentes.
Ante ello, y como antes se adelantó,
será el desempeño de la función enco-
mendada a la justicia constitucional la
que habrá de dar respuesta ante la ob-
jeción democrática, es decir que esa ob-
jeción persistirá hasta que no sea el juez
constitucional el que, mediante su labor,
demuestre no sólo la necesidad de ese
control, sino la prudencia y conveniencia
de su existencia, por ser sus pronuncia-
mientos los que en primer lugar deno-
tan un claro respeto y valoración por los
principios democráticos del Estado y por
las normas supremas que informan su
organización y funcionamiento.
En tal sentido, de lo que se trata es de
que, en ejercicio de las tareas encomen-
dadas a la justicia constitucional, los
órganos que la ejercen se mantengan
siempre en el marco de las funciones
que la Constitución les ha conferido, sin
que sus fallos modifiquen o desvirtúen la
distribución de competencias que esta
contempla.
Como corolario, será el propio tribunal
constitucional el que deberá someter-
se a los límites que denotan el sistema
democrático, velando siempre por la ob-
servancia del principio de separación de
poderes, de manera que ninguno de los
órganos que la Constitución crea inter-
fiera en las funciones que esta ha atri-
buido a los otros, menos aún, pretender
el propio tribunal tener injerencia alguna
en dichas funciones.
Asimismo, se hace imprescindible que
el tribunal determine con precisión los
alcances de la función que le compete,
al punto de evitar que, sin actuar direc-
tamente en uso de las facultades otorga-
das a los otros órganos estatales, sean
sus interpretaciones las que denoten
una intromisión en estas.
E
s así como en ejercicio del control
de constitucionalidad el tribunal
bien puede apreciar la incompati-
bilidad con el texto fundamental de de-
terminada ley, pero sin dejar de advertir
que dicho control debe respetar el ac-
tuar político del Parlamento, de manera
que en todo lo que se refiera a la con-
veniencia o pertinencia de una determi-
nada legislación, la decisión compete
únicamente al órgano político, fuera de
lo cual, tan sólo la validez material o for-
mal puede ser objeto de análisis ante la
justicia constitucional4
.
Este punto ha suscitado especial rele-
vancia, denotando la incidencia que en
cuestiones de carácter político puede
llegar a tener la labor de la justicia cons-
titucional. Eso es así, pues la función de
control se ejerce respecto de órganos y
actos eminentemente políticos, de forma
que el tribunal ha de velar porque sus
pronunciamientos no se vean invadidos
de tal carácter, sin ser ajeno a este.
En tal contexto, el juez constitucional ha
de calificar la compatibilidad del acto po-
lítico (de su contenido y forma de aproba-
ción) con las normas de la Constitución,
lo que desarrollará mediante un análisis
de orden estrictamente jurídico, sin de-
jarse asaltar por connotaciones ajenas
a su función jurisdiccional, pero siempre
en conciencia de los efectos y conse-
cuencias del sentido de su decisión, no
permitiendo que ello le conduzca a reso-
luciones marcadas por condicionamien-
tos extraños al importante papel que la
Constitución le ha conferido5
.
2	
Ferreres Comellas: Justicia constitucional…, cit., págs. 46-49.
3	
Ferreres Comellas: Justicia constitucional…, cit., págs. 49 y 50.
4	
Véase la sentencia de 8 de enero de 2008 dictada por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala (expedientes acumulados 1202-2006, 1288-2006 y 1451-2007), en la
que el tribunal se muestra cuidadoso de estos aspectos.
5	
El artículo 143 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad indica que la inconstitucionalidad será resuelta, en cualquier caso, como punto de derecho.
En ese sentido, véase la sentencia de la Corte de Constitucionalidad de 26 de septiembre de 1991 (expedientes acumulados 303 y 330-90).
Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7
3
L
a previsión constitucional acer-
ca de los derechos fundamen-
tales de la persona humana y
de su adecuado desenvolvimiento
social y comunitario, no puede dejar
de considerar aquellas situaciones
de anormalidad en los que se haga
preciso que el Estado intervenga en
su función más característica: la pro-
tección de la vida y de los bienes de
sus habitantes.
Los elementos de la naturaleza, de
suyo ciegos y de magnitudes impre-
visibles, y aquellos de origen huma-
no, por su esencia, irregulares y has-
ta sorpresivos, han sido causantes
de grandes catástrofes terráqueas,
que en suma han producido enor-
mes pérdidas de vidas y de bienes,
en proporciones gigantes, que po-
nen a la vista la extremada debilidad
de los conocimientos y tecnología
actuales para predecirlos en tiempo
oportuno. El fenómeno, como es
lógico entender, es de orden uni-
versal. No hay día en que no se pro-
duzca en alguna parte un desastre,
sea ello en el mundo de economía
avanzada (Japón, EE UU, etc) como
en cualquier área olvidada del pla-
neta. La amenaza es permanente,
aunque el grado de vulnerabilidad
dependa, eso sí, en gran parte del
factor de mayor o menor riqueza
o pobreza que afecte a diversas zo-
nas. Guatemala pertenece a una
región de persistentes amenazas y
su exposición vulnerable es en gran
medida resultado de una ecuación
en que intervienen el subdesarrollo
económico y el político como facto-
res determinantes.
La percepción de esta realidad con-
duce a tener una visión pragmática
de la misión que corresponde al
Estado, con el fin de preparar una
cultura que conozca y comprenda
los fenómenos, se prepare lo mejor
posible para enfrentarlos y optimice
los recursos disponibles para reducir
o mitigar la vulnerabilidad. De igual
manera, también para organizar los
mecanismos de respuesta y recu-
peración que garanticen al país la
máxima y más pronta normalización
después de sufrir cualquier tipo de
catástrofe.
El mal manejo de una crisis puede
producir también efectos nocivos en
materia de confianza en la institucio-
nalidad política. Anastasio Somoza
Debayle se enteró muy tarde que los
oportunistas de la emergencia, que
depredaron bienes de la ayuda in-
ternacional, causaron el principio del
fin de su gobierno, pues nada puede
provocar tanta indignación como
lucrar con la desgracia humana.
Iguales resultados desastrosos pue-
de generar la fórmula del botín po-
lítico, pretendiendo hacer de la ins-
titución coordinadora una agencia
de paletos electorales. Lo dice con
suficiente peso de estadista el expre-
sidente Clinton en su libro memorial
POLÍTICA,
CATÁSTROFE Y CONSTITUCIÓN
Guatemala pertenece a una región de persistentes amenazas y su exposición vulnerable es en gran medida resultado de una ecuación en que
intervienen el subdesarrollo económico y el político como factores determinantes.
Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7
4 Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7
Mi vida: “Tradicionalmente, el
puesto de director de la AFGE
[Agencia Federal de Gestión
de Emergencias] terminaba en
manos de un aliado político del
presidente, que quería un car-
go cómodo pero que no tenía
experiencia [igual a calidad
profesional] previa con situa-
ciones de emergencia. Tomé
nota mentalmente de que de-
bía evitar ese error si ganaba.
Los votantes no eligen a un
presidente en función de cómo
se enfrenta a los desastres na-
turales, pero si sucede alguno,
rápidamente se convierte en la
prioridad más importantes de
su vida.” (p. 495) El mal manejo
de una crisis causa costos polí-
ticos irreparables (por ejemplo
el presidente George W. Bush
frente a la tormenta Katrina).
La Constitución Política de la Repú-
blica contiene elementos suficientes
que respaldarían tanto una amplia
programación de tipo preventivo
(que es de la mayor importancia)
como de instrumentos para reaccio-
nar de la manera más rápida y efi-
caz en la atención de un desastre.
Todo depende de que la clase po-
lítica entienda que los enunciados
supremos de nuestra juridicidad del
sector público se basan en la visión
personalista del Estado, que conci-
be al ser humano como centro clave
de la organización social. Los mares
no fueron hechos para las barcas,
sino las barcas para el mar. Es de-
cir, el derecho fue construido para
que los seres humanos encuentren
cobijo en la realización de sus fines
esenciales, para los cuales necesita,
en primer término, defender la vida
y la de los suyos y luego encontrar
un continente social propicio para
su desarrollo.
De ahí que la Constitución, desde su
Preámbulo, afirma la primacía de la
persona humana, y, en su artículo 4º
enuncia un precepto moral de enor-
me significado: “los seres humanos
deben guardar conducta fraternal
entre sí ”.
Lo normal, y así es como ha suce-
dido en Guatemala, ha sido que,
frente a una situación de calamidad
que haya golpeado gravemente a
miles de conciudadanos, ha sido la
respuesta solidaria y generosa de
la sociedad, y la operatividad de la
agencia gubernamental para coor-
dinar la emergencia. Sin embargo,
como lamentablemente suele su-
ceder, surgen individuos y medios
cáusticos que en lugar de ayudar
obstaculizan las labores de atención
a los damnificados y afectados por
una catástrofe. De ahí que, como en
todos los sistemas jurídicos, se ha-
yan previsto medidas de excepción
que operan durante tales emergen-
cias. De esto se ocupan los artículos
138 y 139 de la Constitución Política
de la República.
A estas situaciones, como otras de
naturaleza social, responde el régi-
men constitucional con la pre-
visión de las medidas de excep-
ción. Se señala que el fundamen-
to del régimen de excepción es
la necesidad, puesto que po-
drían no funcionar los órganos
encargados de asegurar la paz
jurídica, o sus decisiones no son
respetadas o actúan bajo una
grave presión coactiva que impi-
de que decidan libremente. Una
situación tal pone la vida y el
patrimonio de los habitantes en
el mayor riesgo y sólo mediante
la fuerza, que reduzca a los per-
turbadores, podría controlarla.
Opera el régimen de excepción
a causa de una alteración grave
del orden público y con el fin de
restablecerlo.
T
ambién puede funcionar
preventivamente a efecto
de evitar que se quebrante
la paz social. Permite utilizar medidas
proscritas en tiempos normales, en
los que su aplicación sería conside-
rada como atentatoria contra los de-
rechos de las personas. El equilibrio
entre libertad y autoridad se rompe
en favor de ésta en tanto custodio
de bienes sociales de crucial impor-
tancia: la seguridad colectiva. Así
se dice que ofrece el contraste de
restringir el ejercicio de ciertos de-
rechos para garantizar su plenitud
futura. Y se argumenta: el mal uso
que de las garantías fundamentales
hagan algunos menoscaba las de la
sociedad, lo que obliga a suspender
temporalmente las de aquellos por
interés de la mayoría, que, se presu-
me, no quiere trastornar el Estado.
El régimen de excepción, como pro-
ducto de la organización jurídica,
necesita regulación, porque siendo
una manifestación de fuerza, el le-
gislador debe exigir formalidades y
condiciones para implantarlo, pro-
curando evitar una represión desati-
nada que aumente el mal que trata
de evitar.
5Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7
C
onsideraciones generales: Es
importante dejar sentado que el
proceso penal constituye un me-
canismo para que el Estado –por medio
del ejercicio de su poder de castigar (ius
puniendi), con respeto de las garantías
penales– sancione conductas que vulne-
ran bienes jurídicos relevantes protegi-
dos por la sociedad para evitar que aten-
ten contra la convivencia pacífica. Como
metáfora, Claus Roxín, teórico penalista
alemán, considera que el Derecho pro-
cesal penal sirve de sismógrafo de la
Constitución en cada país, porque reside
en ello su actuar político, lo cual significa,
que cada cambio esencial en la estructu-
ra política del Estado también conduce a
trasformaciones del proceso penal.
Se debe ser consciente de que el po-
der político, cuando toma posición del
Estado para gobernar, realiza cambios
dentro de los cuales pueden incluirse la
modificación de las leyes, reglamentos
y otros. Por ello, resulta relevante que
toda mutación normativa posea legitimi-
dad social y democrática, para que su
destinatario “el Pueblo” sea consciente
de la gran importancia y necesidad del respeto
a los derechos de las personas que viven en un
espacio territorial dividido por líneas imaginarias
que constituyen un Estado.
El respeto a las garantías constitucionales re-
fleja un Estado moderno y democrático, donde
los derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución y diversos Tratados Internaciona-
les en materia de Derechos Humanos, suscritos
y ratificados por el país, están por encima de
cualquier decisión política, la que además debe
respetar la independencia de las estructuras del
Poder. Ello conlleva a la aplicación del principio
moral del Derecho penal nacional e internacional
que establece que una persona no puede o no
debe enfrentarse a las sanciones penales de for-
ma antojadiza, sino a excepción de un acto que
fuera previamente penalizado por la ley; es decir,
la máxima del Derecho penal –Nullum crimen
sine lege– no hay delito sin ley previa, se traduce
en una protección que posee el ciudadano frente
al poder punitivo del Estado para que pueda pe-
nalizar únicamente actos estrictamente conside-
rados como delictivos en una ley formal emitida
con anterioridad a la comisión de dicho acto.
Origen: El Principio de Legalidad Penal nace
con el Estado de Derecho como consecuencia
de un largo y sangriento proceso histórico que
simbolizó el paso de un Estado absolutista a un
Estado liberal, influenciado por el pensamiento
político y filosófico del Iluminismo y de la Ilustra-
ción en el Siglo XVIII. En el continente america-
no, se plasma en un texto legal, por primera vez,
con las Declaraciones de Derechos de los na-
cientes Estados Americanos: Filadelfia (1774),
Virginia (1776) y Maryland (1776), y en el con-
tinente europeo con el Código Penal austriaco
de José II (1787), así como en la Declaración de
los Derechos del Hombre  y del Ciudadano, de
la Revolución Francesa (26 de agosto de 1789),
en cuyo artículo 8 determinaba: “nadie podrá ser
castigado sino en virtud de una ley establecida y
promulgada anteriormente al delito y legalmente
aplicada”. Algunos tratadistas en Derecho penal
aseguran que el principio de legalidad fue plas-
mado por primera vez en la cláusula treinta y
nueve de la Carta Magna de Juan “sin tierra”:
“Ningún hombre libre podrá ser detenido o en-
carcelado o privado de sus derechos o de sus
bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o
privado de su rango de cualquier otra forma, ni
usaremos de la fuerza contra él ni enviaremos a
otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia
judicial de sus pares y con arreglo a la ley del
reino.” (Carta Magna, Cláusula 39).
El Estado liberal –inspirado en los postulados de
la Revolución Francesa de 1789 (liberté – ega-
lité – fraternité)– reconoce la libertad y la igual-
dad como garantías jurídicas, por lo que prohibe
la esclavitud y la mayoría de los ciudadanos ya
no se encuentran excluidos del Estado, como
sucedía en el reynado absolutista. En un Es-
tado liberal, se debe proteger al individuo y a
la familia para garantizar el contrato
social como modelo creador de los
estados, en el que ese ente abstracto
–Estado- debe defender a la sociedad
de los órganos que integran el Poder
político, lo que se consigue mediante
la técnica formal de la división de po-
deres y el principio de legalidad. Esto
implica que parte de las garantías ju-
rídicas penales queden establecidas
para que el ciudadano sepa de lo que
se le va a juzgar, cuál es el mal co-
metido y en qué medida ese mal será
sancionado. Con ello, se garantiza el
sometimiento del Estado al Derecho.
El principio de legalidad es una reac-
ción contra la arbitrariedad, el abuso
de poder y la inseguridad jurídica que
garantizan al ciudadano las bases
de limitación de su libertad de acción
frente al poder del Estado, que será
el encargado de acusarlo si comete
una acción punible. Cesare Bonesa-
ra, marqués de Beccaria, en el libro
De los Delitos y de las Penas, en el
capítulo III, reseña: “…sólo las leyes
pueden decretar las penas de los de-
litos; y que esta autoridad no puede residir más
que en el legislador que representa aun toda
la sociedad agrupada por un contrato social…”
(Beccaria, Cesare, De los delitos y de las Penas,
Bogotá, Colombia: Temis, 3ra, 2005, página 74).
Lo anterior refleja el principio de legalidad juris-
diccional, el cual implica que nadie puede ser
condenado sin antes haber sido citado, oído y
vencido ante juez competente y preestablecido
(artículo 12 de la Constitución Política de la Re-
pública). La frase -Nullum crimen, nulla poena
sine lege praevia – que se traduce en “no hay
delito ni pena sin ley previa” que consagra el
principio de legalidad penal lo creó Paul Johann
Anselm Ritter von Feuerbach, criminalista y fi-
lósofo alemán, inspirado en las ideas de Hegel.
Derecho interno: La formulación de Feuerbach
ha sido admitida por las normas nacionales de
manera más amplia, poseyendo carácter consti-
tucional, así el artículo 17 de la Constitución Po-
lítica de la República de Guatemala, señala que
no son punibles las acciones u omisiones que no
estén calificados como delito o falta y penadas
por ley anterior a su perpetración; lo que está
plasmado tanto en el Código Penal como en el
Procesal Penal. En consecuencia, la legalidad
penal en el ordenamiento jurídico guatemalteco
queda determinada por los siguientes principios:
a)	Nullum crime sine lege scripta, stricta y prae-
via. Destaca aspectos esenciales como ley
escrita y ley estricta. Esto es, rige el principio
NULLUM CRIMEN SINE LEGE
Principio de Legalidad Penal
M.A. Yasmine María Letona Estrada1
1
	 Abogada Asesora I de la Sección Penal de la Corte de Constitucionalidad.
Fotografía cortesía de El Vocero de Puerto Rico.
Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 76
de certeza y se afirma la legalidad criminal.
La regla es de rechazo a la retroactividad de
la ley penal. Sin embargo, por excepción se
permite la retroactividad penal benigna, tal
como lo indica la norma constitucional: “La ley
no tiene efecto retroactivo, salvo en materia
penal cuando favorezca al reo “, articulo 15.
b)	Nulla poena sine lege. De base constitucional
que refuerza el carácter garantista del princi-
pio de legalidad (artículo 17). Así, no pueden
imponerse más penas que las establecidas
por el legislador previamente, tampoco se
pueden sustituir penas y menos crearlas o
inventarlas. El principio de legalidad penal
queda así establecido.
c)	Nemo damnetur nisi per legale iudicium o nu-
lla poena sine iudicio. Nadie puede ser cas-
tigado sino en virtud de un juicio formal ante
sus jueces naturales y que se respeten las
garantías establecidas en la ley (artículo 12
constitucional). Este principio expresa la ne-
cesidad de precisar que la administración de
justicia se vincula a ley y se proscribe toda
posibilidad de arbitrariedad. No en vano, la
Constitución declara como principios y dere-
chos de la función jurisdiccional, la observan-
cia del debido proceso y tutela juridicial efec-
tiva. Ninguna persona puede ser desviada de
la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los pre-
viamente establecido, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisio-
nes especiales creadas al efecto, cualquiera
que sea su denominación.
d)	No se puede ejecutar pena alguna sino en la
forma prevista por la ley. El principio de lega-
lidad de la ejecución penal se encuentra pre-
visto en el artículo 19 de la Constitución.
Derecho internacional: La noción de nullum
crimen sine lege ha sido importante en el con-
texto del derecho penal internacional. Los actos
penados por los tribunales penales internaciona-
les eran de legalidad ambigua en las situaciones
de conflicto o atrocidad en que fueron cometi-
dos. El Estatuto de Roma de la Corte Penal In-
ternacional, suscrito el 17 de julio 1998, refiere
en la parte de Principios Generales de Derecho
Penal, artículo 22, que:
1.	Una persona no será penalmente responsa-
ble de conformidad con el Estatuto a menos
que la conducta de que se trate constituya, en
el momento en que tiene lugar, un crimen de
la competencia de la Corte.
2.	La definición de crimen será interpretada es-
trictamente y no se hará extensiva por analo-
gía. En caso de ambigüedad, será interpreta-
da en favor de la persona objeto de investiga-
ción, enjuiciamiento o condena.
3.	El presente artículo no afectará a la tipifica-
ción de una conducta como crimen de dere-
cho internacional independientemente del
presente Estatuto.
En el sistema universal el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, recoge el principio
de legalidad en el artículo 15, al manifestar: “1.
Nadie será condenado por actos u omisiones
que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho nacional o interna-
cional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión
del delito. Si con posterioridad a la comisión del
delito la ley dispone la imposición de una pena
más leve, el delincuente se beneficiará de ello.”
Circunstancia que en el sistema regional intera-
mericano, establece la Convención Americana
Sobre Derechos Humanos, en el artículo 9: “Na-
die puede ser condenado por acciones u omisio-
nes que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho aplicable. Tampoco
se puede imponer pena más grave que la aplica-
ble en el momento de la comisión del delito.  Si
con posterioridad a la comisión del delito la ley
dispone la imposición de una pena más leve, el
delincuente se beneficiará de ello.”
Funciones: i) Garantiza los derechos y liberta-
des del individuo; ii) Protege al ciudadano que
ha cometido una acción punible de la venganza
pública, ya que ningún acto por más perjudicial
que sea puede ser castigado sino está tipificado
como delito en el Código Penal, iii) Evita el arbi-
trio del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial; y iv)
Afirma la certeza y seguridad jurídicas, ya que
limita la potestad de castigar –ius imperium- del
Estado; ya que únicamente se podrá ejercer
esta potestad cuando la conducta de una perso-
na se subsume en una figura penal previamente
tipificada como delito por el Poder Legislativo.
Efectos: En el campo de las fuentes. 1. El prin-
cipio de legalidad formal excluye a las fuentes no
escritas del Derecho Penal, como la costumbre,
la analogía, la interpretación analógica, la inter-
pretación extensiva y la teleológica. 2. El principio
de legalidad formal excluye a las fuentes escritas
diferentes de la ley, es decir excluye a la doctrina.
Impone como única fuente a la ley, apoyada en
los principios de reserva de ley, taxatividad, irre-
troactividad.
Jurisprudencia constitucional: La Corte de
Constitucionalidad, ha sido extensa en sus pro-
nunciamientos respecto de la necesidad de res-
petar el principio de legalidad, debido a que fija
las condiciones para penalizar determinadas con-
ductas que limitarán el ejercicio a la libertad de
acción de los habitantes del país.
E
n el fallo dictado el 17 de julio de 2012, dentro
del expediente 1822-2011, el Tribunal Cons-
titucional, declaró la inconstitucionalidad por
omisión legislativa parcial del artículo 201 Bis del
Código Penal, ya que el legislador al crear el delito
de tortura omitió prohibir todas las conductas que
constituyen tortura según los tratados internacio-
nales que regulan esa materia, y a su vez indicó,
respecto del principio de legalidad, lo siguiente: “…
Los tipos penales, al ser conductas prohibidas que
constituirán figuras sancionadoras, deben cumplir
con los principios constitucionales, dentro de los
que se encuentra el de legalidad, que refiere que
no son punibles las acciones u omisiones que no
estén calificadas como delito o falta y penadas por
ley anterior a su perpetración, el cual va aparejado
a la libertad de acción de la que goza todo ciuda-
dano, al principio de proporcionalidad, entre otros;
razón por la que la conducta prohibida debe ser
concreta, porque si no se consignan íntegramente
los elementos específicos del supuesto de hecho,
no se cumplirían con los parámetros constituciona-
les para la creación de los delitos”.
Otro pronunciamiento en cuanto a ese princi-
pio lo realizó en la sentencia de 01 de febrero
de 2006, dentro del expediente 1122-2005: “El
artículo 17 de la Constitución Política de la Re-
pública de Guatemala expresa que no son pu-
nibles las acciones u omisiones que no estén
calificadas como delito o falta y penadas por ley
anterior a su perpetración.  Este principio, que
a su vez constituye una garantía para un juzga-
miento conforme al principio jurídico del debido
proceso, constituye uno de los elementos cen-
trales de la persecución penal en una sociedad
democrática, e impone la obligación al legislador
ordinario de definir en la forma más clara y pre-
cisa posible (lex certa) cuáles son esas “accio-
nes u omisiones” que son consideradas punibles
mediante la determinación de tipos penales que
contemplen una clara definición de la conducta
incriminada, concretizar sus elementos y permi-
tir así deslindar conductas punibles de aquellas
que no lo son.  Esto cobra aún mayor relevancia
en regímenes democráticos en los que tanto el
legislador como el juzgador deben, en extremo,
ser prudentes para que en el establecimiento e
imposición de sanciones penales, no menosca-
ben derechos fundamentales de las personas,
por sancionar la realización de conductas que
de acuerdo con el espíritu del ordenamiento
constitucional no podrían ser punibles.  Por ello,
las leyes que mediante la regulación de tipos y
sanciones penales propendan a una protección
indebida e irrazonable a un funcionario e impidan
con ello el escrutinio público de su labor pública
(Auditoría Social), atentan contra el derecho a
la libre expresión del pensamiento y, por ende,
afrentan al propio régimen democrático. En ese
sentido se pronunció la Corte Europea de De-
rechos Humanos, en la sentencia de veintiséis
de abril de mil novecientos setenta y seis (caso
Handsyde vs UK), en la que se afirmó que la
libertad de expresión es uno de los fundamen-
tos esenciales de la sociedad democrática, y de
ahí que su ejercicio sea válido “no sólo para las
ideas o informaciones que son favorablemen-
te recibidas o consideradas como inofensivas
o indiferentes, sino también para aquellas que
chocan, inquietan u ofenden al Estado o a una
fracción cualquiera de la población.  Tales son
las demandas del pluralismo, la tolerancia y el
espíritu de apertura, sin las cuales no existe una
‘sociedad democrática’. Esto significa que toda
formalidad, condición, restricción o sanción im-
puesta en la materia debe ser proporcionada al
fin legítimo que se persigue” ” (Vid. Ayala Corao,
Carlos, “Situación del Derecho a la Libertad de
Expresión [Venezuela]”, AA.VV., Informe 2004,
Caracas, 2005).”
Conclusión: La relevancia de la máxima –nullum
crimen sine lege– en el derecho penal constitu-
cional, radica en garantizar a los ciudadanos que
los actos cometidos por éstos no serán punibles
si no han sido conductas prohibidas previamente
mediante una ley emitida por el organismo legis-
lativo, lo que permite el ejercicio de la libertad de
acción que todos gozamos y que es inherente de
la persona humana. El rango constitucional que
posee el principio de legalidad es una limitación
ante la arbitrariedad, abuso de poder del Estado
e inseguridad jurídica, lo que hace imperativa su
aplicación por todos los órganos judiciales del
país, ya que como bien dijo Claus Roxin “un Es-
tado de Derecho debe proteger al individuo no
sólo mediante el Derecho Penal, sino también del
Derecho penal”.
Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7
7
D
entro del estudio del trámite del plan-
teamiento de inconstitucionalidad de
ley en caso concreto (a lo que nos refe-
rimos en el INFOCC del mes de septiembre),
es pertinente aludir a otras incidencias de sin-
gular importancia.
De conformidad con el artículo 24 del Acuerdo
4-89 de la Corte de Constitucionalidad, agotado
el trámite correspondiente, el Tribunal deberá
dictar “sentencia” en caso de haberse instado
la inconstitucionalidad como única pretensión
o “auto razonado” en los demás casos, deci-
sión que es apelable ante este Tribunal. De esa
cuenta, el artículo 126 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad es-
tablece que el proceso principal dentro del cual
se plantea la citada garantía debe suspender-
se “…desde el momento en que el tribunal de
primera instancia dicte el auto que resuelva lo
relativo a la inconstitucionalidad, hasta que el
mismo cause ejecutoria…”; disposición que ha
sido interpretada por vía jurisprudencial y desa-
rrollada por el artículo 24 bis del Acuerdo 4-89
precitado, en el sentido de que esa suspensión
temporal del proceso deberá ser decretada por
el Tribunal de primer grado, únicamente cuan-
do se hubiere declarado con lugar la inconstitu-
cionalidad de ley en caso concreto planteada,
por lo que si esta se declara sin lugar, el trámite
del proceso deberá proseguir. Ello en favor de
los principios de celeridad y rapidez que infor-
man a los procesos de carácter administrativo y
judicial, y en procura de alcanzar efectivamente
el objetivo de que la administración de justicia
sea pronta y cumplida.
Por otra parte, esta Corte ha dispuesto que pue-
de dar lugar al rechazo in limine de la incons-
titucionalidad de ley en caso concreto cuando
esta se plantea dentro del trámite de un proce-
so de amparo o bien, si se presenta dentro de
un antejuicio. En el primero de los casos, se ha
considerado que por poseer cada una de estas
dos garantías constitucionales su propio ámbi-
to de aplicación, resultan ser excluyentes, de
tal manera que una impide el actuar de la otra.
En el segundo caso se ha determinado que por
ser el antejuicio únicamente una prerrogativa,
no constituye un proceso jurisdiccional que
conlleve una decisión de fondo, por lo que no
cumple con el requisito de caso concreto previo
necesario para que sea viable el estudio de la
relacionada garantía constitucional.
Por lo anterior, también pueden señalarse
en materia de inconstitucionalidad de ley en
caso concreto los criterios siguientes:
CRITERIO 4: La suspensión del trámite del
proceso principal dentro del cual se plan-
tea la inconstitucionalidad de ley en caso
concreto procede únicamente si esa ga-
rantía se ha declarado con lugar.
“…La transcripción del fallo citado en el apar-
tado anterior [sentencia de 16 de junio de
2010, dictada dentro del expediente 2333-
2009], permite establecer que esta Corte, por
conducto de su jurisprudencia, ha sentado el
criterio de que las declaratorias de improce-
dencia de las acciones de inconstitucionali-
dad en caso concreto no suspenden la tra-
mitación del proceso principal dentro del cual
fueron instadas, razón por la cual no existe
yerro o afectación alguna en la esfera de los
derechos de las partes al disponer la continui-
dad de las actuaciones…” (auto de cuatro
de agosto de dos mil diez, dictado en el
expediente 2221-2010).
En igual sentido:
Expediente 4380-2011, auto de 29 de noviembre de 2011
Expediente 919-2011, auto de 15 de junio de 2011
Expediente 3111-2011, auto de 12 de agosto de 2011
CRITERIO 5: Resulta improcedente el
planteamiento de la inconstitucionalidad
de ley en caso concreto, dentro del trámite
de un proceso de amparo.
“…Esta Corte, al analizar el actuar de la auto-
ridad ocursada [rechazo liminar de una incons-
titucionalidad de ley en caso concreto], consi-
dera que ésta no infringió lo establecido en la
Ley de la materia, pues de conformidad con
reiterada jurisprudencia de este Tribunal no es
procedente la promoción de una inconstitucio-
nalidad de ley en caso concreto, dentro de un
proceso de amparo, puesto que cada una de
las garantías constitucionales posee un campo
de acción determinado, que permite la repara-
ción de violaciones a derechos constituciona-
les producidas en la jurisdicción ordinaria, de
tal manera que son excluyentes una de otra,
por lo que de ser una la procedente, impide el
actuar de la otra..” (auto de seis de enero de
2010, dictado en el expediente 4946-2009).
CRITERIO 6: Resulta improcedente el
planteamiento de la inconstitucionalidad
de ley en caso concreto, dentro del trámite
de un antejuicio.
“…Según las normas relacionadas [artículos
266 de la Constitución Política de la República
y 116 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad], la inconstitucionalidad
de ley en caso concreto, al contrario del am-
paro, es limitada en cuanto a su procedencia
pues, no puede interponerse en cualquier ám-
bito. El Doctor Luis Felipe Sáenz Juárez, en su
obra titulada ‘Inconstitucionalidad de Leyes en
Casos Concretos en Guatemala’ ubica como
requisitos para la viabilidad de esta garantía:
(a) existencia -promoción en su caso- de un
proceso jurisdiccional pendiente de solución;
(…) c) cita puntual de la norma de ley vigente
-no de resoluciones-, sobre la que se exprese
duda de legitimidad constitucional de aplicar-
se a la solución del caso concreto; d) que el
órgano judicial <en primera instancia> o cons-
titucional <en segundo grado> advierta que el
litigio puede ser razonablemente resuelto con
apoyo en la disposición de ley cuya inaplica-
ción se persigue; (…)Con base en lo anterior,
al hacer el estudio correspondiente, esta Corte
advierte que por su naturaleza, el antejuicio es
solamente una prerrogativa y no constituye un
proceso jurisdiccional que conlleve una deci-
sión de ese tipo, por lo que no cumple con los
requisitos para que pueda plantearse, en su
trámite, la inconstitucionalidad de ley en caso
concreto. En todo caso si se estima que en la
tramitación del antejuicio, la autoridad vulnera
derechos por considerarse que se fundamenta
en normas que no hagan prevalecer la norma-
tiva constitucional, se tiene al alcance el am-
paro, como garantía específica ante actos que
infrinjan los derechos que la Constitución y las
leyes reconocen.” (auto de cinco de junio de
2009, dictado en el expediente 1953-2009).
1
	 Abogada Coordinadora de Presidencia y de la Comisión de Incidencias Procesales de la Corte de Constitucionalidad.
(Segunda parte)
Ana Margarita Monzón Paredes de Vásquez1
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
INCIDENCIAS
EN EL TRÁMITE DE INCONSTITUCIONALIDAD
DE LEY EN CASO CONCRETO
8
E
l término justicia, como todos lo
sabemos, es dar a cada quien
lo que le corresponde: “ius quia
iustum , non ius quia iussum”, lo que
equivale a que el Derecho está man-
dado y debe ser obedecido no sólo
porque está plasmado en la ley, sino
porque lo que se manda es justo para
lograr una convivencia plena. La Ley
es la manifestación del Estado por me-
dio de la cual se busca normar la vida
de las personas en una sociedad.
En épocas anteriores existían los lla-
mados súbditos en vez de ciudadanos,
y ahí quien no cumpliera las leyes era
encarcelado, juzgado sumariamente
y condenado; en cambio, en nuestra
sociedad, el Derecho es la pieza clave
para resolver pacíficamente los pro-
blemas, los seres humanos civilizados
primero debemos buscar los diversos
métodos alternativos de resolución de
conflictos y acudir al ámbito penal como
última ratio. Sin embargo, nos caracte-
rizamos principalmente por la desobe-
diencia a las leyes; el ser humano deli-
beradamente infringe de manera cons-
tante leyes, reglamentos y órdenes.
Difícil hacerse la pregunta: ¿justicia
para quién? Porque en la sindicación
de un hecho, al igual que en una mo-
neda, siempre hay dos caras o dos
versiones principales: la de la supues-
ta víctima y la del supuesto sindicado;
sin embargo, vale la pena recordar
que todos los guatemaltecos estamos
revestidos del principio de inocencia y
que quien nos acusa debe por impe-
rativo legal probar sus aseveraciones.
Resulta innegable que se ha vuelto
una práctica constante en tribunales
que el sindicado debe probar su ino-
cencia, obviando por completo ese
revestimiento de inocencia y que la
carga de la prueba recae en el ente
investigador.
Como juzgadores, nos encontramos
con diversidad de casos en los cua-
les existe poca profundización de los
medios probatorios que se presentan,
puesto que no es lo mismo, por ejem-
plo, dominar la ciencia del derecho que
dominar las ciencias médicas, ahí ra-
dica la importancia que para probar un
hecho debemos de auxiliarnos de di-
versidad de disciplinas, porque no bas-
ta únicamente con hacer una acusa-
ción, sino que ésta debe ir revestida
del valor justicia, y nuevamente surge
el interrogante: ¿justicia para quién?
La respuesta es sumamente fácil, y
está basada en la objetividad del ente
investigador: “justicia para quien la
merezca, justicia al aplicar la ley para
el verdadero y comprobado culpable,
justicia para la víctima real, justicia
para el acusado falsamente”.
Desde el punto de vista de los juzga-
dores es una tarea ardua el conoci-
miento y análisis de un caso concreto,
tenemos en nuestras manos el absol-
ver o condenar a una persona, pero
dicha condena no sólo se queda en
el condenado, alcanza a sus colatera-
les, puesto que la mayoría tiene hijos,
madre, padre, esposo, esposa, her-
manos, hermanas, cuñados, cuñadas,
que también sufren las consecuencias
de una condena.
Por lo tanto, con un trabajo objetivo,
real, profundo y con verdadero
sentido de responsabilidad podremos
aplicar JUSTICIA PARA QUIEN LA
MEREZCA.
La Justicia
Licda. Dasma Janina Guillén Flores1
1
	 Magistrada Vocal I de la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente con sede en la ciudad de Quetzaltenango.
El triunfo de la justicia, de Durameau (Palacio de Justicia de Ruan, Francia)
Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista juridica
Revista juridicaRevista juridica
Revista juridicajc1187
 
Sustitución de la constitución
Sustitución de la constituciónSustitución de la constitución
Sustitución de la constituciónJuan Franco
 
Ensayo jurisprudencia
Ensayo jurisprudencia   Ensayo jurisprudencia
Ensayo jurisprudencia Menfis Alvarez
 
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogasArticulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogasPh.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
La práctica de la interpretación judicial
La práctica de la interpretación judicial La práctica de la interpretación judicial
La práctica de la interpretación judicial Juan Franco
 
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSRLos poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSRMauri Rojas
 
Derecho comparado juicio de_amparo_mexico_españa
Derecho comparado juicio de_amparo_mexico_españaDerecho comparado juicio de_amparo_mexico_españa
Derecho comparado juicio de_amparo_mexico_españaOrozco Jorge
 
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)luisalfredopenacoronado
 
Análisis jurisprudencial – el presidencialismo en colombia
Análisis jurisprudencial – el presidencialismo en colombiaAnálisis jurisprudencial – el presidencialismo en colombia
Análisis jurisprudencial – el presidencialismo en colombiabaroca71
 
Evaluando el impacto y promoviendo la implementación de las sentencias ...
Evaluando  el  impacto  y  promoviendo  la  implementación de las sentencias ...Evaluando  el  impacto  y  promoviendo  la  implementación de las sentencias ...
Evaluando el impacto y promoviendo la implementación de las sentencias ...Juan Franco
 
Derecho Procesal Civil III
Derecho Procesal Civil IIIDerecho Procesal Civil III
Derecho Procesal Civil IIIAlejandra Torres
 
Textos constitucionales
Textos constitucionalesTextos constitucionales
Textos constitucionalesRam Cerv
 
Escritos de derecho constitucional konrad hesse (capitulos primero y segundo)
Escritos de derecho constitucional   konrad hesse (capitulos primero y segundo)Escritos de derecho constitucional   konrad hesse (capitulos primero y segundo)
Escritos de derecho constitucional konrad hesse (capitulos primero y segundo)el_incognito_60
 

La actualidad más candente (20)

Revista juridica
Revista juridicaRevista juridica
Revista juridica
 
Base vinculante
Base vinculanteBase vinculante
Base vinculante
 
Sustitución de la constitución
Sustitución de la constituciónSustitución de la constitución
Sustitución de la constitución
 
Ensayo jurisprudencia
Ensayo jurisprudencia   Ensayo jurisprudencia
Ensayo jurisprudencia
 
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogasArticulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
Articulo argumentacion juridica en la reforma constitucional sobre drogas
 
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
Interpretación como concreción de los derechos fundamentalesInterpretación como concreción de los derechos fundamentales
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
 
La práctica de la interpretación judicial
La práctica de la interpretación judicial La práctica de la interpretación judicial
La práctica de la interpretación judicial
 
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
Derechos Sociales Fundamentales, problemática hermenéutica en el derecho a ...
 
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSRLos poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
 
La jurisprudencia en mexico
La jurisprudencia en mexicoLa jurisprudencia en mexico
La jurisprudencia en mexico
 
La competencia
La competenciaLa competencia
La competencia
 
Derecho comparado juicio de_amparo_mexico_españa
Derecho comparado juicio de_amparo_mexico_españaDerecho comparado juicio de_amparo_mexico_españa
Derecho comparado juicio de_amparo_mexico_españa
 
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
 
T 406-92
T 406-92T 406-92
T 406-92
 
Análisis jurisprudencial – el presidencialismo en colombia
Análisis jurisprudencial – el presidencialismo en colombiaAnálisis jurisprudencial – el presidencialismo en colombia
Análisis jurisprudencial – el presidencialismo en colombia
 
Evaluando el impacto y promoviendo la implementación de las sentencias ...
Evaluando  el  impacto  y  promoviendo  la  implementación de las sentencias ...Evaluando  el  impacto  y  promoviendo  la  implementación de las sentencias ...
Evaluando el impacto y promoviendo la implementación de las sentencias ...
 
Legitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apaLegitimidad del legis apa
Legitimidad del legis apa
 
Derecho Procesal Civil III
Derecho Procesal Civil IIIDerecho Procesal Civil III
Derecho Procesal Civil III
 
Textos constitucionales
Textos constitucionalesTextos constitucionales
Textos constitucionales
 
Escritos de derecho constitucional konrad hesse (capitulos primero y segundo)
Escritos de derecho constitucional   konrad hesse (capitulos primero y segundo)Escritos de derecho constitucional   konrad hesse (capitulos primero y segundo)
Escritos de derecho constitucional konrad hesse (capitulos primero y segundo)
 

Similar a Objeciones justicia constitucional democracia

Nuevo fallo contra Ley de Medios
Nuevo fallo contra Ley de MediosNuevo fallo contra Ley de Medios
Nuevo fallo contra Ley de MediosForo Blog
 
T1 P R M V C C R E S P U E S T A S
T1 P R  M V C C  R E S P U E S T A ST1 P R  M V C C  R E S P U E S T A S
T1 P R M V C C R E S P U E S T A Slasillavacia
 
derecho contitucional Autonomia de derecho procesal contitucional.docx
derecho contitucional  Autonomia de derecho procesal contitucional.docxderecho contitucional  Autonomia de derecho procesal contitucional.docx
derecho contitucional Autonomia de derecho procesal contitucional.docxRossaAlejandraGomez
 
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10Jorge Zelaya
 
Separata Constitucional II
Separata Constitucional IISeparata Constitucional II
Separata Constitucional IIJorge Zelaya
 
207169722-Sentencia-T-406-de-1992.docx
207169722-Sentencia-T-406-de-1992.docx207169722-Sentencia-T-406-de-1992.docx
207169722-Sentencia-T-406-de-1992.docxLeilaEstherOlivoBola
 
PONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.ppt
PONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.pptPONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.ppt
PONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.pptIcadeLima
 
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Consolidado de Derecho Constitucional (2a tutoría)
Consolidado de Derecho Constitucional (2a tutoría)Consolidado de Derecho Constitucional (2a tutoría)
Consolidado de Derecho Constitucional (2a tutoría)Diego Hernandez Velasquez
 
Petición cambio de adecuación Jose De Los Santos
Petición cambio de adecuación Jose De Los SantosPetición cambio de adecuación Jose De Los Santos
Petición cambio de adecuación Jose De Los SantosAbelardo De La Espriella
 
Control judicial constitucionalidad miller
Control judicial constitucionalidad millerControl judicial constitucionalidad miller
Control judicial constitucionalidad millerSmad Smad
 
Estructura y jerarquia del sistema juridico boliviano
Estructura y jerarquia del sistema juridico bolivianoEstructura y jerarquia del sistema juridico boliviano
Estructura y jerarquia del sistema juridico bolivianoRuthbecerra
 
1 el control difuso de la constitucionalidad. sánchez
1 el control difuso de la constitucionalidad. sánchez1 el control difuso de la constitucionalidad. sánchez
1 el control difuso de la constitucionalidad. sánchezOscar Flores Rocha
 
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentalesGarantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentalesjavier Soto
 
Prueba derecho administrativo
Prueba derecho administrativoPrueba derecho administrativo
Prueba derecho administrativoCami Mora
 

Similar a Objeciones justicia constitucional democracia (20)

Nuevo fallo contra Ley de Medios
Nuevo fallo contra Ley de MediosNuevo fallo contra Ley de Medios
Nuevo fallo contra Ley de Medios
 
T1 P R M V C C R E S P U E S T A S
T1 P R  M V C C  R E S P U E S T A ST1 P R  M V C C  R E S P U E S T A S
T1 P R M V C C R E S P U E S T A S
 
derecho contitucional Autonomia de derecho procesal contitucional.docx
derecho contitucional  Autonomia de derecho procesal contitucional.docxderecho contitucional  Autonomia de derecho procesal contitucional.docx
derecho contitucional Autonomia de derecho procesal contitucional.docx
 
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10
 
Accion de amparooo
Accion de amparoooAccion de amparooo
Accion de amparooo
 
Separata Constitucional II
Separata Constitucional IISeparata Constitucional II
Separata Constitucional II
 
207169722-Sentencia-T-406-de-1992.docx
207169722-Sentencia-T-406-de-1992.docx207169722-Sentencia-T-406-de-1992.docx
207169722-Sentencia-T-406-de-1992.docx
 
PONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.ppt
PONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.pptPONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.ppt
PONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.ppt
 
SENTENCIA T-406-92-INTERES GENERAL
SENTENCIA T-406-92-INTERES GENERALSENTENCIA T-406-92-INTERES GENERAL
SENTENCIA T-406-92-INTERES GENERAL
 
Sentencia no
Sentencia noSentencia no
Sentencia no
 
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
 
EstadoSocialDerecho
EstadoSocialDerechoEstadoSocialDerecho
EstadoSocialDerecho
 
ESTADOSOCIALDERECHO
ESTADOSOCIALDERECHOESTADOSOCIALDERECHO
ESTADOSOCIALDERECHO
 
Consolidado de Derecho Constitucional (2a tutoría)
Consolidado de Derecho Constitucional (2a tutoría)Consolidado de Derecho Constitucional (2a tutoría)
Consolidado de Derecho Constitucional (2a tutoría)
 
Petición cambio de adecuación Jose De Los Santos
Petición cambio de adecuación Jose De Los SantosPetición cambio de adecuación Jose De Los Santos
Petición cambio de adecuación Jose De Los Santos
 
Control judicial constitucionalidad miller
Control judicial constitucionalidad millerControl judicial constitucionalidad miller
Control judicial constitucionalidad miller
 
Estructura y jerarquia del sistema juridico boliviano
Estructura y jerarquia del sistema juridico bolivianoEstructura y jerarquia del sistema juridico boliviano
Estructura y jerarquia del sistema juridico boliviano
 
1 el control difuso de la constitucionalidad. sánchez
1 el control difuso de la constitucionalidad. sánchez1 el control difuso de la constitucionalidad. sánchez
1 el control difuso de la constitucionalidad. sánchez
 
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentalesGarantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
Garantías genéricas de protección de los derechos fundamentales
 
Prueba derecho administrativo
Prueba derecho administrativoPrueba derecho administrativo
Prueba derecho administrativo
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Objeciones justicia constitucional democracia

  • 1. Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7 “No es costumbre romana condenar a ningún hombre sin que el acusado se enfrente cara a cara con sus acusadores y tenga oportunidad de defenderse de la acusación” San Lucas (Hecho de los Apóstoles, capítulo 22) Política, CATASTROFE Y CONSTITUCIÓN (Páginas 3 y 4) Las objeciones a la justicia constitucional en un sistema democrático Julio César Cordón Aguilar E l control judicial sobre la constitucio- nalidad de las leyes –y, más aun, el quehacer de los tribunales constitu- cionales– no ha estado exento de críticas referidas a los fundamentos de su exis- tencia en un Estado democrático. Alexander Bickel, citado por Ferreres Comellas, cuestiona la legitimidad de la función de la justicia constitucional para ejercer el control sobre la labor del legis- lador. Indica este autor que la institución de control de las leyes parece haber sido diseñada para limitar las decisiones asu- midas por los órganos políticos que re- presentan la voluntad de la mayoría; en tal sentido, si se acepta que el principio mayoritario es un ingrediente de la de- mocracia, aunque no el único, se hace difícil justificar aquel control. Es lo que el citado autor ha denominado como “la dificultad contra-mayoritaria”1 . Así, las objeciones que se han formula- do al control judicial de la constituciona- lidad de las leyes se centran, principal- mente, en la menor legitimidad demo- crática del juez constitucional, pues la ley a enjuiciar ha sido emanada de un Parlamento elegido en forma periódica 1 FERRERES COMELLAS, Víctor: Justicia constitucional y democracia, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997. pág. 41. Alegoría de la Justicia de Rafael (Las Estancias de Rafael, Palacio Apostólico del Vaticano).
  • 2. 2 por el electorado, mediante sufragio universal. De esa cuenta, varios son los argumen- tos que han servido para dar respuesta al cuestionamiento, aunque no logran apla- carlo por completo, como la designación de los jueces constitucionales por órga- nos políticos representativos, adquirien- do con ello mayor legitimidad democráti- ca. En igualdad de condiciones se ubica el carácter temporal que la función de los jueces constitucionales puede tener, de- pendiendo del país de que se trate. Por ende, en el caso de Estados Unidos de América, la situación no deja de ser re- levante, por cuanto los jueces federales son nombrados con carácter vitalicio. Con todo, más pareciera que tales justifi- caciones logran despojar de intensidad a las objeciones, sin desvirtuarlas, persis- tiendo así la crítica que se hace en orden a los principios democráticos. Uno de los argumentos que se utilizan para negar relevancia a la objeción de- mocrática es el que se funda en el ca- rácter constitucional de la norma que reconoce la competencia del tribunal constitucional para ejercer el control so- bre la labor del legislador, norma cuya aprobación responde a los mismos prin- cipios democráticos. Si bien el argumento es válido, es tam- bién necesario apreciar que una institu- ción, cualquiera que esta sea, puede ser democrática por su contenido o por su origen. En tal sentido, si bien la norma que origina el control judicial sobre la constitucionalidad de las leyes tiene una jerarquía suprema en el orden jurídico (por lo menos eso es lo que sucede en el caso de Guatemala), ello no basta para paliar cualquier crítica que se haga des- de el contexto del Estado democrático. En todo caso, será la forma como pro- cedan los jueces llamados a ejercer tal labor y, especialmente, los límites a los que se sometan, los que determinarán el sustento o no de aquellas objeciones y, con ello, la legitimidad para el desempe- ño de su función2 . N o falta quien pretenda defender la tarea encomendada a la justicia constitucional aduciendo que el principio democrático no es el único que debe observarse en el diseño del Estado; en cambio, se le debe dar la relevancia que merece al principio de protección de los derechos fundamentales, función que ha sido encomendada a la justicia consti- tucional, la que si bien puede carecer de un origen absolutamente democrático, se hace necesaria para garantizar los ci- mientos democráticos del Estado3 . La apelación a la protección de los de- rechos fundamentales tiene una trascen- dental importancia en la consolidación del Estado democrático y, por ende, en la función que ejerce la justicia constitucio- nal en ese sentido, pero ello no es sufi- ciente como para hacer desaparecer las dudas que genera la objeción de que se ha hecho mención, pues los argumentos esenciales de esta siguen latentes. Ante ello, y como antes se adelantó, será el desempeño de la función enco- mendada a la justicia constitucional la que habrá de dar respuesta ante la ob- jeción democrática, es decir que esa ob- jeción persistirá hasta que no sea el juez constitucional el que, mediante su labor, demuestre no sólo la necesidad de ese control, sino la prudencia y conveniencia de su existencia, por ser sus pronuncia- mientos los que en primer lugar deno- tan un claro respeto y valoración por los principios democráticos del Estado y por las normas supremas que informan su organización y funcionamiento. En tal sentido, de lo que se trata es de que, en ejercicio de las tareas encomen- dadas a la justicia constitucional, los órganos que la ejercen se mantengan siempre en el marco de las funciones que la Constitución les ha conferido, sin que sus fallos modifiquen o desvirtúen la distribución de competencias que esta contempla. Como corolario, será el propio tribunal constitucional el que deberá someter- se a los límites que denotan el sistema democrático, velando siempre por la ob- servancia del principio de separación de poderes, de manera que ninguno de los órganos que la Constitución crea inter- fiera en las funciones que esta ha atri- buido a los otros, menos aún, pretender el propio tribunal tener injerencia alguna en dichas funciones. Asimismo, se hace imprescindible que el tribunal determine con precisión los alcances de la función que le compete, al punto de evitar que, sin actuar direc- tamente en uso de las facultades otorga- das a los otros órganos estatales, sean sus interpretaciones las que denoten una intromisión en estas. E s así como en ejercicio del control de constitucionalidad el tribunal bien puede apreciar la incompati- bilidad con el texto fundamental de de- terminada ley, pero sin dejar de advertir que dicho control debe respetar el ac- tuar político del Parlamento, de manera que en todo lo que se refiera a la con- veniencia o pertinencia de una determi- nada legislación, la decisión compete únicamente al órgano político, fuera de lo cual, tan sólo la validez material o for- mal puede ser objeto de análisis ante la justicia constitucional4 . Este punto ha suscitado especial rele- vancia, denotando la incidencia que en cuestiones de carácter político puede llegar a tener la labor de la justicia cons- titucional. Eso es así, pues la función de control se ejerce respecto de órganos y actos eminentemente políticos, de forma que el tribunal ha de velar porque sus pronunciamientos no se vean invadidos de tal carácter, sin ser ajeno a este. En tal contexto, el juez constitucional ha de calificar la compatibilidad del acto po- lítico (de su contenido y forma de aproba- ción) con las normas de la Constitución, lo que desarrollará mediante un análisis de orden estrictamente jurídico, sin de- jarse asaltar por connotaciones ajenas a su función jurisdiccional, pero siempre en conciencia de los efectos y conse- cuencias del sentido de su decisión, no permitiendo que ello le conduzca a reso- luciones marcadas por condicionamien- tos extraños al importante papel que la Constitución le ha conferido5 . 2 Ferreres Comellas: Justicia constitucional…, cit., págs. 46-49. 3 Ferreres Comellas: Justicia constitucional…, cit., págs. 49 y 50. 4 Véase la sentencia de 8 de enero de 2008 dictada por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala (expedientes acumulados 1202-2006, 1288-2006 y 1451-2007), en la que el tribunal se muestra cuidadoso de estos aspectos. 5 El artículo 143 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad indica que la inconstitucionalidad será resuelta, en cualquier caso, como punto de derecho. En ese sentido, véase la sentencia de la Corte de Constitucionalidad de 26 de septiembre de 1991 (expedientes acumulados 303 y 330-90). Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7
  • 3. 3 L a previsión constitucional acer- ca de los derechos fundamen- tales de la persona humana y de su adecuado desenvolvimiento social y comunitario, no puede dejar de considerar aquellas situaciones de anormalidad en los que se haga preciso que el Estado intervenga en su función más característica: la pro- tección de la vida y de los bienes de sus habitantes. Los elementos de la naturaleza, de suyo ciegos y de magnitudes impre- visibles, y aquellos de origen huma- no, por su esencia, irregulares y has- ta sorpresivos, han sido causantes de grandes catástrofes terráqueas, que en suma han producido enor- mes pérdidas de vidas y de bienes, en proporciones gigantes, que po- nen a la vista la extremada debilidad de los conocimientos y tecnología actuales para predecirlos en tiempo oportuno. El fenómeno, como es lógico entender, es de orden uni- versal. No hay día en que no se pro- duzca en alguna parte un desastre, sea ello en el mundo de economía avanzada (Japón, EE UU, etc) como en cualquier área olvidada del pla- neta. La amenaza es permanente, aunque el grado de vulnerabilidad dependa, eso sí, en gran parte del factor de mayor o menor riqueza o pobreza que afecte a diversas zo- nas. Guatemala pertenece a una región de persistentes amenazas y su exposición vulnerable es en gran medida resultado de una ecuación en que intervienen el subdesarrollo económico y el político como facto- res determinantes. La percepción de esta realidad con- duce a tener una visión pragmática de la misión que corresponde al Estado, con el fin de preparar una cultura que conozca y comprenda los fenómenos, se prepare lo mejor posible para enfrentarlos y optimice los recursos disponibles para reducir o mitigar la vulnerabilidad. De igual manera, también para organizar los mecanismos de respuesta y recu- peración que garanticen al país la máxima y más pronta normalización después de sufrir cualquier tipo de catástrofe. El mal manejo de una crisis puede producir también efectos nocivos en materia de confianza en la institucio- nalidad política. Anastasio Somoza Debayle se enteró muy tarde que los oportunistas de la emergencia, que depredaron bienes de la ayuda in- ternacional, causaron el principio del fin de su gobierno, pues nada puede provocar tanta indignación como lucrar con la desgracia humana. Iguales resultados desastrosos pue- de generar la fórmula del botín po- lítico, pretendiendo hacer de la ins- titución coordinadora una agencia de paletos electorales. Lo dice con suficiente peso de estadista el expre- sidente Clinton en su libro memorial POLÍTICA, CATÁSTROFE Y CONSTITUCIÓN Guatemala pertenece a una región de persistentes amenazas y su exposición vulnerable es en gran medida resultado de una ecuación en que intervienen el subdesarrollo económico y el político como factores determinantes. Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7
  • 4. 4 Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7 Mi vida: “Tradicionalmente, el puesto de director de la AFGE [Agencia Federal de Gestión de Emergencias] terminaba en manos de un aliado político del presidente, que quería un car- go cómodo pero que no tenía experiencia [igual a calidad profesional] previa con situa- ciones de emergencia. Tomé nota mentalmente de que de- bía evitar ese error si ganaba. Los votantes no eligen a un presidente en función de cómo se enfrenta a los desastres na- turales, pero si sucede alguno, rápidamente se convierte en la prioridad más importantes de su vida.” (p. 495) El mal manejo de una crisis causa costos polí- ticos irreparables (por ejemplo el presidente George W. Bush frente a la tormenta Katrina). La Constitución Política de la Repú- blica contiene elementos suficientes que respaldarían tanto una amplia programación de tipo preventivo (que es de la mayor importancia) como de instrumentos para reaccio- nar de la manera más rápida y efi- caz en la atención de un desastre. Todo depende de que la clase po- lítica entienda que los enunciados supremos de nuestra juridicidad del sector público se basan en la visión personalista del Estado, que conci- be al ser humano como centro clave de la organización social. Los mares no fueron hechos para las barcas, sino las barcas para el mar. Es de- cir, el derecho fue construido para que los seres humanos encuentren cobijo en la realización de sus fines esenciales, para los cuales necesita, en primer término, defender la vida y la de los suyos y luego encontrar un continente social propicio para su desarrollo. De ahí que la Constitución, desde su Preámbulo, afirma la primacía de la persona humana, y, en su artículo 4º enuncia un precepto moral de enor- me significado: “los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí ”. Lo normal, y así es como ha suce- dido en Guatemala, ha sido que, frente a una situación de calamidad que haya golpeado gravemente a miles de conciudadanos, ha sido la respuesta solidaria y generosa de la sociedad, y la operatividad de la agencia gubernamental para coor- dinar la emergencia. Sin embargo, como lamentablemente suele su- ceder, surgen individuos y medios cáusticos que en lugar de ayudar obstaculizan las labores de atención a los damnificados y afectados por una catástrofe. De ahí que, como en todos los sistemas jurídicos, se ha- yan previsto medidas de excepción que operan durante tales emergen- cias. De esto se ocupan los artículos 138 y 139 de la Constitución Política de la República. A estas situaciones, como otras de naturaleza social, responde el régi- men constitucional con la pre- visión de las medidas de excep- ción. Se señala que el fundamen- to del régimen de excepción es la necesidad, puesto que po- drían no funcionar los órganos encargados de asegurar la paz jurídica, o sus decisiones no son respetadas o actúan bajo una grave presión coactiva que impi- de que decidan libremente. Una situación tal pone la vida y el patrimonio de los habitantes en el mayor riesgo y sólo mediante la fuerza, que reduzca a los per- turbadores, podría controlarla. Opera el régimen de excepción a causa de una alteración grave del orden público y con el fin de restablecerlo. T ambién puede funcionar preventivamente a efecto de evitar que se quebrante la paz social. Permite utilizar medidas proscritas en tiempos normales, en los que su aplicación sería conside- rada como atentatoria contra los de- rechos de las personas. El equilibrio entre libertad y autoridad se rompe en favor de ésta en tanto custodio de bienes sociales de crucial impor- tancia: la seguridad colectiva. Así se dice que ofrece el contraste de restringir el ejercicio de ciertos de- rechos para garantizar su plenitud futura. Y se argumenta: el mal uso que de las garantías fundamentales hagan algunos menoscaba las de la sociedad, lo que obliga a suspender temporalmente las de aquellos por interés de la mayoría, que, se presu- me, no quiere trastornar el Estado. El régimen de excepción, como pro- ducto de la organización jurídica, necesita regulación, porque siendo una manifestación de fuerza, el le- gislador debe exigir formalidades y condiciones para implantarlo, pro- curando evitar una represión desati- nada que aumente el mal que trata de evitar.
  • 5. 5Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7 C onsideraciones generales: Es importante dejar sentado que el proceso penal constituye un me- canismo para que el Estado –por medio del ejercicio de su poder de castigar (ius puniendi), con respeto de las garantías penales– sancione conductas que vulne- ran bienes jurídicos relevantes protegi- dos por la sociedad para evitar que aten- ten contra la convivencia pacífica. Como metáfora, Claus Roxín, teórico penalista alemán, considera que el Derecho pro- cesal penal sirve de sismógrafo de la Constitución en cada país, porque reside en ello su actuar político, lo cual significa, que cada cambio esencial en la estructu- ra política del Estado también conduce a trasformaciones del proceso penal. Se debe ser consciente de que el po- der político, cuando toma posición del Estado para gobernar, realiza cambios dentro de los cuales pueden incluirse la modificación de las leyes, reglamentos y otros. Por ello, resulta relevante que toda mutación normativa posea legitimi- dad social y democrática, para que su destinatario “el Pueblo” sea consciente de la gran importancia y necesidad del respeto a los derechos de las personas que viven en un espacio territorial dividido por líneas imaginarias que constituyen un Estado. El respeto a las garantías constitucionales re- fleja un Estado moderno y democrático, donde los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y diversos Tratados Internaciona- les en materia de Derechos Humanos, suscritos y ratificados por el país, están por encima de cualquier decisión política, la que además debe respetar la independencia de las estructuras del Poder. Ello conlleva a la aplicación del principio moral del Derecho penal nacional e internacional que establece que una persona no puede o no debe enfrentarse a las sanciones penales de for- ma antojadiza, sino a excepción de un acto que fuera previamente penalizado por la ley; es decir, la máxima del Derecho penal –Nullum crimen sine lege– no hay delito sin ley previa, se traduce en una protección que posee el ciudadano frente al poder punitivo del Estado para que pueda pe- nalizar únicamente actos estrictamente conside- rados como delictivos en una ley formal emitida con anterioridad a la comisión de dicho acto. Origen: El Principio de Legalidad Penal nace con el Estado de Derecho como consecuencia de un largo y sangriento proceso histórico que simbolizó el paso de un Estado absolutista a un Estado liberal, influenciado por el pensamiento político y filosófico del Iluminismo y de la Ilustra- ción en el Siglo XVIII. En el continente america- no, se plasma en un texto legal, por primera vez, con las Declaraciones de Derechos de los na- cientes Estados Americanos: Filadelfia (1774), Virginia (1776) y Maryland (1776), y en el con- tinente europeo con el Código Penal austriaco de José II (1787), así como en la Declaración de los Derechos del Hombre  y del Ciudadano, de la Revolución Francesa (26 de agosto de 1789), en cuyo artículo 8 determinaba: “nadie podrá ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada”. Algunos tratadistas en Derecho penal aseguran que el principio de legalidad fue plas- mado por primera vez en la cláusula treinta y nueve de la Carta Magna de Juan “sin tierra”: “Ningún hombre libre podrá ser detenido o en- carcelado o privado de sus derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza contra él ni enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus pares y con arreglo a la ley del reino.” (Carta Magna, Cláusula 39). El Estado liberal –inspirado en los postulados de la Revolución Francesa de 1789 (liberté – ega- lité – fraternité)– reconoce la libertad y la igual- dad como garantías jurídicas, por lo que prohibe la esclavitud y la mayoría de los ciudadanos ya no se encuentran excluidos del Estado, como sucedía en el reynado absolutista. En un Es- tado liberal, se debe proteger al individuo y a la familia para garantizar el contrato social como modelo creador de los estados, en el que ese ente abstracto –Estado- debe defender a la sociedad de los órganos que integran el Poder político, lo que se consigue mediante la técnica formal de la división de po- deres y el principio de legalidad. Esto implica que parte de las garantías ju- rídicas penales queden establecidas para que el ciudadano sepa de lo que se le va a juzgar, cuál es el mal co- metido y en qué medida ese mal será sancionado. Con ello, se garantiza el sometimiento del Estado al Derecho. El principio de legalidad es una reac- ción contra la arbitrariedad, el abuso de poder y la inseguridad jurídica que garantizan al ciudadano las bases de limitación de su libertad de acción frente al poder del Estado, que será el encargado de acusarlo si comete una acción punible. Cesare Bonesa- ra, marqués de Beccaria, en el libro De los Delitos y de las Penas, en el capítulo III, reseña: “…sólo las leyes pueden decretar las penas de los de- litos; y que esta autoridad no puede residir más que en el legislador que representa aun toda la sociedad agrupada por un contrato social…” (Beccaria, Cesare, De los delitos y de las Penas, Bogotá, Colombia: Temis, 3ra, 2005, página 74). Lo anterior refleja el principio de legalidad juris- diccional, el cual implica que nadie puede ser condenado sin antes haber sido citado, oído y vencido ante juez competente y preestablecido (artículo 12 de la Constitución Política de la Re- pública). La frase -Nullum crimen, nulla poena sine lege praevia – que se traduce en “no hay delito ni pena sin ley previa” que consagra el principio de legalidad penal lo creó Paul Johann Anselm Ritter von Feuerbach, criminalista y fi- lósofo alemán, inspirado en las ideas de Hegel. Derecho interno: La formulación de Feuerbach ha sido admitida por las normas nacionales de manera más amplia, poseyendo carácter consti- tucional, así el artículo 17 de la Constitución Po- lítica de la República de Guatemala, señala que no son punibles las acciones u omisiones que no estén calificados como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración; lo que está plasmado tanto en el Código Penal como en el Procesal Penal. En consecuencia, la legalidad penal en el ordenamiento jurídico guatemalteco queda determinada por los siguientes principios: a) Nullum crime sine lege scripta, stricta y prae- via. Destaca aspectos esenciales como ley escrita y ley estricta. Esto es, rige el principio NULLUM CRIMEN SINE LEGE Principio de Legalidad Penal M.A. Yasmine María Letona Estrada1 1 Abogada Asesora I de la Sección Penal de la Corte de Constitucionalidad. Fotografía cortesía de El Vocero de Puerto Rico.
  • 6. Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 76 de certeza y se afirma la legalidad criminal. La regla es de rechazo a la retroactividad de la ley penal. Sin embargo, por excepción se permite la retroactividad penal benigna, tal como lo indica la norma constitucional: “La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo “, articulo 15. b) Nulla poena sine lege. De base constitucional que refuerza el carácter garantista del princi- pio de legalidad (artículo 17). Así, no pueden imponerse más penas que las establecidas por el legislador previamente, tampoco se pueden sustituir penas y menos crearlas o inventarlas. El principio de legalidad penal queda así establecido. c) Nemo damnetur nisi per legale iudicium o nu- lla poena sine iudicio. Nadie puede ser cas- tigado sino en virtud de un juicio formal ante sus jueces naturales y que se respeten las garantías establecidas en la ley (artículo 12 constitucional). Este principio expresa la ne- cesidad de precisar que la administración de justicia se vincula a ley y se proscribe toda posibilidad de arbitrariedad. No en vano, la Constitución declara como principios y dere- chos de la función jurisdiccional, la observan- cia del debido proceso y tutela juridicial efec- tiva. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los pre- viamente establecido, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisio- nes especiales creadas al efecto, cualquiera que sea su denominación. d) No se puede ejecutar pena alguna sino en la forma prevista por la ley. El principio de lega- lidad de la ejecución penal se encuentra pre- visto en el artículo 19 de la Constitución. Derecho internacional: La noción de nullum crimen sine lege ha sido importante en el con- texto del derecho penal internacional. Los actos penados por los tribunales penales internaciona- les eran de legalidad ambigua en las situaciones de conflicto o atrocidad en que fueron cometi- dos. El Estatuto de Roma de la Corte Penal In- ternacional, suscrito el 17 de julio 1998, refiere en la parte de Principios Generales de Derecho Penal, artículo 22, que: 1. Una persona no será penalmente responsa- ble de conformidad con el Estatuto a menos que la conducta de que se trate constituya, en el momento en que tiene lugar, un crimen de la competencia de la Corte. 2. La definición de crimen será interpretada es- trictamente y no se hará extensiva por analo- gía. En caso de ambigüedad, será interpreta- da en favor de la persona objeto de investiga- ción, enjuiciamiento o condena. 3. El presente artículo no afectará a la tipifica- ción de una conducta como crimen de dere- cho internacional independientemente del presente Estatuto. En el sistema universal el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, recoge el principio de legalidad en el artículo 15, al manifestar: “1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o interna- cional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.” Circunstancia que en el sistema regional intera- mericano, establece la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, en el artículo 9: “Na- die puede ser condenado por acciones u omisio- nes que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplica- ble en el momento de la comisión del delito.  Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.” Funciones: i) Garantiza los derechos y liberta- des del individuo; ii) Protege al ciudadano que ha cometido una acción punible de la venganza pública, ya que ningún acto por más perjudicial que sea puede ser castigado sino está tipificado como delito en el Código Penal, iii) Evita el arbi- trio del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial; y iv) Afirma la certeza y seguridad jurídicas, ya que limita la potestad de castigar –ius imperium- del Estado; ya que únicamente se podrá ejercer esta potestad cuando la conducta de una perso- na se subsume en una figura penal previamente tipificada como delito por el Poder Legislativo. Efectos: En el campo de las fuentes. 1. El prin- cipio de legalidad formal excluye a las fuentes no escritas del Derecho Penal, como la costumbre, la analogía, la interpretación analógica, la inter- pretación extensiva y la teleológica. 2. El principio de legalidad formal excluye a las fuentes escritas diferentes de la ley, es decir excluye a la doctrina. Impone como única fuente a la ley, apoyada en los principios de reserva de ley, taxatividad, irre- troactividad. Jurisprudencia constitucional: La Corte de Constitucionalidad, ha sido extensa en sus pro- nunciamientos respecto de la necesidad de res- petar el principio de legalidad, debido a que fija las condiciones para penalizar determinadas con- ductas que limitarán el ejercicio a la libertad de acción de los habitantes del país. E n el fallo dictado el 17 de julio de 2012, dentro del expediente 1822-2011, el Tribunal Cons- titucional, declaró la inconstitucionalidad por omisión legislativa parcial del artículo 201 Bis del Código Penal, ya que el legislador al crear el delito de tortura omitió prohibir todas las conductas que constituyen tortura según los tratados internacio- nales que regulan esa materia, y a su vez indicó, respecto del principio de legalidad, lo siguiente: “… Los tipos penales, al ser conductas prohibidas que constituirán figuras sancionadoras, deben cumplir con los principios constitucionales, dentro de los que se encuentra el de legalidad, que refiere que no son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración, el cual va aparejado a la libertad de acción de la que goza todo ciuda- dano, al principio de proporcionalidad, entre otros; razón por la que la conducta prohibida debe ser concreta, porque si no se consignan íntegramente los elementos específicos del supuesto de hecho, no se cumplirían con los parámetros constituciona- les para la creación de los delitos”. Otro pronunciamiento en cuanto a ese princi- pio lo realizó en la sentencia de 01 de febrero de 2006, dentro del expediente 1122-2005: “El artículo 17 de la Constitución Política de la Re- pública de Guatemala expresa que no son pu- nibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración.  Este principio, que a su vez constituye una garantía para un juzga- miento conforme al principio jurídico del debido proceso, constituye uno de los elementos cen- trales de la persecución penal en una sociedad democrática, e impone la obligación al legislador ordinario de definir en la forma más clara y pre- cisa posible (lex certa) cuáles son esas “accio- nes u omisiones” que son consideradas punibles mediante la determinación de tipos penales que contemplen una clara definición de la conducta incriminada, concretizar sus elementos y permi- tir así deslindar conductas punibles de aquellas que no lo son.  Esto cobra aún mayor relevancia en regímenes democráticos en los que tanto el legislador como el juzgador deben, en extremo, ser prudentes para que en el establecimiento e imposición de sanciones penales, no menosca- ben derechos fundamentales de las personas, por sancionar la realización de conductas que de acuerdo con el espíritu del ordenamiento constitucional no podrían ser punibles.  Por ello, las leyes que mediante la regulación de tipos y sanciones penales propendan a una protección indebida e irrazonable a un funcionario e impidan con ello el escrutinio público de su labor pública (Auditoría Social), atentan contra el derecho a la libre expresión del pensamiento y, por ende, afrentan al propio régimen democrático. En ese sentido se pronunció la Corte Europea de De- rechos Humanos, en la sentencia de veintiséis de abril de mil novecientos setenta y seis (caso Handsyde vs UK), en la que se afirmó que la libertad de expresión es uno de los fundamen- tos esenciales de la sociedad democrática, y de ahí que su ejercicio sea válido “no sólo para las ideas o informaciones que son favorablemen- te recibidas o consideradas como inofensivas o indiferentes, sino también para aquellas que chocan, inquietan u ofenden al Estado o a una fracción cualquiera de la población.  Tales son las demandas del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, sin las cuales no existe una ‘sociedad democrática’. Esto significa que toda formalidad, condición, restricción o sanción im- puesta en la materia debe ser proporcionada al fin legítimo que se persigue” ” (Vid. Ayala Corao, Carlos, “Situación del Derecho a la Libertad de Expresión [Venezuela]”, AA.VV., Informe 2004, Caracas, 2005).” Conclusión: La relevancia de la máxima –nullum crimen sine lege– en el derecho penal constitu- cional, radica en garantizar a los ciudadanos que los actos cometidos por éstos no serán punibles si no han sido conductas prohibidas previamente mediante una ley emitida por el organismo legis- lativo, lo que permite el ejercicio de la libertad de acción que todos gozamos y que es inherente de la persona humana. El rango constitucional que posee el principio de legalidad es una limitación ante la arbitrariedad, abuso de poder del Estado e inseguridad jurídica, lo que hace imperativa su aplicación por todos los órganos judiciales del país, ya que como bien dijo Claus Roxin “un Es- tado de Derecho debe proteger al individuo no sólo mediante el Derecho Penal, sino también del Derecho penal”.
  • 7. Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7 7 D entro del estudio del trámite del plan- teamiento de inconstitucionalidad de ley en caso concreto (a lo que nos refe- rimos en el INFOCC del mes de septiembre), es pertinente aludir a otras incidencias de sin- gular importancia. De conformidad con el artículo 24 del Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad, agotado el trámite correspondiente, el Tribunal deberá dictar “sentencia” en caso de haberse instado la inconstitucionalidad como única pretensión o “auto razonado” en los demás casos, deci- sión que es apelable ante este Tribunal. De esa cuenta, el artículo 126 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad es- tablece que el proceso principal dentro del cual se plantea la citada garantía debe suspender- se “…desde el momento en que el tribunal de primera instancia dicte el auto que resuelva lo relativo a la inconstitucionalidad, hasta que el mismo cause ejecutoria…”; disposición que ha sido interpretada por vía jurisprudencial y desa- rrollada por el artículo 24 bis del Acuerdo 4-89 precitado, en el sentido de que esa suspensión temporal del proceso deberá ser decretada por el Tribunal de primer grado, únicamente cuan- do se hubiere declarado con lugar la inconstitu- cionalidad de ley en caso concreto planteada, por lo que si esta se declara sin lugar, el trámite del proceso deberá proseguir. Ello en favor de los principios de celeridad y rapidez que infor- man a los procesos de carácter administrativo y judicial, y en procura de alcanzar efectivamente el objetivo de que la administración de justicia sea pronta y cumplida. Por otra parte, esta Corte ha dispuesto que pue- de dar lugar al rechazo in limine de la incons- titucionalidad de ley en caso concreto cuando esta se plantea dentro del trámite de un proce- so de amparo o bien, si se presenta dentro de un antejuicio. En el primero de los casos, se ha considerado que por poseer cada una de estas dos garantías constitucionales su propio ámbi- to de aplicación, resultan ser excluyentes, de tal manera que una impide el actuar de la otra. En el segundo caso se ha determinado que por ser el antejuicio únicamente una prerrogativa, no constituye un proceso jurisdiccional que conlleve una decisión de fondo, por lo que no cumple con el requisito de caso concreto previo necesario para que sea viable el estudio de la relacionada garantía constitucional. Por lo anterior, también pueden señalarse en materia de inconstitucionalidad de ley en caso concreto los criterios siguientes: CRITERIO 4: La suspensión del trámite del proceso principal dentro del cual se plan- tea la inconstitucionalidad de ley en caso concreto procede únicamente si esa ga- rantía se ha declarado con lugar. “…La transcripción del fallo citado en el apar- tado anterior [sentencia de 16 de junio de 2010, dictada dentro del expediente 2333- 2009], permite establecer que esta Corte, por conducto de su jurisprudencia, ha sentado el criterio de que las declaratorias de improce- dencia de las acciones de inconstitucionali- dad en caso concreto no suspenden la tra- mitación del proceso principal dentro del cual fueron instadas, razón por la cual no existe yerro o afectación alguna en la esfera de los derechos de las partes al disponer la continui- dad de las actuaciones…” (auto de cuatro de agosto de dos mil diez, dictado en el expediente 2221-2010). En igual sentido: Expediente 4380-2011, auto de 29 de noviembre de 2011 Expediente 919-2011, auto de 15 de junio de 2011 Expediente 3111-2011, auto de 12 de agosto de 2011 CRITERIO 5: Resulta improcedente el planteamiento de la inconstitucionalidad de ley en caso concreto, dentro del trámite de un proceso de amparo. “…Esta Corte, al analizar el actuar de la auto- ridad ocursada [rechazo liminar de una incons- titucionalidad de ley en caso concreto], consi- dera que ésta no infringió lo establecido en la Ley de la materia, pues de conformidad con reiterada jurisprudencia de este Tribunal no es procedente la promoción de una inconstitucio- nalidad de ley en caso concreto, dentro de un proceso de amparo, puesto que cada una de las garantías constitucionales posee un campo de acción determinado, que permite la repara- ción de violaciones a derechos constituciona- les producidas en la jurisdicción ordinaria, de tal manera que son excluyentes una de otra, por lo que de ser una la procedente, impide el actuar de la otra..” (auto de seis de enero de 2010, dictado en el expediente 4946-2009). CRITERIO 6: Resulta improcedente el planteamiento de la inconstitucionalidad de ley en caso concreto, dentro del trámite de un antejuicio. “…Según las normas relacionadas [artículos 266 de la Constitución Política de la República y 116 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad], la inconstitucionalidad de ley en caso concreto, al contrario del am- paro, es limitada en cuanto a su procedencia pues, no puede interponerse en cualquier ám- bito. El Doctor Luis Felipe Sáenz Juárez, en su obra titulada ‘Inconstitucionalidad de Leyes en Casos Concretos en Guatemala’ ubica como requisitos para la viabilidad de esta garantía: (a) existencia -promoción en su caso- de un proceso jurisdiccional pendiente de solución; (…) c) cita puntual de la norma de ley vigente -no de resoluciones-, sobre la que se exprese duda de legitimidad constitucional de aplicar- se a la solución del caso concreto; d) que el órgano judicial <en primera instancia> o cons- titucional <en segundo grado> advierta que el litigio puede ser razonablemente resuelto con apoyo en la disposición de ley cuya inaplica- ción se persigue; (…)Con base en lo anterior, al hacer el estudio correspondiente, esta Corte advierte que por su naturaleza, el antejuicio es solamente una prerrogativa y no constituye un proceso jurisdiccional que conlleve una deci- sión de ese tipo, por lo que no cumple con los requisitos para que pueda plantearse, en su trámite, la inconstitucionalidad de ley en caso concreto. En todo caso si se estima que en la tramitación del antejuicio, la autoridad vulnera derechos por considerarse que se fundamenta en normas que no hagan prevalecer la norma- tiva constitucional, se tiene al alcance el am- paro, como garantía específica ante actos que infrinjan los derechos que la Constitución y las leyes reconocen.” (auto de cinco de junio de 2009, dictado en el expediente 1953-2009). 1 Abogada Coordinadora de Presidencia y de la Comisión de Incidencias Procesales de la Corte de Constitucionalidad. (Segunda parte) Ana Margarita Monzón Paredes de Vásquez1 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL INCIDENCIAS EN EL TRÁMITE DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEY EN CASO CONCRETO
  • 8. 8 E l término justicia, como todos lo sabemos, es dar a cada quien lo que le corresponde: “ius quia iustum , non ius quia iussum”, lo que equivale a que el Derecho está man- dado y debe ser obedecido no sólo porque está plasmado en la ley, sino porque lo que se manda es justo para lograr una convivencia plena. La Ley es la manifestación del Estado por me- dio de la cual se busca normar la vida de las personas en una sociedad. En épocas anteriores existían los lla- mados súbditos en vez de ciudadanos, y ahí quien no cumpliera las leyes era encarcelado, juzgado sumariamente y condenado; en cambio, en nuestra sociedad, el Derecho es la pieza clave para resolver pacíficamente los pro- blemas, los seres humanos civilizados primero debemos buscar los diversos métodos alternativos de resolución de conflictos y acudir al ámbito penal como última ratio. Sin embargo, nos caracte- rizamos principalmente por la desobe- diencia a las leyes; el ser humano deli- beradamente infringe de manera cons- tante leyes, reglamentos y órdenes. Difícil hacerse la pregunta: ¿justicia para quién? Porque en la sindicación de un hecho, al igual que en una mo- neda, siempre hay dos caras o dos versiones principales: la de la supues- ta víctima y la del supuesto sindicado; sin embargo, vale la pena recordar que todos los guatemaltecos estamos revestidos del principio de inocencia y que quien nos acusa debe por impe- rativo legal probar sus aseveraciones. Resulta innegable que se ha vuelto una práctica constante en tribunales que el sindicado debe probar su ino- cencia, obviando por completo ese revestimiento de inocencia y que la carga de la prueba recae en el ente investigador. Como juzgadores, nos encontramos con diversidad de casos en los cua- les existe poca profundización de los medios probatorios que se presentan, puesto que no es lo mismo, por ejem- plo, dominar la ciencia del derecho que dominar las ciencias médicas, ahí ra- dica la importancia que para probar un hecho debemos de auxiliarnos de di- versidad de disciplinas, porque no bas- ta únicamente con hacer una acusa- ción, sino que ésta debe ir revestida del valor justicia, y nuevamente surge el interrogante: ¿justicia para quién? La respuesta es sumamente fácil, y está basada en la objetividad del ente investigador: “justicia para quien la merezca, justicia al aplicar la ley para el verdadero y comprobado culpable, justicia para la víctima real, justicia para el acusado falsamente”. Desde el punto de vista de los juzga- dores es una tarea ardua el conoci- miento y análisis de un caso concreto, tenemos en nuestras manos el absol- ver o condenar a una persona, pero dicha condena no sólo se queda en el condenado, alcanza a sus colatera- les, puesto que la mayoría tiene hijos, madre, padre, esposo, esposa, her- manos, hermanas, cuñados, cuñadas, que también sufren las consecuencias de una condena. Por lo tanto, con un trabajo objetivo, real, profundo y con verdadero sentido de responsabilidad podremos aplicar JUSTICIA PARA QUIEN LA MEREZCA. La Justicia Licda. Dasma Janina Guillén Flores1 1 Magistrada Vocal I de la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente con sede en la ciudad de Quetzaltenango. El triunfo de la justicia, de Durameau (Palacio de Justicia de Ruan, Francia) Guatemala, noviembre 2012, AÑO 2, No. 7