SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
III CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE COMUNICACIÓN
                     Loja 15 – 18 Noviembre
                             Ecuador

                    POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIEDAD CIVIL


Valeria Betancourt
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC

Breve panorama sobre la evolución y situación de las políticas públicas de
tecnologías de información y comunicación (TIC) en la región

El desarrollo de las políticas de TIC en América Latina y el Caribe es relativamente
reciente y ha estado permeado por contextos complejos y cambiantes.

Mientras se instauraban en la región los procesos de privatización y liberalización de
las telecomunicaciones, irrumpían en escena, a más de internet, la telefonía móvil, la
telefonía IP, las tecnologías inalámbricas, entre otras. Dichos procesos han rebasado
el terreno de los medios tradicionales (como la radio y la TV), para situarse en el
campo de las nuevas TIC y dado como resultado la consolidación de una gran y
poderosa industria de la comunicación e información que concentra en pocas manos la
propiedad de la infraestructura de información y comunicación y el control de los
contenidos transmitidos a través de ella.

Los gobiernos, en su mayoría, intentaron responder a esas transformaciones y
avances en la incursión, adopción, apropiación y reconfiguración del mercado y la
industria de las tecnologías de información y comunicación (TIC), con formulación de
políticas públicas, adecuación de marcos            regulatorios y establecimiento de
estrategias, sin mucho éxito y sin garantizar un marco de derechos para el ejercicio de
aquel que sienta las bases de la vida social: el derecho a la comunicación.

A partir de los 90, los gobiernos de América Latina y el Caribe comenzaron a perfilar
acciones relativas a las TIC, sin que éstas necesariamente respondan a políticas
públicas integrales en las esferas nacionales. En determinado momento, los países de
la región formularon sus agendas, estrategias, planes, programas y proyectos de TIC
con el sobrentendido de que las TIC podrían contribuir al crecimiento económico, a
reducir la pobreza, a mejorar el bienestar de las personas, mejorar la gestión del
sector público y profundizar la democracia.

Las políticas de privatización, liberalización y la predominancia de iniciativas
centradas en el mercado y no en las personas en el sector de las comunicaciones han
fallado en llevar el beneficio de las TIC a toda la sociedad. Además, el despliegue y
gran penetración de telefonía móvil ha significado la disminución de la inversión en
infraestructura de red fija.     Esto ha resultado en un progreso irregular en la
competitividad de las industrias de telecomunicaciones de los países y ha impactado
negativamente en la conectividad entre y dentro de las regiones y países, y en el
desarrollo de los servicios de TIC y su acceso. Es innegable que el problema del
acceso en los países en desarrollo es que la mayoría de la gente está excluída y que,
en los lugares en los que es factible el acceso, los costos son demasiado altos.

Un caso ilustrativo: Según datos ofrecidos por InternetWorldStats1, el número de
usuarios de internet en el mundo asciende en la actualidad a alrededor de 1240
millones. Esta cifra responde a un crecimiento de más de 200% entre 2000 y 2007.
En la actualidad, entonces, alrededor de 18% de la población mundial accede a ese
medio. En América Latina, aproximadamente 110 millones de personas tienen acceso
a la red de redes. Según esos cálculos, apenas uno de cada cinco habitantes en
América Latina y el Caribe es usuario de internet. La brecha de acceso sigue siendo
enorme en la región, así como también al interior de los países.

Uno de los problemas del acceso es que este ocurre en distintas dimensiones y se
expresa diferente no solo entre países y regiones sino dentro de los países. Si bien se
puede decir que los países de América Latina y el Caribe enfrentan el problema común
de acceso insuficiente y costoso, las características del problema difieren
ampliamente. Y ha sido complejo abordar y solucionar integralmente el problema
cuando se lo ha dejado librado primordialmente al sector y la inversión privada, bajo
criterios relacionados con la capacidad de pago y consumo de las personas y con
altísimas expectativas de rédito por parte de las empresas de telecomunicaciones.

En general, los países se han encontrado frente al dilema del tipo de enfoque a
priorizar en el desarrollo de las políticas públicas de TIC. Por un lado, han optado por
hacer crecer e impulsar su propio sector de TIC en la perspectiva de generar beneficios
económicos que puedan luego ser derivados, en el mediado y largo plazo, hacia el
desarrollo. Por otro lado, han optado también por establecer medidas que, apoyadas
en las TIC, intervengan directamente en las áreas estratégicas de desarrollo en la
perspectiva de avanzar en objetivos de desarrollo social y económico a más corto
plazo. La experiencia ha señalado que en la mayoría de los casos se ha optado por
combinaciones de esos dos enfoques, con distintos grados de énfasis de acuerdo a las
realidad particulares de cada país.

Las políticas, iniciativas y estrategias nacionales han alcanzado niveles de desarrollo
diversos y distintos. La construcción de la sociedad de la información en la región,
por tanto, ha sido dispareja y los modelos comerciales que ha adoptado no han
logrado la adopción masiva de las TIC como habilitadoras de desarrollo, en
detrimento del papel fundamental del sector público y su intervención a través
políticas públicas sólidas para procurar el acceso equitativo a las TIC y su uso en pro
de la justicia social.

Los paradigmas de planificación y gestión pública de TIC

Los procesos de la formulación e implementación de la política pública de TIC en los
países de la región se han efectuado generalmente de manera vertical y centralizada, a
través de estructuras jerárquicas que, en muchos de los casos mantienen vínculos con
grupos de poder económico del sector de las telecomunicaciones, y cuyos terrenos

1 Datos recogidos por  http://www.internetworldstats.com con base en información de la Unión Internacional de 
  Telecomunicaciones (UIT) y de Nielsen/NetRatings
son espacios de poder político.

A inicios de la década presente, empezaron a discutirse otros tipos de paradigmas
sobre el quehacer de la política pública de TIC en los escenarios de debate
internacional. Así, la influencia de procesos políticos globales de TIC, como el de la
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)2, y las recomendaciones
de instancias de diálogo político como las de la Fuerza de Tarea en TIC de las
Naciones Unidas3, o la Fuerza de Tarea en Oportunidades Digitales4, marca un punto
de quiebre. Del mismo modo, la recuperación por parte de ciertos grupos y
movimientos de la de sociedad civil, en incluso de algunos gobiernos, de los
postulados del Nuevo Orden Mundial en Información y Comunicación (NOMIC),
contribuyó a replantear los parámetros bajo los que operaba la planificación y la
gestión pública de TIC.

La experiencia de participación ciudadana activa en los escenarios políticos alrededor
de otros temas clave de desarrollo (niñez, género, medio ambiente, entre otros), que
en América Latina tiene una rica y larga trayectoria, influyó también para el
replanteamiento del rol de la sociedad civil como actor esencial de los procesos de la
política pública. En ese sentido, se fue haciendo cada vez más visible la necesidad de
establecer principios de participación y mecanismos de multisectorialidad en la
definición de las políticas públicas. Sin duda, las lecciones aprendidas en la acción
política de los distintos movimientos sociales fue un disparador para la construcción
de otras formas de participación en la esfera pública, pero también la constatación de
que la implementación de las políticas de TIC de primera generación no arrojaron
resultados contundentemente positivos. En ese sentido, se fue levantando la noción de
que hay un valioso potencial en la experiencia, visiones, conocimientos, prácticas y
energía de la sociedad civil para impulsar acciones tendientes a mejorar el acceso y
uso de las TIC con propósitos de desarrollo.

La sociedad civil organizada comenzó también a ocupar espacios de participación, a
demandar el cumplimiento de agendas sociales y de desarrollo, y a construir y
fortalecer su ciudadanía, a través del uso, aprovechamiento y apropiación de las TIC.

Esa primera ola de políticas de TIC, generalmente gestadas e implementadas en el
seno de institucionalidades débiles y contextos políticos complejos e irregulares, a
través de esfuerzos dispersos y aislados, poco financiados, con ausencia de
compromosos políticos de alto nivel, y con equipos humanos con carencias técnicas,
dió paso a esfuerzos de revisión en varios países de sus planes, projectos y políticas
en los últimos cinco años. Si bien no todos optaron por llevar a la práctica formas
alternativas de desarrollo de las políticas de TIC, basadas en criterios de democracia,
multisectorialidad y transparencia5, se observaron intentos de reformular las políticas
y orientar actividades con base en diagnósticos de situación y definición de
prioridades nacionales. En esa línea, se establecieron mecanismos de coordinación,
como parte de la estructura pública, instancias de diálogo entre los distintos sectores

2    
    http://www.itu.int/wsis/index.html
                                       
3    
    http://www.unicttaskforce.org/  
4    
    http://www.dotforce.org   
5   Principios adoptados e impulsados por la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información (CMSI). 
del Estado, a fin de plantear lineamientos para el desarrollo de estrategias nacionales
de TIC.

Se vieron casos en la región que basaron la formulación de políticas nacionales de TIC
en los resultados de modelos y cursos de acción adoptados por gobiernos seccionales
y locales, con un alto nivel de participación de los distintos sectores y actores del país.
No obstante, varios de estos esfuerzos alternativos no prosperaron por diversas
razones, entre ellas la falta de apropiación por parte de los distintos actores, la débil
voluntad política real de los gobiernos de turno, los cambios en los enfoques y
lineamientos de los equipos de gobierno sobre el tratamiento de las
telecomunicaciones, las TIC y la sociedad de la información, en cuanto asuntos
públicos. Otros países están aún en el proceso de maduración de formas participativas
alrededor de las políticas de TIC.

Los gobiernos han dado pasos gigantescos hacia adelante en su concepción
discursiva. Se han apropiado del lenguaje de las organizaciones de la sociedad civil.
Los enfoques de inclusión, participación, multisectorialidad, derechos y desarrollo se
han hecho presente en las alocuciones y declaraciones gubernamentales, tanto en las
esferas nacionales como en las regionales e internacionales. Pero ello no se ha
reflejado aún cabalmente en la práctica, a nivel de la formulación, implementación y
resultados de las políticas públicas de TIC.

La real intención de los gobiernos de avanzar hacia la inclusión digital dependerá de
una serie de factores, pero principalmente de su real intención de poblar con sentido
práctico la participación ciudadana en el quehacer de la política pública.

Algunos retos para la sociedad civil

Las organizaciones de la sociedad civil y los activistas de la comunicación han sido
clave para difundir los potenciales del uso de las TIC para incrementar los niveles de
vida de las sociedades, combatir la pobreza y ampliar las posibilidades de ejercicio
ciudadano pleno en la esfera pública.

Las TIC son la base técnica de la globalización y las áreas en las que ellas se aplican
(telecomunicaciones, radiodifusión y tecnología de redes) son fundamento de poder.
Por tanto, el involucramiento en los procesos de la política pública de TIC se presenta
como un asunto crítico, ya que el modo en el que se vayan perfilando y determinando
las sociedades de la información, tendrá enormes impactos en la posibilidad de
aprovechar esas herramientas para la consecusión del bien común, en lugar de servir
principalmente a propósitos de mercado financiero internacional y de las compañías
multinacionales.

A las organizaciones de sociedad civil (OSCs) correspondería, en consecuencia, definir
las formas de participación que asumen y cuestionar las formas de poder que
producen y reproducen cuando se posicionan como actores del proceso de la política
pública. En esa línea, uno de los retos importantes es generar sus propias prácticas
participativas y propiciar su vinculación con las bases sociales más amplias. El desafío
pasa también por superar aquellas nociones que llevan a concebir a las OSCs como
actores pasivos de la esfera pública. Más allá de visibilizarse y ser consultados, se trata
de constituirse y asumirse como actores activos, propositivos, con capacidad y
voluntad de construir procesos y consensos colectivos.

Adquiere relevancia la construcción de alianzas con los pares en pos de promover
agendas y proyectos políticos colectivos que lleven a cohesionar intervenciones en
procesos nacionales y regionales. Es un desafío grande para las organizaciones
otorgales     un    carácter     duradero     y    efectivo    a    sus    alianzas.
Se han hecho avances muy significativos en esa línea. La defensa y promoción del
derecho a la comunicación ha sido un marco fundamental para la convergencia de
distintos actores, redes, organizaciones e iniciativas. En ese sentido, es menester
fortalecer esas y otras plataformas colectivas de diálogo y acción política, como
mecanismos para el establecimiento y ampliación de canales de comunicación y
trabajo con los gobiernos. El trabajo sistemático en alianza es también un elemento
crítico para procurar recursos financieros para apoyar, por un lado, el fortalecimiento
de las capacidades de las organizaciones y grupos de la sociedad civil para la
incidencia en las políticas públicas y, por otro lado, el sostenimiento en el tiempo de
acciones de incidencia efectiva.

La sociedad civil debiera robustecer su capacidad de investigación sobre temas
prioritarios y emergentes en los distintos países y la región, cuyos resultados orienten
sólidamente el desarrollo de políticas e iniciativas de TIC. Debiera también generar
capacidades para el monitoreo y seguimiento de las acciones de gobierno y el impacto
de la implementación de las políticas en los distintos actores y sectores del Estado. Y
correspondería a la sociedad civil proponer enfoques alternativos para el acceso a las
TIC, que contrarresten los modelos mercantiles prevalencientes con los que se
pretende avanzar hacia sociedades de la información y el conocimiento.

En definitiva, la sociedad civil tiene el desafío de coadyuvar a traducir el diálogo
multisectorial en acción multisectorial y de trabajar en pos de la profundización de la
democracia, participando activamente en las decisiones políticas sobre TIC que afectan
a su propio desarrollo.

Algunos desafíos críticos de los gobiernos

El acceso a la información, a los contenidos y a las herramientas es posible. La
expansión inusual de la telefonía celular en nuestros países y sus posibilidades de
interacción con contenidos y aplicaciones basadas en internet, así como la
convergencia galopante entre la infraestructura de redes inalámbricas y de internet,
son oportunidades para que los gobiernos asuman roles más decisivos, no solo para
liderar los procesos de formulación de las políticas sino para asumir compromisos
regulatorios, técnicos y financieros para su implementación, con base en formas
democráticas de planificación y gestión pública.

Sigue latente el desafío de asegurar el acceso equitativo y asequible a la
infraestructura y herramientas de TIC y de generar capacidades nacionales para su uso
y aprovechamiento efectivo, en un marco de diversidad cultural. En gran medida, el
acceso a la infraestructura de información y comunicación tiene que ver con la
interacción entre las políticas de TIC y las soluciones tecnológicas que en definitiva
determinan la forma de uso y acceso a esa infraestructura. El acceso se constituye,
por tanto, en el puntal para promover nuevos espacios y formas de inclusión social e
impulsar procesos de desarrollo. Los gobiernos tienen un papel crítico que asumir en
ese campo, más aún cuando la infraestructura de comunicaciones es un bien público
de cuyos beneficios nadie debería estar excluído/a.

Se ha vuelto cada vez más evidente que el capital privado por sí solo no financiará y
producirá el nivel de acceso que se requiere en los países. Sin embargo, no se han
establecido acciones claras desde el sector público para enfrentar esa situación. Los
gobiernos deben invertir y ofrecer incentivos financieros para resolver el problema.

La inexistencia de competencia real en el sector de telecomunicaciones, el limitado
abanico de opciones (más la falta de información sobre las opciones disponibles,
dónde las hay), y el desconocimiento sobre su impacto en los usuarios finales, es un
limitante para el despliegue y consolidación de las economías e industrias locales y
nacionales de TIC. Por tanto, a más de fortalecer políticas y regulaciones, es necesario
adoptar enfoques alternativos de acceso abierto orientados a localizar el desarrollo de
la sociedad de la información, incentivando el despliegue de infraestructura de
propiedad comunitaria, construcción de capacidades, la generación de conocimiento,
la innovación e investigación tecnológica y el fortalecimiento del sector de TIC (para la
producción de contenido local, la adaptación y desarrollo de software libre, el
desarrollo de servicios y aplicaciones relevantes y útiles para las demandas locales,
etc.)6

El estímulo a la diversificación del mercado es crucial y los gobiernos deben fortalecer
sus roles regulatorios para asegurar competencia real, así como asumir compromisos
financieros que incluyan también la provisión de subsidios para corregir disparidades
en el acceso, particularmente las provocadas por la brecha rural – urbana. Deben
además apostarle seriamente al potencial de formas alternativas de despliegue de
infraestructura para el desarrollo de backbones nacionales, y optimizar los proyectos
de infraestructura básica existentes en los países a través de la incorporación del
componente de información y comunicación. Un ejemplo de ello es la posibilidad de
tender cable de fibra óptica en nuevos proyectos de electrificación, o construcción de
oleoductos.


6 Con relación al internet, por ejemplo, es claro que el sector privado no comparte (e incluso se opone) al uso público y 
  abierto de ese medio. El acceso abierto a infraestructura, contenidos y conocimiento, software, y procesos debería 
  constituirse en el cometido regulatorio y político de los gobiernos.  Con base en el modelo de internet en capas o 
  estratos, los asuntos más críticos se resumen de la siguiente manera: 
  ­ En la capa física, es necesario impulsar la adopción de formas no mercantiles de despliegue de infraestructura de 
  información y comunicación, estimulando la ampliación de cobertura y acceso por parte de las comunidades.  Un 
  ejemplo de esto son las iniciativas municipales que ofrecen acceso de banda ancha a la ciudadanía a través de redes 
  inalámbricas abiertas.
  ­ En la capa lógica, se debe potenciar el desarrollo de software libre y el uso de normas abiertas. 
  ­ En la capa de contenidos, se debería abordar el equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual y el uso justo (fair 
  use)1, en la perspectiva de contrarrestrar los enfoques de expansión del copyright y las restricciones impuestas por un 
  régimen de propiedad intelectual que no responde a las necesidades de uso justo de contenidos de los países en 
  desarrollo. 
La acción multisectorial y la colaboración entre el sector público, el sector privado y la
sociedad civil alrededor de asuntos de interés público es compleja y sucede en el
terreno en el que se disputan espacios de poder desde los que se determinan las
condiciones en las que se acceden y usan las TIC; terreno en el que se dirimen
posiciones en el mercado y en el que están en juego grandes intereses. Ello se debe
tener en cuenta cuando se trata de propiciar las alianzas público – privadas.

La consideración de mecanismos concretos de coordinación, co-planificación,
consulta, y participación multisectorial que habilite el camino para el involucramiento
activo de los distintos sectores y actores del Estado en la definición de las políticas
públicas de TIC , así como el fortalecimiento de la capacidad regulatoria del Estado, en
un marco de derechos, pueden sentar pautas y bases para que los países de la región
transiten hacia el logro del acceso equitativo para todos/as y hacia la construcción de
una economía social de mercado que procure el desarrollo humano sostenible y la
justicia social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo VII la juventud como agentes de cambio
Módulo VII   la juventud como agentes de cambioMódulo VII   la juventud como agentes de cambio
Módulo VII la juventud como agentes de cambioseminariovdvd
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionjulaicla
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicasCarmen Campos
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasAlisson Macías
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASmilukitaa
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasProGobernabilidad Perú
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasForo Argentino Radios Comunitarias
 
Elementos para formular políticas públicas en promoción de la salud: un enfoq...
Elementos para formular políticas públicas en promoción de la salud: un enfoq...Elementos para formular políticas públicas en promoción de la salud: un enfoq...
Elementos para formular políticas públicas en promoción de la salud: un enfoq...Cedetes Univalle
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política públicaJose Reyes
 
Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.politicas2014
 

La actualidad más candente (20)

Módulo VII la juventud como agentes de cambio
Módulo VII   la juventud como agentes de cambioMódulo VII   la juventud como agentes de cambio
Módulo VII la juventud como agentes de cambio
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Políticas Públicas
Políticas PúblicasPolíticas Públicas
Políticas Públicas
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
 
Aspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicasAspectos generales de las politicas publicas
Aspectos generales de las politicas publicas
 
Construccion agenda pp
Construccion agenda ppConstruccion agenda pp
Construccion agenda pp
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
 
Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]Politicas publicas uca[1]
Politicas publicas uca[1]
 
Elementos para formular políticas públicas en promoción de la salud: un enfoq...
Elementos para formular políticas públicas en promoción de la salud: un enfoq...Elementos para formular políticas públicas en promoción de la salud: un enfoq...
Elementos para formular políticas públicas en promoción de la salud: un enfoq...
 
Fundamentos de políticas públicas
Fundamentos de políticas públicasFundamentos de políticas públicas
Fundamentos de políticas públicas
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
 
Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Politica social y pobreza
Politica social y pobrezaPolitica social y pobreza
Politica social y pobreza
 

Similar a Políticas Públicas TIC Latinoamérica

Politicas tic para el desarrollo
Politicas tic para el desarrolloPoliticas tic para el desarrollo
Politicas tic para el desarrolloEdgar Vásquez Cruz
 
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)ACORN-REDECOM
 
TIC en Nicaragua
TIC en NicaraguaTIC en Nicaragua
TIC en Nicaraguakamilena
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
 
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacionalDanne Cova
 
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito Público
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito PúblicoGobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito Público
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito PúblicoLara Bersano Calot
 
Semestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampSemestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampAnya VerKamp
 
Presentación de informática.
Presentación de informática.Presentación de informática.
Presentación de informática.Lorena Calcerrada
 
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación enEstrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación enJavier Andrés Carrillo García
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónDuverneySanchez
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Mashi Lescano
 
Estrategias de busqueda de información en Internet
Estrategias de busqueda de información en Internet Estrategias de busqueda de información en Internet
Estrategias de busqueda de información en Internet Gladis Ramos Ruíz
 
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...Carmen Beatriz Hernandez L
 
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuadorEstrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuadorPatricio Morales
 

Similar a Políticas Públicas TIC Latinoamérica (20)

Politicas tic para el desarrollo
Politicas tic para el desarrolloPoliticas tic para el desarrollo
Politicas tic para el desarrollo
 
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)
Políticas públicas para masificar las tic - Liliana Ruiz de Alonso (2010)
 
TIC en Nicaragua
TIC en NicaraguaTIC en Nicaragua
TIC en Nicaragua
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Semestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoyaSemestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoya
 
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
16299609 tic-a-nivel-latinoamericano-y-nacional
 
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito Público
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito PúblicoGobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito Público
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito Público
 
Política pública TIC
Política pública TIC Política pública TIC
Política pública TIC
 
Plan nacional de tecnologías de la información y
Plan nacional de tecnologías de la información yPlan nacional de tecnologías de la información y
Plan nacional de tecnologías de la información y
 
Semestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampSemestral anya ver kamp
Semestral anya ver kamp
 
Presentación de informática.
Presentación de informática.Presentación de informática.
Presentación de informática.
 
PRUEBA 33
PRUEBA  33PRUEBA  33
PRUEBA 33
 
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación enEstrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
 
Semestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo dezaSemestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo deza
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010
 
Estrategias de busqueda de información en Internet
Estrategias de busqueda de información en Internet Estrategias de busqueda de información en Internet
Estrategias de busqueda de información en Internet
 
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
 
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuadorEstrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
Estrategias para el desarrollo da la sociedad de la informacion en el ecuador
 

Más de Universidad Técnica Particular de Loja

Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrollo
Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrolloPonencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrollo
Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrolloUniversidad Técnica Particular de Loja
 

Más de Universidad Técnica Particular de Loja (20)

Presentación UTPL II Remad
Presentación UTPL II RemadPresentación UTPL II Remad
Presentación UTPL II Remad
 
Bautismo, eucaristia y ministerio
Bautismo, eucaristia y ministerioBautismo, eucaristia y ministerio
Bautismo, eucaristia y ministerio
 
Visita ad limina (2008) - Ecumenismo
Visita ad limina (2008) - EcumenismoVisita ad limina (2008) - Ecumenismo
Visita ad limina (2008) - Ecumenismo
 
Presentación1 - Ecumenismo
Presentación1 - EcumenismoPresentación1 - Ecumenismo
Presentación1 - Ecumenismo
 
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - EcumenismoPastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
Pastoral del ecumenismo y del dialogo interreligioso. - Ecumenismo
 
Informe del diálogo Ecuménico del Ecuador
Informe del diálogo Ecuménico del EcuadorInforme del diálogo Ecuménico del Ecuador
Informe del diálogo Ecuménico del Ecuador
 
Historia del ecumenismo en ecuador
Historia del ecumenismo en ecuadorHistoria del ecumenismo en ecuador
Historia del ecumenismo en ecuador
 
El ecumenismo en preguntas
El ecumenismo en preguntasEl ecumenismo en preguntas
El ecumenismo en preguntas
 
Ecumenismo y desarrollo en el ecuador may0 2001
Ecumenismo y desarrollo en el ecuador  may0 2001Ecumenismo y desarrollo en el ecuador  may0 2001
Ecumenismo y desarrollo en el ecuador may0 2001
 
Declaracion sobre la justificación
Declaracion sobre la justificaciónDeclaracion sobre la justificación
Declaracion sobre la justificación
 
Como vivir el ecumenimso
Como vivir el  ecumenimsoComo vivir el  ecumenimso
Como vivir el ecumenimso
 
Bautismo, eucaristia y ministerio
Bautismo, eucaristia y ministerioBautismo, eucaristia y ministerio
Bautismo, eucaristia y ministerio
 
Notas sobre ecumenismo en Colombia - Ecumenismo
Notas sobre ecumenismo en Colombia - EcumenismoNotas sobre ecumenismo en Colombia - Ecumenismo
Notas sobre ecumenismo en Colombia - Ecumenismo
 
Estudio impacto economico_de _los _eventos_utpl_2004-2009
Estudio impacto economico_de _los _eventos_utpl_2004-2009Estudio impacto economico_de _los _eventos_utpl_2004-2009
Estudio impacto economico_de _los _eventos_utpl_2004-2009
 
Ponencia Congreso Turismo: Protección de la niñez y la adolescencia
Ponencia Congreso Turismo: Protección de la niñez y la adolescenciaPonencia Congreso Turismo: Protección de la niñez y la adolescencia
Ponencia Congreso Turismo: Protección de la niñez y la adolescencia
 
Ponencia Congreso Turismo: Turismo 2. 0 travel 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Turismo 2. 0 travel 2.0Ponencia Congreso Turismo: Turismo 2. 0 travel 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Turismo 2. 0 travel 2.0
 
Ponencia Congreso Turismo: Destinos turisticos 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Destinos turisticos 2.0Ponencia Congreso Turismo: Destinos turisticos 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Destinos turisticos 2.0
 
Ponencia Congreso Turismo: Turista a viajero 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Turista a viajero 2.0Ponencia Congreso Turismo: Turista a viajero 2.0
Ponencia Congreso Turismo: Turista a viajero 2.0
 
Ponencia Congreso Turismo: Turismo negocios caso Colombia
Ponencia Congreso Turismo: Turismo negocios caso ColombiaPonencia Congreso Turismo: Turismo negocios caso Colombia
Ponencia Congreso Turismo: Turismo negocios caso Colombia
 
Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrollo
Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrolloPonencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrollo
Ponencia Congreso Turismo: La creación de una marca país y su desarrollo
 

Último

Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 

Último (20)

Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 

Políticas Públicas TIC Latinoamérica

  • 1. III CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE COMUNICACIÓN Loja 15 – 18 Noviembre Ecuador POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIEDAD CIVIL Valeria Betancourt Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC Breve panorama sobre la evolución y situación de las políticas públicas de tecnologías de información y comunicación (TIC) en la región El desarrollo de las políticas de TIC en América Latina y el Caribe es relativamente reciente y ha estado permeado por contextos complejos y cambiantes. Mientras se instauraban en la región los procesos de privatización y liberalización de las telecomunicaciones, irrumpían en escena, a más de internet, la telefonía móvil, la telefonía IP, las tecnologías inalámbricas, entre otras. Dichos procesos han rebasado el terreno de los medios tradicionales (como la radio y la TV), para situarse en el campo de las nuevas TIC y dado como resultado la consolidación de una gran y poderosa industria de la comunicación e información que concentra en pocas manos la propiedad de la infraestructura de información y comunicación y el control de los contenidos transmitidos a través de ella. Los gobiernos, en su mayoría, intentaron responder a esas transformaciones y avances en la incursión, adopción, apropiación y reconfiguración del mercado y la industria de las tecnologías de información y comunicación (TIC), con formulación de políticas públicas, adecuación de marcos regulatorios y establecimiento de estrategias, sin mucho éxito y sin garantizar un marco de derechos para el ejercicio de aquel que sienta las bases de la vida social: el derecho a la comunicación. A partir de los 90, los gobiernos de América Latina y el Caribe comenzaron a perfilar acciones relativas a las TIC, sin que éstas necesariamente respondan a políticas públicas integrales en las esferas nacionales. En determinado momento, los países de la región formularon sus agendas, estrategias, planes, programas y proyectos de TIC con el sobrentendido de que las TIC podrían contribuir al crecimiento económico, a reducir la pobreza, a mejorar el bienestar de las personas, mejorar la gestión del sector público y profundizar la democracia. Las políticas de privatización, liberalización y la predominancia de iniciativas centradas en el mercado y no en las personas en el sector de las comunicaciones han fallado en llevar el beneficio de las TIC a toda la sociedad. Además, el despliegue y gran penetración de telefonía móvil ha significado la disminución de la inversión en infraestructura de red fija. Esto ha resultado en un progreso irregular en la competitividad de las industrias de telecomunicaciones de los países y ha impactado negativamente en la conectividad entre y dentro de las regiones y países, y en el desarrollo de los servicios de TIC y su acceso. Es innegable que el problema del
  • 2. acceso en los países en desarrollo es que la mayoría de la gente está excluída y que, en los lugares en los que es factible el acceso, los costos son demasiado altos. Un caso ilustrativo: Según datos ofrecidos por InternetWorldStats1, el número de usuarios de internet en el mundo asciende en la actualidad a alrededor de 1240 millones. Esta cifra responde a un crecimiento de más de 200% entre 2000 y 2007. En la actualidad, entonces, alrededor de 18% de la población mundial accede a ese medio. En América Latina, aproximadamente 110 millones de personas tienen acceso a la red de redes. Según esos cálculos, apenas uno de cada cinco habitantes en América Latina y el Caribe es usuario de internet. La brecha de acceso sigue siendo enorme en la región, así como también al interior de los países. Uno de los problemas del acceso es que este ocurre en distintas dimensiones y se expresa diferente no solo entre países y regiones sino dentro de los países. Si bien se puede decir que los países de América Latina y el Caribe enfrentan el problema común de acceso insuficiente y costoso, las características del problema difieren ampliamente. Y ha sido complejo abordar y solucionar integralmente el problema cuando se lo ha dejado librado primordialmente al sector y la inversión privada, bajo criterios relacionados con la capacidad de pago y consumo de las personas y con altísimas expectativas de rédito por parte de las empresas de telecomunicaciones. En general, los países se han encontrado frente al dilema del tipo de enfoque a priorizar en el desarrollo de las políticas públicas de TIC. Por un lado, han optado por hacer crecer e impulsar su propio sector de TIC en la perspectiva de generar beneficios económicos que puedan luego ser derivados, en el mediado y largo plazo, hacia el desarrollo. Por otro lado, han optado también por establecer medidas que, apoyadas en las TIC, intervengan directamente en las áreas estratégicas de desarrollo en la perspectiva de avanzar en objetivos de desarrollo social y económico a más corto plazo. La experiencia ha señalado que en la mayoría de los casos se ha optado por combinaciones de esos dos enfoques, con distintos grados de énfasis de acuerdo a las realidad particulares de cada país. Las políticas, iniciativas y estrategias nacionales han alcanzado niveles de desarrollo diversos y distintos. La construcción de la sociedad de la información en la región, por tanto, ha sido dispareja y los modelos comerciales que ha adoptado no han logrado la adopción masiva de las TIC como habilitadoras de desarrollo, en detrimento del papel fundamental del sector público y su intervención a través políticas públicas sólidas para procurar el acceso equitativo a las TIC y su uso en pro de la justicia social. Los paradigmas de planificación y gestión pública de TIC Los procesos de la formulación e implementación de la política pública de TIC en los países de la región se han efectuado generalmente de manera vertical y centralizada, a través de estructuras jerárquicas que, en muchos de los casos mantienen vínculos con grupos de poder económico del sector de las telecomunicaciones, y cuyos terrenos 1 Datos recogidos por  http://www.internetworldstats.com con base en información de la Unión Internacional de  Telecomunicaciones (UIT) y de Nielsen/NetRatings
  • 3. son espacios de poder político. A inicios de la década presente, empezaron a discutirse otros tipos de paradigmas sobre el quehacer de la política pública de TIC en los escenarios de debate internacional. Así, la influencia de procesos políticos globales de TIC, como el de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)2, y las recomendaciones de instancias de diálogo político como las de la Fuerza de Tarea en TIC de las Naciones Unidas3, o la Fuerza de Tarea en Oportunidades Digitales4, marca un punto de quiebre. Del mismo modo, la recuperación por parte de ciertos grupos y movimientos de la de sociedad civil, en incluso de algunos gobiernos, de los postulados del Nuevo Orden Mundial en Información y Comunicación (NOMIC), contribuyó a replantear los parámetros bajo los que operaba la planificación y la gestión pública de TIC. La experiencia de participación ciudadana activa en los escenarios políticos alrededor de otros temas clave de desarrollo (niñez, género, medio ambiente, entre otros), que en América Latina tiene una rica y larga trayectoria, influyó también para el replanteamiento del rol de la sociedad civil como actor esencial de los procesos de la política pública. En ese sentido, se fue haciendo cada vez más visible la necesidad de establecer principios de participación y mecanismos de multisectorialidad en la definición de las políticas públicas. Sin duda, las lecciones aprendidas en la acción política de los distintos movimientos sociales fue un disparador para la construcción de otras formas de participación en la esfera pública, pero también la constatación de que la implementación de las políticas de TIC de primera generación no arrojaron resultados contundentemente positivos. En ese sentido, se fue levantando la noción de que hay un valioso potencial en la experiencia, visiones, conocimientos, prácticas y energía de la sociedad civil para impulsar acciones tendientes a mejorar el acceso y uso de las TIC con propósitos de desarrollo. La sociedad civil organizada comenzó también a ocupar espacios de participación, a demandar el cumplimiento de agendas sociales y de desarrollo, y a construir y fortalecer su ciudadanía, a través del uso, aprovechamiento y apropiación de las TIC. Esa primera ola de políticas de TIC, generalmente gestadas e implementadas en el seno de institucionalidades débiles y contextos políticos complejos e irregulares, a través de esfuerzos dispersos y aislados, poco financiados, con ausencia de compromosos políticos de alto nivel, y con equipos humanos con carencias técnicas, dió paso a esfuerzos de revisión en varios países de sus planes, projectos y políticas en los últimos cinco años. Si bien no todos optaron por llevar a la práctica formas alternativas de desarrollo de las políticas de TIC, basadas en criterios de democracia, multisectorialidad y transparencia5, se observaron intentos de reformular las políticas y orientar actividades con base en diagnósticos de situación y definición de prioridades nacionales. En esa línea, se establecieron mecanismos de coordinación, como parte de la estructura pública, instancias de diálogo entre los distintos sectores 2   http://www.itu.int/wsis/index.html    3   http://www.unicttaskforce.org/   4   http://www.dotforce.org    5 Principios adoptados e impulsados por la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información (CMSI). 
  • 4. del Estado, a fin de plantear lineamientos para el desarrollo de estrategias nacionales de TIC. Se vieron casos en la región que basaron la formulación de políticas nacionales de TIC en los resultados de modelos y cursos de acción adoptados por gobiernos seccionales y locales, con un alto nivel de participación de los distintos sectores y actores del país. No obstante, varios de estos esfuerzos alternativos no prosperaron por diversas razones, entre ellas la falta de apropiación por parte de los distintos actores, la débil voluntad política real de los gobiernos de turno, los cambios en los enfoques y lineamientos de los equipos de gobierno sobre el tratamiento de las telecomunicaciones, las TIC y la sociedad de la información, en cuanto asuntos públicos. Otros países están aún en el proceso de maduración de formas participativas alrededor de las políticas de TIC. Los gobiernos han dado pasos gigantescos hacia adelante en su concepción discursiva. Se han apropiado del lenguaje de las organizaciones de la sociedad civil. Los enfoques de inclusión, participación, multisectorialidad, derechos y desarrollo se han hecho presente en las alocuciones y declaraciones gubernamentales, tanto en las esferas nacionales como en las regionales e internacionales. Pero ello no se ha reflejado aún cabalmente en la práctica, a nivel de la formulación, implementación y resultados de las políticas públicas de TIC. La real intención de los gobiernos de avanzar hacia la inclusión digital dependerá de una serie de factores, pero principalmente de su real intención de poblar con sentido práctico la participación ciudadana en el quehacer de la política pública. Algunos retos para la sociedad civil Las organizaciones de la sociedad civil y los activistas de la comunicación han sido clave para difundir los potenciales del uso de las TIC para incrementar los niveles de vida de las sociedades, combatir la pobreza y ampliar las posibilidades de ejercicio ciudadano pleno en la esfera pública. Las TIC son la base técnica de la globalización y las áreas en las que ellas se aplican (telecomunicaciones, radiodifusión y tecnología de redes) son fundamento de poder. Por tanto, el involucramiento en los procesos de la política pública de TIC se presenta como un asunto crítico, ya que el modo en el que se vayan perfilando y determinando las sociedades de la información, tendrá enormes impactos en la posibilidad de aprovechar esas herramientas para la consecusión del bien común, en lugar de servir principalmente a propósitos de mercado financiero internacional y de las compañías multinacionales. A las organizaciones de sociedad civil (OSCs) correspondería, en consecuencia, definir las formas de participación que asumen y cuestionar las formas de poder que producen y reproducen cuando se posicionan como actores del proceso de la política pública. En esa línea, uno de los retos importantes es generar sus propias prácticas participativas y propiciar su vinculación con las bases sociales más amplias. El desafío pasa también por superar aquellas nociones que llevan a concebir a las OSCs como
  • 5. actores pasivos de la esfera pública. Más allá de visibilizarse y ser consultados, se trata de constituirse y asumirse como actores activos, propositivos, con capacidad y voluntad de construir procesos y consensos colectivos. Adquiere relevancia la construcción de alianzas con los pares en pos de promover agendas y proyectos políticos colectivos que lleven a cohesionar intervenciones en procesos nacionales y regionales. Es un desafío grande para las organizaciones otorgales un carácter duradero y efectivo a sus alianzas. Se han hecho avances muy significativos en esa línea. La defensa y promoción del derecho a la comunicación ha sido un marco fundamental para la convergencia de distintos actores, redes, organizaciones e iniciativas. En ese sentido, es menester fortalecer esas y otras plataformas colectivas de diálogo y acción política, como mecanismos para el establecimiento y ampliación de canales de comunicación y trabajo con los gobiernos. El trabajo sistemático en alianza es también un elemento crítico para procurar recursos financieros para apoyar, por un lado, el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones y grupos de la sociedad civil para la incidencia en las políticas públicas y, por otro lado, el sostenimiento en el tiempo de acciones de incidencia efectiva. La sociedad civil debiera robustecer su capacidad de investigación sobre temas prioritarios y emergentes en los distintos países y la región, cuyos resultados orienten sólidamente el desarrollo de políticas e iniciativas de TIC. Debiera también generar capacidades para el monitoreo y seguimiento de las acciones de gobierno y el impacto de la implementación de las políticas en los distintos actores y sectores del Estado. Y correspondería a la sociedad civil proponer enfoques alternativos para el acceso a las TIC, que contrarresten los modelos mercantiles prevalencientes con los que se pretende avanzar hacia sociedades de la información y el conocimiento. En definitiva, la sociedad civil tiene el desafío de coadyuvar a traducir el diálogo multisectorial en acción multisectorial y de trabajar en pos de la profundización de la democracia, participando activamente en las decisiones políticas sobre TIC que afectan a su propio desarrollo. Algunos desafíos críticos de los gobiernos El acceso a la información, a los contenidos y a las herramientas es posible. La expansión inusual de la telefonía celular en nuestros países y sus posibilidades de interacción con contenidos y aplicaciones basadas en internet, así como la convergencia galopante entre la infraestructura de redes inalámbricas y de internet, son oportunidades para que los gobiernos asuman roles más decisivos, no solo para liderar los procesos de formulación de las políticas sino para asumir compromisos regulatorios, técnicos y financieros para su implementación, con base en formas democráticas de planificación y gestión pública. Sigue latente el desafío de asegurar el acceso equitativo y asequible a la infraestructura y herramientas de TIC y de generar capacidades nacionales para su uso y aprovechamiento efectivo, en un marco de diversidad cultural. En gran medida, el acceso a la infraestructura de información y comunicación tiene que ver con la
  • 6. interacción entre las políticas de TIC y las soluciones tecnológicas que en definitiva determinan la forma de uso y acceso a esa infraestructura. El acceso se constituye, por tanto, en el puntal para promover nuevos espacios y formas de inclusión social e impulsar procesos de desarrollo. Los gobiernos tienen un papel crítico que asumir en ese campo, más aún cuando la infraestructura de comunicaciones es un bien público de cuyos beneficios nadie debería estar excluído/a. Se ha vuelto cada vez más evidente que el capital privado por sí solo no financiará y producirá el nivel de acceso que se requiere en los países. Sin embargo, no se han establecido acciones claras desde el sector público para enfrentar esa situación. Los gobiernos deben invertir y ofrecer incentivos financieros para resolver el problema. La inexistencia de competencia real en el sector de telecomunicaciones, el limitado abanico de opciones (más la falta de información sobre las opciones disponibles, dónde las hay), y el desconocimiento sobre su impacto en los usuarios finales, es un limitante para el despliegue y consolidación de las economías e industrias locales y nacionales de TIC. Por tanto, a más de fortalecer políticas y regulaciones, es necesario adoptar enfoques alternativos de acceso abierto orientados a localizar el desarrollo de la sociedad de la información, incentivando el despliegue de infraestructura de propiedad comunitaria, construcción de capacidades, la generación de conocimiento, la innovación e investigación tecnológica y el fortalecimiento del sector de TIC (para la producción de contenido local, la adaptación y desarrollo de software libre, el desarrollo de servicios y aplicaciones relevantes y útiles para las demandas locales, etc.)6 El estímulo a la diversificación del mercado es crucial y los gobiernos deben fortalecer sus roles regulatorios para asegurar competencia real, así como asumir compromisos financieros que incluyan también la provisión de subsidios para corregir disparidades en el acceso, particularmente las provocadas por la brecha rural – urbana. Deben además apostarle seriamente al potencial de formas alternativas de despliegue de infraestructura para el desarrollo de backbones nacionales, y optimizar los proyectos de infraestructura básica existentes en los países a través de la incorporación del componente de información y comunicación. Un ejemplo de ello es la posibilidad de tender cable de fibra óptica en nuevos proyectos de electrificación, o construcción de oleoductos. 6 Con relación al internet, por ejemplo, es claro que el sector privado no comparte (e incluso se opone) al uso público y  abierto de ese medio. El acceso abierto a infraestructura, contenidos y conocimiento, software, y procesos debería  constituirse en el cometido regulatorio y político de los gobiernos.  Con base en el modelo de internet en capas o  estratos, los asuntos más críticos se resumen de la siguiente manera:  ­ En la capa física, es necesario impulsar la adopción de formas no mercantiles de despliegue de infraestructura de  información y comunicación, estimulando la ampliación de cobertura y acceso por parte de las comunidades.  Un  ejemplo de esto son las iniciativas municipales que ofrecen acceso de banda ancha a la ciudadanía a través de redes  inalámbricas abiertas. ­ En la capa lógica, se debe potenciar el desarrollo de software libre y el uso de normas abiertas.  ­ En la capa de contenidos, se debería abordar el equilibrio entre los derechos de propiedad intelectual y el uso justo (fair  use)1, en la perspectiva de contrarrestrar los enfoques de expansión del copyright y las restricciones impuestas por un  régimen de propiedad intelectual que no responde a las necesidades de uso justo de contenidos de los países en  desarrollo. 
  • 7. La acción multisectorial y la colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil alrededor de asuntos de interés público es compleja y sucede en el terreno en el que se disputan espacios de poder desde los que se determinan las condiciones en las que se acceden y usan las TIC; terreno en el que se dirimen posiciones en el mercado y en el que están en juego grandes intereses. Ello se debe tener en cuenta cuando se trata de propiciar las alianzas público – privadas. La consideración de mecanismos concretos de coordinación, co-planificación, consulta, y participación multisectorial que habilite el camino para el involucramiento activo de los distintos sectores y actores del Estado en la definición de las políticas públicas de TIC , así como el fortalecimiento de la capacidad regulatoria del Estado, en un marco de derechos, pueden sentar pautas y bases para que los países de la región transiten hacia el logro del acceso equitativo para todos/as y hacia la construcción de una economía social de mercado que procure el desarrollo humano sostenible y la justicia social.