3. DEFINICIÓN
Es la urgencia vital digestiva más
frecuente en el periodo neonatal. Se
caracteriza por diversos grados de
necrosis de la mucosa o de la pared
intestinal. Su causa se desconoce, pero lo
más probable es que sea multifactorial.
La incidencia de ECN es del 5-10% en
los neonatos con un peso al nacer menor
de 1.500 g, con una mortalidad del 20-
30% y próxima al 50% en los que
requieren cirugía.
4. Condición adquirida que se caracteriza por
necrosis isquémica, inflamatoria y difusa de la
mucosa y submucosa del tracto gastrointestinal,
pudiéndolo afectar en toda su extensión desde el
estómago hasta el ano, pero involucrando con
mayor frecuencia la región ileocecal. Desde el
punto de vista clínico, la ECN se presenta en un
espectro continuo que va desde la simple
sospecha hasta la ECN complicada.
6. FACTORES DE RIESGO
Prenatales
• Consumo de cocaína
en el embarazo.
• Doppler fetal alterado.
• Ausencia del uso de
esteroides prenatales.
Inherentes a las
características del RN
• Prematuridad
• BPEG
• Raza negra (0,2 vs.
0,05%;IC95%: 0,4–0,7),
sin que se tenga
explicación
fisiopatológica.
• Asfixia perinatal y
APGAR bajo al nacer.
Derivados del tto. Y
cuidado
• Alimentación enteral.
• Cateterismo umbilical
• Tratamiento con
Indometacina
Derivados de las
comorbilidades
• Cardiopatía congénita
• Ductuas arterioso
persistente.
• Policitemia
7. FISIOPATOLOGÍA
Aunque no está bien comprendida, se ha propuesto
que la perfusión intestinal, la colonización entérica
por microorganismos y la alimentación enteral son
tres pilares fundamentales en su patogénesis,
considerando como primera instancia la mayor
susceptibilidad del RNPT. No se ha dilucidado sin
embargo cuál es el principal mecanismo específico
que dispara la cascada inflamatoria que lleva al daño
en la mucosa, ni su relación con los demás factores
implicados.
9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Hay varias condiciones que producen un cuadro
semejante a la ECN, entre las que encontramos
al íleo secundario a sepsis y la perforación
intestinal espontánea o secundaria a
medicamentos (ibuprofeno, dexametasona e
hidrocortisona).
10. CUADRO CLÍNICO
Las primeras manifestaciones de enfermedad
latente pueden ser inespecíficas, como letargia y
temperatura inestable, o relacionadas con la
anatomía patológica gastrointestinal (GI), como
distensión abdominal, intolerancia a la
alimentación y heces sanguinolentas. Como los
signos son inespecíficos, se puede sospechar una
sepsis antes de una ECN.
11. Las alteraciones en las pruebas de laboratorio
pueden consistir en neutropenia, anemia,
trombocitopenia, coagulopatía y acidosis
metabólica.
La hipotensión y la insuficiencia respiratoria son
frecuentes. La progresión puede ser rápida, pero
es raro que la enfermedad pase de leve a grave
tras las primeras 72 horas.
14. EXAMEN FÍSICO ALTERADO
Vómitos, distensión abdominal (>2 c m) o
abdomen doloroso a la palpación, residuo
gástrico biliar o hemático, incremento de apneas
o bradicardia, inestabilidad clínica o inestabilidad
térmica, Evacuaciones con sangre microscópica.
19. TRATAMIENTO MÉDICO
• No existe un tratamiento definitivo para la ECN
establecida y, por tanto, consiste en medidas de
soporte y en la prevención de nuevas lesiones
mediante la interrupción de la alimentación, la
descompresión nasogástrica y la administración de
líquidos i.v.
• Retirar los catéteres umbilicales
• La ventilación asistida debe instaurarse en caso de
apnea o si la distensión produce hipoxia e
hipercapnia.
20. • La evolución del paciente debe monitorizarse
mediante valoraciones físicas frecuentes,
radiografías secuenciales anteroposteriores del
abdomen en decúbito lateral, o laterales, para
detectar posibles perforaciones intestinales y
mediante la determinación seriada del perfil
hematológico, electrolítico y del equilibrio ácido-
básico.
21. • Tomar medidas de aislamiento, usar batas y
guantes, y agrupar a los niños de alto riesgo en
salas separadas.
• La única indicación absoluta de cirugía es la
evidencia de perforación en la radiografía de
abdomen (neumoperitoneo)
27. TRATAMIENTO DEL TERAPISTA
RESPIRATORIO
- De orientación Céfalo –caudal
Aspecto General
• Apagar, edad gestacional
Signos vitales
• Peso y talla
• Frecuencia cardiaca 140 –160x’
• Frecuencia respiratoria 40 –60 x´
• Temperatura 36.5 a 37.5°C
Cabeza
• Forma, fontanelas, presencia de caput
• Circunferencia (talla/2) + 10 (+/-2 cm)
28. • Cara
Simetría, Ojos, orejas –conductos auditivos, nariz, boca, paladar
• Cuello
Cantidad de piel, largo, ausencia de masas
• Tórax
Inspección
Forma del tórax
Color
Simetría de tórax
Masas
Uso de músculos accesorios
Palpación
Dolor
Masas
Frémito táctil
Temperatura.
Auscultación
Sonidos respiratorios normales
Sonidos respiratorios patológicos
29. ESCALA DE SILVERMAN
En neonatología la prueba de Silverman es un examen que valora la
función respiratoria del recién nacido basado en cinco criterios.
0 puntos
sin asfixia ni dificultad respiratoria.
1 - 3 puntos
dificultad respiratoria leve. “OBSERVACIÓN”
4 - 6 puntos
dificultad respiratoria moderada. COLOCACIÓN DE CPAP
7 - 10 puntos
Dificultad respiratoria severa. COLOCACIÓN TOT O MV
30. Abdomen
Simetría, forma y tamaño de sus órganos internos (hígado bazo), ausencia de masas,
presencias de ruidos intestinales
Posición y forma del cordón umbilical
Presencia de 2 arterias y 1 vena
Genitales externos
33. ANTE SILVERMAN DE 1 – 3
PUNTOS:
Controlar SpO2 < 87%
CÁNULA NASAL CÁMARA CEFÁLICA
0.25 L/minuto es de 24 a 27% 7 litros…………28% FIO2
0.50 L/minuto es de 26% a 32% 8 litros…………35% FIO2
1 L/minuto aproximadamente de 30 –35%. 10 litros………40 A 98% FIO2
SILVERMAN DE 7 – 10 PUNTOS
CON RESULTADOS DE GSA.
pH < 7.25
PaCO2 > 60mmHg
PaO2 < 50 mmHg con FIO2 de 60%
34. VENTILACIÓN MECÁNICA:
Previa calibración de ventilador para nuevo paciente.
Equipo:
Bolsa de reanimación neonatal
Laringoscopio
Hoja de laringoscopio
No. 1 RN a termino
No. 0 RN prematuro
No. RN extremadamente prematuro
Cálculo del tubo:
Edad gestacional/10= No. De tubo
Sonda para aspirar TOT por 2
Aspirador.
Realizar intubación en menos de 30 segundos
Fijar TOT:
No. de TOT + 6=
35. VALORACIÓN INMEDIATA DE LA
INTUBACIÓN:
Expansión torácica
Auscultación de adecuada entrada de aire en ambos campos
pulmonares
Mejoría de la coloración de la piel
Mejoría en la monitorización de signos vitales
36. PARÁMETROS DE VM:
Modalidad: A/C, SIMV
FIO2: 40%
PIP: 16 a 20 cmH2O
Vt/VC: 4 a 8 cc/kg
FR: 40 a 60 x´
Ti: 0.35 0.4 0.45 segundos
PEEP: 3 a 5 cmH2O
Sensibilidad: 0.1 a 2 Lpm
MAP: 5 a 9 cmH2O
37. PROGRAMAR ALARMAS
Frecuencia Respiratoria: alta 10 arriba de lo programado
PIP alta 5 cmH2o arriba de lo programado
Baja presión inspiratoria: 5 debajo de la PIP programada.
PEEP baja: 2 cmH2o debajo de la PEEP programada
Valorar nebulizaciones
Valorar Fisioterapia pulmonar.
39. DESTETE DEL VENTILADOR
DESPUÉS DE HABER RESOLVER
PATOLOGÍA.
• Modalidad SIMV con presión soporte
• Presión soporte 70% de la PIP programada
• Disminuir el FIO2, cada 4 o 6 horas de 5 a 10%
• FIO2 en 0.5 disminuir PIP de 1 a 2 cmH2O
• La frecuencia respiratoria, 5 ciclos cada 4 o 6 hrs, hasta llegar a menos de 12 ciclos por minuto.
• Cuando PIP menos de 15 cmH2O y FIO2 de 0.4 y de 12 ciclos por minuto.
• Extraer el TET, previa aspiración, considerar colocar CPAP nasal con FIO2 de 0.5 y PEEP 5 cmH2O
según paciente.
• Si tolera se retira CPAP y pasa a cámara cefálica o cánula binasal con FIO2 de 0.5.
• Monitoreo de Signos vitales cada hora.
• Vigilar por Frecuencia cardiaca, FR, tiraje intercostal y valorar Silverman.